[ESTATAL 1] TEORÍA- Legislación (a cambiar lo no general)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() [ESTATAL 1] TEORÍA- Legislación (a cambiar lo no general) Descripción: Test personal para recordar cada día cosas importantes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué año se redacta la llamada "Constitución de Cádiz"?. 1808. 1810. 1812. 1815. A la muerte de Fernando VII, ¿cuándo se redacta el llamado "Estatuto Real"?. 1830. 1832. 1834. 1836. ¿Qué dos constituciones se redactan durante el reinado de Isabel II?. La de 1834 y la de 1837. La de 1837 y la de 1845. La de 1837 y la de 1850. La de 1845 y la de 1850. ¿En qué año se redacta la Constitución de la I República?. 1865. 1868. 1869. 1870. Durante el reinado de Alfonso XII, se redacta una nueva Constitución en... 1870. 1874. 1876. 1880. ¿En qué año se redacta la Constitución de la II República?. 1930. 1932. 1931. 1933. Acerca de la actual Constitución Española... Las Cortes aprueban la Constitución el 31/10. Las Cortes aprueban la Constitución el 31/11. El pueblo español aprueba la Constitución el 6/12. El pueblo español aprueba la Constitución el 2/12. Se promulga la Constitución el 27/12. Se promulga la Constitución el 28/12. Se publica la Constitución el 29/12. Se publica la Constitución el 28/12. Entra en vigor el 29/12/1978. Entra en vigor el 1/1/1979. Acerca de las reformas de la Constitución Española... 27/8/1992. 27/8/1993. 27/9/2011. 27/10/2011. 15/2/2024. 10/2/2024. La actual Constitución Española... se compone de 169 artículos. se compone de 179 artículos. se compone de 170 artículos. se compone de un preámbulo, un título preliminar y 10 títulos. se compone de un preámbulo, un título preliminar y 9 títulos. se compone de un preámbulo, un título preliminar y 11 títulos. se compone de 4 disposiciones adicionales, 9 transitorias, 1 derogatoria, y 1 final. se compone de 9 disposiciones adicionales, 4 transitorias, 1 derogatoria, y 1 final. se compone de 1 disposición adicionales, 9 transitorias, 4 derogatorias, y 1 final. Acerca de la actual Constitución Española... El título I va del artículo 10 al artículo 55. El título I va del artículo 9 al artículo 57. El título II va del artículo 56 al artículo 65. El título II va del artículo 58 al artículo 68. El título III va del artículo 66 al artículo 96. El título III va del artículo 69 al artículo 99. El título IV va del artículo 97 al artículo 107. El título IV va del artículo 99 al artículo 109. El título V va del artículo 108 al artículo 116. El título V va del artículo 110 al artículo 118. Acerca de la Constitución Española... Título preliminar. Título I. Título I. Capítulo I. Título I. Capítulo II. Título I. Capítulo II. Sección 1º. Título I. Capítulo II. Sección 2º. Título I. Capítulo III. Título I. Capítulo IV. Título I. Capítulo V. Acerca de la Constitución Española... Artículos 1-9. Artículos 10-55. Artículos 11-13. Artículos 14-38. Artículos 15-29. Artículos 30-38. Artículos 39-52. Artículos 53-54. Artículo 55. Según el artículo 31 de la Constitución Española, todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de... igualdad y equidad. igualdad y proporcionalidad. igualdad y progresividad. igualdad, progresividad y proporcionalidad. ¿Cuál de los siguientes derechos es susceptible de recurso de amparo para su protección y defensa?. El derecho de petición. El derecho de fundación. El derecho de trabajo. Todos ellos. De conformidad con el artículo 10 de la Constitución Española, las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce, se interpretarán de conformidad con... la Declaración Universal de Derechos Humanos y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por Europa. ninguna es correcta. ¿Quién está sujeto a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico según el artículo 9.1 de la Constitución Española?. Los ciudadanos. Los partidos políticos. El Rey. Todas son correctas. El artículo 2 de la Constitución Española reconoce el derecho a la autonomía a... municipios, provincias y CCAA. nacionalidades y regiones. regiones históricas y territorios forales. ninguna es correcta. Según el artículo 54 de la Constitución Española, el Defensor del Pueblo es designado por las Cortes Generales para la defensa de los derechos comprendidos en... toda la Constitución. el Título I de la Constitución. la Sección 1º del Capítulo II del Título I de la Constitución. el Capítulo II del Título I de la Constitución. Según el artículo 13 la Constitución, sólamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de... sufragio activo en las elecciones municipales. sufragio activo y pasivo en las elecciones generales. sufragio pasivo en las elecciones generales. sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales. Según el artículo 22.4 de la Constitución Española, las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de... resolución judicial firme. resolución judicial motivada. resolución judicial. ninguna es cierta. Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo... político. político y social. político, social y económico. político, social, económico y cultural. El procedimiento para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente se denomina... "de legalidad penal". "de habeas corpus". "de non nis in idem". ninguna es correcta. En relación con la Corona, las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán mediante... Real Decreto Ley. Ley Ordinaria. Ley Orgánica. Real Decreto. Según el artículo 14 de la Constitución Española, ¿quiénes son iguales ante la Ley?. Los españoles. Los residentes en España. Todo el mundo. Los miembros de la Unión Europea. ¿Ante qué derechos la ley que establezca limitaciones ha de ser una Ley Orgánica y puede presentarse un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional?. Intimidad. Inviolabilidad del domicilio. Reunión. Huelga. Matrimonio. Herencia. Trabajo. Conflictos laborales. Descanso. Seguridad Social. ¿Ante qué derechos la ley que establezca limitaciones ha de ser una Ley y puede presentarse un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional?. Intimidad. Inviolabilidad del domicilio. Reunión. Huelga. Matrimonio. Herencia. Trabajo. Conflictos laborales. Descanso. Seguridad Social. ¿Cuáles de los siguientes derechos "sólo podrán ser alegados ante la jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen"?. Intimidad. Inviolabilidad del domicilio. Reunión. Huelga. Matrimonio. Herencia. Trabajo. Vivienda. Descanso. Seguridad Social. Acerca de la Constitución Española... Ley Orgánica y recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Ley y recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. "Sólo podrán ser alegados ante la jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen". ¿Quién puede interponer el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional?. El Presidente del Gobierno. El Defensor del Pueblo. 50 Diputados. 50 Senadores. Los órganos colegiados ejecutivos de las CCAA. En su caso, las Asambleas de las CCAA. Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo. El Ministerio Fiscal. ¿Quién puede interponer el recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional?. El Presidente del Gobierno. El Defensor del Pueblo. 50 Diputados. 50 Senadores. Los órganos colegiados ejecutivos de las CCAA. En su caso, las Asambleas de las CCAA. Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo. El Ministerio Fiscal. La inviolabilidad del domicilio, el secreto de las comunicaciones, la libertad de residencia y circulación, el derecho de reunión, el derecho de huelga, los conflictos colectivos, y el plazo de 72 horas para que los detenidos sean puestos en libertad o a disposición de autoridad judicial, así como la asistencia de un abogado; sólo podrán ser suspendidos... en los estados de alarma, excepción y sitio. en los estados de excepción y sitio. en los estados de sitio. en los estados de alarma y excepción. en los estados de alarma. La inviolabilidad del domicilio, el secreto de las comunicaciones, y el plazo de 72 horas para que los detenidos sean puestos en libertad o a disposición de autoridad judicial; podrán ser suspendidos... en relación con las investigaciones correspondientes a la actuación de bandas armadas y elementos terroristas. en los estados de alarma, excepción y sitio. en los estados de excepción y sitio. en los estados de sitio. en relación con las investigaciones criminales. Será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración. Estado de alarma. Estado de excepción. Estado de sitio. Será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. La autorización y proclamación deberá determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración, que no podrá exceder de treinta días, prorrogables por otro plazo igual, con los mismos requisitos. Estado de alarma. Estado de excepción. Estado de sitio. Será declarado por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. El Congreso determinará su ámbito territorial, duración y condiciones. Estado de alarma. Estado de excepción. Estado de sitio. Acerca de la Regencia de la Corona Española... El padre o la madre del Rey, según el orden establecido en la Constitución, entra a ejercer inmediatamente la Regencia y la ejerce durante el tiempo de la minoría de edad del Rey. El padre o la madre del Rey o, en su defecto, el pariente mayor de edad más próximo a suceder en la Corona, según el orden establecido en la Constitución, entra a ejercer inmediatamente la Regencia y la ejerce durante el tiempo de la minoría de edad del Rey. Si no hay ninguna persona a quien corresponda la Regencia, ésta será nombrada por las Cortes Generales, y se compondrá de una, tres o cinco personas. Si no hay ninguna persona a quien corresponda la Regencia, ésta será nombrada por las Cortes Generales, y se compondrá de una o tres personas. Es preciso ser español y mayor de edad. Es preciso ser español de nacimiento y mayor de edad. Se ejerce por mandato constitucional y siempre en nombre del Rey. Se ejerce por mandato real y siempre en nombre del Rey. Acerca del tutor del Rey en caso de regencia... Es tutor del Rey menor la persona que en su testamento hubiese nombrado el Rey difunto, siempre que sea mayor de edad y español de nacimiento. Es tutor del Rey menor la persona que en su testamento hubiese nombrado el Rey difunto, siempre que sea mayor de edad y español. Si no lo hubiese nombrado, será tutor el padre o la madre mientras permanezcan viudos. Si no lo hubiese nombrado, será tutor el padre o la madre. En caso de no haber testamento, padre ni madre, lo nombrará las Cortes Generales. En caso de no haber testamento, padre ni madre, lo nombrará el Gobierno. No podrán acumularse los cargos de Regente y de tutor sino en el padre, madre o ascendientes directos del Rey. No podrán acumularse los cargos de Regente y de tutor. Prestarán juramento de desempeñar fielmente sus funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las CCAA, así como el de fidelidad al Rey... El Príncipe heredero, al alcanzar la mayoría de edad. El Príncipe heredero, al alcanzar los veinte años. El Príncipe heredero, al asumir oficialmente el cargo. El Regente o Regentes al hacerse cargo de sus funciones. El Regente o Regentes al hacerse cargo de sus funciones y al finalizar su función. El Regente o Regentes al hacerse cargo de sus funciones y al alcanzar la mayoría de edad el Príncipe heredero. Acerca de la Constitución Española... Título I. Título II. Título III. Título IV. Título V. Título VI. Título VII. Título VIII. Título IX. Título X. Acerca del Congreso de los Diputados... se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados. se compone de un mínimo de 250 y un máximo de 500 Diputados. actualmente se compone de 350 Diputados, componiendo la mayoría absoluta 176 Diputados. actualmente se compone de 370 Diputados, componiendo la mayoría absoluta 186 Diputados. las poblaciones de Ceuta y Melilla están representadas cada una de ellas por un Diputado. las poblaciones de Ceuta y Melilla están representadas cada una de ellas por dos Diputados. las elecciones tendrán lugar entre los treinta y sesenta días desde la terminación del mandato. las elecciones tendrán lugar entre los veinticinco y sesenta días desde la terminación del mandato. el Congreso electo deberá ser convocado dentro de los veinticinco días siguientes a la celebración de las elecciones. el Congreso electo deberá ser convocado dentro de los treinta días siguientes a la celebración de las elecciones. Acerca del Senado... nadie puede ser miembro del Congreso y del Senado simultáneamente. nadie puede ser miembro de una Asamblea Autonómica y del Senado simultáneamente. en cada provincia se elegirán cuatro Senadores. Las CCAA designan además un Senador y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio. en cada provincia se elegirán cinco Senadores. Las CCAA designan además dos Senadores y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio. las poblaciones de Ceuta y Melilla están representadas cada una de ellas por dos Senadores. las poblaciones de Ceuta y Melilla están representadas cada una de ellas por un Senador. en las provincias insulares, corresponden tres Diputados a cada una de las islas mayores (Gran Canaria, Mallorca, y Tenerife). en las provincias insulares, corresponden cuatro Diputados a cada una de las islas mayores (Gran Canaria, Mallorca, y Tenerife). en las provincias insulares, corresponde un Diputado a cada una de las siguientes islas o agrupaciones: Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote, y La Palma. en las provincias insulares, corresponden dos Diputados a cada una de las siguientes islas o agrupaciones: Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote, y La Palma. ¿Las sesiones plenarias de las Cámaras serán públicas?. Sí, en todo caso. No, serán siempre privadas. Sí, salvo acuerdo contrario de cada Cámara, adoptado por mayoría absoluta o con arreglo al Reglamento. Sí, salvo acuerdo contrario de cada Cámara, adoptado por mayoría simple o con arreglo al Reglamento. La iniciativa legislativa puede ser llevada a cabo por... El Gobierno, que presenta proyectos de Ley, previamente autorizados por el Consejo de Ministros, que deben ser remitidos al Congreso de los Diputados. El Gobierno, que presenta proposiciones de Ley, previamente autorizados por el Consejo de Ministros, que deben ser remitidos al Congreso de los Diputados. Las Cortes Generales, que presentan proposiciones de Ley. En el Congreso, ha de hacerlo un grupo parlamentario o quince diputados y, en el Senado, ha de hacerlo un grupo parlamentario o dos senadores. Las Cortes Generales, que presentan proyectos de Ley. En el Congreso, ha de hacerlo un grupo parlamentario o quince diputados y, en el Senado, ha de hacerlo un grupo parlamentario o dos senadores. Las Cortes Generales, que presentan proposiciones de Ley. En el Congreso, ha de hacerlo un grupo parlamentario o dos diputados y, en el Senado, ha de hacerlo un grupo parlamentario o quince senadores. Las Asambleas de las CCAA, que pueden solicitar al Gobierno un proyecto de Ley o emitir a la Mesa del Congreso una proposición de Ley, delegando ante dicha Cámara un máximo de tres miembros de la Asamblea encargados de su defensa. Las Asambleas de las CCAA, que pueden solicitar al Gobierno una proposición de Ley o emitir a la Mesa del Congreso un proyecto de Ley, delegando ante dicha Cámara un máximo de tres miembros de la Asamblea encargados de su defensa. Las Asambleas de las CCAA, que pueden solicitar al Gobierno un proyecto de Ley o emitir a la Mesa del Congreso una proposición de Ley, delegando ante dicha Cámara un máximo de cinco miembros de la Asamblea encargados de su defensa. La gente, que puede presentar una proposición de Ley, siempre que la propuesta tenga más de 500.000 firmas acreditadas y no contenga materia tributaria, concerniente a tratados internacionales o prerrogativas de gracia, o propia de una Ley Orgánica. La gente, que puede presentar una proposición de Ley, siempre que la propuesta tenga más de 1.000.000 firmas acreditadas y no contenga materia tributaria, concerniente a tratados internacionales o prerrogativas de gracia, o propia de una Ley Orgánica. Las enmiendas a la totalidad... sólo pueden ser presentadas por los Grupos Parlamentarios a los proyectos de Ley. sólo pueden ser presentadas por los Grupos Parlamentarios a las proposiciones de Ley. sólo pueden ser presentadas por los Diputados a los proyectos de Ley. sólo pueden ser presentadas por los Diputados a las proposiciones de Ley. Una vez un proyecto o proposición de ley es aprobado en el Congreso, el Senado tiene... dos meses para realizar toda tramitación. tres meses para realizar toda tramitación. veinte días para realizar toda tramitación en casos urgentes. un mes para realizar toda tramitación en casos urgentes. Acerca de los proyectos o proposiciones de ley aprobados con modificaciones o enmiendas parciales por el Senado... las modificaciones pueden ser aprobadas o rechazadas en el Congreso por mayoría simple. las modificaciones pueden ser aprobadas o rechazadas en el Congreso por mayoría absoluta. pasan directamente a ser sancionados por el Rey. las modificaciones pueden ser aprobadas o rechazadas en el Congreso por dos tercios. Acerca de los proyectos o proposiciones de ley vetados de forma motivada y por mayoría absoluta por el Senado... el proyecto o proposición puede ser aprobado por el Congreso por mayoría absoluta. el proyecto o proposición puede ser aprobado por el Congreso por mayoría de dos tercios. si no es aprobado por el Congreso una primera vez, puede ser aprobado por el Congreso por mayoría absoluta pasado un mes. si no es aprobado por el Congreso una primera vez, puede ser aprobado por el Congreso por mayoría simple. si no es aprobado por el Congreso una primera vez, puede ser aprobado por el Congreso por mayoría simple pasados dos meses. si no es aprobado por el Congreso una primera vez, puede ser aprobado por el Congreso por mayoría absoluta pasado un mes. Acerca de la reforma constitucional simple... debe ser aprobada por una mayoría de 3/5 de cada una de las Cámaras. debe ser aprobada por una mayoría de 2/3 de cada una de las Cámaras. si no hay acuerdo entre ambas, se ha de intentar obtenerlo mediante la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores. de no lograrse la aprobación mediante la Comisión, siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por mayoría de dos tercios, puede aprobar la reforma. de no lograrse la aprobación mediante la Comisión, siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por mayoría de dos quintos, puede aprobar la reforma. aprobada la reforma por las Cortes Generales, la reforma constitucional será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo solicite, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. aprobada la reforma por las Cortes Generales, la reforma constitucional será sometida a referéndum para su ratificación. aprobada la reforma por las Cortes Generales, la reforma constitucional será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo solicite, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una cuarta parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Acerca de la reforma constitucional compleja... se aplica cuando se proponga la revisión total de la Constitución, o una revisión parcial que afecte al Título preliminar; al Capítulo segundo, Sección primera del Título I; o al Título II. se aplica cuando se proponga la revisión total de la Constitución, o una revisión parcial que afecte al Título preliminar; al Capítulo segundo del Título I; o al Título II. se aplica cuando se proponga la revisión total de la Constitución, o una revisión parcial que afecte al Título preliminar; al Capítulo segundo y tercero del Título I; o al Título II. debe ser aprobada por una mayoría de 2/3 de cada Cámara. debe ser aprobada por una mayoría de 3/5 de cada Cámara. en caso de ser aprobada por primera vez por las Cortes, se procede a la disolución inmediata de las Cortes. Las nuevas Cámaras elegidas deben ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto constitucional, que debe ser aprobado por mayoría de 2/3 de ambas Cámaras. en caso de ser aprobada por primera vez por las Cortes, se procede a la disolución inmediata de las Cortes. Las nuevas Cámaras elegidas deben ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto constitucional, que debe ser aprobado por mayoría de 3/5 de ambas Cámaras. aprobada la reforma por las Cortes Generales, debe ser sometida a referéndum para su ratificación. aprobada la reforma por las Cortes Generales, debe ser sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo solicite, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Acerca de la moción de censura... la moción de censura debe ser propuesta al menos por la décima parte de los Diputados, y tiene que incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno. la moción de censura debe ser propuesta al menos por la cuarta parte de los Diputados, y tiene que incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno. la moción de censura no puede ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación. En los dos primeros días de dicho plazo pueden presentarse mociones alternativas. la moción de censura no puede ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación. En los cuatro primeros días de dicho plazo pueden presentarse mociones alternativas. la moción de censura se adopta con la mayoría absoluta de los miembros del Congreso. la moción de censura se adopta con la aprobación de tres quintas partes del Congreso. si la moción de censura no es aprobada por el Congreso, sus signatarios no pueden presentar otra moción durante el mismo período de sesiones. si la moción de censura no es aprobada por el Congreso, sus signatarios no pueden presentar otra moción durante un año. si el Congreso adopta una moción de censura, el Gobierno ha de presentar su dimisión al Rey y el candidato incluido en aquélla se entiende investido de la confianza de la Cámara. si el Congreso adopta una moción de censura, el Gobierno ha de presentar su dimisión al Rey y se convocan elecciones. Acerca de la cuestión de confianza... el Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general. el Presidente del Gobierno puede plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general. la confianza se entiende otorgada cuando vote a favor de la misma la mayoría simple de los Diputados. la confianza se entiende otorgada cuando vote a favor de la misma la mayoría absoluta de los Diputados. si el Congreso niega su confianza al Gobierno, éste presentará su dimisión al Rey, procediéndose a continuación a la designación de Presidente del Gobierno. si el Congreso niega su confianza al Gobierno, éste convocará elecciones. Acerca de los nombramientos de las Cortes Generales... miembros del Consejo General del Poder Judicial. miembros del Tribunal Constitucional. consejeros del Tribunal de Cuentas. miembros del Consejo de Coordinación Universitaria. Señala la opción correcta respecto a la elección de Senadores: A Tenerife le corresponde elegir tres Senadores. Las poblaciones de Ceuta y Melilla elegirán cada una de ellas un Senador. A Formentera le corresponde elegir dos Senadores. Todas son correctas. Según el artículo 78 de la Constitución Española, los miembros de la Diputación Permanente... representan a los grupos parlamentarios, en proporción a su importancia numérica. forman parte de las Comisiones Legislativas Permanentes. tienen completa inmunidad. todas son correctas. Según el artículo 73 de la Constitución Española, las Cámaras podrán reunirse en sesiones extraordinarias a petición de... el Gobierno. la Diputación Permanente. la mayoría absoluta de los miembros de cualquiera de las Cámaras. todas son correctas. Según el artículo 73 de la Constitución Española, las Cámaras se reunirán anualmente en dos periodos ordinarios de sesiones: De septiembre a diciembre, y de febrero a junio. De enero a junio, y de octubre a diciembre. De febrero a junio, y de septiembre a diciembre. De octubre a diciembre, y de enero a junio. De septiembre a diciembre, y de enero a junio. Según el artículo 81 de la Constitución Española, la aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá: Mayoría absoluta de ambas Cámaras, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. Mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. Mayoría absoluta de las Cortes Generales, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. Mayoría simple de ambas Cámaras, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. Según el artículo 79 de la Constitución Española, para que los acuerdos de las Cámaras sean válidos, sin perjuicio de las mayorías especiales, deberán ser aprobados por... dos terceras partes de los miembros presentes. la mayoría de los miembros presentes. la mayoría de los miembros de cada Cámara. la mayoría simple de los miembros presentes. Cuando una proposición de ley o una enmienda fuera contraria a una delegación legislativa en vigor, ¿quién está facultado para oponerse a su tramitación?. El Gobierno. El Congreso de los Diputados. Las Cortes Generales. Todas son correctas. El Gobierno dirige... la política interior y exterior, la Administración civil y militar, y la defensa del Estado. la política interior y exterior, la Administración civil, y la defensa del Estado. la política, la Administración civil y militar, y la defensa del Estado. la política interior y exterior, la Administración civil y militar, la defensa del Estado, y la potestad legislativa. Acerca de la investidura del Presidente del Gobierno... si el Congreso de los Diputados, por el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, otorga su confianza a dicho candidato, el Rey le nombra Presidente. si las Cortes Generales, por el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, otorga su confianza a dicho candidato, el Rey le nombra Presidente. si el Congreso de los Diputados, por el voto de la mayoría simple de sus miembros, otorga su confianza a dicho candidato, el Rey le nombra Presidente. si las Cortes Generales, por el voto de la mayoría simple de sus miembros, otorga su confianza a dicho candidato, el Rey le nombra Presidente. de no alcanzarse dicha mayoría, se somete la misma propuesta a nueva votación cuarenta y ocho horas después de la anterior, y la confianza se entiende otorgada si obtiene la mayoría simple. de no alcanzarse dicha mayoría, se somete la misma propuesta a nueva votación cuarenta y ocho horas después de la anterior, y la confianza se entiende otorgada si obtiene la mayoría absoluta. si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disuelve ambas Cámaras y convoca nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso. si transcurrido el plazo de tres meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disuelve ambas Cámaras y convoca nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso. si transcurrido el plazo de un mes, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disuelve ambas Cámaras y convoca nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso. El supremo órgano consultivo del Gobierno es el... Consejo de Estado. Tribunal de Cuentas. Defensor del Pueblo. Ministerio Fiscal. Es exigible ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo... La responsabilidad civil de los Ministros. La responsabilidad criminal del Vicepresidente. La responsabilidad civil del Presidente. Todas son correctas. ¿Con arreglo a qué instrumentos normativos ejerce la función ejecutiva el Gobierno?. Con la Constitución y el resto del ordenamiento jurídico. Con la Constitución y las leyes. Con la Constitución, las leyes y los tratados internacionales. Ninguna es correcta. ¿Quién puede reclamar la presencia de los miembros del Gobierno?. El Congreso. El Congreso y el Senado. El Congreso, el Senado, y sus Comisiones. Las Cámaras y la Diputación Permanente. El plazo de que el Senado dispone para vetar o enmendar el proyecto de ley en los proyectos declarados urgentes se reducirá a... 20 días naturales. 20 días hábiles. 10 días hábiles. 