option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

estadisticas PART1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
estadisticas PART1

Descripción:
m3 y m4

Fecha de Creación: 2025/07/13

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Mediana es una medida de Tendencia Central que se ve afectada por valores muy grandes o muy pequeños. v. f.

Una consultora realiza una investigación sobre el monto de 158 créditos hipotecarios para construir viviendas, obteniendo que el punto medio de la distribución corresponde a un valor de U$S180.000 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones da cuenta de la correcta interpretación de ese valor de Tendencia Central?. Ese valor indica que el monto de los créditos de la distribución que se repite más frecuentemente es igual a U$S180.000. Ese valor indica que en promedio por lo menos la mitad del valor de los créditos es de U$S180.000. Ese valor indica que en promedio el monto de los créditos de la distribución es igual a U$S180.000. Ese valor indica que el monto de los créditos de la mitad de la distribución está por debajo o a lo sumo es igual a U$S180.000, y la otra mitad tiene ese valor o lo supera. Ese valor indica que el promedio del monto de los créditos de la distribución ponderando los distintos pesos de los datos es igual a U$S180.000.

Unir cada símbolo utilizado las fórmulas de Medidas de Tendencia Central para datos agrupados en intervalos (datos de Tipo III), con el concepto que explica su significado: Li=. Fi-1=. fi=. ai=.

Para datos en tratamiento Tipo II, se utilizan las Frecuencias acumuladas (absoluta o relativa) para el cálculo de la mediana. v. f.

Indicar la respuesta correcta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones da cuenta de la correcta interpretación de la Mediana de una distribución?. Por tratarse de una medida de posición, el valor de la mediana es el que indica cuál es el dato o los datos que se repiten más veces. Por tratarse de una medida de posición, el valor de la mediana es el que resume en promedio al conjunto de datos que compone la distribución dejando debajo de sí la mitad de la distribución. Por tratarse de una medida de posición, el valor de la mediana es aquel que indica que la mitad de la distribución está por debajo o a lo sumo igual a él, y que la otra mitad tiene ese valor o lo supera. Por tratarse de una medida de posición, el valor de la mediana es el que indica cuál es el dato o los datos que se repiten más veces dejando debajo de sí la mitad de la distribución. Por tratarse de una medida de posición, el valor de la mediana es el que resume en promedio al conjunto de datos que compone la distribución.

¿Cuáles de las siguientes opciones son afirmaciones correctas al determinar la Moda? Seleccione las opciones correctas. Se obtiene el punto medio de la distribución. Decimos que la distribución es multimodal, cuando se observan tres modas o más. Solo hay una moda para un conjunto de datos. Decimos que la distribución es bimodal, cuando se observan dos modas. Decimos que la distribución es unimodal cuando solo se observa una moda.

¿Qué frases caracterizan al Desvío semi-intercuartílico? Seleccione las opciones correctas. Si su valor tiende a cero, la distribución es homogénea y si tiende a infinito, es heterogénea. Divide al conjunto de datos en diez partes iguales, cada una de las cuales engloba un 10% de datos. Divide al conjunto ordenado de los datos en subconjuntos con la misma cantidad de datos. Como prescinde de los valores extremos, es útil cuando la distribución es asimétrica. Es el promedio de la diferencia entre el tercer y el primer cuartil.

Las medidas de forma permiten caracterizar los datos en cuanto a su uniformidad y grado de concentración en la región central de la distribución. v. f.

A los indicadores de posición de distintos porcentajes de la totalidad de los datos, se los denomina genéricamente fractiles. v. f.

Si tenemos una distribución con las edades de 30 inversores de un emprendimiento inmobiliario: ¿Cuál de las siguientes medidas estadísticas indican el máximo de edad del 60% de los inversores de menor edad?. El tercer cuartil. El decil 6. El desvío estándar. El percentil 70. El decil 7.

