Estado y Sistema de Bienestar Social
|
|
Título del Test:![]() Estado y Sistema de Bienestar Social Descripción: TEMA 1 – ORÍGENES HISTÓRICOS DEL BIENESTAR |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. El origen del Estado del Bienestar se vincula a: A. La sociedad feudal. B. La Revolución Industrial. C. El Renacimiento. D. La Ilustración. 2. Antes del Estado moderno, la protección social se basaba principalmente en: A. Seguros laborales formales. B. Solidaridad familiar y caridad. C. Universalidad estatal. D. Fiscalidad progresiva. 3. La pobreza preindustrial se consideraba: A. Una responsabilidad estatal. B. Un fallo moral individual. C. Un problema estructural. D. Un derecho cívico. 4. La industrialización generó: A. Reducción de riesgos sociales. B. Nuevas vulnerabilidades laborales y urbanas. C. Acceso universal. D. Igualdad socioeconómica. 5. La Ley de Pobres inglesa influyó en: A. Los derechos sociales universales. B. Sistemas de beneficencia institucionalizada. C. Sistemas sanitarios modernos. D. Pensiones contributivas. 6. Las revoluciones liberales del siglo XIX promovieron: A. Caridad religiosa. B. Derechos civiles individuales. C. Universalidad educativa. D. Seguridad social. 7. La cuestión social surge por: A. Aumento de clases altas. B. Condiciones obreras precarias. C. Progreso agrícola. D. Expansión de servicios públicos. 8. Las primeras medidas públicas buscaban: A. Reducir desigualdad. B. Mantener estabilidad social y económica. C. Eliminar sindicatos. D. Fomentar aristocracias. 9. En el siglo XIX, la protección social respondía a: A. Derechos ciudadanos. B. Control social y orden público. C. Universalidad sanitaria. D. Redistribución igualitaria. 10. Un antecedente del bienestar moderno es: A. La seguridad privada. B. Las mutualidades obreras. C. Las guerras napoleónicas. D. El comercio marítimo. 11. La idea de responsabilidad colectiva surge por: A. El individualismo extremo. B. El reconocimiento de riesgos compartidos. C. La pérdida de Estado. D. La gestión privada. 12. La caridad cristiana influyó en: A. Sistemas contributivos. B. La beneficencia institucional. C. La seguridad social moderna. D. La fiscalidad progresiva. 13. La cuestión obrera impulsó: A. Austeridad fiscal. B. Legislación laboral protectora. C. Reducción estatal. D. Privatización. 14. La desigualdad industrial provocó: A. Estabilidad económica. B. Movilización social y política. C. Reducción de conflictos. D. Alta universalidad. 15. La intervención pública se legitimó cuando: A. Falló la beneficencia. B. Aumentó el gasto militar. C. Creció la natalidad. D. Desaparecieron sindicatos. |




