Estado y Sistemas de Bienestar Social Trabajo Social
|
|
Título del Test:![]() Estado y Sistemas de Bienestar Social Trabajo Social Descripción: Test para preparar examen |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. El Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE) en España se implantó en: A. 1936. B. 1942. C. 1959. D. 1986. 2. El keynesianismo defendía que el Estado debía: A. Reducir el gasto público para equilibrar el mercado. B. Intervenir mediante inversión pública y políticas anticíclicas. C. Eliminar todo control sobre el mercado. D. Delegar el gasto social en el sector privado. 3. El universalismo implica que: A. Los servicios se conceden solo si se demuestra necesidad económica. B. Los derechos sociales pertenecen a toda la ciudadanía. C. Los recursos se distribuyen a través del mercado laboral. D. Las prestaciones son exclusivamente privadas. 4. El modelo corporativo europeo se caracteriza por: A. Un enfoque universalista desvinculado del empleo. B. Prestaciones ligadas a la posición ocupacional y al empleo. C. Programas asistenciales altamente focalizados. D. Un Estado mínimo. 5. La descentralización educativa en España supuso: A. Un sistema totalmente centralizado en el Gobierno. B. La transferencia de competencias significativas a las comunidades autónomas. C. La eliminación del Ministerio de Educación. D. Una centralización europea de la educación. 6. La sanidad pública se convierte en eje del bienestar cuando: A. Se financia solo con cuotas laborales. B. Garantiza acceso universal, equidad y calidad. C. Es exclusivamente privada. D. Se limita a la atención hospitalaria. 7. El Estado del Bienestar surge como respuesta a: A. La estabilidad económica del siglo XIX. B. Los conflictos sociales, desigualdad y necesidad de cohesión. C. La reducción del gasto público global. D. La desaparición del sindicalismo. 8.El Tercer Sector es relevante porque. A. Gestiona todos los servicios sociales sin participación estatal. B. No tiene impacto en cohesión social. C. Complementa políticas públicas e impulsa participación e innovación. D. No recibe financiación pública. 9. Los sistemas de bienestar nórdicos destacan por: A. Bajas tasas de empleo femenino. B. Alta inversión social y corresponsabilidad fiscal elevada. C. Exclusión del sector público. D. Privatización total de la sanidad. 10. En la UE, las políticas sociales: A. Están totalmente unificadas. B. Se coordinan, pero su ejecución sigue siendo nacional. C. Son responsabilidad exclusiva de la Comisión Europea. D. No afectan a los derechos de ciudadanía. 11. Las políticas activas de empleo buscan: A. Reducir las obligaciones empresariales. B. Facilitar la inserción laboral y mejorar las competencias. C. Eliminar subsidios de desempleo. D. Sustituir educación formal. 12. Un riesgo social clásico del bienestar es: A. La obsolescencia tecnológica. B. Enfermedad, desempleo y vejez. C. Globalización económica. D. La volatilidad política. |