¿Cuál de las siguientes medidas de posición coinciden con la mediana? Seleccione las opciones correctas. El tercer cuartil. El percentil 45. El segundo cuartil. El percentil 50. El quinto decil.

El rango es una medida no negativa y viene dada en valores absolutos o módulo. v. f.

Los siguientes datos se corresponden con las superficies en m2 de 9 departamentos de dos ambientes puestos a la venta en una inmobiliaria. 42 50 45 55 39 52 48 49 45 ¿Cuáles de las siguientes opciones corresponden a medidas de tendencia central (valores sin redondear) para esta distribución? Seleccione las opciones correctas. Me= 48. Mo= 45. Me= 49. x- = 47,22. x - = 47,56.

Los parámetros de dispersión son valores representativos de todos los datos, respecto de distintos puntos de vista, indican el promedio de los datos, el punto medio de la distribución y el dato que más se repite. v. f.

Para datos de tipo III. ¿Qué debemos considerar para calcular la media? Seleccione las opciones correctas. La Frecuencia Relativa. La Frecuencia Absoluta Simple. La Marca de Clase. El número de datos. La Frecuencia Absoluta Acumulada.

¿Cuáles de las siguientes opciones dan cuenta de las desventajas de la moda como medida de tendencia central? Seleccione las opciones correctas. Para algunos conjuntos de datos no hay valor modal porque ningún valor aparece más de una vez. No puede calcularse cuando una distribución con datos tipo III tiene intervalos abiertos. Para datos agrupados en intervalos, su determinación es imprecisa, ya que solo puede precisarse el intervalo modal. Para algunos conjuntos de datos, hay más de una moda. Se ve afectada por valores muy grandes o muy pequeños.

La mediana es el valor medio cuando el conjunto se ordena de menor a mayor. v. f.

¿Cuál de las siguientes opciones corresponden a elementos a tener en cuenta al calcular la mediana ponderada? Seleccione las opciones correctas. La Frecuencia Absoluta Simple. La sumatoria de los datos considerando su peso. La Frecuencia Relativa Simple. El peso de cada variable respecto al total de observaciones. El valor de Frecuencia Acumulada que supere la mitad de los datos.

La mediana es una medida de tendencia central que se ve afectada por valores muy grandes o muy pequeños. v. f.

La Marca de Clase (xmc) es una medida de posición que divide a las distribuciones en dos partes iguales. v. f.

A los indicadores de posición de distintos porcentajes de la totalidad de los datos, se los denomina genéricamente fractiles. v. f.

El coeficiente de variación es una medida de dispersión. ¿Cómo se caracteriza? Marque las opciones correctas. Se caracteriza por indicar si la distribución es homogénea o heterogénea. Se caracteriza por indicar la diferencia promedio entre los datos y la media, expresada en las mismas unidades que la variable. Se caracteriza por carecer de unidad de medida. Se caracteriza por informar la dispersión relativa de la distribución. Se caracteriza por indicar la diferencia promedio entre los datos y la media, expresada en valores absolutos.

Unir los siguientes conceptos. Nos informa sobre los valores de la variable, que, ordenados los datos de menor a mayor, dividen a la distribución en partes, de tal manera que cada una de ellas, contiene el mismo número de frecuencias. Nos informa sobre el sesgo y alargamiento que presenta el conjunto de datos. Nos informa sobre el promedio del recorrido del 50% de los datos centrales. Nos informa sobre el grado de apuntamiento o achatamiento que presenta una distribución comparada con la distribución normal de Gauss- Laplace.

¿Cuál de las siguientes frases da cuenta de la diferencia promedio en la cantidad de consultas atendidas diariamente (sin redondear) Marque la opción correcta. La diferencia promedio en la cantidad de consultas atendidas diariamente es de 3,05. La diferencia promedio en la cantidad de consultas atendidas diariamente es de 2,10. La diferencia promedio en la cantidad de consultas atendidas diariamente es de 3. La diferencia promedio en la cantidad de consultas atendidas diariamente es de 2. La diferencia promedio en la cantidad de consultas atendidas diariamente es de 2,79.

