option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Esqueleto Axial; Embriología. Langman

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Esqueleto Axial; Embriología. Langman

Descripción:
Desarrollo

Fecha de Creación: 2014/04/10

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 39

Valoración:(87)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Conforman el sistema esquelético axial; excepto. Cráneo. Costillas. Cintura escapular. Columna vertebral. Esternón.

Región de células al lado del tubo neural, dorsolateral: Somitas. Esclerotoma. Demomiotoma. Mesénquima.

Diferenciación de la migración de células mesenquimatosas, excepto. Osteoclastos. Fibroblastos. Osteoblastos. Condroblastos.

La capa parietal de la placa lateral de la pared del mesodermo origina estas estructuras óseas, excepto: Cintura pélvica. Cintura escapular. Esternón. Extremidades. Base del cráneo.

Partes que se diferencían en mesénquima, excepto: Mesodermo paraxial. Células de la cresta neural. Capa parietal de la placa lateral del mesodermo. Capa visceral de la placa lateral del mesodermo.

Participa en la formación de los huesos de la cara y el craneo. Mesénquima del mesodermo paraxial. Mesénquima del mesodermo visceral. Mesénquima del esclerotoma. Mesénquima de las células de la cresta neural.

De dónde deriva el neurocráneo: Células de la cresta neural. Mesodermo paraxial. Células de la cresta neural y mesodermo paraxial. Mesodermo lateral. Células de la cresta neural y mesodermo lateral.

Se irradian progresivamente desde los centros de osificación primarios hacia la periferia: Espícula ósea. Arteria nutricia. Molde de cartílago hialino. Osificación intramembranosa.

Cierre de fontanelas anterior y posterior, respectivamente: 2 años y 1.5 meses aprox. 3 años y 1 mes aprox. 20 meses y 3 meses aprox. 18meses y 2 meses aprox. 18 meses y 1 mes aprox.

Los cartílagos que se disponen delante del límite rostral de la notocorda, que termiina a nivel de la hipófisis en el centro de la silla turca, derivan y forman que: Del mesodermo paraxial y forman cara. De células de la cresta neural y forman condrocráneo precordal. Del mesodermo lateral y forman neurocráneo. De células de la cresta neural y forman condrocráneo cordal.

Cartílagos que se originan detrás del límite rostral de la notocorda, se originan y forman que: Esclerotoma del mesodermo paraxial y forma esplacnocráneo. Dermiomotoma del mesodermo lateral y forma condrocráneo cordal. Esclerotoma del mesodermo paraxial y forma condrocráneo cordal. Dermiotoma del mesodermo lateral y forma esplacnocráneo.

De qué deriva la formación de los huesos de la cara: Mesénquima de las células de la cresta neural y arcos faríngeos. Mesénquima del mesodermo paraxial y arcos faríngeos. Mesénquima del mesodermo lateral y arcos faríngeos. Cartílago condrocraneal y arcos faríngeos.

El primer arco faríngeo qué origina: Mandibular, hueso cigomático y hueso temporal. Mandibular, hueso cigomático y nasal. Maxilar, hueso cigomático y huesos del oído. Maxilar, hueso cigomático y hueso temporal.

Cartílago de Meckel origina: Maxilar. Mandíbula. Temporal. Huesos del oído.

Cartpilago de Meckel desaparece excepto: Ligamento temporomandibular. Ligamento esternoclavicular. Ligamento esfenomandibular. Ligamento frontonasal.

El extremo dorsal de la apófisis maxilar inferior, junto con el del segundo arco faríngeo origina: Cornea, aparato vestibular y martillo. Canal auditivo, aparato vestibular y estribo. Yunque, martillo y estribo. Yunque, martillo y pisiforme.

Razón por la cual la cara es pequeña en comparación con el neurocráneo en etapa fetal: Ausencia de senos respiratorios nasales y pequeño tamaño de huesos. Ausencia de senos respiratorios paranasales y pequeño tamaño de huesos. Ausencia de senos respiratorios nasales y pequeño tamaño de mandíbula. Ausencia de senos respiratorios paransales y pequeño tamaño de maxilar.

Bóveda craneal no logra formarse o el neuroporo craneal no consigue cerrarse: Craneosquisis. Anencefalia. Craneosinostosis. Microcefalia.

