Estado y Sistemas de Bienestar Social
|
|
Título del Test:![]() Estado y Sistemas de Bienestar Social Descripción: Origenes Históricos y Evolución del Estado de Bienestar |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. El Estado del Bienestar surge como respuesta a: A. La desaparición de los riesgos sociales. B. Los efectos negativos de la industrialización. C. La igualdad social plena. D. La reducción del empleo femenino. 2. En el sistema bismarckiano, la protección social se basa en: A. Contribuciones laborales vinculadas al empleo. B. Servicios universales para toda la población. C. Caridad privada y voluntaria. D. Pruebas de medios estrictas. 3. El Informe Beveridge de 1942 planteó: A. La privatización de la seguridad social. B. Un sistema universal y unificado contra los riesgos sociales. C. Contribuciones individuales voluntarias. D. La financiación exclusivamente privada. 4. Los “cinco gigantes” de Beveridge incluían: A. Necesidad, ignorancia, enfermedad, miseria y desocupación. B. Exclusión, pobreza, hambre, desigualdad y enfermedad. C. Precariedad, vejez, infancia, desempleo y desigualdad. D. Vivienda, industria, familia, pobreza y marginalidad. 5. El keynesianismo impulsó: A. Reducción drástica del gasto social. B. Políticas de inversión pública y estímulo económico. C. Eliminación del Estado. D. Privatización de servicios esenciales. 6. El liberalismo económico defiende: A. Un Estado fuerte en protección social. B. Mínima intervención del Estado en la economía. C. Universalismo sanitario. D. Fiscalidad progresiva elevada. 7. La desmercantilización consiste en. A. Aumentar dependencia del mercado laboral. B. Reducir el peso del mercado para acceder a bienes básicos. C. Sustituir servicios públicos por privados. D. Eliminar derechos sociales. 8. Un rasgo característico del sistema corporativo es: A. Igualdad total entre ciudadanos. B. Prestaciones ligadas al estatus laboral. C. Universalidad plena. D. Focalización en pobreza extrema. 9. En los modelos liberales, la protección social suele ser: A. Universal y amplia. B. Residual y focalizada. C. Totalmente estatal. D. Comunitaria estrictamente. 10. El modelo socialdemócrata se caracteriza por: A. Universalismo y alta redistribución. B. Privatización generalizada. C. Un Estado mínimo. D. Exclusión de servicios sociales. |