Si se pregunta por el valor máximo del 80% de valores de una variable en una muestra dada. ¿Cuáles de las siguientes medidas estadísticas son una respuesta? Seleccione las opciones correctas. El percentil 40. El cuartil 3. El decil 8. El decil 6. El percentil 80.

¿Qué frases caracterizan a los percentiles? Seleccione las opciones correctas. Son fractiles. Dividen a la distribución en cien partes iguales. Son medidas de posición. Dividen a la distribución en cuatro partes iguales. Dividen a la distribución en diez partes iguales.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones da cuenta de la correcta interpretación del Desvío Estándar de una distribución? Marque la opción correcta. Dentro de las medidas de variabilidad, el valor del desvío estándar es aquel que indica la diferencia promedio de los datos respecto de la media, elevada al cuadrado. Dentro de las medidas de variabilidad, el valor del desvío estándar es aquel que indica la diferencia promedio de los datos respecto de la media de la distribución, expresada en las mismas unidades que la variable. Dentro de las medidas de variabilidad, el valor del desvío estándar es aquel que indica la diferencia de los datos respecto a la mediana de la distribución, expresada en las mismas unidades que la variable. Dentro de las medidas de variabilidad, el valor del desvío estándar es aquel que indica la dispersión relativa de los datos. Dentro de las medidas de variabilidad, el valor del desvío estándar es aquel que indica la diferencia promedio de los datos respecto de la media de la distribución, expresada en valor absoluto.

El tercer cuartil, el decil 3 y el percentil 30 coinciden para un conjunto de valores de una variable y se interpretan de la misma forma. v. f.

Las medidas de Dispersión son indicadores estadísticos que muestran la distancia promedio que existe entre los datos y la media aritmética de la distribución. v. f.

Tenemos dos sucursales de una firma inmobiliaria, la primera con 12 vendedores y la segunda con 9 vendedores. Se sabe que el promedio de las ventas durante el último mes fue de 15 y 8 ventas, respectivamente por cada sucursal. Indicar la respuesta correcta. ¿Cuál de las siguientes frases es la que da cuenta de la media de ventas mensuales de la inmobiliaria si se toman en cuenta a las dos sucursales? (sin redondear). La firma inmobiliaria concretó en promedio 13 ventas en el último mes. La firma inmobiliaria concretó en promedio 12 ventas en el último mes. La firma inmobiliaria concretó en promedio 11,5 ventas en el último mes. La firma inmobiliaria concretó en promedio 12,5 ventas en el último mes. La firma inmobiliaria concretó en promedio 11 ventas en el último mes.

La media no necesariamente coincide con alguno de los valores de la variable. v. f.

Los siguientes datos se corresponden con las edades de 12 empleados de una inmobiliaria. 30 23 26 24 29 23 23 32 29 30 30 25 ¿Cuáles de las siguientes opciones corresponden a medidas de tendencia central (valores sin redondear) para esta distribución? Seleccione las opciones correctas. �̅̅ = 27. Me= 27,5. 𝑥̅̅ = 27,8. Mo= 29. Mo= 23 y 30.

Indicar la respuesta correcta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones da cuenta de las propiedades de la moda? -. La moda se ve afectada por valores muy altos o muy bajos. Es la única medida de tendencia central que puede utilizarse como medida de tendencia central para datos de Tipo III, con distribuciones con intervalos de clase de extremo abierto. La moda no se ve afectada por valores muy altos o muy bajos. No puede utilizarse como medida de tendencia central para datos Tipo III, con distribuciones con intervalos de clase de extremo abierto. La moda no se ve afectada por valores muy altos o muy bajos. Puede utilizarse como medida de tendencia central para datos Tipo III, con distribuciones con intervalos de clase de extremo abierto. La moda no se ve afectada por valores muy altos o muy bajos. No puede utilizarse como medida de tendencia central para datos Tipo III, con distribuciones con intervalos de clase de extremo abierto.

