EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES Descripción: Preguntas Test Mayo 2017 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El grado de redistribución de los Estados de bienestar conservadores es bajo porque: Las prestaciones están focalizadas. No existen prestaciones universales. No perpetúa las diferencias de estatus. El aseguramiento de los riesgos depende de la participación en el mercado laboral. El enfoque de los recursos de poder mantiene que el Estado de bienestar es debido a: La fortaleza de la clase trabajadora. La modernización. Los partidos electorales. El sistema parlamentario. En la actualidad las discusiones sobre la gobernanza del bienestar giran alrededor de. La trayectoria de los sistemas de pensiones. El envejecimiento de la población. La globalización. Que la combinación más apropiada es entre actores públicos y privados. La expansión de los Estados de bienestar continentales condujo a: Establecer soluciones estatales. Cambiar radicalmente el sistema de seguros existente. Introducir formas mixtas de gobernanza. Ampliar la cobertura a los trabajadores por cuenta ajena y a los autónomos. En los años noventa del s. XX las medidas implantadas en los países continentales. Fueron de tercer grado. Fueron radicales. Fortalecieron los principios actuariales. Aumentaron los principios redistributivos. Las libertades positivas y de oportunidad son defendidas por. El liberalismo clásico. El liberalismo social. El fundamentalismo liberal. Hayek. El liberalismo inclusivo defiende. La transferencias de renta. La seguridad. La inversión en conocimiento. La protección. Los elevados impuestos y el gasto social del modelo nórdico en la Edad de oro: Frenaron el crecimiento económico. Ralentizó el comercio exterior. No lograron reducir la pobreza. Coexistieron con elevados índices de crecimiento económico y empleo. Las políticas de empleo del modelo nórdico combinan: El despido libre con los derechos sociales. La flexibilidad laboral con los derechos sociales. La política salarial con el deber a recibir una formación. La flexibilidad laborar con la tasa de reposición del desempleo. La protección social de los Estados de bienestar mediterráneo. Excluye el modelo organizativo corporativista. Comparte el modelo organizativo bismarckiano. El principio contributivo es la única fuente de provisión. Carece de prestaciones universales. La polarización en los Estados de bienestar mediterráneo entre ciudadanos generosamente protegidos y ciudadanos desprotegidos es debida entre otros factores a: Sistemas de protección fragmentados. Organizaciones centralizadas. Organizaciones descentralizadas. Modelo de financiación. Es discutible reconocer un solo Modelo Social Europeo debido a: La política de austeridad. La existencia de cinco mundos de bienestar en la UE. Las limitadas competencias sociales comunitarias. La definición conceptual. El Método Abierto de Coordinación para la formulación de políticas en el ámbito social. Utiliza los fondos estructurales. Recurre a la legislación. Necesita la iniciativa legislativa de la Comsión. Supone una ruptura con respecto a los procedimientos convencionales. Todas las reformas de los sistemas sanitarios coinciden en: Mejorar la relación coste-efectividad. Implantar la libre elección. Cambiar la trayectoria de dependencia. Universalizar los servicios. La provisión de servicios del sistema sanitarios estadounidense, basado fundamentalmente en el aseguramiento privado: Corresponde al mercado como fuente secundaria. Compete al mercado exclusivamente. Posee un carácter mixto. Es gestionada por los ayuntamientos. Los sistemas corporativistas garantizan una cobertura sanitaria a la población en comparación con los sistemas liberales: Igual. Superior. Inferior. Similar. El modelo sanitario implantado en algunos países no se corresponde con su régimen de bienestar en concreto: Reino Unido. Suecia. Dinamarca. España. El cálculo de la pensión de acuerdo con el sistema de prestación definida se determina de acuerdo con: La rentabilidad del capital. Las aportaciones del capital. Los intereses. Una fórmula establecida previamente en función de ciertos parámetros. Las reformas paramétricas de los sistemas de pensiones tienen efectos: Incrementales. Radicales. Suponen la revisión total del modelo. Constantes. Cuanto más tarde se inicie la diferenciación de vías formativas, por ejemplo, a la edad de 14 años, se clasifica el régimen escolar como: Más comprensivo. Más integral. Más diferenciado. Menos estratificado. ¿Cómo repercute una mayor importancia de escuelas independientes como proveedor de educación secundaria en las tasas de desescolarización?. Aumenta la tasa. No hay una relación significativa. La tasa es inferior que en las concertadas. La tase se reduce. ¿Qué razones han inducido para que la renta monetaria sea el indicador más utilizado para medir la pobreza?. Las dificultades para identificar una cesta de recursos básicos. La accesibilidad a los datos. Porque es un indicador absoluto. Por su variabilidad en el espacio y tiempo. |