Estado y Sistema de Bienestar Social
|
|
Título del Test:![]() Estado y Sistema de Bienestar Social Descripción: TEMA 2 – BISMARCK Y BEVERIDGE |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
16. El modelo bismarckiano se basa en: A. Universalidad gratuita. B. Seguros sociales contributivos. C. Focalización por renta. D. Caridad estatal. 17. Un objetivo político de Bismarck fue. A. Favorecer sindicatos. B. Neutralizar movimientos obreros revolucionarios. C. Privatizar servicios. D. Reducir empleo público. 18. El modelo bismarckiano vincula derechos a: A. Ciudadanía. B. Empleo formal. C. Nivel educativo. D. Riqueza familiar. 19. Beveridge defendía: A. Sistema contributivo estricto. B. Universalidad y uniformidad. C. Privatización total. D. Seguros diferenciados. 20. Los “cinco gigantes” incluían: A. Cultura. B. Ignorancia y miseria. C. Comercio. D. Fiscalidad. 21. Beveridge proponía un sistema: A. Corporativo. B. Unitario y universal. C. Familiarista. D. Liberal. 22. Una diferencia clave es que Bismarck es: A. Universal. B. Contributivo y laboral. C. No contributivo. D. Igualitario. 23. El sistema Beveridge se financia por: A. Cotizaciones exclusivas. B. Impuestos generales. C. Empresas privadas. D. Cuotas voluntarias. 24. El sistema bismarckiano tiende a: A. Igualdad total. B. Estratificación social. C. Universalidad absoluta. D. Focalización. 25. El modelo de Beveridge persigue. A. Mercado libre. B. Igualdad en acceso. C. Diferencias por empleo. D. Privatización sanitaria. 26. Un objetivo de Beveridge fue: A. Reducir Estado. B. Garantizar un mínimo vital. C. Incrementar competitividad. D. Disminuir educación. 27. El sistema bismarckiano favorece a: A. Trabajadores formales. B. Personas sin cotizar. C. Pobres extremos. D. Extranjeros exclusivamente. 28. El sistema Beveridge es más: A. Segmentado. B. Universal. C. Privado. D. Contributivo puro. 29. La uniformidad Beveridgiana busca: A. Reducción del Estado. B. Igualdad en prestaciones. C. Aumento de copagos. D. Privatización. 30. Una crítica al modelo bismarckiano es: A. Baja cobertura en grupos vulnerables. B. Exceso de universalidad. C. Costo excesivo. D. Reducción del mercado laboral. |