¿Cómo se expresan las tablas de contingencia? Seleccione las opciones correctas. Medidas de Curtosis. Medidas de Tendencia Central. Porcentajes del total de datos. Medidas de Tendencia central. Medidas de Dispersión.

Si decimos que el desvío semi-intercuartilico (DSQ) de una distribución es de 1,50 kg. ¿Cuál de las siguientes frases es la que da cuenta de la interpretación correcta de esta medida? Marque la opción correcta. -DSQ= 1,50. El 50% de las pesadas más altas presentan una variabilidad promedio de 1,50 kg. -DSQ= 1,50. El 50% de las pesadas centrales presentan una variabilidad promedio de 1,50 kg. -DSQ= 1,50. El 50% de las pesadas más bajas presentan una variabilidad promedio de 1,50 kg. -DSQ= 1,50. El 25% de las pesadas más altas presentan una variabilidad promedio de 1,50 kg. -DSQ= 1,50. El 25% de las pesadas centrales presentan una variabilidad promedio de 1,50 kg.

El desvío estándar puede ser definido como el promedio de la esperanza del cuadrado de la desviación de cada variable respecto a la medida de la distribución. v. f.

Para datos Tipo III, ¿qué debemos considerar al calcular la varianza? Marque las opciones correctas. -La diferencia entre la marca de clase de cada intervalo y la media, y elevar el resultado al cuadrado. -El número total de datos. -La media de la distribución. -La Frecuencia absoluta simple de cada intervalo. -El desvío medio.

Al calcular la Desviación media. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones da cuenta del significado de la expresión (xi- 𝑥̅̅ )? Marque la opción correcta. -Es la diferencia o desviación de cada observación respecto de la media de distribución expresada en valor absoluto o módulo. -Es la diferencia o desviación que refleja la dispersión relativa de la distribución que carece de unidad. -Es la diferencia o desviación que refleja la dispersión relativa de la distribución, expresada en valor absoluto o módulo. -Es la diferencia o desviación de cada observación respecto de la media de la distribución que luego se elevan al cuadrado antes ser sumadas. -Es la diferencia o desviación de cada observación respecto de la media de la distribución, expresada en la misma unidad de la variable.

¿Qué sucede si el Coeficiente de Asimetría (CA) es positivo? Seleccione las opciones correctas. -Si el coeficiente de asimetría (CA) es positivo, la distribución es asimétrica por derecha. -Si el coeficiente de asimetría (CA) es positivo, se observa la siguiente relación empírica entre las medidas de tendencia central, 𝑥̅̅ > 𝑀𝑒 > 𝑀𝑜. -Si el coeficiente de asimetría (CA) es positivo, las tres medidas de tendencia central son aproximadamente iguales. -Se el coeficiente de asimetría (CA) es positivo, existen valores atípicos muy grandes en la distribución de datos. -Si el coeficiente de asimetría (CA) es positivo, la distribución es simétrica.

La estimación de la asimetría se determina a través del cálculo del coeficiente de curtosis de Pearson. v. f.

¿Cuáles de las siguientes opciones corresponden a propiedades de la media? Seleccione las opciones correctas. -La suma de los desvíos dados por la diferencia entre cada valor de variable y la media. -La media aritmética de la suma de una constante y una variable es igual a la constante más la media aritmética de la variable. -No se ve afectada por valores muy grandes o muy pequeños. -La media aritmética de una constante es la constante. -La media aritmética se encuentra dentro del campo de variación de la variable.

Para datos Tipo III. ¿Qué debemos considerar al calcular la mediana? Seleccione las opciones correctas. -La frecuencia absoluta simple del intervalo mediano. -La frecuencia relativa simple del intervalo mediano. -La frecuencia acumulada anterior al intervalo mediano. -El límite inferior del intervalo mediano. -La marca de clase.