Cierre prematuro de una o más estructuras craneales: Craneosquisis. Craneosinostosis. Anencefalia. Encefalocele.

Cierre prematuro de la sutura sagital provoca: Cranosquisis. Plagiocefalia. Braquiocefalia. Escafocefalia.

Cierre prematuro de la sutura coronal provoca: Craneosquisis. Plagiocefalia. Braquiocefalia. Escafocefalia.

Si las suturas coronales se cierran prematuramente solo de un lado, provoca: Craneosquisis. Plagiocefalia. Braquiocefalia. Escafocefalia.

Displasia esquelética que afecta principalmente a los huesos largos: Displasia tanatofórica. Acondroplasia. Kleeblattscha. Disostosis cleidocraneal.

Displasia neonatal mortal más común, diferenciada en tipo I y tipo II: Displasia tanatofórica. Acondroplasia. Síndrome de Carpenter. Disostosis cleidocraneal.

Forma de llamara la anomalía que se da cuando las suturas se cierran prematuramente y obligan al cerebro a crecer a través de las fontanelas, excepto: Kleeblattscha. Síndrome de Carpenter. Craneosquisis. Cráneo en hoja de trébol.

Características de la Disostosis cleidocraneal, excepto: Cierre tardío de las fontanelas. Abultamiento de los huesos frontal, parietales y occipital. Clavículas subdesarrolladas o ausentes. Vértebras demasiado pequeñas.

A partir de qué se forman las vértebras: Esclerotoma de los somitómeros del mesodermo paraxial. Esclerotoma de los somitómeros del mesodermo lateral. Esclerotoma de las somitas del mesodermo paraxial. Esclerotoma de las somitas del mesodermos lateral.

Componentes de una vértebra típica, excepto: Cuerpo. Apófisis odontoides. Apófisis transversas. Apófisis espinosa. Orificio vertebral.

La mitad caudal de cada esclerotoma crece hacia la mitad cefálica de cada esclerotoma subyacente y se fusiona con ella. Formación del núcleo pulposo. Formación del disco intervertebral. Resegmentación. Frontera somítica lateral.

Células mesenquimatosas situadas entre la parte caudal y cefálica del segmento de esclerotoma, contribuyen a formar: Núcleo pulposo. Disco intervertebral. Anillo fibroso. Arteria intersegmentarias.

Estructuras que forman el disco intervertebral: Núcleo pulposo y miotoma. Núcleo pulposo y cartílago. Núcleo pulposo y células mesenquimatosas. Núcleo pulposo y anillo fibroso.

Curvaturas primarias de la columna vertebral: Curvatura torácica y curvatura lumbar. Curvatura torácica y curvatura cervical. Curvatura cervical y curvatura sacra. Curvatura sacra y curvatura torácica. Curvatura lumbar y curvatura sacra.

Anomalía en que las vértebras cervicales están fusionadas: Escoliosis. Secuencia de Klippel-Feil. Espina Bífida. Lordosis.

Anomalía en que dos vértebras consecutivas se fusionen de forma asimétrica o que se pierda la mitad de una vértebra: Escoliosis. Secuencia de Klippel-Feil. Vértebra hendida. Lordosis.

Anomalía de la fusión no perfecta o la no unión de lo arcos vertebrales: Escoliosis. Secuencia Klippel-Feil. Espina bifida. Lordosis.

Anomalía grave en la que el tubo neural no consigue cerrarse, los arcos vertebrales no logran formarse y el tejido neural queda expuesto: Escoliosis. Vértebra hendida. Espina bífida oculta. Espina bífida quistica.

Células del esclerotoma que permanecen en el mesodermo paraxial y crecen desde las apófisis costales de las vértebras torácicas, generan: Esternón. Cartílagos costales. Parte ósea de las costillas. Apófisis xifoides.

Las células de esclerotoma que migran a través de la frontera somítica lateral hacia el mesodermo de la placa lateral adyacente, generan: Esternón. Cartílagos costales. Parte ósea de las costillas. Apófisis xifoides.

A partir de la fusión de las bandas esternales se forman los moldes cartilaginosos, excepto de: Cartílago articular. Manubrio. Esternebras. Apófisis xifoides.

Denunciar Test