Indicar la respuesta correcta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones completa la frase correctamente? Una medida de tendencia central que puede calcularse cuando una distribución con datos Tipo III tiene intervalos abiertos es: -La mediana ponderada. -La marca de clase. -La media ponderada. -La media. -La mediana.

Cuando la variable es cuantitativa discreta (datos Tipo II). ¿Qué sucede con el valor de la moda? Seleccione la opción correcta. -Se puede determinar mediante la sola inspección de la columna de frecuencias simples absolutas o relativas, indistintamente. -Se puede determinar mediante la sola inspección de la columna de frecuencias acumuladas. -Se puede determinar exactamente utilizando una fórmula de interpretación. -Se puede determinar encontrando el intervalo modal y aplicando a continuación una fórmula. -No surge en forma exacta mediante la sola inspección de la columna de frecuencias simples absolutas, ya que los valores se encuentran agrupados en intervalos de clase.

Unir cada concepto referido a medidas de tendencia central con la definición que les corresponde. Es el valor promedio de un conjunto de datos, que resume la información en un solo punto sobre el eje de abscisas y representa a toda la distribución. Es el valor promedio de un conjunto de datos, se utiliza cuando dentro de una distribución los datos no tienen el mismo peso o importancia. Es el valor que divide al conjunto de valores numéricos en dos partes iguales. Es aquel o aquellos datos con mayor frecuencia absoluta, y por ello, corresponde con el dato o datos más frecuentes en la muestra.

¿Cuáles de las siguientes opciones corresponden a elementos a tener en cuenta al calcular la media ponderada? Seleccione las opciones correctas. -La frecuencia absoluta simple. -La frecuencia relativa simple. -El valor de frecuencia acumulada que supere la mitad de los datos. -La sumatoria de los datos considerando su peso. -El peso de cada variable respecto al total de observaciones.

De acuerdo a lo formulado por E.Bione, si los valores de la variable están muy dispersos (alejados entre sí), el promedio (la media de la distribución) será muy representativo, pero sí en cambio están concentrados alrededor del promedio, este será poco representativo. v. f.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones da cuenta de la correcta interpretación de la desviación media? Marque la opción correcta. -La desviación media recoge diferencias en valor absoluto entre cada valor de la variable estadística y la media aritmética y las promedia. -La desviación media recoge las diferencias (respetando sus signos) entre cada valor de la variable estadística y la media aritmética y las promedia. -La desviación media mide el promedio aritmético del cuadrado de los desvíos que se producen entre cada valor de la variable y la media aritmética. -La desviación media informa la media de distancias que tienen los datos respecto de su media aritmética, expresada en las mismas unidades que la variable. -La desviación media recoge las diferencias en valor absoluto entre cada valor de la variable estadística y la media aritmética.

Unir los conceptos con las correspondientes definiciones: Es aquella donde la curva comienza a tener una cola hacia los valores más altos de la distribución. Es aquella donde tenemos una cola (o extensión de la distribución) hacia los valores más pequeños de los datos. Asimetría negativa es la que presenta un alto grado de concentración de datos en la región central, ya que los datos están poco dispersos. Es aquella donde hay una distribución uniforme de los datos en todo el recorrido de la variable, ya que la variación de los datos es intermedia. Es aquella donde hay muy baja concentración de datos en la región central, ya que los datos se han distribuido muy dispersamente.

Unir cada concepto referido a medidas estadísticas con la definición que le corresponde. Resume los datos en un solo valor de variable que los representa, que indica el comportamiento de los datos. Indican la concentración o dispersión del conjunto de datos. Indican respecto a un eje de simetría, si la distribución es simétrica, asimétrica, y dentro de las asimétricas que tipo de asimetría presenta respecto a dicho eje. Indican el grado de apuntamiento o achatamiento de una distribución que se compara con la distribución normal estándar o Campana de Gauss.

Denunciar Test
Chistes IA