30 días hábiles. No es un órgano necesario del Gobierno según lo recogido en la Constitución Española... la Vicepresidencia. la Presidencia. el Ministerio. todos son necesarios. Según la Constitución, la elección de los Diputados se verificará en cada circunscripción atendiendo a criterios de: Igualdad y proporcionalidad. Representación proporcional. Legalidad, igualdad y proporcionalidad. Legalidad. La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de... eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. eficacia, legalidad, proporcionalidad, desconcentración y solidaridad. eficacia, jerarquía, centralización, desconcentración y coordinación. ninguna es correcta. Según el artículo 116.2 de la Constitución, ¿qué determinará la declaración del estado de alarma?. Sus condiciones. Su ámbito territorial. Su duración. Todas son correctas. Según el artículo 116.2 de la Constitución, ¿qué determinará la declaración del estado de excepción?. Sus condiciones. Su ámbito territorial. Su duración. Todas son correctas. Según el artículo 116.2 de la Constitución, ¿qué determinará la declaración del estado de sitio?. Sus condiciones. Su ámbito territorial. Su duración. Todas son correctas. Según la Constitución, la iniciativa legislativa corresponde... al Gobierno. al Congreso. al Senado. todas son correctas. Según el artículo 71 de la Constitución, por las manifestaciones en el ejercicio de sus funciones, los diputados y senadores gozarán de... un foro especial. inmunidad. inviolabilidad. respeto especial. Órgano de gobierno del poder judicial: Tribunal Constitucional. Consejo General del Poder Judicial. Audiencia Nacional. Ministerio Fiscal. ¿Puede el Gobierno impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y las resoluciones adoptadas por los órganos de las CCAA?. Sí. La impugnación produce la suspensión de la disposición o de la resolución recurrida, pero el Tribunal debe ratificar o levantar la impugnación en un plazo no superior a cinco meses. Sí. La impugnación produce la suspensión de la disposición o de la resolución recurrida, pero el Tribunal debe ratificar o levantar la impugnación en un plazo no superior a diez meses. Sí. La impugnación produce la suspensión de la disposición o de la resolución recurrida, pero el Tribunal debe ratificar o levantar la impugnación en un plazo no superior a seis meses. Sí. La impugnación produce la suspensión de la disposición o de la resolución recurrida, pero el Tribunal debe ratificar o levantar la impugnación en un plazo no superior a doce meses. Las sentencias del Tribunal Constitucional... se publican en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y no cabe recurso alguno contra ellas. se publican en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y cabe recurso contra ellas. se publican en el Boletín Oficial del Poder Judicial (BOPJ) y no cabe recurso alguno contra ellas. se publican en el Boletín Oficial del Poder Judicial (BOPJ) y cabe recurso alguno contra ellas. Acerca del Tribunal Constitucional... se compone de veinte miembros, uno de los cuales es el Presidente del Tribunal. se compone de doce miembros, uno de los cuales es el Presidente del Tribunal. sus miembros son nombrados por el Rey. sus miembros son nombrados por el Fiscal General. ocho de sus miembros son elegidos por las Cortes Generales (4/4) por mayoría absoluta. todos sus miembros son elegidos por las Cortes Generales (6/6) por mayoría absoluta. ocho de sus miembros son elegidos por las Cortes Generales (4/4) por mayoría de tres quintos. todos sus miembros son elegidos por las Cortes Generales (6/6) por mayoría de tres quintos. sus miembros son juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio profesional. sus miembros son juristas de reconocida competencia con más de diez años de ejercicio profesional. El órgano jurisdiccional superior del Poder Judicial es... el Tribunal Constitucional. el Tribunal Supremo. la Audiencia Nacional (salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales). el Tribunal Supremo (salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales). la Audiencia Nacional. el Consejo General del Poder Judicial. El Tribunal Supremo conoce y decide... los recursos de casación, de revisión, y otros extraordinarios. los procesos de responsabilidad criminal contra el Presidente y otros integrantes de altas instituciones del Estado y de las CCAA. los procesos de responsabilidad civil contra el Presidente y otros integrantes de altas instituciones del Estado y de las CCAA. los procesos de ilegalización de partidos políticos. las causas por delitos contra el Titular de la Corona, su Consorte, y su Sucesor; así como altos organismos de la Nación y de las formas de gobierno. causas relativas a materias de especial importancia. crimen organizado. Según el artículo 65 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial; la Audiencia Nacional conoce y decide... los recursos de casación, de revisión, y otros extraordinarios. los procesos de responsabilidad criminal contra el Presidente y otros integrantes de altas instituciones del Estado y de las CCAA. los procesos de responsabilidad civil contra el Presidente y otros integrantes de altas instituciones del Estado y de las CCAA. los procesos de ilegalización de partidos políticos. delitos contra el titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor o Sucesora, altos organismos de la Nación y forma de Gobierno. causas relativas a materias de especial importancia. crimen organizado. Acerca del Consejo General del Poder Judicial... se compone de veinte miembros. se compone de doce miembros. sus miembros son nombrados por el Rey. sus miembros son nombrados por el Fiscal General. diez de sus miembros son elegidos por las Cortes Generales (5/5). todos sus miembros son elegidos por las Cortes Generales (10/10). su presidente es también presidente del Tribunal Supremo. su presidente es también presidente del Tribunal Constitucional. Según recoge el artículo 121 de la Constitución, los daños causados por error judicial... darán derecho a una indemnización a cargo del Estado. darán derecho a una indemnización a cargo del Ministerio de Justicia. darán derecho a una indemnización a cargo del Consejo General del Poder Judicial. ninguna es cierta. Según el artículo 122 de la Constitución, ¿para cuántos años es elegido el Presidente del Consejo General del Poder Judicial?. 4 años. 5 años. 6 años. 3 años. Según el artículo 125 de la Constitución, los ciudadanos podrán ejercer la acción popular y participar en la Administración de Justicia mediante... la institución del Jurado. los Tribunales consuetudinarios. los Tribunales tradicionales. todas son ciertas. Tiene por misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados, así como velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social: El Fiscal General del Estado. El Ministerio Fiscal. El Consejo de Estado. El Tribunal de Justicia. El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos propios conforme a los principios de... unidad de actuación y dependencia jerárquica y con sujeción, en todo caso, a los de legalidad e imparcialidad. legalidad, competencia, movilidad, imparcialidad y responsabilidad. movilidad, imparcialidad, legalidad, responsabilidad y dependencia. ninguna es correcta. Según el artículo 119 de la Constitución, la justicia será gratuita... en todo caso. cuando así lo disponga la ley y, en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar. cuando así lo disponga la ley y respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar. cuando así lo disponga la ley y en todo caso. Dice la Constitución que la ley regulará el ejercicio de la jurisdicción militar en el ámbito estrictamente castrense y en los supuestos de... estado de sitio. estado de alarma, excepción y sitio. estado de excepción y sitio. ninguna es correcta. Según el artículo 118 de la Constitución, cumplir las sentencias y demás resoluciones firmes de los Jueces y Tribunales, así como prestar la colaboración requerida por éstos en el curso del proceso y en la ejecución de lo resuelto... es necesario. es obligado. es preceptivo. es necesario y de obligado cumplimiento. Los miembros del Tribunal Constitucional son... dependientes e inamovibles en el ejercicio de su mandato. independientes e inamovibles en el ejercicio de su mandato. independientes e inamovibles en todo caso. independientes e inalienables en todo caso. Según el artículo 149 de la Constitución, señala la incorrecta: La competencia sobre las materias que no se hayan asumido por los Estatutos de Autonomía corresponderá al Estado. Las normas del Estado prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las de las CCAA en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas. El derecho de las CCCA será, en todo caso, supletorio del derecho del Estado. No hay ninguna incorrecta. Según el artículo 137 de la Constitución, el Estado se organiza territorialmente en... ciudades, provincias y las CCAA que se constituyan. municipios y las provincias que se constituyan. municipios, provincias, CCAA y las islas que se constituyan. municipios, provincias y las CCAA que se constituyan. Según el artículo 150 de la Constitución, el Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las CCAA, aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas. Corresponde... a las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada Cámara, la apreciación de esta necesidad. a las Cortes Generales, por mayoría de dos tercios de cada Cámara, la apreciación de esta necesidad. al Senado, por mayoría de dos tercios, la apreciación de esta necesidad. al Congreso, por mayoría de dos tercios, la apreciación de esta necesidad. Según el artículo 143 de la Constitución, ¿a quién corresponde la iniciativa del proceso autonómico?. A las Diputaciones interesadas cuando lo solicite la mayoría de sus miembros. Al órgano interinsular correspondiente. A las tres quintas partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. Todas son ciertas. Según el artículo 140 de la Constitución, los municipios gozarán de personalidad jurídica... propia. plena. única. diferenciada. Según el artículo 148 de la Constitución, las CCAA podrán asumir competencias en... legislación sobre propiedad intelectual e industrial. museos, bibliotecas y conservatorios de música de interés. patrimonio monumental de interés. fomento de la cultura, de la investigación y, en su caso, de la enseñanza de la lengua. ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. administración de Justicia. autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum. montes y aprovechamientos forestales. bases y coordinación general de la sanidad. sanidad e higiene. Según el artículo 149 de la Constitución, son competencias exclusivas del Estado... legislación sobre propiedad intelectual e industrial. museos, bibliotecas y conservatorios de música de interés. patrimonio monumental de interés. el fomento de la cultura, de la investigación y, en su caso, de la enseñanza de la lengua. ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. administración de Justicia. autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum. los montes y aprovechamientos forestales. bases y coordinación general de la sanidad. sanidad e higiene. ¿Qué se dice acerca de la cultura en el artículo 149 de la Constitución?. Sin perjuicio de las competencias que podrán asumir las CCAA, el Estado considerará el servicio de la cultura como deber y atribución esencial y facilitará la comunicación cultural entre las CCAA, de acuerdo con ellas. El Estado considerará el servicio de la cultura como deber y atribución esencial y por ello es competencia exclusiva del mismo. Sin perjuicio de las competencias que pueda asumir el Estado, las CCAA considerarán el servicio de la cultura como deber y atribución esencial y facilitarán la comunicación cultural entre las CCAA, de acuerdo con el Estado. No se dice eso en ese artículo. Según el artículo 152 de la Constitución, el Presidente de una CCAA es nombrado por... el Consejo de Gobierno. el Rey. la Asamblea Legislativa. el presidente del Gobierno. Según el artículo 149 de la Constitución, corresponde al Estado la coordinación general en materia de... sistema monetario. investigación científico y técnica. propiedad intelectual e industrial. todas son correctas. Según el artículo 141 de la Constitución, el gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados a... gobiernos locales. diputaciones u otras corporaciones de carácter representativo. cámaras de representación autonómica. todas son correctas. Según el artículo 137 de la Constitución, se prevé la autonomía de los Municipios, Provincias y CCAA... para la gestión de los intereses generales y particulares. para la gestión de sus respectivos intereses. para la gestión de sus respectivos intereses generales. para la gestión de sus respectivos intereses propios. Acerca del título VIII de la Constitución Española... Artículo 140. Artículo 141. Artículo 142. Artículo 143. Según el artículo 140 de la Constitución, los Alcaldes son elegidos... por los vecinos mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. por los Concejales. por los vecinos o por los Concejales. por los vecinos junto a los Concejales. Según el artículo 153 de la Constitución, el control de la actividad de los órganos de las CCAA se ejercerá... por el Tribunal Constitucional (el relativo a la constitucionalidad de sus disposiciones normativas con fuerza de ley). por el Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado (el del ejercicio de funciones delegadas a que se refiere el apartado 2 del artículo 150). por el Tribunal de Cuentas (el económico y presupuestario). por la jurisdicción contencioso-administrativa (el de la administración autónoma y sus normas reglamentarias). todas son ciertas. Según el artículo 138 de la Constitución, se reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que integran la Nación española, y la solidaridad entre todas ellas, estableciendo al respecto que... el Estado garantiza esa realización efectiva velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular. el Estado garantiza esa realización efectiva velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del las ciudades autonómicas. el Estado garantiza esa realización efectiva velando por el establecimiento de un equilibrio que implique proporcionalidad económica y social entre las distintas CCAA. ninguna es cierta. Acerca del título VIII de la Constitución Española... Capítulo I. Capítulo II. Capítulo III. Capítulo IV. Según el artículo 150 de la Constitución, sin perjuicio de la competencia de... los Tribunales, en cada ley marco se establecerá la modalidad del control de las Cortes Generales sobre estas normas legislativas de las CCAA. los Tribunales, en cada ley base se establecerá la modalidad del control de las Cortes Generales sobre estas normas legislativas de las CCAA. las CCAA, en cada ley base se establecerá la modalidad del control de las Cortes Generales sobre estas normas legislativas de las CCAA. las CCAA, en cada ley marco se establecerá la modalidad del control de las Cortes Generales sobre estas normas legislativas de las CCAA. Según el artículo 150 de la Constitución, el Estado podrá transferir competencias a las CCAA mediante... ley ordinaria. ley. decreto-ley. ninguna es cierta. Según el artículo 143 de la Constitución, la iniciativa del proceso autonómico, en caso de no prosperar, sólamente podrá reiterarse pasados... 5 años. 3 años. 4 años. no podrá reiterarse. Según el artículo 158 de la Constitución, con el fin de corregir desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad, se constituirá un Fondo de Compensación con destino a gastos de inversión, cuyos recursos serán distribuidos... por las Cortes Generales entre las CCAA y provincias, en su caso. por el Senado entre las CCAA y provincias, en su caso. por el Gobierno entre las CCAA y provincias, en su caso. por el Congreso de los Diputados entre las CCAA y provincias, en su caso. Según el artículo 155 de la Constitución,si una CCAA no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, ¿quién podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general?. El Gobierno. El Senado. Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados. Señala la incorrecta. Según el artículo 144 de la Constitución, las Cortes Generales, mediante ley orgánica, podrán, por motivos de interés nacional... autorizar la constitución de una CCAA cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia y no reúna las condiciones del apartado 1 del artículo 143. autorizar o acordar, en su caso, un Estatuto de autonomía para territorios que no estén integrados en la organización provincial. sustituir la iniciativa de las Corporaciones locales a que se refiere el apartado 2 del artículo 143. todas son correctas. Según el artículo 145 de la Constitución... en ningún caso se admitirá la federación de CCAA. la federación de CCAA necesitará la autorización de las Cortes Generales. las Cortes Generales podrán prever los supuestos, requisitos y términos en los que podrá constituirse la federación de CCAA. ninguna es correcta. Según el artículo 147 de la Constitución, los Estatutos de Autonomía deberán contener... la denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica. la delimitación de su territorio. la denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias. las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas. el procedimiento de reforma del propio Estatuto de Autonomía. la relación de la CCAA con la Administración Central. la bandera y enseña de la CCAA. Según el artículo 148 de la Constitución, la competencia sobre el fomento de la cultura, de la investigación y, en su caso, de la enseñanza de la lengua de la CCAA, es... una competencia que puede ser asumida por las CCAA. una competencia exclusiva del Estado. una competencia compartida entre el Estado y las CCAA. una competencia exclusiva de las CCAA. Según el artículo 151 de la Constitución, cualquier alteración de los límites provinciales será aprobado por las Cortes Generales... mediante ley ordinaria. mediante decreto ley. siguiendo el procedimiento establecido para la reforma constitucional. mediante ley orgánica. Según el artículo 54 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, la Administración General del Estado actúa y se organiza de acuerdo con los principios establecidos en el artículo 3, así como: los de descentralización funcional, y desconcentración funcional y territorial. los de descentralización funcional y territorial, y desconcentración funcional y territorial. los de descentralización territorial, y desconcentración funcional y territorial. los de deconcentración funcional, y descentralización funcional y territorial. los de deconcentración territorial, y descentralización funcional y territorial. Según el artículo 55 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, salvo las excepciones previstas por esta Ley, la organización de la Administración General del Estado responde a los principios de: división funcional en Departamentos ministeriales, y gestión territorial integrada en Delegaciones del Gobierno en las CCAA. gestión territorial integrada en Delegaciones del Gobierno en las CCAA, y división funcional en Departamentos ministeriales. división funcional integrada en Delegaciones del Gobierno en las CCAA, y gestión territorial en Departamentos ministeriales. gestión territorial en Departamentos ministeriales, y división funcional integrada en Delegaciones del Gobierno en las CCAA. En la organización central de la Administración General del Estado, son órganos superiores: los Ministros y los Secretarios de Estado. los Ministros y los Secretarios Generales Técnicos. los Secretarios de Estado y los Directores Generales. los Subsecretarios y los Secretarios Generales. En la organización central de la Administración General del Estado, no son órganos directivos... los Secretarios de Estado. los Secretarios Generales Técnicos. los Directores Generales. los Subsecretarios. En la organización territorial de la Administración General del Estado, son órganos directivos: A) los Delegados del Gobierno en las CCAA. B) los Subdelegados del Gobierno en las provincias. C) los Subdelegados del Gobierno en las entidades locales. A y B son correctas. A y C son correctas. B y C son correctas. A, B y C son correctas. En la organización territorial de la Administración General del Estado, los Delegados del Gobierno en las CCAA tendrán rango de... Subsecretario. Director General. Subdirector General. ninguna es correcta. En la organización territorial de la Administración General del Estado, los Subelegados del Gobierno en las provincias tendrán rango de: Subsecretario. Director General. Subdirector General. Ninguna es correcta. En la Administración General del Estado, tienen la condición de alto cargo: los órganos superiores. los órganos superiores y directivos. los órganos superiores y directivos, excepto los Subdirectores Generales y asimilados. los órganos superiores y directivos, excepto los Secretarios Generales y asimilados. Según el artículo 55 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; en la Administración General del Estado, los estatutos de los Organismos públicos determinarán sus respectivos... órganos superiores. órganos superiores y directivos. órganos directivos. ninguna es correcta. En la Administración General del Estado... corresponde a los órganos superiores establecer los planes de actuación de la organización situada bajo su responsabilidad, y a los órganos directivos su desarrollo y ejecución. corresponde a los órganos directivos establecer los planes de actuación de la organización situada bajo su responsabilidad, y a los órganos superiores su desarrollo y ejecución. corresponde a los órganos superiores establecer los planes de actuación de la organización situada bajo su responsabilidad y su desarrollo y ejecución. corresponde a los órganos directivos establecer los planes de actuación de la organización situada bajo su responsabilidad y su desarrollo y ejecución. En la Administración General del Estado, los elementos organizativos básicos de las estructuras orgánicas son... las unidades administrativas. los órganos administrativos. las entidades dependientes. los servicios comunes. La Administración General del Estado se organiza... en Ministerios. en Presidencia del Gobierno y Ministerios. en Presidencia del Gobierno, en Ministerios y en Secretarías Generales. en Presidencia del Gobierno, en Ministerios y en el Servicio Exterior. Las competencias en materia de organización administrativa, régimen de personal, procedimientos e inspección de servicios, no atribuidas específicamente conforme a una Ley a ningún otro órgano de la Administración General del Estado, ni al Gobierno, corresponderán... al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. al Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales. al Consejo de Estado. a las CCAA. Los Ministerios contarán, en todo caso, con... una Subsecretaría, y dependiendo de ella una Secretaría General Técnica, para la gestión de los servicios comunes previstos en este Título. una Subsecretaría, y dependiendo de ella una Secretaría General, para la gestión de los servicios comunes previstos en este Título. una Secretaría, y dependiendo de ella una Subsecretaría General Técnica, para la gestión de los servicios comunes previstos en este Título. una Secretaría, y dependiendo de ella una Secretaría General Técnica, para la gestión de los servicios comunes previstos en este Título. Según el artículo 58 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, los órganos de gestión de una o varias áreas funcionalmente homogéneas son... las Direcciones Generales. las Secretarías. las Subsecretarías. las Subdirecciones Generales. Según el artículo 58 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, las Direcciones Generales se organizan en Subdirecciones Generales para... la distribución de las competencias encomendadas a aquéllas. la realización de las actividades que les son propias. la asignación de objetivos y responsabilidades. todas son correctas. Las Subsecretarías, las Secretarías Generales, las Secretarías Generales Técnicas, las Direcciones Generales, las Subdirecciones Generales, y órganos similares a los anteriores se crean, modifican y suprimen por... Real Decreto del Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro interesado y a propuesta del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas. Real Decreto del Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas y a propuesta del Ministro interesado. Ley de las Cortes Generales, a iniciativa del Ministro interesado y a propuesta del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas. Ley de las Cortes Generales, a iniciativa del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas y a propuesta del Ministro interesado. Según el artículo 59 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, los órganos de nivel inferior a Subdirección General se crean, modifican y suprimen... por orden del Ministro respectivo, previa autorización del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas. a través de relaciones de puestos de trabajo. por Real Decreto del Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro interesado. por orden del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, previa autorización del Ministro respectivo. Según el artículo 59 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, las unidades que no tengan la consideración de órganos se crean, modifican y suprimen... por orden del Ministro respectivo, previa autorización del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas. a través de relaciones de puestos de trabajo. por Real Decreto del Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro interesado. por orden del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, previa autorización del MinMinistro respectivo. Según el artículo 60 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, los órganos directivos se ordenan jerárquicamente entre sí de la siguiente forma: Subsecretario, Director general y Subdirector general. Subsecretario, Subdirector general y Director general. Director general, Subsecretario y Subdirector general. Director general, Subdirector general y Subsecretario. Según el artículo 61 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, a los Ministros les corresponde... aprobar las propuestas de los estados de gastos del Ministerio, y de los presupuestos de los Organismos públicos dependientes y remitirlas al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. aprobar las propuestas de los estados de gastos del Ministerio, y de los presupuestos de los Organismos públicos dependientes y remitirlas al Consejo de Ministros. elaborar las propuestas de los estados de gastos del Ministerio, y de los presupuestos de los Organismos públicos dependientes y remitirlas al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. elaborar las propuestas de los estados de gastos del Ministerio, y de los presupuestos de los Organismos públicos dependientes y remitirlas al Consejo de Ministros. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; son directamente responsables de la ejecución de la acción del Gobierno en un sector de actividad específica... los Ministros. los Secretarios de Estado. los Subsecretarios. los Secretarios Generales. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, ostentan la representación ordinaria del Ministerio, dirigen los servicios comunes, y ejercen las competencias correspondientes a dichos servicios comunes... los Secretarios Generales Técnicos. los Secretarios de Estado. los Subsecretarios. los Secretarios Generales. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, son los titulares de los órganos directivos encargados de la gestión de una o varias áreas funcionalmente homogéneas del Ministerio... los Secretarios Generales Técnicos. los Directores Generales. los Subsecretarios. los Subdirectores Generales. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, existirá una Delegación del Gobierno en... la capital del país. cada una de las CCAA. cada una de las provincias. cada una de las embajadas españolas. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, las Delegaciones del Gobierno están adscritas orgánicamente... al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. al Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales. al Consejo de Gobierno de la CCAA. a la Administración General del Estado. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, existirá un Subdelegado del Gobierno, que estará bajo la inmediata dependencia del Delegado del Gobierno... en cada CCAA. en cada una de las provincias de las CCAA pluriprovinciales. en cada una de las provincias de las CCAA uniprovinciales. en cada una de las provincias. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, podrán crearse por Real Decreto Subdelegaciones del Gobierno en las Comunidades Autónomas uniprovinciales, cuando lo justifiquen circunstancias como... población del territorio. volumen de gestión. singularidadees geográficas, sociales o económicas. todas son correctas. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, se determinarán las islas en las que existirá un Director Insular de la Administración General del Estado... por Real Decreto. reglamentariamente. mediante Ley. ninguna es correcta. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, acerca de los Delegados del Gobierno, es incorrecto que... representan al Gobierno de la Nación en el territorio de la respectiva CCAA. dirigirán y supervisarán la Administración General del Estado en el territorio de las respectivas CCAA. son órganos directivos con rango de Director General. serán nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, los Delegados del Gobierno son órganos directivos con rango de Subsecretario que dependen... orgánicamente del Presidente del Gobierno y funcionalmente del Ministerio competente por razón de la materia. funcionalmente del Presidente del Gobierno y orgánicamente del Ministerio competente por razón de la materia. orgánicamente del Presidente del Gobierno y funcionalmente del Ministerio competente por razón de territorio. funcionalmente del Presidente del Gobierno y orgánicamente del Ministerio competente por razón de territorio. Señala la opción incorrecta. En cada una de las CCAA pluriprovinciales existirá una Comisión territorial de asistencia al Delegado del Gobierno. Estará presidida por el Delegado del Gobierno en la CCAA e integrada por los Subdelegados del Gobierno en las provincias comprendidas en el territorio de ésta. A sus sesiones deberán asistir los titulares de los órganos y servicios territoriales, siempre que sean integrados y que el Delegado del Gobierno considere oportuno. Desarrollará la función de coordinar las actuaciones que hayan de ejecutarse de forma homogénea en el ámbito de la CCAA. Asesorará al Delegado del Gobierno en la CCAA en la elaboración de las propuestas de simplificación administrativa y racionalización en la utilización de los recursos. En relación a la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ¿qué son las disposiciones administrativas?. Normas escritas, dictadas por la Administración Pública y con rango inferior a ley. Todo acto realizado por la administración con arreglo al derecho administrativo. El conjunto ordenado de trámites y actuaciones formalmente realizadas, según el cauce legalmente previsto, para dictar un acto administrativo o expresar la voluntad de la Administración. Una potestad que permite a la Administración eliminar sus propios actos administrativos, cuando éstos se encuentren viciados de nulidad radical, sin necesidad de recurso alguno. El medio de impugnación por el que un sujeto afectado por un acto administrativo que considera que adolece de causas de nulidad o anulabilidad, solicita que sea revisado por la misma Administración. En relación a la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ¿qué son los actos administrativos?. Normas escritas, dictadas por la Administración Pública y con rango inferior a ley. Todo acto realizado por la administración con arreglo al derecho administrativo. El conjunto ordenado de trámites y actuaciones formalmente realizadas, según el cauce legalmente previsto, para dictar un acto administrativo o expresar la voluntad de la Administración. Una potestad que permite a la Administración eliminar sus propios actos administrativos, cuando éstos se encuentren viciados de nulidad radical, sin necesidad de recurso alguno. El medio de impugnación por el que un sujeto afectado por un acto administrativo que considera que adolece de causas de nulidad o anulabilidad, solicita que sea revisado por la misma Administración. En relación a la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ¿qué es el procedimiento administrativo?. Normas escritas, dictadas por la Administración Pública y con rango inferior a ley. Todo acto realizado por la administración con arreglo al derecho administrativo. El conjunto ordenado de trámites y actuaciones formalmente realizadas, según el cauce legalmente previsto, para dictar un acto administrativo o expresar la voluntad de la Administración. Una potestad que permite a la Administración eliminar sus propios actos administrativos, cuando éstos se encuentren viciados de nulidad radical, sin necesidad de recurso alguno. El medio de impugnación por el que un sujeto afectado por un acto administrativo que considera que adolece de causas de nulidad o anulabilidad, solicita que sea revisado por la misma Administración. En relación a la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ¿qué es la revisión de oficio?. Normas escritas, dictadas por la Administración Pública y con rango inferior a ley. Todo acto realizado por la administración con arreglo al derecho administrativo. El conjunto ordenado de trámites y actuaciones formalmente realizadas, según el cauce legalmente previsto, para dictar un acto administrativo o expresar la voluntad de la Administración. Una potestad que permite a la Administración eliminar sus propios actos administrativos, cuando éstos se encuentren viciados de nulidad radical, sin necesidad de recurso alguno. El medio de impugnación por el que un sujeto afectado por un acto administrativo que considera que adolece de causas de nulidad o anulabilidad, solicita que sea revisado por la misma Administración. En relación a la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ¿qué es el recurso administrativo?. Normas escritas, dictadas por la Administración Pública y con rango inferior a ley. Todo acto realizado por la administración con arreglo al derecho administrativo. El conjunto ordenado de trámites y actuaciones formalmente realizadas, según el cauce legalmente previsto, para dictar un acto administrativo o expresar la voluntad de la Administración. Una potestad que permite a la Administración eliminar sus propios actos administrativos, cuando éstos se encuentren viciados de nulidad radical, sin necesidad de recurso alguno. El medio de impugnación por el que un sujeto afectado por un acto administrativo que considera que adolece de causas de nulidad o anulabilidad, solicita que sea revisado por la misma Administración. En relación a la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas... Título I. Título II. Título III. Título IV. Título V. Título VI. En relación a la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, tienen capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas... las personas físicas o jurídicas que ostenten capacidad de obrar con arreglo a las normas civiles. las personas físicas que ostenten capacidad de obrar con arreglo a las normas civiles. los menores de edad para el ejercicio y defensa de todos sus derechos e intereses. los menores de edad para el ejercicio y defensa de aquellos de sus derechos e intereses cuya actuación esté permitida por el ordenamiento jurídico sin la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela. los menores incapacitados. los menores incapacitados, cuando la extensión de la incapacitación afecte al ejercicio y defensa de los derechos o intereses de que se trate. cuando la Ley así lo declare expresamente, los grupos de afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios independientes o autónomos. los grupos de afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios independientes o autónomos. En relación a la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas; son interesados en el procedimiento administrativo... quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o colectivos. los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte. los que, habiendo iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte. quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales. aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la resolución y se personen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución definitiva. aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la resolución y se personen en el procedimiento. aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la resolución en tanto no haya recaído resolución definitiva. En relación a la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, los poderes inscritos en el registro electrónico general de apoderamientos tendrán una validez determinada máxima de... cinco años a contar desde la fecha de inscripción. cuatro años a contar desde la fecha de inscripción. tres años a contar desde la fecha de inscripción. seis años a contar desde la fecha de inscripción. En relación a la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas... las personas físicas podrán elegir en todo momento si se comunican con las Administraciones Públicas para el ejercicio de sus derechos y obligaciones a través de medios electrónicos o no, salvo que estén obligadas a relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas. las personas físicas y jurídicas podrán elegir en todo momento si se comunican con las Administraciones Públicas para el ejercicio de sus derechos y obligaciones a través de medios electrónicos o no, salvo que estén obligadas a relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas. las personas físicas no podrán elegir si se comunican con las Administraciones Públicas para el ejercicio de sus derechos y obligaciones a través de medios electrónicos o no, salvo que estén obligadas a relacionarse a través de medios físicos con las Administraciones Públicas. las personas físicas y jurídicas no podrán elegir si se comunican con las Administraciones Públicas para el ejercicio de sus derechos y obligaciones a través de medios electrónicos o no, salvo que estén obligadas a relacionarse a través de medios físicos con las Administraciones Públicas. En relación a la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ¿quién es responsable directo en la tramitación de procedimientos administrativos?. los titulares de las unidades administrativas y el personal al servicio de las Administraciones Públicas. los interesados en el procedimiento administrativo. las unidades administrativas y el personal al servicio de las Administraciones Públicas. las unidades administrativas y el personal responsable al servicio de las Administraciones Públicas. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en relación al plazo de resolución de los procedimientos administrativos... el plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa será el fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento. el plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa será el fijado por el artículo 21 de la presente ley. este plazo no podrá exceder de seis meses salvo que una norma con rango de Ley establezca uno mayor o así venga previsto en el Derecho de la Unión Europea. este plazo no podrá exceder de ocho meses salvo que una norma con rango de Ley establezca uno mayor o así venga previsto en el Derecho de la Unión Europea. cuando las normas reguladoras de los procedimientos no fijen el plazo máximo, éste será de tres meses. cuando las normas reguladoras de los procedimientos no fijen el plazo máximo, éste será de seis meses. el plazo mínimo en el que debe notificarse la resolución expresa será el fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento. este plazo no podrá exceder de doce meses salvo que una norma con rango de Ley establezca uno mayor o así venga previsto en el Derecho de la Unión Europea. cuando las normas reguladoras de los procedimientos no fijen el plazo máximo, éste será de dos meses. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el transcurso del plazo máximo legal para resolver un procedimiento y notificar la resolución se podrá suspender... cuando deba requerirse a cualquier interesado para la subsanación de deficiencias o la aportación de documentos y otros elementos de juicio necesarios. cuando deba obtenerse un pronunciamiento previo y preceptivo de un órgano de la UE, o cuando exista un procedimiento no finalizado en el ámbito de la UE que condicione directamente el contenido de la resolución de que se trate. cuando se soliciten informes preceptivos a un órgano de la misma o distinta Administración. cuando deban realizarse pruebas técnicas o análisis contradictorios o dirimentes propuestos por los interesados. cuando para la resolución del procedimiento sea indispensable la obtención de un previo pronunciamiento por parte de un órgano jurisdiccional. cuando una Administración Pública requiera a otra para que anule o revise un acto que entienda que es ilegal y que constituya la base para el que la primera haya de dictar en el ámbito de sus competencias. cuando el órgano competente para resolver decida realizar alguna actuación complementaria. cuando los interesados promuevan la recusación en cualquier momento de la tramitación de un procedimiento. cuando se inicien negociaciones con vistas a la conclusión de un pacto o convenio en los términos previstos en el artículo 86 de esta Ley. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el transcurso del plazo máximo legal para resolver un procedimiento y notificar la resolución se suspenderá... cuando deba requerirse a cualquier interesado para la subsanación de deficiencias o la aportación de documentos y otros elementos de juicio necesarios. cuando deba obtenerse un pronunciamiento previo y preceptivo de un órgano de la UE, o cuando exista un procedimiento no finalizado en el ámbito de la UE que condicione directamente el contenido de la resolución de que se trate. cuando se soliciten informes preceptivos a un órgano de la misma o distinta Administración. cuando deban realizarse pruebas técnicas o análisis contradictorios o dirimentes propuestos por los interesados. cuando para la resolución del procedimiento sea indispensable la obtención de un previo pronunciamiento por parte de un órgano jurisdiccional. cuando una Administración Pública requiera a otra para que anule o revise un acto que entienda que es ilegal y que constituya la base para el que la primera haya de dictar en el ámbito de sus competencias. cuando el órgano competente para resolver decida realizar alguna actuación complementaria. cuando los interesados promuevan la recusación en cualquier momento de la tramitación de un procedimiento. cuando se inicien negociaciones con vistas a la conclusión de un pacto o convenio en los términos previstos en el artículo 86 de esta Ley. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, contra la ampliación del plazo máximo de resolución y notificación... no cabe recurso alguno. cabe recurso en alzada. cabe recurso extraordinario de revisión. cabe recurso potestativo de reposición. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en los procedimientos iniciados de oficio, el vencimiento del plazo máximo establecido sin que se haya dictado y notificado resolución expresa... no exime a la Administración del cumplimiento de la obligación legal de resolver. exime a la Administración del cumplimiento de la obligación legal de resolver. no exime a la Administración del cumplimiento de la obligación legal de notificar al interesado. exime a la Administración del cumplimiento de la obligación legal de notificar al interesado. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en relación a los plazos de los procedimientos administrativos... salvo que por Ley se disponga otro cómputo, cuando los plazos se señalen por horas, se entiende que éstas son hábiles. salvo que por Ley se disponga otro cómputo, cuando los plazos se señalen por horas, se entiende que éstas son naturales. son hábiles todas las horas del día que formen parte de un día hábil. son hábiles las horas de la jornada laboral de un día hábil. los plazos expresados por horas no podrán tener una duración superior a veinticuatro horas. los plazos expresados por horas podrán tener una duración superior a veinticuatro horas. los plazos expresados en días, meses o años se contarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo. los plazos expresados en días, meses o años se contarán desde el día en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde aquel en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo. el plazo concluirá el mismo día en que se produjo la notificación, publicación o silencio administrativo en el mes o el año de vencimiento. Cuando el último día del plazo sea inhábil, se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente. el plazo concluirá el día siguiente en que se produjo la notificación, publicación o silencio administrativo en el mes o el año de vencimiento. Cuando el último día del plazo sea inhábil, se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas; la Administración, salvo precepto en contrario... 1) podrá conceder de oficio o a petición de los interesados una ampliación de los plazos establecidos, que no exceda de la mitad de los mismos, si las circunstancias lo aconsejan y con ello no se perjudican derechos de terceros. 1) podrá conceder a petición de los interesados una ampliación de los plazos establecidos, que no exceda de la mitad de los mismos, si las circunstancias lo aconsejan y con ello no se perjudican derechos de terceros. 1) podrá conceder a petición de los interesados una ampliación de los plazos establecidos, que no exceda de un tercio de los mismos, si las circunstancias lo aconsejan y con ello no se perjudican derechos de terceros. 2) tanto la petición de los interesados como la decisión sobre la ampliación deberán producirse, en todo caso, antes del vencimiento del plazo de que se trate. 2) la petición de los interesados, pero no la decisión sobre la ampliación, deberán producirse antes del vencimiento del plazo de que se trate. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas... 1) cuando razones de interés general lo aconsejen, se podrá acordar, de oficio o a petición del interesado, la aplicación al procedimiento de la tramitación de urgencia. 1) cuando razones de interés particular lo aconsejen, se podrá acordar, de oficio o a petición del interesado, la aplicación al procedimiento de la tramitación de urgencia. 1) cuando razones de interés público lo aconsejen, se podrá acordar, de oficio o a petición del interesado, la aplicación al procedimiento de la tramitación de urgencia. 2) mediante la tramitación de urgencia se reducirán a la mitad los plazos establecidos para el procedimiento ordinario, salvo los relativos a la presentación de solicitudes y recursos. 2) mediante la tramitación de urgencia se reducirán a la mitad los plazos establecidos para el procedimiento ordinario. 2) mediante la tramitación de urgencia se reducirán a un tercio los plazos establecidos para el procedimiento ordinario, salvo los relativos a la presentación de solicitudes y recursos. 3) cabrá recurso en alzada contra el acuerdo que declare la aplicación de la tramitación de urgencia al procedimiento. 3) no cabrá recurso alguno contra el acuerdo que declare la aplicación de la tramitación de urgencia al procedimiento. 3) cabrá recurso extraordinario de revisión contra el acuerdo que declare la aplicación de la tramitación de urgencia al procedimiento. 3) cabrá recurso potestativo de reposición contra el acuerdo que declare la aplicación de la tramitación de urgencia al procedimiento. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, deberán ser debidamente justificados, con breve referencia de los hechos y con fundamentos de derecho... los actos que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos. los actos que limiten derechos objetivos o intereses legítimos. los actos que resuelvan procedimientos de revisión de oficio de disposiciones o actos administrativos, recursos administrativos y procedimientos de arbitraje y los que declaren su inadmisión. los actos que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del dictamen de órganos consultivos. los actos que no se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del dictamen de órganos consultivos. los acuerdos de aplicación de la tramitación de urgencia, de ampliación de plazos y de realización de actuaciones complementarias. los actos que acepten pruebas propuestas por los interesados. los actos que no acuerden la terminación del procedimiento por causas sobrevenidas, así como los que acuerden el desistimiento por la Administración en procedimientos iniciados de oficio. las propuestas de resolución en los procedimientos de carácter sancionador, así como los actos que resuelvan procedimientos de carácter sancionador o de responsabilidad patrimonial. los actos que se dicten en el ejercicio de potestades discrecionales, así como los que deban serlo en virtud de disposición legal o reglamentaria expresa. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, las resoluciones administrativas de carácter particular... no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general, aunque las resoluciones procedan de un órgano de igual o superior jerarquía al que dictó la disposición general. podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general si proceden de un órgano de superior jerarquía al que dictó la disposición general. podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general, aunque las resoluciones procedan de un órgano de igual o superior jerarquía al que dictó la disposición general. no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general excepto si proceden de un órgano de superior jerarquía al que dictó la disposición general. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo... se presumirán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten (salvo que en ellos se disponga otra cosa). se presumirán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten. la eficacia quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté supeditada a su notificación, publicación o aprobación superior. la eficacia no quedará demorada aunque esté supeditada a su notificación, publicación o aprobación superior. excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en sustitución de actos anulados, así como cuando produzcan efectos favorables al interesado. excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en sustitución de actos anulados, así como cuando produzcan efectos desfavorables al interesado. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, toda notificación... deberá ser cursada dentro del plazo de diez días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. deberá ser cursada dentro del plazo de quince días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. deberá contener el texto íntegro de la resolución, con indicación de si pone fin o no a la vía administrativa. deberá contener el texto íntegro de la resolución, sin indicación de si pone fin o no a la vía administrativa. deberá contener la expresión de los recursos que procedan, en su caso, en vía administrativa y judicial. deberá contener la expresión de los recursos que procedan, en su caso, en vía administrativa y penal. deberá contener el órgano ante el que hubieran de presentarse los recursos y el plazo para interponerlos. deberá contener el órgano ante el que hubieran de presentarse las reclamaciones y el plazo para interponerlos. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado... de no hallarse presente éste en el momento de entregarse la notificación, podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona mayor de catorce años que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. de no hallarse presente éste en el momento de entregarse la notificación, podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona mayor de dieciséis años que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. de no hallarse presente éste en el momento de entregarse la notificación, podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona mayor de dieciocho años que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. si nadie se hiciera cargo de la notificación, se hará constar esta circunstancia en el expediente, junto con el día y la hora en que se intentó la notificación, intento que se repetirá por una sola vez y en una hora distinta dentro de los tres días siguientes. si nadie se hiciera cargo de la notificación, se hará constar esta circunstancia en el expediente, junto con el día y la hora en que se intentó la notificación, intento que se repetirá dos veces y en una hora distinta dentro de los tres días siguientes. si nadie se hiciera cargo de la notificación, se hará constar esta circunstancia en el expediente, junto con el día y la hora en que se intentó la notificación, intento que se repetirá por una sola vez y en una hora distinta dentro de los cinco días siguientes. Según el artículo 43 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas; una notificación es rechazada... cuando hayan transcurrido diez días naturales desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. cuando hayan transcurrido diez días naturales desde la puesta a disposición de la notificación en un medio electrónico sin que se acceda a su contenido. cuando los interesados en un procedimiento sean desconocidos. cuando se ignore el lugar de la notificación. cuando, conociendo el lugar de la notificación y habiendo intentado ésta, no se hubiese podido practicar. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, una notificación se considera infructuosa... cuando hayan transcurrido diez días naturales desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. cuando hayan transcurrido diez días naturales desde la puesta a disposición de la notificación en un medio electrónico sin que se acceda a su contenido. cuando los interesados en un procedimiento sean desconocidos. cuando se ignore el lugar de la notificación. cuando, conociendo el lugar de la notificación y habiendo intentado ésta, no se hubiese podido practicar. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, las notificaciones infructuosas... se notificarán nuevamente por medio de un anuncio publicado en el «Boletín Oficial del Estado». se notificarán nuevamente por medio electrónico. se notificarán nuevamente por medio físico. darán lugar a la finalización del procedimiento administrativo. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, son nulos de pleno derecho los siguientes actos administrativos: los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional. los dictados por órgano manifiestamente competente por razón de la materia o del territorio. los que tengan un contenido imposible. los que no sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta. los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados. los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición. los disposiciones administrativas que no vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, y las que regulen materias reservadas a la Ley. los que establezcan la irretroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, acerca de los actos administrativos anulables... el defecto de forma sólo determinará la anulabilidad cuando el acto carezca de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a la indefensión de los interesados. el defecto de forma siempre determinará la anulabilidad. el defecto de forma no determinará la anulabilidad cuando el acto carezca de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a la indefensión de los interesados. la realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido para ellas sólo implicará la anulabilidad del acto cuando así lo imponga la naturaleza del término o plazo. la realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido siempre implicará la anulabilidad del acto. la realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido para ellas no implicará la anulabilidad del acto cuando así lo imponga la naturaleza del término o plazo. son anulables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder. son anulables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, excepto la desviación de poder. son anulables los actos de la Administración que no incurran en infracción del ordenamiento jurídico, excepto la desviación de poder. Según el artículo 49 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas; la nulidad o anulabilidad de un acto administrativo... no implicará la nulidad o anulabilidad de los sucesivos actos que sean independientes del primero. implicará la nulidad o anulabilidad de los sucesivos actos que sean independientes del primero. no implicará la nulidad o anulabilidad de los sucesivos actos que sean dependientes del primero. implicará la nulidad o anulabilidad de los sucesivos actos que no sean dependientes del primero. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, la nulidad o anulabilidad en parte del acto administrativo... no implicará la de las partes del mismo independientes de aquélla, salvo que la parte viciada sea de tal importancia que sin ella el acto administrativo no hubiera sido dictado. no implicará la de las partes del mismo independientes de aquélla. implicará la de las partes del mismo independientes de aquélla, salvo que la parte viciada sea de tal importancia que sin ella el acto administrativo no hubiera sido dictado. no implicará la de las partes del mismo independientes de aquélla, salvo que la parte viciada no sea de tal importancia que sin ella el acto administrativo no hubiera sido dictado. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro acto administrativo... producirán los efectos de éste. no producirán los efectos de éste. anularán los efectos de éste. producirán los efectos de éste en un plazo prorrogado. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, acerca de los actos administrativos anulables... la Administración podrá convalidar los actos anulables, subsanando los vicios de que adolezcan. la Administración no podrá convalidar los actos anulables, aunque subsane los vicios de que adolezcan. el acto de convalidación producirá efecto desde su fecha. el acto de convalidación producirá efecto desde el día siguiente a su realización. si el vicio consistiera en incompetencia no determinante de nulidad, la convalidación podrá realizarse por el órgano competente cuando sea superior jerárquico del que dictó el acto viciado. si el vicio consistiera en incompetencia no determinante de nulidad, la convalidación podrá realizarse por el órgano competente que dictó el acto viciado. si el vicio consistiese en la falta de alguna autorización, podrá ser convalidado el acto mediante el otorgamiento de la misma por el órgano competente. si el vicio consistiese en la falta de alguna autorización, podrá ser convalidado el acto mediante el otorgamiento de la misma por el órgano superior jerárquico del que dictó el acto viciado. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas; los procedimientos se iniciarán de oficio... por acuerdo del órgano competente, bien por propia iniciativa o como consecuencia de orden superior. por acuerdo del órgano competente, solamente por propia iniciativa. por acuerdo del órgano competente, solamente como consecuencia de orden superior. a petición razonada de otros órganos. por denuncia. por recusación. a petición razonada de otras entidades de la Administración Pública. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, si la solicitud de iniciación de un procedimiento administrativo no reúne los requisitos necesarios... se requerirá al interesado para que, en un plazo de diez días, subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su petición. se requerirá al interesado para que, en un plazo de quince días, subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su petición. se requerirá al interesado para que, en un plazo de treinta días, subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su petición. se le tendrá por desistido de su petición. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, "el documento suscrito por un interesado en el que éste manifiesta, bajo su responsabilidad, que cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para obtener el reconocimiento de un derecho o facultad o para su ejercicio, que dispone de la documentación que así lo acredita, que la pondrá a disposición de la Administración cuando le sea requerida, y que se compromete a mantener el cumplimiento de las anteriores obligaciones durante el período de tiempo inherente a dicho reconocimiento o ejercicio" es... una declaración responsable. una comunicación. un recurso de alzada. una solicitud de iniciación del procedimiento administrativo. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el "documento mediante el que los interesados ponen en conocimiento de la Administración Pública competente sus datos identificativos o cualquier otro dato relevante para el inicio de una actividad o el ejercicio de un derecho" es... una declaración responsable. una comunicación. un recurso de alzada. una solicitud de iniciación del procedimiento administrativo. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, una vez iniciado el procedimiento administrativo, en los trámites que deban ser cumplimentados por los interesados, y cuando la Administración considere que alguno de los actos de los interesados no reúne los requisitos necesarios... al interesado se le concederá un plazo de diez días a partir del siguiente al de la notificación. al interesado se le concederá un plazo de quince días a partir del siguiente al de la notificación. al interesado se le concederá un plazo de treinta días a partir del siguiente al de la notificación. se pondrá fin al procedimiento administrativo. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones... no suspenderán la tramitación del mismo, salvo la recusación. no suspenderán la tramitación del mismo. suspenderán la tramitación del mismo, salvo la recusación. suspenderán la tramitación del mismo. Según el artículo 80 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas; en relación a los informes... son facultativos. son preceptivos. no son vinculantes. son vinculantes. serán emitidos a través de medios electrónicos en el plazo de 10 días. serán emitidos a través de medios electrónicos en el plazo de 15 días. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas; inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución de un acto administrativo, de ser necesario, se pondrán de manifiesto a los interesados. 1) Los interesados, en un plazo no inferior a diez días ni superior a quince, podrán alegar y presentar los documentos y justificaciones que estimen pertinentes. 1) Los interesados, en un plazo no inferior a quince días ni superior a treinta, podrán alegar y presentar los documentos y justificaciones que estimen pertinentes. 2) Si antes del vencimiento del plazo los interesados manifiestan su decisión de no efectuar alegaciones ni aportar nuevos documentos o justificaciones, se tendrá por realizado el trámite. 2) Si antes del vencimiento del plazo los interesados no manifiestan su decisión de efectuar alegaciones ni aportar nuevos documentos o justificaciones, se tendrá por realizado el trámite. 3) Se podrá prescindir del trámite de audiencia cuando no figuren en el procedimiento ni sean tenidos en cuenta en la resolución otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado. 3) No se podrá prescindir del trámite de audiencia cuando no figuren en el procedimiento ni sean tenidos en cuenta en la resolución otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, pondrán fin al procedimiento administrativo... la resolución. el desistimiento. la renuncia al derecho en que se funde la solicitud. la renuncia al derecho en que se funde la solicitud, cuando tal renuncia no esté prohibida por el ordenamiento jurídico. la declaración de caducidad. la imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas. el fin del plazo estimado. la recusación. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, acerca del desestimiento del procedimiento administrativo... en los procedimientos iniciados de oficio, la Administración podrá desistir, en los supuestos y con los requisitos previstos en las Leyes. en los procedimientos iniciados por solicitud del interesado, la Administración podrá desistir, motivadamente, en los supuestos y con los requisitos previstos en las Leyes. en los procedimientos iniciados de oficio, la Administración podrá desistir, motivadamente, en los supuestos y con los requisitos previstos en las Leyes. todo interesado podrá desistir de su solicitud o, cuando ello no esté prohibido por el ordenamiento jurídico, renunciar a sus derechos. ningún interesado podrá desistir de su solicitud o renunciar a sus derechos. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, acerca de la caducidad del procedimiento administrativo... 1) en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, cuando se produzca su paralización por causa imputable al mismo, la Administración le advertirá que, transcurridos tres meses, se producirá la caducidad del procedimiento. 1) en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, cuando se produzca su paralización por causa imputable al mismo, la Administración le advertirá que, transcurridos dos meses, se producirá la caducidad del procedimiento. 2) contra la resolución que declare la caducidad procederán los recursos pertinentes. 2) contra la resolución que declare la caducidad no procederá recursos alguno. 3) no podrá acordarse la caducidad por la simple inactividad del interesado en la cumplimentación de trámites, siempre que no sean indispensables para dictar resolución. 3) podrá acordarse la caducidad por la simple inactividad del interesado en la cumplimentación de trámites. 3) no podrá acordarse la caducidad por la simple inactividad del interesado en la cumplimentación de trámites, siempre que sean indispensables para dictar resolución. 4) la caducidad no producirá por sí sola la prescripción de las acciones del particular o de la Administración, pero los procedimientos caducados no interrumpirán el plazo de prescripción. 4) la caducidad no producirá por sí sola la prescripción de las acciones del particular o de la Administración, pero los procedimientos caducados interrumpirán el plazo de prescripción. 4) la caducidad producirá por sí sola la prescripción de las acciones propias del particular o de la Administración, pero los procedimientos caducados no interrumpirán el plazo de prescripción. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, acerca del procedimiento administrativo común... las Administraciones Públicas podrán acordar, de oficio o a solicitud del interesado, la tramitación simplificada del procedimiento. las Administraciones Públicas podrán acordar, tan sólo de oficio, la tramitación simplificada del procedimiento. las Administraciones Públicas podrán acordar, tan sólo a solicitud del interesado, la tramitación simplificada del procedimiento. cuando la Administración acuerde de oficio la tramitación simplificada del procedimiento deberá notificarlo a los interesados. cuando la Administración acuerde de oficio la tramitación simplificada del procedimiento no deberá notificarlo a los interesados. si alguno de ellos manifestara su oposición expresa, la Administración deberá seguir la tramitación ordinaria. no cabe recurso contra el acuerdo de la tramitación simplificada del procedimiento. los procedimientos administrativos tramitados de manera simplificada deberán ser resueltos en treinta días, a contar desde el siguiente al que se notifique al interesado. los procedimientos administrativos tramitados de manera simplificada deberán ser resueltos en veinte días, a contar desde el siguiente al que se notifique al interesado. los procedimientos administrativos tramitados de manera simplificada deberán ser resueltos en treinta días, a contar desde el mismo día que se notifique al interesado. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, contra las disposiciones administrativas de carácter general... no cabrá recurso alguno. no cabrá recurso en vía administrativa. no cabrá recurso, salvo extraordinario de revisión. cabrá cualquier recurso. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, las Administraciones Públicas podrán impugnar ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo... los actos favorables para los interesados que sean anulables conforme a lo dispuesto en el artículo 48, previa su declaración de lesividad para el interés público. La declaración de lesividad no podrá adoptarse una vez transcurrido 4 años desde que se dictó el acto administrativo. los actos no favorables para los interesados que sean anulables conforme a lo dispuesto en el artículo 48, previa su declaración de lesividad para el interés público. La declaración de lesividad no podrá adoptarse una vez transcurrido 4 años desde que se dictó el acto administrativo. los actos favorables para los interesados que no sean anulables conforme a lo dispuesto en el artículo 48, previa su declaración de lesividad para el interés público. La declaración de lesividad no podrá adoptarse una vez transcurrido 4 años desde que se dictó el acto administrativo. los actos favorables para los interesados que sean anulables conforme a lo dispuesto en el artículo 48, previa su declaración de lesividad para el interés público. La declaración de lesividad no podrá adoptarse una vez transcurrido 2 años desde que se dictó el acto administrativo. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas; la declaración de lesividad es un acto administrativo por el que una entidad administrativa considera dañino para los intereses públicos o generales un acto previamente dictado por ella misma, que es favorable a los interesados, con el fin de poder solicitar su anulación ante la justicia... exigirá la previa audiencia de cuantos aparezcan como interesados en el mismo. requerirá previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la CCAA, si lo hubiere. exigirá la oportuna autorización por el órgano competente en materia de Hacienda Pública. contra ella no cabe recurso alguno. contra ella cabe recurso potestativo de reposición. contra ella cabe recurso en alzada. se producirá su caducidad cuando desde la iniciación del procedimiento sin que se hubiera declarado la lesividad hubieran trascurrido 6 meses. se producirá su caducidad cuando desde la iniciación del procedimiento sin que se hubiera declarado la lesividad hubieran trascurrido 12 meses. se producirá su caducidad cuando desde la iniciación del procedimiento sin que se hubiera declarado la lesividad hubieran trascurrido 2 años. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, iniciado el procedimiento de revisión de oficio al que se refieren los artículos 106 y 107... no se podrá suspender la ejecución del acto. el órgano competente para declarar la nulidad o lesividad podrá suspender la ejecución del acto, cuando ésta pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación. cualquier órgano administrativo superior podrá suspender la ejecución del acto, cuando ésta pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación. el órgano competente para declarar la nulidad o lesividad podrá suspender la ejecución del acto, cuando lo estime conveniente. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, las Administraciones Públicas podrán revocar sus actos de gravamen o desfavorables... en cualquier momento. mientras no haya transcurrido el plazo de prescripción. mientras no haya transcurrido el plazo de caducidad. en los primeros 6 meses del acto. Según el artículo 112 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas; contra las resoluciones y determinados actos de trámite, fundado en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 47 y 48 de esta Ley podrá interponerse por los interesados... el recurso de alzada. los recursos de alzada y potestativo de reposición. los recursos de alzada y extraordinario de revisión. los recursos de alzada, potestativo de reposición y extraordinario de revisión. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, las leyes podrán sustituir el recurso de alzada, en supuestos o ámbitos sectoriales determinados, y cuando la especificidad de la materia así lo justifique, por otros procedimientos... de impugnación. de reclamación y conciliación. de mediación y arbitraje. todas son correctas. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas... Contra los actos administrativos que no pongan fin a la vía administrativa podrá interponerse... Contra los actos administrativos que pongan fin a la vía administrativa podrá interponerse... Contra los actos firmes en vía administrativa podrá interponerse... Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el recurso en alzada contra un acto administrativo... lo revisa el órgano superior jerárquico del que lo dictó. lo revisa el órgano que lo dictó. lo revisa un órgano parejo al órgano que lo dictó. lo revisa conjuntamente el órgano que lo dictó y el órgano superior jerárquico del que lo dictó. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el recurso en alzada contra un acto administrativo... puede ser presentado al órgano superior jerárquico del que lo dictó. puede ser presentado al órgano que lo dictó. puede ser presentado a un órgano parejo al órgano que lo dictó. puede ser presentado al órgano que lo dictó y al órgano superior jerárquico del que lo dictó. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, acerca del recurso en alzada contra un acto administrativo... el interesado tiene un mes para interponer el recurso si hay resolución administrativa y, si no lo hay, puede interponerla en cualquier momento al día siguiente en que se produzcan los efectos del silencio administrativo. Transcurrido el plazo, la resolución será firme. el interesado tiene tres meses para interponer el recurso si hay resolución administrativa y, si no lo hay, puede interponerla en cualquier momento al día siguiente en que se produzcan los efectos del silencio administrativo. Transcurrido el plazo, la resolución será firme. el interesado tiene un mes para interponer el recurso si hay resolución administrativa y, si no lo hay, puede interponerla en cualquier momento al día siguiente en que se produzcan los efectos del silencio administrativo. Transcurrido el plazo, sólo podrá interponerse recurso contencioso administrativo. el interesado tiene tres meses para interponer el recurso si hay resolución administrativa y, si no lo hay, puede interponerla en cualquier momento al día siguiente en que se produzcan los efectos del silencio administrativo. Transcurrido el plazo, sólo podrá interponerse recurso contencioso administrativo. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, acerca del recurso en alzada contra un acto administrativo... la Administración tiene tres meses para dictar y notificar la resolución. la Administración tiene un mes para dictar y notificar la resolución. la Administración tiene seis meses para dictar y notificar la resolución. la Administración tiene dos meses para dictar y notificar la resolución. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, acerca del recurso en alzada contra un acto administrativo... contra su resolución solo cabe el recurso (administrativo) extraordinario de revisión. contra su resolución solo cabe el recurso (administrativo) potestativo de reposición. contra su resolución solo cabe el recurso (judicial) de alzada. contra su resolución solo cabe el recurso (judicial) contencioso-administrativo. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el recurso potestativo de reposición contra un acto administrativo... lo revisa el órgano superior jerárquico del que lo dictó. lo revisa el órgano que lo dictó. lo revisa el órgano que lo dictó o, por impugnación, el orden contencioso- administrativo. lo revisa el orden contencioso- administrativo. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el recurso potestativo de reposición contra un acto administrativo... puede ser presentado al órgano superior jerárquico del que lo dictó. puede ser presentado al órgano que lo dictó. puede ser presentado al órgano que lo dictó o, por impugnación, el orden contencioso- administrativo. puede ser presentado al orden contencioso- administrativo. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, acerca del recurso potestativo de reposición contra un acto administrativo... el interesado tiene un mes para interponer el recurso si hay resolución administrativa y, si no lo hay, puede interponerla en cualquier momento al día siguiente en que se produzcan los efectos del silencio administrativo. Transcurrido el plazo, sólo podrá interponerse recurso contencioso administrativo. el interesado tiene tres meses para interponer el recurso si hay resolución administrativa y, si no lo hay, puede interponerla en cualquier momento al día siguiente en que se produzcan los efectos del silencio administrativo. Transcurrido el plazo, sólo podrá interponerse recurso contencioso administrativo. el interesado tiene un mes para interponer el recurso si hay resolución administrativa y, si no lo hay, puede interponerla en cualquier momento a partir del día en que se produzcan los efectos del silencio administrativo. Transcurrido el plazo, la resolución será firme. el interesado tiene seis meses para interponer el recurso si hay resolución administrativa y, si no lo hay, puede interponerla en cualquier momento a partir del día en que se produzcan los efectos del silencio administrativo. Transcurrido el plazo, la resolución será firme. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, acerca del recurso potestativo de reposición contra un acto administrativo... la Administración tiene tres meses para dictar y notificar la resolución. la Administración tiene un mes para dictar y notificar la resolución. la Administración tiene seis meses para dictar y notificar la resolución. la Administración tiene dos meses para dictar y notificar la resolución. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, acerca del recurso potestativo de reposición contra un acto administrativo... contra su resolución solo cabe el recurso (administrativo) extraordinario de revisión. contra su resolución solo cabe el recurso (administrativo) potestativo de reposición. contra su resolución solo cabe el recurso (jurisdiccional) de alzada. contra su resolución solo cabe el recurso (jurisdiccional) contencioso-administrativo. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el recurso extraordinario de revisión contra un acto administrativo... lo revisa el órgano superior jerárquico del que lo dictó. lo revisa el órgano que lo dictó. lo revisa el órgano que lo dictó o, por impugnación, el orden contencioso- administrativo. lo revisa el orden contencioso- administrativo. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el recurso extraordinario de revisión contra un acto administrativo... puede ser presentado al órgano superior jerárquico del que lo dictó. puede ser presentado al órgano que lo dictó. puede ser presentado a un órgano parejo al órgano que lo dictó. puede ser presentado al órgano que lo dictó y al órgano superior jerárquico del que lo dictó. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, acerca del recurso extraordinario de revisión contra un acto administrativo... el interesado tiene cuatro años si hay un error de hecho en la resolución que resulte de los propios documentos del expediente para interponer el recurso, y tres meses a contar desde el conocimiento de documentos importantes o desde que una sentencia judicial queda firme. el interesado tiene tres años si hay un error de hecho en la resolución que resulte de los propios documentos del expediente para interponer el recurso, y cuatro meses a contar desde el conocimiento de documentos importantes o desde que una sentencia judicial queda firme. el interesado tiene cuatro meses si hay un error de hecho en la resolución que resulte de los propios documentos del expediente para interponer el recurso, y tres años a contar desde el conocimiento de documentos importantes o desde que una sentencia judicial queda firme. el interesado tiene tres meses si hay un error de hecho en la resolución que resulte de los propios documentos del expediente para interponer el recurso, y cuatro años a contar desde el conocimiento de documentos importantes o desde que una sentencia judicial queda firme. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, acerca del recurso extraordinario de revisión contra un acto administrativo... la Administración tiene tres meses para dictar y notificar la resolución. la Administración tiene un mes para dictar y notificar la resolución. la Administración tiene seis meses para dictar y notificar la resolución. la Administración tiene dos meses para dictar y notificar la resolución. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, acerca del recurso extraordinario de revisión contra un acto administrativo... contra su resolución solo cabe el recurso (administrativo) extraordinario de revisión. contra su resolución solo cabe el recurso (administrativo) potestativo de reposición. contra su resolución solo cabe el recurso (jurisdiccional) de alzada. contra su resolución solo cabe el recurso (jurisdiccional) contencioso-administrativo. El Estatuto Básico del Empleado Público tiene por objeto... establecer las bases del régimen estatutario de los funcionarios públicos incluidos en su ámbito de aplicación. determinar las normas aplicables al personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas. ambas son correctas. ninguna es correcta. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, el personal docente y el personal estatutario de los Servicios de Salud se regirán por... la legislación específica dictada por el Estado. la legislación específica dictada por las CCAA en el ámbito de sus respectivas competencias. lo previsto en el Estatuto Básico del Empleado Público, excepto el Capítulo II del Título III, salvo el artículo 20, y los artículos 22.3, 24 y 84. todas son correctas. Acerca del Estatuto Básico del Empleado Público... Título I. Título II. Título III. Título IV. Título V. Título VI. Título VII. Título VIII. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, son empleados públicos... quienes desempeñan funciones retribuidas en las Administraciones Públicas o Privadas al servicio de los intereses generales. quienes desempeñan funciones retribuidas o no en las Administraciones Públicas al servicio de los intereses públicos. quienes desempeñan funciones retribuidas en las Administraciones Públicas al servicio de los intereses generales. quienes desempeñan funciones retribuidas o no en las Administraciones Públicas o Privadas al servicio de los intereses públicos. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, los empleados públicos se clasifican en... funcionarios de carrera, funcionarios interinos y personal laboral, ya sea fijo, por tiempo indefinido o temporal. funcionarios de carrera, personal laboral, ya sea fijo, por tiempo indefinido o temporal y personal eventual. funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral fijo indefinido y personal eventual. funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral, ya sea fijo, por tiempo indefinido o temporal y personal eventual. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, quienes, en virtud de nombramiento legal, están vinculados a una Administración Pública por una relación estatutaria regulada por el Derecho Administrativo para el desempeño de servicios profesionales retribuidos de carácter permanente son... personal eventual. funcionarios de carrera. empleados públicos. personal laboral. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, corresponden exclusivamente a los funcionarios públicos... el ejercicio de las funciones que impliquen la participación directa o indirecta en el ejercicio de las potestades públicas o en la salvaguardia de los intereses generales del Estado y de las Administraciones Públicas de las Comunidades Autónomas. el ejercicio de las funciones que impliquen la participación directa en el ejercicio de las potestades públicas o en la salvaguardia de los intereses generales del Estado y de las Administraciones Públicas de las Comunidades Autónomas. el ejercicio de las funciones que impliquen la participación directa en el ejercicio de las potestades públicas o en la salvaguardia de los intereses generales del Estado y de las Administraciones Públicas. el ejercicio de las funciones que impliquen la participación directa o indirecta en el ejercicio de las potestades públicas o en la salvaguardia de los intereses generales del Estado y de las Administraciones Públicas. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, los que, por razones expresamente justificadas de necesidad y urgencia, son nombrados como tales con carácter temporal para el desempeño de funciones propias de funcionarios de carrera son... funcionarios interinos. personal eventual. personal laboral indefinido. personal laboral temporal. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, los procedimientos de selección del personal funcionario interino serán públicos, rigiéndose en todo caso por los principios de... igualdad, mérito, capacidad, publicidad y celeridad. igualdad, mérito, capacidad y publicidad. mérito, capacidad y publicidad. igualdad, mérito, capacidad y publicidad. Señala la opción incorrecta. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, la Administración formalizará de oficio la finalización de la relación de interinidad por cualquiera de las siguientes causas, además de por las previstas en el artículo 63, sin derecho a compensación alguna... por la cobertura reglada del puesto por personal funcionario de carrera a través de cualquiera de los procedimientos reglamentariamente establecidos. por razones organizativas que den lugar a la supresión o a la amortización de los puestos asignados. por la finalización del plazo autorizado expresamente recogido en su nombramiento. por la finalización de la causa que dio lugar a su nombramiento. Señala la opción incorrecta. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, son funcionarios interinos los que, por razones expresamente justificadas de necesidad y urgencia, son nombrados como tales con carácter temporal para el desempeño de funciones propias de funcionarios de carrera, cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias... la existencia de plazas vacantes, cuando no sea posible su cobertura por funcionarios de carrera, por un máximo de tres años. la sustitución transitoria de los titulares, durante el tiempo estrictamente necesario. la ejecución de programas de carácter temporal, que no podrán tener una duración superior a tres años, ampliable hasta doce meses más por las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto. el exceso o acumulación de tareas por plazo máximo de nueve meses, dentro de un periodo de doce meses. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, a los funcionarios interinos les será aplicable, en cuanto sea adecuado a la naturaleza de su condición temporal, el régimen general de... los empleados públicos. los funcionarios de carrera. el personal laboral. ninguna es correcta. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, el que en virtud de contrato de trabajo formalizado por escrito, en cualquiera de las modalidades de contratación de personal previstas en la legislación laboral, presta servicios retribuidos por las Administraciones Públicas es... funcionario interino. personal eventual. funcionario de carrera. personal laboral. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, el que, en virtud de nombramiento y con carácter no permanente, sólo realiza funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial, siendo retribuido con cargo a los créditos presupuestarios consignados para este fin, es... funcionario interino. personal eventual. funcionario de carrera. personal laboral. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, son funcionarios interinos los que, por razones expresamente justificadas de necesidad y urgencia, son nombrados como tales con carácter temporal para el desempeño de funciones propias de funcionarios de carrera, cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias... la existencia de plazas vacantes, cuando no sea posible su cobertura por funcionarios de carrera, por un máximo de tres años. la existencia de plazas vacantes, cuando no sea posible su cobertura por funcionarios de carrera, durante el tiempo estrictamente necesario. la sustitución transitoria de los titulares, durante el tiempo estrictamente necesario. la sustitución transitoria de los titulares, por un máximo de tres años. la ejecución de programas de carácter temporal, que no podrán tener una duración superior a tres años, ampliable hasta doce meses más por las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto. la ejecución de programas de carácter temporal, que no podrán tener una duración superior a dos años, ampliable hasta doce meses más por las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto. el exceso o acumulación de tareas por plazo máximo de nueve meses, dentro de un periodo de dieciocho meses. el exceso o acumulación de tareas por plazo máximo de seis meses, dentro de un periodo de dieciocho meses. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, el personal laboral en función del contrato podrá ser... fijo. temporal. por tiempo indefinido. todas son correctas. Señala la opción incorrecta. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, respecto al personal eventual... el nombramiento y cese serán libres. el cese tendrá lugar, en todo caso, cuando se produzca el de la autoridad a la que se preste la función de confianza o asesoramiento. la condición de personal eventual podrá constituir mérito para el acceso a la Función Pública o para la promoción interna. le será aplicable, en lo que sea adecuado a la naturaleza de su condición, el régimen general de los funcionarios de carrera. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, la designación del personal directivo profesional... atenderá a principios de mérito, capacidad y publicidad. atenderá a principios de mérito y capacidad y a criterios de idoneidad, y se llevará a cabo mediante procedimientos que garanticen la publicidad y concurrencia. atenderá a principios de mérito y capacidad y a criterios de idoneidad, y se llevará a cabo mediante procedimientos que garanticen la imparcialidad y concurrencia. atenderá a principios de mérito y capacidad y a criterios de idoneidad, y se llevará a cabo mediante procedimientos que garanticen la publicidad. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, todos los ciudadanos tienen derecho al acceso al empleo público de acuerdo con los principios constitucionales de... mérito y capacidad. igualdad, mérito y capacidad. igualdad, mérito, capacidad y publicidad. ninguna es correcta. Señala la opción incorrecta. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, para poder participar en los procesos selectivos será necesario... poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas. tener cumplidos 18 años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa. no haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas o de los órganos constitucionales o estatutarios de las CCAA. poseer la titulación exigida. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, el requisito de la nacionalidad para el acceso a la condición de personal funcionario... podrá eximirse por ley de las Cortes Generales. podrá eximirse por ley de las Asambleas Legislativas de las CCAA. ambas son correctas. ninguna es correcta. Según el Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público, en las ofertas de empleo público se reservará, para ser cubiertas entre personas con discapacidad, un cupo... inferior al 10 por ciento de las vacantes. inferior al 7 por ciento de las vacantes. no inferior al 10 por ciento de las vacantes. no inferior al 7 por ciento de las vacantes. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, en las ofertas de empleo público se reservará, para ser cubiertas entre personas con discapacidad, un cupo... inferior al 5 por ciento de las vacantes. inferior al 7 por ciento de las vacantes. no inferior al 5 por ciento de las vacantes. no inferior al 7 por ciento de las vacantes. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, la reserva del mínimo del cupo de plazas para ser cubiertas entre personas con discapacidad se realizará de manera que, al menos... un 1% de las plazas ofertadas lo sea para ser cubiertas por personas que acrediten discapacidad intelectual. el 2% de las plazas ofertadas lo sea para ser cubiertas por personas que acrediten discapacidad intelectual. el 3% de las plazas ofertadas lo sea para ser cubiertas por personas que acrediten discapacidad intelectual. el 4% de las plazas ofertadas lo sea para ser cubiertas por personas que acrediten discapacidad intelectual. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, no forman parte de los órganos de selección... el personal de elección o de designación política. los funcionarios interinos. el personal eventual. el personal laboral. los funcionarios de carrera. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, los sistemas selectivos de funcionarios de carrera serán los de... oposición y concurso. concurso y libre designación. oposición y concurso-oposición. oposición, concurso y concurso-oposición. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, sólo en virtud de ley podrá aplicarse como sistema selectivo de los funcionarios de carrera , con carácter excepcional, el sistema de... concurso. oposición. concurso-oposición. libre designación. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, los sistemas selectivos de personal laboral fijo serán los de... oposición y concurso. concurso y libre designación. oposición y concurso-oposición. oposición, concurso y concurso-oposición. Señala la incorrecta. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, la condición de funcionario de carrera se adquiere por el cumplimiento sucesivo de... superación del proceso selectivo. nombramiento por el órgano o autoridad competente, que será publicado en el Diario Oficial correspondiente. acto de acatamiento de la Constitución y, en su caso, del Estatuto de Autonomía correspondiente y del resto del Ordenamiento Jurídico. toma de posesión en el plazo de 10 días. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, son causas de pérdida de la condición de funcionario de carrera... la renuncia a la condición de funcionario. la pérdida de la nacionalidad. la jubilación total del funcionario. la sanción disciplinaria de separación del servicio que no tuviere carácter firme. la pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o especial para cargo público que no tuviere carácter firme. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, respecto a la renuncia a la condición de funcionario... la renuncia voluntaria a la condición de funcionario habrá de ser manifestada por escrito y será aceptada expresamente por la Administración en cualquier caso. no podrá ser aceptada la renuncia cuando el funcionario esté sujeto a expediente disciplinario o haya sido dictado en su contra auto de procesamiento o de apertura de juicio oral por la comisión de algún delito. la renuncia a la condición de funcionario inhabilita para ingresar de nuevo en la Administración Pública a través del procedimiento de selección establecido. todas son correctas. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, la pérdida de la nacionalidad española o la de cualquier otro Estado miembro de la UE o la de aquellos Estados a los que, en virtud de Tratados Internacionales celebrados por la UE y ratificados por España, les sea de aplicación la libre circulación de trabajadores, que haya sido tenida en cuenta para el nombramiento, determinará la pérdida de la condición de funcionario... en cualquier caso. salvo que simultáneamente se adquiera la nacionalidad de alguno de dichos Estados. si no se adquiere la nacionalidad de alguno de dichos Estados en el plazo de 1 año. ninguna es correcta. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, produce la pérdida de la condición de funcionario respecto a todos los empleos o cargos que tuviere... la pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta cuando hubiere adquirido firmeza la sentencia que la imponga. la pena principal o accesoria de inhabilitación especial cuando hubiere adquirido firmeza la sentencia que la imponga. la pena principal o accesoria de inhabilitación particular cuando hubiere adquirido firmeza la sentencia que la imponga. ninguna es correcta. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, produce la pérdida de la condición de funcionario respecto de aquellos empleos o cargos especificados en la sentencia... la pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta cuando hubiere adquirido firmeza la sentencia que la imponga. la pena principal o accesoria de inhabilitación especial cuando hubiere adquirido firmeza la sentencia que la imponga. la pena principal o accesoria de inhabilitación particular cuando hubiere adquirido firmeza la sentencia que la imponga. ninguna es correcta. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, la jubilación de los funcionarios podrá ser... voluntaria, a solicitud del funcionario. forzosa, al cumplir la edad legalmente establecida. por la declaración de incapacidad permanente para el ejercicio de las funciones propias de su cuerpo o escala, o por el reconocimiento de una pensión de incapacidad permanente absoluta o, incapacidad permanente total en relación con el ejercicio de las funciones de su cuerpo o escala. todas son correctas. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, la jubilación forzosa se declarará de oficio al cumplir el funcionario... 65 años. 67 años. 64 años. 70 años. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, en los términos de las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto, se podrá solicitar la prolongación de la permanencia en el servicio activo como máximo hasta que se cumpla... 68 años. 70 años. 71 años. 72 años. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, el interesado, una vez desaparecida la causa objetiva que la motivó, podrá solicitar la rehabilitación de su condición de funcionario, que le será concedida en caso de extinción de la relación de servicios como consecuencia de... pérdida de la nacionalidad. jubilación por incapacidad permanente. sanción disciplinaria de separación del servicio. renuncia voluntaria. Señala la incorrecta. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, podrán acceder, como personal funcionario, en igualdad de condiciones que los españoles a los empleos públicos... los nacionales de los Estados miembros de la UE. cualquiera que sea su nacionalidad, los extranjeros con residencia legal en España. cualquiera que sea su nacionalidad, el cónyuge de los nacionales de otros Estados miembros de la UE. los descendientes del cónyuge de los nacionales de otros Estados miembros de la UE, siempre que no estén separados de derecho, sean menores de veintiún años o mayores de dicha edad dependientes. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, no es correcto respecto a los sistemas selectivos que... los procesos selectivos tendrán carácter cerrado. los procesos selectivos garantizarán la libre concurrencia. los órganos de selección velarán por el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades entre sexos. los procedimientos de selección cuidarán especialmente la conexión entre el tipo de pruebas a superar y la adecuación al desempeño de las tareas de los puestos de trabajo convocado. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, los procesos selectivos que incluyan, además de las preceptivas pruebas de capacidad, la valoración de méritos de los aspirantes... sólo podrán otorgar a dicha valoración una puntuación proporcionada que determinará por sí misma el resultado del proceso selectivo. sólo podrán otorgar a dicha valoración una puntuación desproporcionada que no determinará, en ningún caso, por sí misma el resultado del proceso selectivo. sólo podrán otorgar a dicha valoración una puntuación proporcionada que no determinará, en ningún caso, por sí misma el resultado del proceso selectivo. sólo podrán otorgar a dicha valoración una puntuación proporcionada que, excepcionalmente, determinará por sí misma el resultado del proceso selectivo. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, los órganos de selección... podrán proponer el acceso a la condición de funcionario de un número superior de aprobados al de plazas convocadas, excepto cuando así lo prevea la propia convocatoria. no podrán proponer el acceso a la condición de funcionario de un número superior de aprobados al de plazas convocadas, excepto cuando así lo prevea la propia convocatoria. podrán proponer el acceso a la condición de funcionario de un número superior de aprobados al de plazas convocadas, aunque no lo prevea la propia convocatoria. no podrán proponer el acceso a la condición de funcionario de un número superior de aprobados al de plazas convocadas, aunque así lo prevea la propia convocatoria. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, será en todo caso causa de pérdida de la condición de funcionario de carrera... la renuncia a la condición de funcionario. la pérdida de la nacionalidad española aunque se adquiera la de cualquier otro Estado miembro de la UE. la jubilación parcial del funcionario. la sanción disciplinaria de separación del servicio que no tenga carácter firme. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, la jubilación de los funcionarios podrá ser por el reconocimiento de una pensión de... incapacidad permanente absoluta en relación con el ejercicio de las funciones de su cuerpo o escala. gran invalidez en relación con el ejercicio de las funciones de su cuerpo o escala. incapacidad permanente absoluta o, incapacidad permanente total en relación con el ejercicio de las funciones de su cuerpo o escala. incapacidad permanente total en relación con el ejercicio de las funciones de su cuerpo o escala. Señala la incorrecta. A los Delegados del Gobierno les corresponde... la dirección y coordinación de la Administración General del Estado y sus Organismos públicos. la información de la acción del Gobierno y la información a los ciudadanos. la coordinación y colaboración con otras Administraciones Públicas. el control de legalidad. políticas públicas, como formular a los Ministerios competentes, en cada caso, las propuestas que estime convenientes sobre los objetivos contenidos en los planes y programas que hayan de ejecutar los servicios territoriales. dirigir y coordinar la protección civil en el ámbito de la provincia. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, los órganos de gobierno de las Administraciones Públicas podrán conceder, con carácter excepcional, la rehabilitación, a petición del interesado, de quien hubiera perdido la condición de funcionario por... renuncia del propio funcionario. sanción disciplinaria de separación del servicio. haber sido condenado a la pena principal o accesoria de inhabilitación. pérdida de la nacionalidad. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, los funcionarios de carrera se hallarán en alguna de las siguientes situaciones... servicio activo. servicios especiales. servicio en otras Administraciones Públicas. excedencia. expectativa de destino. suspensión de funciones. jubilación. inhabilitación. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, quienes, conforme a la normativa de función pública dictada en desarrollo del presente Estatuto, presten servicios en su condición de funcionarios públicos cualquiera que sea la Administración u organismo público o entidad en el que se encuentren destinados y no les corresponda quedar en otra situación, se hallarán en situación de... excedencia. servicio activo. servicios especiales. suspensión de funciones. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, los funcionarios de carrera serán declarados en situación de servicios especiales... cuando sean designados miembros del Gobierno o de los órganos de gobierno de las CCAA y ciudades de Ceuta y Melilla, miembros de las Instituciones de la UE o de las organizaciones internacionales, o sean nombrados altos cargos de las citadas Administraciones Públicas o Instituciones. cuando sean autorizados para realizar una misión por periodo determinado superior a tres meses en organismos internacionales, gobiernos o entidades públicas extranjeras o en programas de cooperación internacional. cuando sean nombrados para desempeñar puestos o cargos en organismos públicos o entidades, dependientes o vinculados a las Administraciones Públicas que, de conformidad con lo que establezca la respectiva Administración Pública, estén asimilados en su rango administrativo a bajos cargos. cuando sean adscritos a los servicios del Tribunal Constitucional o del Defensor del Pueblo o destinados al Tribunal de Cuentas en los términos previstos en el artículo 93.3 de la Ley 7/1988. cuando accedan a la condición de Diputado o Senador de las Cortes Generales o miembros de las asambleas legislativas de las CCAA si no perciben retribuciones periódicas por la realización de la función. cuando sean designados para formar parte del Consejo General del Poder Judicial o de los consejos de justicia de las CCAA. cuando sean designados como personal eventual por ocupar puestos de trabajo con funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento político y opten por permanecer en la situación de servicio activo. cuando adquieran la condición de funcionarios al servicio de organizaciones internacionales. cuando sean designados asesores de los grupos parlamentarios de las Cortes Generales o de las asambleas legislativas de las CCAA. cuando sean activados como reservistas voluntarios para prestar servicios en las Fuerzas Armadas. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, quienes se encuentren en situación de servicios especiales percibirán... las retribuciones que les correspondan como funcionarios de carrera y no las del puesto o cargo que desempeñen, sin derecho a percibir los trienios que tengan reconocidos en cada momento. las retribuciones del puesto o cargo que desempeñen y no las que les correspondan como funcionarios de carrera, sin perjuicio del derecho a percibir los trienios que tengan reconocidos en cada momento. las retribuciones que les correspondan como funcionarios de carrera y no las del puesto o cargo que desempeñen, sin perjuicio del derecho a percibir los trienios que tengan reconocidos en cada momento. las retribuciones del puesto o cargo que desempeñen y no las que les correspondan como funcionarios de carrera, sin derecho a percibir los trienios que tengan reconocidos en cada momento. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, el tiempo que el funcionario de carrera permanezca en situación de servicios especiales... se le computará a efectos de ascensos y reconocimiento de trienios, pero no de promoción interna y derechos en el régimen de Seguridad Social que le sea de aplicación. no se le computará a efectos de ascensos, reconocimiento de trienios, pero sí de promoción interna y derechos en el régimen de Seguridad Social que le sea de aplicación. no se le computará a efectos de ascensos, reconocimiento de trienios, promoción interna y derechos en el régimen de Seguridad Social que le sea de aplicación. se le computará a efectos de ascensos, reconocimiento de trienios, promoción interna y derechos en el régimen de Seguridad Social que le sea de aplicación. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, los funcionarios de carrera que, en virtud de los procesos de transferencias o por los procedimientos de provisión de puestos de trabajo, obtengan destino en una Administración Pública distinta, serán declarados en la situación de... excedencia. servicio en otras Administraciones Públicas. servicios especiales. suspensión de funciones. Señala la incorrecta. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, la excedencia de los funcionarios de carrera podrá adoptar las siguientes modalidades... excedencia voluntaria por interés particular. excedencia voluntaria por agrupación familiar. excedencia por razón de violencia de género o de violencia sexual. excedencia forzosa. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, los funcionarios de carrera podrán obtener la excedencia voluntaria por interés particular cuando hayan prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante un... periodo mínimo de 4 años inmediatamente anteriores. periodo mínimo de 5 años inmediatamente anteriores. periodo mínimo de 3 años inmediatamente anteriores. periodo mínimo de 6 años inmediatamente anteriores. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, respecto a la excedencia voluntaria por interés particular... las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del presente Estatuto podrán establecer una duración mayor del periodo de prestación de servicios exigido para que el funcionario de carrera pueda solicitar la excedencia. su concesión quedará subordinada a las necesidades del servicio debidamente motivadas. podrá declararse cuando al funcionario público se le instruya expediente disciplinario. procederá declararla de oficio cuando finalizada la causa que determinó el pase a una situación distinta a la de servicio activo, se incumpla la obligación de solicitar el reingreso al servicio activo en el plazo de 10 días. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, quienes se encuentren en situación de excedencia por interés particular... devengarán retribuciones y les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. no devengarán retribuciones, ni les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. devengarán retribuciones, pero no les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. no devengarán retribuciones, pero les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, podrá concederse la excedencia voluntaria por agrupación familiar a los funcionarios cuyo cónyuge resida en otra localidad por haber obtenido y estar desempeñando un puesto de trabajo de carácter definitivo como funcionario de carrera o como laboral fijo en cualquiera de las Administraciones Públicas... cuando hayan prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante el año inmediatamente anterior. cuando hayan prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante un periodo mínimo de dos años inmediatamente anteriores. cuando hayan prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante un periodo mínimo de cinco años inmediatamente anteriores. sin el requisito de haber prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante el periodo establecido. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, los funcionarios de carrera para atender al cuidado de un familiar que se encuentre a su cargo, hasta el segundo grado inclusive de consanguinidad o afinidad que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo y no desempeñe actividad retribuida tendrán derecho a un período de excedencia de duración... no inferior a 1 año. no superior a 2 años. no superior a 3 años. no inferior a 4 años. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, el tiempo de permanencia en excedencia por cuidado de familiares... será computable a efectos de trienios, carrera y derechos en el régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. no devengará retribuciones, ni les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. devengará retribuciones, pero no les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. ninguna es correcta. será computable a efectos de trienios, carrera y derechos en el régimen de Seguridad Social que sea de aplicación; y devengará retribuciones. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, en la excedencia por cuidado de familiares, el puesto de trabajo desempeñado se reservará... al menos, durante dos años. Transcurrido este periodo, dicha reserva lo será a un puesto en la misma localidad y de igual retribución. al menos, durante tres años. Transcurrido este periodo, dicha reserva lo será a un puesto en distinta localidad y de igual retribución. al menos, durante dos años. Transcurrido este periodo, dicha reserva lo será a un puesto en distinta localidad y de igual retribución. al menos, durante tres años. Transcurrido este periodo, dicha reserva lo será a un puesto en la misma localidad y de igual retribución. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, las funcionarias víctimas de violencia de género o de violencia sexual, para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, tendrán derecho a solicitar la situación de excedencia... sin tener que haber prestado un tiempo mínimo de servicios previos y permanenciendo un mínimo de 1 año en dicha situación. habiendo prestado un tiempo mínimo de 2 años de servicios previos y sin que sea exigible plazo de permanencia en la misma. habiendo prestado un tiempo mínimo de 2 años de servicios previos y permanenciendo un mínimo de 1 año en dicha situación. sin tener que haber prestado un tiempo mínimo de servicios previos y sin que sea exigible plazo de permanencia en la misma. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, las funcionarias víctimas de violencia de género en excedencia... durante los 6 primeros meses tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo que desempeñaran, sin que sea computable dicho período a efectos de antigüedad, carrera y derechos del régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. durante los 3 primeros meses tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo que desempeñaran, siendo computable dicho período a efectos de antigüedad, carrera y derechos del régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. durante los 6 primeros meses tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo que desempeñaran, siendo computable dicho período a efectos de antigüedad, carrera y derechos del régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. durante los 3 primeros meses tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo que desempeñaran, sin que sea computable dicho período a efectos de antigüedad, carrera y derechos del régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, las funcionarias víctimas de violencia de género en excedencia... durante los dos primeros meses tendrán derecho a percibir las retribuciones básicas y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo. durante los tres primeros meses tendrán derecho a percibir las retribuciones íntegras y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo. durante los dos primeros meses tendrán derecho a percibir las retribuciones íntegras y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo. durante los tres primeros meses tendrán derecho a percibir las retribuciones básicas y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, respecto a la suspensión de funciones... el funcionario declarado en la situación de suspensión quedará privado durante el tiempo de permanencia en la misma del ejercicio de sus funciones y de todos los derechos inherentes a la condición. la suspensión determinará la pérdida del puesto de trabajo cuando exceda de seis años. la suspensión no podrá imponerse en virtud de sanción disciplinaria. la suspensión firme por sanción disciplinaria no podrá exceder de seis meses. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, las situaciones del personal laboral se regirán por... A) el Estatuto de los Trabajadores B) el Estatuto Básico del Empleado Público C) los Convenios Colectivos que les sean de aplicación. A y B son correctas. A y C son correctas. B y C son correctas. A, B y C son correctas. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, incurrirán en responsabilidad los funcionarios públicos o personal laboral que encubrieren... las faltas consumadas graves, cuando de dichos actos se derive daño grave para la Administración o los ciudadanos. las faltas consumadas muy graves, cuando de dichos actos se derive daño grave para la Administración o los ciudadanos. las faltas consumadas muy graves o graves, cuando de dichos actos se derive daño grave para la Administración o los ciudadanos. las faltas consumadas muy graves o graves, cuando de dichos actos se derive daño muy grave para la Administración o los ciudadanos. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, cuando de la instrucción de un procedimiento disciplinario resulte la existencia de indicios fundados de criminalidad, se suspenderá su tramitación poniéndolo en conocimiento de... el Ministerio Fiscal. los Tribunales. la Administración. la Policía. Según el Estatuto Básico del Empleado Público... las faltas leves y graves serán establecidas atendiendo al grado en que se haya vulnerado la legalidad. las faltas leves y graves serán establecidas atendiendo a la gravedad de los daños causados al interés público, patrimonio o bienes de la Administración o de los ciudadanos. las faltas leves y graves serán establecidas atendiendo al descrédito para la imagen pública de la Administración. las faltas leves y graves serán establecidas atendiendo a la reiteración o reincidencia. Según el Estatuto Básico del Empleado Público... las infracciones muy graves prescribirán a los tres años. las infracciones graves prescribirán a los dos años. las infracciones leves prescribirán a los seis meses. las infracciones muy graves prescribirán a los cuatro años. las infracciones graves prescribirán a los tres años. las infracciones leves prescribirán al año. las infracciones muy graves prescribirán a los dos años. las infracciones graves prescribirán al año. las infracciones leves prescribirán al año y medio. Según el Estatuto Básico del Empleado Público... las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los tres años. las sanciones impuestas por faltas graves prescribirán a los dos años. las sanciones impuestas por faltas leves prescribirán al año. las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los cuatro años. las sanciones impuestas por faltas graves prescribirán a los tres años. las sanciones impuestas por faltas leves prescribirán a los seis meses. las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los dos años. las sanciones impuestas por faltas graves prescribirán al año. las sanciones impuestas por faltas leves prescribirán al año y medio. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, el plazo de prescripción de las sanciones comenzará a contarse desde... que la falta se hubiera cometido. la firmeza de la resolución sancionadora. el día siguiente a la firmeza de la resolución sancionadora. que la falta se hubiera cometido o desde que se tenga conocimiento de la misma. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, no podrá imponerse sanción por la comisión de... faltas muy graves sino mediante el procedimiento previamente establecido. faltas graves sino mediante el procedimiento previamente establecido. faltas muy graves o graves sino mediante el procedimiento previamente establecido. faltas leves sino mediante el procedimiento previamente establecido. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, se llevará a cabo por procedimiento sumario con audiencia al interesado la imposición de sanciones por... faltas muy graves y graves. faltas muy graves. faltas graves y leves. faltas leves. Señala la incorrecta. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, respecto al procedimiento disciplinario... el procedimiento disciplinario que se establezca en el desarrollo de este Estatuto se estructurará atendiendo a los principios de eficacia, celeridad y economía procesal, con pleno respeto a los derechos y garantías de defensa del presunto responsable. en el procedimiento disciplinario quedará establecida la debida separación entre la fase instructora y la sancionadora, encomendándose a órganos distintos. cuando así esté previsto en las normas que regulen los procedimientos sancionadores, se podrá adoptar mediante resolución motivada medidas de carácter provisional que aseguren la eficacia de la resolución final que pudiera recaer. todas son correctas. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, la suspensión provisional como medida cautelar en la tramitación de un expediente disciplinario, salvo en caso de paralización del procedimiento imputable al interesado, no podrá exceder de... 6 meses. 1 año. 2 años. 6 años. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, el funcionario suspenso provisional tendrá derecho a percibir durante la suspensión... únicamente las retribuciones básicas. únicamente las prestaciones familiares por hijo a cargo. las retribuciones básicas y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo. las retribuciones íntegras y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo. ¿Cuándo se acordó el I Plan de Igualdad del Estado?. 2007. 2011. 2015. 2020. 2010. ¿Cuándo se acordó el II Plan de Igualdad del Estado?. 2007. 2011. 2015. 2020. 2013. Actualmente, se está llevando a cabo el... I Plan de Igualdad. II Plan de Igualdad. III Plan de Igualdad. IV Plan de Igualdad. Según el artículo 2 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres... todas las personas gozarán de los derechos derivados del principio de igualdad de trato y de la prohibición de discriminación por razón de sexo. todos los españoles gozarán de los derechos derivados del principio de igualdad de trato y de la prohibición de discriminación por razón de sexo. todos los residentes en el territorio español gozarán de los derechos derivados del principio de igualdad de trato y de la prohibición de discriminación por razón de sexo. toda personalidad física y jurídica gozará de los derechos derivados del principio de igualdad de trato y de la prohibición de discriminación por razón de sexo. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, las obligaciones establecidas en esta Ley serán de aplicación... a toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. a toda persona física que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. a toda persona española, física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su domicilio o residencia. a toda persona, física o jurídica, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres,el principio de igualdad... es aplicable en el ámbito del empleo privado y en el del empleo público. es aplicable en el ámbito del empleo público. es aplicable en el ámbito del empleo privado. es aplicable en el ámbito del empleo público y, en parte, del empleo privado. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, no constituirá discriminación en el acceso al empleo una diferencia de trato basada en una característica relacionada con el sexo cuando... dicha característica constituya un requisito profesional esencial y determinante, siempre y cuando el objetivo sea legítimo y el requisito proporcionado. dicha característica constituya un requisito profesional esencial y determinante, siempre y cuando el objetivo sea ilegítimo y el requisito proporcionado. dicha característica constituya un requisito profesional esencial y determinante, siempre y cuando el objetivo sea legítimo y el requisito no sea proporcionado. dicha característica constituya un requisito profesional no esencial o determinante, siempre y cuando el objetivo sea legítimo y el requisito proporcionado. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, se considera acoso sexual... cualquier comportamiento (verbal o físico) de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. la situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. la situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutro pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, se considera discriminación directa por razón de sexo... cualquier comportamiento (verbal o físico) de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. la situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. la situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutro pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, se considera discriminación indirecta por razón de sexo... cualquier comportamiento (verbal o físico) de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. la situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. la situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutro pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad se considera... acoso sexual. acoso por razón de sexo. discriminación directa por razón de sexo. discriminación indirecta por razón de sexo. discriminación por razón de sexo. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, cualquier trato adverso o efecto negativo que se produzca en una persona como consecuencia de la presentación por su parte de queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso, etc.; destinada a impedir su discriminación y a exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres, se considera... acoso sexual. acoso por razón de sexo. discriminación directa por razón de sexo. discriminación indirecta por razón de sexo. discriminación por razón de sexo. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres,está legitimado en los litigios sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo... la persona demandada. la persona acosada. los testigos presenciales. las autoridades policiales. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en aquellos procedimientos en los que las alegaciones de la parte actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias, por razón de sexo... corresponderá a la persona demandada probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad. corresponderá a la persona demandante probar la presencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad. corresponderá a la persona demandada refutar la presencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad. corresponderá a la persona demandada refutar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres,el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombre es... informativo. transversal. preceptivo. obligado. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, el principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres quiere decir... 50/50. 45/55 máximo. 40/60 máximo. 30/70 máximo. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, el Gobierno aprobará periódicamente... un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades. un Plan para la Igualdad entre mujeres y hombres en la Administración General del Estado y en los organismos públicos vinculados o dependientes de ella. información relativa a la aplicación efectiva del principio de igualdad entre mujeres y hombres. un informe sobre su impacto por razón de género. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, el Gobierno aprobará al inicio de cada legislatura... un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades. un Plan para la Igualdad entre mujeres y hombres en la Administración General del Estado y en los organismos públicos vinculados o dependientes de ella. un informe periódico sobre el conjunto de sus actuaciones. información relativa a la aplicación efectiva del principio de igualdad entre mujeres y hombres. un informe sobre su impacto por razón de género. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, el Gobierno elaborará... un Plan para la Igualdad entre mujeres y hombres en la Administración General del Estado y en los organismos públicos vinculados o dependientes de ella. un informe periódico sobre el conjunto de sus actuaciones. información relativa a la aplicación efectiva del principio de igualdad entre mujeres y hombres. un informe sobre su impacto por razón de género. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, todos los organismos públicos remitirán, al menos anualmente... un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades. un Plan para la Igualdad entre mujeres y hombres en la Administración General del Estado y en los organismos públicos vinculados o dependientes de ella. un informe periódico sobre el conjunto de sus actuaciones. información relativa a la aplicación efectiva en cada uno de ellos del principio de igualdad entre mujeres y hombres. un informe sobre su impacto por razón de género. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, los proyectos de disposiciones de carácter general y los planes de especial relevancia que se sometan a la aprobación del Consejo de Ministros deberán incorporar... un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades. un Plan para la Igualdad entre mujeres y hombres en la Administración General del Estado y en los organismos públicos vinculados o dependientes de ella. un informe periódico sobre el conjunto de sus actuaciones. información relativa a la aplicación efectiva en cada uno de ellos del principio de igualdad entre mujeres y hombres. un informe sobre su impacto por razón de género. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, los medios de comunicación social de titularidad pública... velarán por la transmisión de una imagen igualitaria, plural y no estereotipada de mujeres y hombres en la sociedad, y promoverán el conocimiento y la difusión del principio de igualdad entre mujeres y hombres. promoverán la incorporación de las mujeres a puestos de responsabilidad directiva y profesional. Asimismo, fomentarán la relación con asociaciones y grupos de mujeres para identificar sus necesidades e intereses en el ámbito de la comunicación. respetarán la igualdad entre mujeres y hombres, evitando cualquier forma de discriminación. todas son correctas. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, RTVE y la Agencia EFE... velarán por la transmisión de una imagen igualitaria, plural y no estereotipada de mujeres y hombres en la sociedad, y promoverán el conocimiento y la difusión del principio de igualdad entre mujeres y hombres. promoverán la incorporación de las mujeres a puestos de responsabilidad directiva y profesional. Asimismo, fomentarán la relación con asociaciones y grupos de mujeres para identificar sus necesidades e intereses en el ámbito de la comunicación. respetarán la igualdad entre mujeres y hombres, evitando cualquier forma de discriminación. todas son correctas. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, los medios de comunicación no públicos... velarán por la transmisión de una imagen igualitaria, plural y no estereotipada de mujeres y hombres en la sociedad, y promoverán el conocimiento y la difusión del principio de igualdad entre mujeres y hombres. promoverán la incorporación de las mujeres a puestos de responsabilidad directiva y profesional. Asimismo, fomentarán la relación con asociaciones y grupos de mujeres para identificar sus necesidades e intereses en el ámbito de la comunicación. respetarán la igualdad entre mujeres y hombres, evitando cualquier forma de discriminación. todas son correctas. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, deberán elaborar y aplicar un plan de igualdad... las empresas de cincuenta o más trabajadores, sin importar si está dividida o no en varias sedes. las empresas de treinta o más trabajadores, sin importar si está dividida o no en varias sedes. las empresas de cien o más trabajadores, sin importar si está dividida o no en varias sedes. las empresas cuyo convenio colectivo lo estipule necesario. las empresas cuyo convenio colectivo no lo estipule necesario. todas aquellas empresas que con la autoridad laboral hubieran acordado en un procedimiento sancionador la sustitución de las sanciones accesorias por la elaboración y aplicación de dicho plan. todas aquellas empresas que con la autoridad laboral no hubieran acordado en un procedimiento sancionador la sustitución de las sanciones accesorias por la elaboración y aplicación de dicho plan. las empresas de cincuenta o más trabajadores, importando si está dividida o no en varias sedes. las empresas de treinta o más trabajadores, importando si está dividida o no en varias sedes. las empresas de cien o más trabajadores, importando si está dividida o no en varias sedes. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, acerca del plan de igualdad de las empresas... es obligatorio para todo el mundo. es obligatorio para las empresas de cien o más trabajadores. es obligatorio para las empresas cuyo convenio colectivo lo estipule necesario. es voluntario para las demás empresas, previa consulta a la representación legal de los trabajadores y trabajadoras. es necesario para las demás empresas, previa consulta a la representación legal de los trabajadores y trabajadoras. es obligatorio para todas aquellas empresas que con la autoridad laboral hubieran acordado en un procedimiento sancionador la sustitución de las sanciones accesorias por la elaboración y aplicación de dicho plan. el Gobierno establecerá medidas de fomento, especialmente dirigidas a las pequeñas y las medianas empresas, que incluirán el apoyo técnico necesario. el Gobierno establecerá medidas de fomento, especialmente dirigidas a las pequeñas empresas, que incluirán el apoyo técnico necesario. el Gobierno establecerá medidas de fomento, especialmente dirigidas a las pequeñas y las medianas empresas, que no incluirán el apoyo técnico necesario. es obligatorio para las empresas de cincuenta o más trabajadores. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, el tiempo de excedencia por hijo o cuidado familiar... computará para la valoración del tiempo y del mérito. no computará para la valoración del tiempo y del mérito. computará para la valoración del tiempo pero no del mérito. computará para la valoración del tiempo, del mérito, y será retribuido. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, cuando el periodo de vacaciones coincida con una incapacidad temporal derivada del embarazo, parto o lactancia natural, o con el permiso de maternidad, o con su ampliación por lactancia... la empleada pública tendrá derecho a disfrutar las vacaciones en fecha distinta, aunque haya terminado el año natural al que correspondan. la empleada pública no tendrá derecho a disfrutar las vacaciones en fecha distinta, aunque no haya terminado el año natural al que correspondan. la empleada pública tendrá derecho a disfrutar las vacaciones en fecha distinta, siempre que no haya terminado el año natural al que correspondan. la empleada pública no tendrá derecho a disfrutar las vacaciones en fecha distinta, salvo si ha terminado el año natural al que correspondan. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, con el objeto de actualizar los conocimientos de los empleados y empleadas públicas, se otorgará preferencia, durante un año, en la adjudicación de plazas para participar en los cursos de formación a quienes se hayan incorporado al servicio activo procedentes del permiso de maternidad o paternidad, o de excedencia por atención a personas dependientes. Se reservará al menos... un 40% de las plazas de los cursos de formación para tal fin. un 50% de las plazas de los cursos de formación para tal fin. un 60% de las plazas de los cursos de formación para tal fin. un 30% de las plazas de los cursos de formación para tal fin. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres... ningún contratante podrá indagar sobre la situación de embarazo de una mujer demandante de los mismos, salvo por razones de protección de su salud. ningún contratante podrá indagar sobre la situación de embarazo de una mujer demandante de los mismos. ningún contratante podrá indagar sobre la situación de embarazo de una mujer demandante de los mismos, especialmente por razones de protección de su salud. ningún contratante podrá indagar sobre la situación de embarazo de una mujer demandante de los mismos, salvo por razones de protección de su intimidad. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la Administración General del Estado y las Administraciones de las CCAA cooperarán para integrar el derecho de igualdad entre mujeres y hombres en el ejercicio de sus respectivas competencias y, en especial, en sus actuaciones de planificación. Podrán adoptarse planes y programas conjuntos de actuación con esta finalidad en... el seno de la Conferencia Sectorial de la Mujer. la Comisión Interministerial de Igualdad. la Unidad de Igualdad. el Consejo de Participación de la Mujer. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, es el órgano colegiado responsable de la coordinación de las políticas y medidas adoptadas por los departamentos ministeriales con la finalidad de garantizar el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres y promover su efectividad: el seno de la Conferencia Sectorial de la Mujer. la Comisión Interministerial de Igualdad. la Unidad de Igualdad. el Consejo de Participación de la Mujer. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, todos los Ministerios tendrán un órgano directivo encomendado a desarrollar las funciones relacionadas con el principio de igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de las materias de su competencia. Ese órgano es... el seno de la Conferencia Sectorial de la Mujer. la Comisión Interministerial de Igualdad. la Unidad de Igualdad. el Consejo de Participación de la Mujer. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, es el órgano colegiado de consulta y asesoramiento, que servirá de cauce para la participación de las mujeres en la consecución efectiva del principio de igualdad: el seno de la Conferencia Sectorial de la Mujer. la Comisión Interministerial de Igualdad. la Unidad de Igualdad. el Consejo de Participación de la Mujer. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, es el órgano colegiado interministerial, al que corresponde el asesoramiento, evaluación, colaboración institucional, elaboración de informes y estudios y propuestas de actuación en materia de violencia de género. Está adscrito a la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género: el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. el Instituto de las Mujeres. el Observatorio de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. el Observatorio de la Imagen de las Mujeres. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, es el organismo autónomo adscrito al Ministerio de Igualdad, que tiene como funciones Impulsar y desarrollar la aplicación transversal del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, así como elaborar, en cooperación con otros Departamentos, los informes de aplicación de las Directivas de la UE, en las que es el Organismo de fomento de la igualdad: el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. el Instituto de las Mujeres. el observatorio de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. el observatorio de la Imagen de las Mujeres. Real Decreto 1686/2000, de 6 de octubre; es el órgano gestionado por el Instituto de la Mujer, que tiene por objeto la construcción de un sistema de información con capacidad para conocer la situación de las mujeres, respecto a la de los hombres, y el efecto de las políticas institucionales puestas en marcha, para promover la participación de las mujeres, en todos los ámbitos, en un plano de igualdad: el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. el Observatorio de la Mujer. el Observatorio de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. el Observatorio de la Imagen de las Mujeres. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, es el órgano gestionado por el Instituto de la Mujer, que tiene por objeto realizar un seguimiento de contenidos de los medios de comunicación y la publicidad, bien directamente bien a través de las quejas ciudadanas recibidas, para detectar aquellos que incluyan un tratamiento sexista o discriminatorio hacia las mujeres. el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. el Observatorio de la Mujer. el Observatorio de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. el Observatorio de la Imagen de las Mujeres. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres... tiene carácter orgánico sólo en determinados preceptos. no tiene carácter de ley orgánica. constituye, en su totalidad, legislación básica. tiene carácter de ley orgánica en su totalidad. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, para la prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo, las Administraciones públicas negociarán con la representación legal de las trabajadoras y trabajadores, un protocolo de actuación que comprenderá, al menos... la instrucción a todo el personal de su deber de respetar la dignidad de las personas y su derecho a la intimidad, así como la igualdad de trato entre mujeres y hombres. el tratamiento reservado de las denuncias de hechos que pudieran ser constitutivos de acoso sexual o de acoso por razón de sexo, sin perjuicio de lo establecido en la normativa de régimen disciplinario. el compromiso de la Administración General del Estado y de los organismos públicos vinculados o dependientes de ella de prevenir y no tolerar el acoso sexual y el acoso por razón de sexo. todas las respuestas son correctas. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, constituye acoso por razón de sexo... la situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados. cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. la situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, velarán por hacer efectivo el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en todo lo concerniente a la creación y producción artística e intelectual y a la difusión de la misma... los Poderes Públicos. las Administraciones Públicas. las Autoridades Públicas. las Cortes Generales. El ámbito de aplicación de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres se extiende... para toda persona cuyo domicilio se encuentre ubicado en territorio español. para toda persona física o jurídica que se encuentre o actúe en territorio español. para toda persona cuya residencia se encuentre ubicada en territorio español. para toda persona de nacionalidad española. Acerca de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno... Título I. Título II. Título III. Título IV. Las disposiciones del Título II de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la información pública y Buen gobierno también se aplicarán a... partidos políticos. organizaciones sindicales. organizaciones empresariales. asociaciones vecinales. entidades privadas que perciban durante el período de un año ayudas o subvenciones públicas en una cuantía superior a 100.000 euros o cuando al menos el 40 % del total de sus ingresos anuales tengan carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo la cantidad de 5.000 euros. entidades privadas que perciban durante el período de un año ayudas o subvenciones públicas en una cuantía superior a 100.000 euros o cuando al menos el 50 % del total de sus ingresos anuales tengan carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo la cantidad de 5.000 euros. consejos populares. entidades sin ánimo de lucro. Señala la incorrecta. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, tiene por objeto... ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública. regular y garantizar el derecho de acceso a la información relativa a aquella actividad. establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos así como las consecuencias derivadas de su incumplimiento. garantizar los derechos digitales de la ciudadanía conforme al mandato establecido en el artículo 18.4 de la Constitución. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, las disposiciones del Título I se aplicarán a... las entidades de Derecho Público con personalidad jurídica propia, vinculadas a cualquiera de las Administraciones Públicas o dependientes de ellas, incluidas las Universidades públicas. las entidades de Derecho Público con personalidad jurídica propia, vinculadas a cualquiera de las Administraciones Públicas o dependientes de ellas, salvo las Universidades públicas. las entidades de Derecho Público sin personalidad jurídica propia, vinculadas a cualquiera de las Administraciones Públicas o dependientes de ellas, salvo las Universidades públicas. las entidades de Derecho Público sin personalidad jurídica propia, vinculadas a cualquiera de las Administraciones Públicas o dependientes de ellas, incluidas las Universidades públicas. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, las disposiciones del Título I se aplicarán a... las corporaciones de Derecho Público, en lo relativo a sus actividades sujetas a Derecho Administrativo. las corporaciones de Derecho Público, en lo relativo a sus actividades no sujetas a Derecho Administrativo. las corporaciones de Derecho Privado, en lo relativo a sus actividades no sujetas a Derecho Administrativo. las corporaciones de Derecho Privado, en lo relativo a sus actividades sujetas a Derecho Administrativo. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, las disposiciones del Título II se aplicarán también a... los partidos políticos. las organizaciones sindicales. las organizaciones empresariales. todas son correctas. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, los sujetos enumerados en el artículo 2.1 publicarán de forma periódica y actualizada la información cuyo conocimiento sea relevante para garantizar la transparencia de su actividad relacionada con... el funcionamiento y control de la actuación política. el funcionamiento y control de la actuación pública. el funcionamiento y control de la actuación administrativa. el funcionamiento y control de la actuación fiscal. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, las obligaciones de transparencia contenidas en el capítulo II del Título I (publicidad activa) se entienden sin perjuicio de la aplicación de... la normativa estatal correspondiente o de otras disposiciones específicas que prevean un régimen más restrictivo en materia de publicidad. la normativa estatal correspondiente o de otras disposiciones específicas que prevean un régimen más amplio en materia de publicidad. la normativa autonómica correspondiente o de otras disposiciones específicas que prevean un régimen más restrictivo en materia de publicidad. la normativa autonómica correspondiente o de otras disposiciones específicas que prevean un régimen más amplio en materia de publicidad. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, cuando la información contuviera datos especialmente protegidos... la publicidad no podrá llevarse a cabo. la publicidad sólo se llevará a cabo previa asociación de los mismos. la publicidad sólo se llevará a cabo previa disociación de los mismos. la publicidad sólo se llevará a cabo previo consentimiento de las personas implicadas. Señala la incorrecta. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, la información sujeta a las obligaciones de transparencia será publicada... en las correspondientes sedes electrónicas o páginas web. de una manera clara, estructurada y entendible para los interesados. preferiblemente, en formatos reutilizables. una vez terminado su proceso de evaluación. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, se establecerán los mecanismos adecuados para facilitar... la accesibilidad y la interoperabilidad de la información publicada. la calidad y la reutilización de la información publicada. la identificación y localización de la información publicada. todas son correctas. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, toda la información será comprensible, de acceso fácil y gratuito y estará a disposición de las personas con discapacidad en una modalidad suministrada por medios o en formatos adecuados de manera que resulten accesibles y comprensibles, conforme al principio de... normalización. accesibilidad universal y diseño para todos. igualdad de oportunidades. respeto al desarrollo de la personalidad de las personas con discapacidad. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno; los sujetos comprendidos en el ámbito de aplicación del Título I (Transparencia de la actividad pública) publicarán información relativa a... las funciones que desarrollan. la normativa que les sea de aplicación. su estructura organizativa. todas son correctas. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, respecto a la información que publicarán los sujetos comprendidos en en ámbito de aplicación del Título I (Transparencia de la actividad pública) incluirán un organigrama actualizado que identifique a... los responsables de los diferentes órganos. el perfil de los responsables de los diferentes órganos. la trayectoria profesional de los responsables de los diferentes órganos. todas son correctas. Señala la incorrecta. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus competencias, publicarán... los Anteproyectos de Ley y los proyectos de Decretos Legislativos cuya iniciativa les corresponda, cuando se soliciten los dictámenes a los órganos consultivos correspondientes. los proyectos de Reglamentos cuya iniciativa les corresponda. las memorias e informes que conformen los expedientes de elaboración de los textos normativos. los documentos que, conforme a la legislación sectorial vigente, no deban ser sometidos a un período de información pública durante su tramitación. las directrices, instrucciones, acuerdos, circulares o respuestas a consultas planteadas por los particulares u otros órganos en la medida en que supongan una interpretación del Derecho o tengan efectos jurídicos. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno; la publicación de la información relativa a los contratos menores... podrá realizarse trimestralmente. deberá realizarse trimestralmente. deberá realizarse semestralmente. deberá realizarse anualmente. Señala la incorrecta. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, teniendo en cuenta las competencias legislativas de las CCAA, deberán hacerse públicas las subvenciones y ayudas públicas concedidas con indicación de... su importe. su objetivo o finalidad. sus beneficiarios. sus plazos. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el cumplimiento por la Administración General del Estado de las obligaciones contenidas en el capítulo II (publicidad activa) será objeto de control por parte de... el Tribunal de Cuentas. el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. la Agencia Española de Protección de Datos. el Defensor del Pueblo. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, de acuerdo con el procedimiento que se prevea reglamentariamente, podrá dictar resoluciones en las que se establezcan las medidas que sea necesario adoptar para... la suspensión del incumplimiento y el inicio de las actuaciones disciplinarias que procedan. el cese del incumplimiento y el inicio de las actuaciones disciplinarias que procedan. la suspensión del incumplimiento y el inicio de las actuaciones penales que procedan. el cese del incumplimiento y el inicio de las actuaciones penales que procedan. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el incumplimiento reiterado de las obligaciones de publicidad activa tendrá a los efectos de aplicación a sus responsables del régimen disciplinario previsto en la correspondiente normativa reguladora la consideración de... infracción leve. infracción grave. infracción muy grave. ninguna es correcta. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, desarrollará un Portal de la Transparencia que facilitará el acceso de los ciudadanos a toda la información institucional, organizativa y de planificación; de relevancia jurídica; económica, presupuestaria y estadística relativa a su ámbito de actuación... la Administración General del Estado. la Administración Autonómica. la Administración Local. todas son correctas. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el Portal de la Transparencia será... dependiente del Ministerio de la Presidencia. independiente del Ministerio de la Presidencia. dependiente del Ministerio de Derechos Sociales. independiente del Ministerio de Derechos Sociales. dependiente del Ministerio de Hacienda. independiente del Ministerio de Hacienda. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el Portal de la Transparencia incluirá, en los términos que se establezcan reglamentariamente la información de la Administración General del Estado... cuyo acceso se solicite con mayor frecuencia. cuyo acceso se solicite con menor frecuencia. independientemente de la frecuencia de su acceso. ninguna es correcta. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, podrán adoptar otras medidas complementarias y de colaboración para el cumplimiento de las obligaciones de transparencia... la Administración General del Estado. las Administraciones de las CCAA y de las Ciudades de Ceuta y Melilla. las entidades que integran la Administración Local. todas son correctas. Señala la incorrecta. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el Portal de la Transparencia contendrá información publicada de acuerdo con las prescripciones técnicas que se establezcan reglamentariamente que deberán adecuarse a los principios de... accesibilidad. tipificación. interoperabilidad. reutilización. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, en el Portal de la Transparencia se proporcionará... información estructurada sobre los documentos y recursos de información con vistas a facilitar la búsqueda de la información. información estructurada sobre los documentos y recursos de información con vistas a facilitar la identificación y búsqueda de la información. información desestructurada sobre los documentos y recursos de información con vistas a facilitar la identificación y búsqueda de la información. información desestructurada sobre los documentos y recursos de información con vistas a facilitar la identificación de la información. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, en el Portal de la Transparencia la información publicada será conforme a... el Esquema Nacional de Interoperabilidad, aprobado por el Real Decreto 4/2010, de 8 enero, así como a las normas técnicas de interoperabilidad. el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, aprobado por el Real Decreto 4/2010, de 8 enero, así como a las normas técnicas de transparencia. la Agencia Española de Protección de Datos, aprobada por el Real Decreto 4/2010, de 8 enero, así como a las normas técnicas de protección de datos. la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, aprobada por el Real Decreto 4/2010, de 8 enero, así como a las normas técnicas de las Administraciones Públicas. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno; en los términos previstos en el artículo 105.b) de la Constitución Española, desarrollados por esta Ley... todas las personas tienen derecho a acceder a la información pública. todas las personas mayores de edad tienen derecho a acceder a la información pública. todos los españoles tienen derecho a acceder a la información pública. solo tendrán derecho a acceder a la información pública los interesados. Señala la incorrecta. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno; el derecho de acceso podrá ser limitado cuando acceder a la información suponga un perjuicio para... la seguridad pública. la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas. la prevención, investigación y sanción de los ilícitos penales, administrativos o disciplinarios. la igualdad de las partes en los procesos judiciales y la tutela judicial efectiva. el secreto profesional y la propiedad intelectual e industrial. la protección del medio ambiente. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, si la información solicitada contuviera datos personales que revelen la ideología, afiliación sindical, religión o creencias, el acceso únicamente se podrá autorizar... A) cuando dichos datos afecten al interés general B) si el afectado hubiese hecho manifiestamente públicos los datos con anterioridad a que se solicitase el acceso C) en caso de que se contase con el consentimiento expreso y por escrito del afectado. A o B son correctas. A o C son correctas. B o C son correctas. Todas son correctas. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, si la información incluyese datos personales que hagan referencia al origen racial, a la salud o a la vida sexual, incluyese datos genéticos o biométricos o contuviera datos relativos a la comisión de infracciones penales o administrativas que no conllevasen la amonestación pública al infractor, el acceso solo se podrá autorizar... en caso de que se cuente con el consentimiento expreso del afectado o si aquel estuviera amparado por una norma con rango de ley. en caso de que se cuente con el consentimiento expreso o tácito del afectado o si aquel estuviera amparado por una norma con rango de ley. en caso de que se cuente con el consentimiento expreso del afectado o si aquel estuviera amparado por cualquier tipo de norma. en caso de que se cuente con el consentimiento expreso o tácito del afectado o si aquel estuviera amparado por cualquier tipo de norma. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, con carácter general, y salvo que en el caso concreto prevalezca la protección de datos personales u otros derechos constitucionalmente protegidos sobre el interés público en la divulgación que lo impida, se concederá el acceso a información que contenga datos meramente identificativos relacionados con... la organización del órgano. el funcionamiento del órgano. la actividad pública del órgano. todas son correctas. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, cuando la información solicitada no contuviera datos especialmente protegidos, el órgano al que se dirija la solicitud concederá el acceso previa ponderación suficientemente razonada de... el interés público en la divulgación de la información. los derechos de los afectados cuyos datos aparezcan en la información solicitada. el derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal de los afectados. todas son correctas. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno; en los casos en que la aplicación de alguno de los límites previstos en el artículo 14 ("límites al derecho de acceso") no afecte a la totalidad de la información... no podrá concederse el acceso parcial en ningún caso. se concederá el acceso parcial previa omisión de la información afectada por el límite salvo que de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido. se concederá el acceso parcial previa omisión de la información afectada por el límite aunque de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido. ninguna es correcta. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, en los casos que se conceda acceso parcial a la información... deberá indicarse al solicitante que parte de la información ha sido omitida. no será necesario indicar al solicitante que parte de la información ha sido omitida cuando dicha omisión sea por motivos de seguridad nacional. no será necesario indicar al solicitante que parte de la información ha sido omitida cuando dicha omisión sea por motivos de seguridad pública. no será necesario indicar al solicitante que parte de la información ha sido omitida. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el procedimiento para el ejercicio del derecho de acceso se iniciará con la presentación de la correspondiente solicitud, que deberá dirigirse a... el superior del órgano administrativo o entidad que posea la información. el titular del órgano administrativo o entidad que posea la información. el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el solicitante de acceso a la información... está obligado a motivar su solicitud de acceso a la información. está obligado a motivar su solicitud de acceso a la información en determinados casos. no está obligado a motivar su solicitud de acceso a la información. ninguna es correcta. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el solicitante podrá exponer los motivos por los que solicita la información... que podrán ser tenidos en cuenta cuando se dicte la resolución. que serán tenidos en cuenta cuando se dicte la resolución. que no serán tenidos en cuenta cuando se dicte la resolución. que no podrán ser tenidos en cuenta cuando se dicte la resolución. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, la ausencia de motivación por la que se solicita la información... será por si sola causa de rechazo de la solicitud. será por si sola causa de rechazo de la solicitud en determinados casos. no será por si sola causa de rechazo de la solicitud. ninguna es correcta. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, respecto al derecho de acceso a la información pública, se inadmitirán a trámite, mediante resolución motivada, las solicitudes... que se refieran a información que no esté en curso de elaboración o de publicación general. relativas a información para cuya divulgación sea necesaria una acción previa de reelaboración. dirigidas a un órgano en cuyo poder no obre la información cuando se conozca el competente. que sean manifiestamente repetitivas o tengan un carácter abusivo justificado con la finalidad de transparencia de esta Ley. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, cuando se inadmita la solicitud por ser un órgano en cuyo poder no obre la información cuando se desconozca el competente... el órgano que acuerde la inadmisión deberá indicar en la resolución el órgano que, a su juicio, es competente para conocer de la solicitud. el órgano que acuerde la inadmisión no deberá indicar en la resolución el órgano que, a su juicio, es competente para conocer de la solicitud. el órgano que acuerde la inadmisión remitirá la solicitud al órgano competente e informará de esta circunstancia al solicitante. el órgano que acuerde la inadmisión remitirá la solicitud al órgano competente, sin necesidad de informar de esta circunstancia al solicitante. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, si la solicitud de acceso a la información se refiere a información que no obre en poder del sujeto al que se dirige... éste la remitirá al competente, si lo conociera, sin necesidad de informar esta circunstancia al solicitante. éste la remitirá al competente, si lo conociera, e informará de esta circunstancia al solicitante. informará de esta circunstancia al solicitante para que la remitirá al competente. ninguna es correcta. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, si la información objeto de la solicitud obra en poder del sujeto al que se dirige pero ha sido elaborada o generada en su integridad o parte principal por otro... se le remitirá la solicitud a éste para que tenga conocimiento sobre el acceso. se le remitirá la solicitud a éste para que decida sobre el acceso. no se le remitirá la solicitud a éste para que decida sobre el acceso puesto que dicha información ya la tiene el sujeto al que se dirige. ninguna es correcta. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, la resolución en la que se conceda o deniegue el acceso (a la solicitud de acceso a la información) deberá notificarse al solicitante y a los terceros afectados que así lo hayan solicitado en el plazo máximo de... un mes desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. dos meses desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. tres meses desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. seis meses desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el plazo para notificar la resolución en la que se conceda o deniegue el acceso podrá ampliarse en el caso de que el volumen o la complejidad de la información que se solicita así lo hagan necesario y previa notificación al solicitante... por diez días. por quince días. por otro mes. por tiempo indefinido. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno estará adscrito a... el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. el Ministerio de Consumo. el Ministerio de Derechos Sociales. el Ministerio de Justicia. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno tiene personalidad jurídica... única y propia capacidad de obrar. propia y plena capacidad de obrar. única y limitada capacidad de obrar. limitada y plena capacidad de obrar. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno estará compuesto por... B) la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno. A) el Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. C) 3 vocales. A y B son correctas. A y C son correctas. B y C son correctas. Todas son correctas. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el presidente de la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno será... el Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. el miembro de mayor edad. el miembro de la Comisión que sea elegido según los Estatutos. ninguna es correcta. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno; la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno estará compuesta por... el Presidente. el Vicepresidente. un Diputado. dos Senadores. un representante del Tribunal de Cuentas. un representante del Tribunal Constitucional. dos representantes de la Agencia Española de Protección de Datos. un representante de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas. un representante de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, la condición de miembro de la Comisión del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno... exigirá dedicación exclusiva y dará derecho a las remuneraciones previstas. exigirá dedicación exclusiva y no dará derecho a remuneración con excepción de lo previsto en el artículo 37. no exigirá dedicación exclusiva y dará derecho a las remuneraciones previstas. no exigirá dedicación exclusiva ni dará derecho a remuneración con excepción de lo previsto en el artículo 37. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno convocará a los representantes de los organismos que, con funciones similares a las desarrolladas por ella, hayan sido creados por las CCAA en ejercicio de sus competencias... al menos una vez al mes. al menos una vez cada 3 meses. al menos una vez al año. al menos una vez cada 2 años. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno será nombrado por un período... renovable de 4 años. no renovable de 4 años. renovable de 5 años. no renovable de 5 años. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno será nombrado... mediante Decreto. mediante Real Decreto. mediante Ley. mediante Orden. a propuesta del titular del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. a propuesta del titular del Ministerio de Economía. a propuesta del Presidente del Gobierno. a propuesta del Presidente del Tribunal de Cuentas. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, deberá refrendar el nombramiento del candidato propuesto a Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno... el Gobierno, a través de la Comisión competente y por acuerdo adoptado por mayoría simple. el Congreso, a través de la Comisión competente y por acuerdo adoptado por mayoría absoluta. el Gobierno, a través de la Comisión competente y por acuerdo adoptado por mayoría absoluta. el Congreso, a través de la Comisión competente y por acuerdo adoptado por mayoría simple. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, conocer de las reclamaciones que se presenten ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno es una función de... el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. el Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas. la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, respecto al desarrollo de sus actividades y sobre el grado de cumplimiento de las disposiciones establecidas en esta Ley, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno... elevará trimestralmente una memoria al Gobierno. elevará trimestralmente una memoria a las Cortes Generales. elevará anualmente una memoria al Gobierno. elevará anualmente una memoria a las Cortes Generales. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, son los sistemas establecidos por las Administraciones Públicas para integrar la gestión de solicitudes de información en el funcionamiento de su organización interna. Estos sistemas se denominan... unidades de Información. unidades de Igualdad. unidades de Transparencia. unidades de Transparencia y Buen Gobierno. Persona actual a cargo del Ministerio de Cultura: Ernest Urtasun. Jordi Martí Grau. María José Gálvez. Jesús González González. Laura Guindal Martínez. Carmen Páez Soria. Persona actual a cargo de la Secretaría de Estado de Cultura: Ernest Urtasun. Jordi Martí Grau. María José Gálvez. Jesús González González. Laura Guindal Martínez. Carmen Páez Soria. Persona actual a cargo de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura: Ernest Urtasun. Jordi Martí Grau. María José Gálvez. Jesús González González. Laura Guindal Martínez. Carmen Páez Soria. Persona actual a cargo de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas: Ernest Urtasun. Jordi Martí Grau. María José Gálvez. Jesús González González. Laura Guindal Martínez. Carmen Páez Soria. Persona actual a cargo de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria: Ernest Urtasun. Jordi Martí Grau. María José Gálvez. Jesús González González. Laura Guindal Martínez. Carmen Páez Soria. Persona actual a cargo de la Subsecretaría de Cultura: Ernest Urtasun. Jordi Martí Grau. María José Gálvez. Jesús González González. Laura Guindal Martínez. Carmen Páez Soria. El Ministro de Cultura tiene directamente a su cargo: Secretaría de Estado de Cultura. Subsecretaría de Cultura. Gabinete del Ministro. Subdirección General de Relaciones Internacionales. Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura. Secretaría General Técnica. Subdirección General de la Oficina Presupuestaria. Subdirección General de Museos Estatales. Subdirección General de Asuntos Generales. La Secretaría de Estado de Cultura tiene directamente a su cargo: Secretaría de Estado de Cultura. Subsecretaría de Cultura. Subdirección General de Promoción y Acceso a la Cultura. Dirección General de Derechos Culturales. Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura. Secretaría General Técnica. Subdirección General de la Oficina Presupuestaria. Subdirección General de Museos Estatales. Subdirección General de Asuntos Generales. Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes. La Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura tiene directamente a su cargo: Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria. Subdirección General de Promoción y Acceso a la Cultura. Subdirección General de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas. Subdirección General de Propiedad Intelectual. Secretaría General Técnica. División de Tecnologías de la Información. Subdirección General de Relaciones Internacionales. Son organismos autónomos adscritos directamente al Ministerio de Cultura... el Museo Nacional del Prado, que se rige por legislación propia. el Museo Nacional del Prado, que se rige por lo dispuesto en la en la Ley 40/2015, del Régimen Jurídico del Sector Público. el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, que se rige por legislación propia. el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, que se rige por lo dispuesto en la en la Ley 40/2015, del Régimen Jurídico del Sector Público. la BNE, que se rige por lo dispuesto en la Ley 1/2015, reguladora de la BNE, y en la Ley 40/2015, del Régimen Jurídico del Sector Público. la BNE, que se rige por legislación propia. el Instituto Nacional de las Artes Escénica y de la Música. el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. el Organismo Autónomo Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura. Son organismos autónomos adscritos al Ministerio de Cultura a través de la Secretaría de Estado de Cultura... el Museo Nacional del Prado, que se rige por legislación propia. el Museo Nacional del Prado, que se rige por lo dispuesto en la en la Ley 40/2015, del Régimen Jurídico del Sector Público. el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, que se rige por legislación propia. el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, que se rige por lo dispuesto en la en la Ley 40/2015, del Régimen Jurídico del Sector Público. la BNE, que se rige por lo dispuesto en la Ley 1/2015, reguladora de la BNE, y en la Ley 40/2015, del Régimen Jurídico del Sector Público. la BNE, que se rige por legislación propia. el Instituto Nacional de las Artes Escénica y de la Música. el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. el Organismo Autónomo Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura. Señala el correspondiente director de los siguientes organismos autónomos adscritos al Ministerio de Cultura. Museo Nacional del Prado. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Biblioteca Nacional de España. Instituto Nacional de las Artes Escénica y de la Música. Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. Organismo Autónomo Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura. Señala el correspondiente presidente de los siguientes organismos autónomos adscritos al Ministerio de Cultura. Museo Nacional del Prado. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Biblioteca Nacional de España. Instituto Nacional de las Artes Escénica y de la Música. Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. Organismo Autónomo Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura. La Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria se estructura... en cuatro áreas de trabajo y dos servicios transversales. en dos áreas de trabajo y cuatro servicios transversales. en tres áreas de trabajo y cinco servicios transversales. en cinco áreas de trabajo y tres servicios transversales. El Área de Planificación Bibliotecaria de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria... impulsa y gestiona proyectos bibliotecarios cooperativos en línea con las CCAA y la Administración Local, entre los que destacan eBiblio, "Pregunte: las bibliotecas responden", o el Generador de Sedes Web de bibliotecas públicas. Además, coordina la creación, dotación y fomento de las Bibliotecas Públicas del Estado, la salida de fondos de sus colecciones, y los planes de formación para bibliotecarios españoles. desarrolla sus funciones a través de dos servicios complementarios: cooperación nacional y con Iberoamérica, y cooperación internacional. desarrolla actividades en el terreno de la digitalización. Por un lado, el fomento de la digitalización de colecciones del patrimonio bibliográfico a través de campañas anuales de ayudas específicas. Por otro lado, la creación de bibliotecas digitales propias: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica y la de Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico. Además, gestiona Hispana: portal de acceso al Patrimonio Cultural, agregador nacional de Europeana y directorio nacional de colecciones digitales. gestiona el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico (CCPB) que recoge la descripción y localización de libros y otros fondos bibliográficos conservados en colecciones públicas y privadas de toda España que, por su antigüedad, singularidad o riqueza, forman parte del Patrimonio Bibliográfico conforme a la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español. desarrolla la recogida de información de datos administrativos sobre la actividad de las bibliotecas públicas españolas mediante el sistema Alzira, así como la difusión de los mismos. desarrolla la tramitación de expedientes de contratación, líneas de subvenciones, cuotas internacionales y convenios. El Área de Cooperación y Coordinación Bibliotecaria de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria... impulsa y gestiona proyectos bibliotecarios cooperativos en línea con las CCAA y la Administración Local, entre los que destacan eBiblio, "Pregunte: las bibliotecas responden", o el Generador de Sedes Web de bibliotecas públicas. Además, coordina la creación, dotación y fomento de las Bibliotecas Públicas del Estado, la salida de fondos de sus colecciones, y los planes de formación para bibliotecarios españoles. desarrolla sus funciones a través de dos servicios complementarios: cooperación nacional y con Iberoamérica, y cooperación internacional. desarrolla actividades en el terreno de la digitalización. Por un lado, el fomento de la digitalización de colecciones del patrimonio bibliográfico a través de campañas anuales de ayudas específicas. Por otro lado, la creación de bibliotecas digitales propias: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica y la de Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico. Además, gestiona Hispana: portal de acceso al Patrimonio Cultural, agregador nacional de Europeana y directorio nacional de colecciones digitales. gestiona el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico (CCPB) que recoge la descripción y localización de libros y otros fondos bibliográficos conservados en colecciones públicas y privadas de toda España que, por su antigüedad, singularidad o riqueza, forman parte del Patrimonio Bibliográfico conforme a la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español. desarrolla la recogida de información de datos administrativos sobre la actividad de las bibliotecas públicas españolas mediante el sistema Alzira, así como la difusión de los mismos. desarrolla la tramitación de expedientes de contratación, líneas de subvenciones, cuotas internacionales y convenios. El Área de Proyectos Bibliotecarios de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria... impulsa y gestiona proyectos bibliotecarios cooperativos en línea con las CCAA y la Administración Local, entre los que destacan eBiblio, "Pregunte: las bibliotecas responden", o el Generador de Sedes Web de bibliotecas públicas. Además, coordina la creación, dotación y fomento de las Bibliotecas Públicas del Estado, la salida de fondos de sus colecciones, y los planes de formación para bibliotecarios españoles. desarrolla sus funciones a través de dos servicios complementarios: cooperación nacional y con Iberoamérica, y cooperación internacional. desarrolla actividades en el terreno de la digitalización. Por un lado, el fomento de la digitalización de colecciones del patrimonio bibliográfico a través de campañas anuales de ayudas específicas. Por otro lado, la creación de bibliotecas digitales propias: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica y la de Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico. Además, gestiona Hispana: portal de acceso al Patrimonio Cultural, agregador nacional de Europeana y directorio nacional de colecciones digitales. gestiona el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico (CCPB) que recoge la descripción y localización de libros y otros fondos bibliográficos conservados en colecciones públicas y privadas de toda España que, por su antigüedad, singularidad o riqueza, forman parte del Patrimonio Bibliográfico conforme a la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español. desarrolla la recogida de información de datos administrativos sobre la actividad de las bibliotecas públicas españolas mediante el sistema Alzira, así como la difusión de los mismos. desarrolla la tramitación de expedientes de contratación, líneas de subvenciones, cuotas internacionales y convenios. El Área de Catálogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria... impulsa y gestiona proyectos bibliotecarios cooperativos en línea con las CCAA y la Administración Local, entre los que destacan eBiblio, "Pregunte: las bibliotecas responden", o el Generador de Sedes Web de bibliotecas públicas. Además, coordina la creación, dotación y fomento de las Bibliotecas Públicas del Estado, la salida de fondos de sus colecciones, y los planes de formación para bibliotecarios españoles. desarrolla sus funciones a través de dos servicios complementarios: cooperación nacional y con Iberoamérica, y cooperación internacional. desarrolla actividades en el terreno de la digitalización. Por un lado, el fomento de la digitalización de colecciones del patrimonio bibliográfico a través de campañas anuales de ayudas específicas. Por otro lado, la creación de bibliotecas digitales propias: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica y la de Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico. Además, gestiona Hispana: portal de acceso al Patrimonio Cultural, agregador nacional de Europeana y directorio nacional de colecciones digitales. gestiona el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico (CCPB) que recoge la descripción y localización de libros y otros fondos bibliográficos conservados en colecciones públicas y privadas de toda España que, por su antigüedad, singularidad o riqueza, forman parte del Patrimonio Bibliográfico conforme a la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español. desarrolla la recogida de información de datos administrativos sobre la actividad de las bibliotecas públicas españolas mediante el sistema Alzira, así como la difusión de los mismos. desarrolla la tramitación de expedientes de contratación, líneas de subvenciones, cuotas internacionales y convenios. El Servicio de Estadísticas y Evaluación de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria... impulsa y gestiona proyectos bibliotecarios cooperativos en línea con las CCAA y la Administración Local, entre los que destacan eBiblio, "Pregunte: las bibliotecas responden", o el Generador de Sedes Web de bibliotecas públicas. Además, coordina la creación, dotación y fomento de las Bibliotecas Públicas del Estado, la salida de fondos de sus colecciones, y los planes de formación para bibliotecarios españoles. desarrolla sus funciones a través de dos servicios complementarios: cooperación nacional y con Iberoamérica, y cooperación internacional. desarrolla actividades en el terreno de la digitalización. Por un lado, el fomento de la digitalización de colecciones del patrimonio bibliográfico a través de campañas anuales de ayudas específicas. Por otro lado, la creación de bibliotecas digitales propias: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica y la de Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico. Además, gestiona Hispana: portal de acceso al Patrimonio Cultural, agregador nacional de Europeana y directorio nacional de colecciones digitales. gestiona el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico (CCPB) que recoge la descripción y localización de libros y otros fondos bibliográficos conservados en colecciones públicas y privadas de toda España que, por su antigüedad, singularidad o riqueza, forman parte del Patrimonio Bibliográfico conforme a la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español. desarrolla la recogida de información de datos administrativos sobre la actividad de las bibliotecas públicas españolas mediante el sistema Alzira, así como la difusión de los mismos. desarrolla la tramitación de expedientes de contratación, líneas de subvenciones, cuotas internacionales y convenios. El Servicio Económico-Administrativo de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria... impulsa y gestiona proyectos bibliotecarios cooperativos en línea con las CCAA y la Administración Local, entre los que destacan eBiblio, "Pregunte: las bibliotecas responden", o el Generador de Sedes Web de bibliotecas públicas. Además, coordina la creación, dotación y fomento de las Bibliotecas Públicas del Estado, la salida de fondos de sus colecciones, y los planes de formación para bibliotecarios españoles. desarrolla sus funciones a través de dos servicios complementarios: cooperación nacional y con Iberoamérica, y cooperación internacional. desarrolla actividades en el terreno de la digitalización. Por un lado, el fomento de la digitalización de colecciones del patrimonio bibliográfico a través de campañas anuales de ayudas específicas. Por otro lado, la creación de bibliotecas digitales propias: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica y la de Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico. Además, gestiona Hispana: portal de acceso al Patrimonio Cultural, agregador nacional de Europeana y directorio nacional de colecciones digitales. gestiona el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico (CCPB) que recoge la descripción y localización de libros y otros fondos bibliográficos conservados en colecciones públicas y privadas de toda España que, por su antigüedad, singularidad o riqueza, forman parte del Patrimonio Bibliográfico conforme a la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español. desarrolla la recogida de información de datos administrativos sobre la actividad de las bibliotecas públicas españolas mediante el sistema Alzira, así como la difusión de los mismos. desarrolla la tramitación de expedientes de contratación, líneas de subvenciones, cuotas internacionales y convenios. Acerca del Patrimonio Histórico Español... Artículo 46 de la Constitución. Artículos 148 y 149 de la Constitución. Ley 16/1985, de 25 de junio. Real Decreto 111/1986, de 10 de enero. Ley 36/1994, sustituida por la Ley 1/2017, de 18 de abril. Ley 49/2002, de 23 de diciembre. En relación a la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español; es el órgano colegiado cuya función esencial es facilitar la comunicación y el intercambio de programas relativos al patrimonio entre la Administración del Estado y las CCAA: Consejo del Patrimonio Histórico. Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del PHE. Junta Superior de Monumentos y Conjuntos Históricos. Junta Superior de Archivos. Junta Superior de Bibliotecas. Junta Superior de Museos. Junta Superior de Excavaciones. Junta Superior de Arte Rupestre. Junta Superior de Etnología. En relación a la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, es el órgano colegiado que controla las solicitudes de exportación y permuta de bienes, y la fijación del valor de aquellos bienes que el ministerio tenga proyectado adquirir con destino a bibliotecas, archivos y museos de titularidad estatal (en caso de que tal órgano carezca de propio órgano de valoración): Consejo del Patrimonio Histórico. Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del PHE. Junta Superior de Monumentos y Conjuntos Históricos. Junta Superior de Archivos. Junta Superior de Bibliotecas. Junta Superior de Museos. Junta Superior de Excavaciones. Junta Superior de Arte Rupestre. Junta Superior de Etnología. En relación a la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, es el órgano colegiado de carácter consultativo para la conservación del Patrimonio Histórico Español: Consejo del Patrimonio Histórico. Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del PHE. Junta Superior de Monumentos y Conjuntos Históricos. Junta Superior de Archivos. Junta Superior de Bibliotecas. Junta Superior de Museos. Junta Superior de Excavaciones. Junta Superior de Arte Rupestre. Junta Superior de Etnología. Según la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español; la comunicación y el intercambio de programas de actuación e información relativos al Patrimonio Histórico Español serán facilitados por... el Consejo del Patrimonio Histórico. la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del PHE. la Junta Superior de Monumentos y Conjuntos Históricos. el Consejo de Estado. Según la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, los propietarios de Bienes de Interés Cultural están obligados a permitir y facilitar su visita pública. en las condiciones de gratuidad que se determinen reglamentariamente, al menos cuatro días al mes, en días y horas previamente señalados. en las condiciones de gratuidad que se determinen por Ley, al menos cuatro días al mes, en días y horas previamente señalados. en las condiciones de gratuidad que se determinen reglamentariamente, al menos cinco días al mes, en días y horas previamente señalados. en las condiciones de pago que se determinen reglamentariamente, al menos cuatro días al mes, en días y horas previamente señalados. Según la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, los poseedores de Bienes de Interés Cultural de propiedad privada están obligados a permitir y facilitar su visita pública. Ésta podrá ser dispensado total o parcialmente por la Administración competente cuando medie causa justificada. En el caso de bienes muebles se podrá igualmente acordar como obligación sustitutoria el depósito del bien en un lugar que reúna las adecuadas condiciones de seguridad y exhibición durante... un período máximo de cinco meses cada dos años. un período mínimo de cinco meses cada dos años. un período máximo de cinco meses cada año. un período máximo de seis meses cada dos años. En relación a la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español... Título VII. Título VII Capítulo I. Título VII Capítulo II. Título VII Capítulo III. Según la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, se entiende por documento... toda expresión en lenguaje natural o convencional y cualquier otra expresión gráfica, sonora o en imagen, recogidas en cualquier tipo de soporte material, incluso los soportes informáticos. Se excluyen los ejemplares no originales de ediciones. toda expresión en lenguaje natural o convencional y cualquier otra expresión gráfica, sonora o en imagen, recogidas en cualquier tipo de soporte material, incluso los soportes informáticos. Se incluyen los ejemplares no originales de ediciones. toda expresión en lenguaje natural o convencional y cualquier otra expresión gráfica, sonora o en imagen, recogidas en cualquier tipo de soporte material, excluidos los soportes informáticos. Se excluyen los ejemplares no originales de ediciones. toda expresión en lenguaje natural o convencional y cualquier otra expresión gráfica, lúdica o en imagen, recogidas en cualquier tipo de soporte material, incluso los soportes informáticos. Se excluyen los ejemplares no originales de ediciones. Según la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, forman parte del Patrimonio Bibliográfico... las bibliotecas y colecciones bibliográficas de titularidad pública, así como las obras literarias, históricas, científicas o artísticas de carácter unitario o seriado, en escritura manuscrita o impresa, de las que no conste la existencia de al menos tres ejemplares en las bibliotecas o servicios públicos. Se presumirá que existe este número de ejemplares en el caso de obras editadas a partir de 1958. las bibliotecas y colecciones bibliográficas de titularidad pública o privada, así como las obras literarias, históricas, científicas o artísticas de carácter unitario o seriado, en escritura manuscrita o impresa, de las que no conste la existencia de al menos tres ejemplares en las bibliotecas o servicios públicos. Se presumirá que existe este número de ejemplares en el caso de obras editadas a partir de 1958. las bibliotecas y colecciones bibliográficas de titularidad pública, así como las obras literarias, históricas, científicas o artísticas de carácter unitario o seriado, en escritura manuscrita o impresa, de las que no conste la existencia de al menos cinco ejemplares en las bibliotecas o servicios públicos. Se presumirá que existe este número de ejemplares en el caso de obras editadas a partir de 1958. las bibliotecas y colecciones bibliográficas de titularidad pública, así como las obras literarias, históricas, científicas o artísticas de carácter unitario o seriado, en escritura manuscrita o impresa, de las que no conste la existencia de al menos tres ejemplares en las bibliotecas o servicios públicos. Se presumirá que existe este número de ejemplares en el caso de obras editadas a partir de 1948. los ejemplares producto de ediciones de películas cinematográficas, discos, fotografías, materiales audiovisuales u otros similares, cualquiera que sea su soporte material, de las que no consten al menos tres ejemplares en los servicios públicos, o uno en el caso de películas cinematográficas. los ejemplares producto de ediciones de películas cinematográficas, discos, fotografías, materiales audiovisuales u otros similares, cualquiera que sea su soporte material, de las que no consten al menos cinco ejemplares en los servicios públicos, o tres en el caso de películas cinematográficas. los ejemplares producto de ediciones de películas cinematográficas, discos, fotografías, materiales audiovisuales u otros similares, cualquiera que sea su soporte material, de las que no consten al menos tres ejemplares en los servicios públicos, o dos en el caso de películas cinematográficas. los ejemplares producto de ediciones de películas cinematográficas, discos, fotografías, materiales audiovisuales u otros similares, cualquiera que sea su soporte material, de las que no consten al menos tres ejemplares en los servicios públicos, o uno en el caso de fotografías. Según la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, la Administración del Estado, en colaboración con las demás Administraciones competentes, confeccionará... El Censo de los bienes integrantes del Patrimonio Documental. El Catálogo Colectivo integrantes del Patrimonio Documental. El Censo de los bienes integrantes del Patrimonio Bibliográfico. El Catálogo Colectivo de los bienes integrantes del Patrimonio Bibliográfico. El Censo Colectivo de los bienes integrantes del Patrimonio Documental. El Catálogo de los bienes integrantes del Patrimonio Bibliográfico. El Censo Colectivo de los bienes integrantes del Patrimonio Bibliográfico. El Catálogo de los bienes integrantes del Patrimonio Documental. Según la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, con carácter general, los documentos, concluida su tramitación y depositados y registrados en los Archivos centrales correspondientes, serán de libre consulta. No obstante, cabrá solicitar autorización administrativa para tener acceso a los documentos excluidos de consulta pública. Dicha autorización podrá ser concedida, en los casos de documentos secretos o reservados, por la Autoridad que hizo la respectiva declaración. Dicha autorización podrá ser concedida, en los demás casos, por el Jefe del Departamento encargado de su custodia. Dicha autorización podrá ser concedida, en los casos de documentos secretos o reservados, por el Jefe del Departamento encargado de su custodia. Dicha autorización podrá ser concedida, en los demás casos, por la Autoridad que hizo la respectiva declaración. Dicha autorización podrá ser concedida, en los casos de documentos secretos o reservados y en los demás casos, por la Autoridad que hizo la respectiva declaración. Dicha autorización podrá ser concedida, en los casos de documentos secretos o reservados y en los demás casos, por el Jefe del Departamento encargado de su custodia. Según la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, los documentos que contengan datos personales de carácter policial, procesal, clínico o de cualquier otra índole que puedan afectar a la seguridad de las personas, a su honor, a la intimidad de su vida privada y familiar y a su propia imagen... no podrán ser públicamente consultados sin que medie consentimiento expreso de los afectados o hasta que haya transcurrido un plazo de veinticinco años desde su muerte (si su fecha es conocida) o, en otro caso, de cincuenta años, a partir de la fecha de los documentos. no podrán ser públicamente consultados sin que medie consentimiento expreso de los afectados o hasta que haya transcurrido un plazo de treinta años desde su muerte (si su fecha es conocida) o, en otro caso, de cincuenta años, a partir de la fecha de los documentos. no podrán ser públicamente consultados sin que medie consentimiento expreso de los afectados o hasta que haya transcurrido un plazo de veinticinco años desde su muerte (si su fecha es conocida) o, en otro caso, de cien años, a partir de la fecha de los documentos. podrán ser públicamente consultados sin que medie consentimiento expreso de los afectados hasta que haya transcurrido un plazo de veinticinco años desde su muerte (si su fecha es conocida) o, en otro caso, de cincuenta años, a partir de la fecha de los documentos. Según la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, la Administración del Estado podrá crear, previa consulta con la CCAA correspondiente, cuantos Archivos, Bibliotecas y Museos considere oportunos, cuando las necesidades culturales y sociales así lo requieran y sin perjuicio de la iniciativa de otros organismos, instituciones o particulares. Su creación... se dará mediante Real Decreto. se dará mediante Decreto Ley. se dará mediante ley orgánica. se dará mediante ley. Según la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, ¿qué órgano será el encargado de elaborar y aprobar los planes nacionales de información sobre el Patrimonio Histórico Español?. El Consejo de Patrimonio Histórico. El Consejo de Ministros. La Comisión del Patrimonio Histórico Español. El Ministerio de Cultura. Según la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, ¿qué denominación reciben aquellos bienes inmuebles que constituyen realizaciones arquitectónicas o de ingeniería u obras de escultura colosal siempre que tengan interés histórico, artístico, científico o social?. Monumento. Jardín Histórico. Conjunto Histórico. Sitio Histórico. Según la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, son bibliotecas... los conjuntos orgánicos de documentos, o la reunión de varios de ellos, reunidos por las personas jurídicas, públicas o privadas, en el ejercicio de sus actividades, al servicio de su utilización para la investigación, la cultura, la información y la gestión administrativa. las instituciones culturales donde se conservan, reúnen, seleccionan, inventarían, catalogan, clasifican y difunden conjuntos o colecciones de libros, manuscritos y otros materiales bibliográficos o reproducidos por cualquier medio para su lectura en sala pública o mediante préstamo temporal, al servicio de la educación, la investigación, la cultura y la información. las instituciones culturales donde se conservan, reúnen, seleccionan, inventarían, catalogan, clasifican y difunden conjuntos o colecciones de libros y manuscritos para su lectura en sala pública o mediante préstamo temporal, al servicio de la educación, la investigación, la cultura y la información. Según la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, ¿cuáles de los siguientes tipos de documentos no podrían en ningún caso formar parte del patrimonio bibliográfico?. Revistas. Películas de cine. Folletos. Ninguno es correcto. Según la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, integran el Patrimonio Histórico Español... los inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, científico o técnico, el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas así como los sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor artístico o histórico. los inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico, el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas así como los sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico. Asimismo, forman parte del Patrimonio Histórico Español los bienes que integren el Patrimonio Cultural Inmaterial, de conformidad con lo que establezca su legislación especial. los inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, antropológico, científico o técnico, el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas así como los sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor artístico o histórico. ninguna es correcta. Según la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, se entiende por expoliación... toda acción u omisión que ponga en peligro de pérdida o destrucción todos o algunos de los valores de los bienes que integran el Patrimonio Histórico Español. toda acción que ponga en peligro de pérdida o destrucción todos o algunos de los valores de los bienes que integran el Patrimonio Histórico Español. toda acción u omisión que ponga en peligro de pérdida o destrucción todos o algunos de los valores de los bienes que integran el Patrimonio Histórico Español o perturbe el cumplimiento de su función social. toda acción que ponga en peligro de pérdida o destrucción todos o algunos de los valores de los bienes que integran el Patrimonio Histórico Español o perturbe el cumplimiento de su función social. Según la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, los bienes del Patrimonio Documental y Bibliográfico custodiados en Archivos y Museos de titularidad estatal no podrán salir de los mismos sin previa autorización, que deberá concederse mediante... Escrito de la Dirección del Archivo o Museo correspondiente. Real Decreto. Resolución del Ministerio de Cultura. Orden Ministerial. Acerca del derecho de autor, son derechos morales... decidir si la obra ha de ser divulgada y en qué forma. determinar si la divulgación ha de hacerse con nombre propio, bajo seudónimo o signo, o anónimamente. exigir el reconocimiento de la condición de autor de la obra. exigir el respeto a la integridad de la obra e impedir cualquier deformación, modificación, alteración o atentado contra ella que no suponga perjuicio a sus legítimos intereses o menoscabo a su reputación. modificar la obra, respetando los derechos adquiridos por terceros y las exigencias de protección de bienes de interés cultural. retirar la obra del comercio y acceder al ejemplar único o raro de la obra, cuando se halle en poder de otro. reproducir directa o indirecta, provisional o permanente, por cualquier medio y en cualquier forma, toda la obra o de parte de ella, permitiendo su comunicación o la obtención de copias. poner a disposición del público el original o copias de la obra, en un soporte tangible, mediante su venta, alquiler, préstamo o de cualquier otra forma. dar acceso a la obra a una pluralidad de personas sin previa distribución de ejemplares a cada una de ellas. transformar, traducir, adaptar, o cualquier otra modificación en su forma de la que se derive una obra diferente. Acerca del derecho de autor, son derechos de explotación... decidir si la obra ha de ser divulgada y en qué forma. determinar si la divulgación ha de hacerse con nombre propio, bajo seudónimo o signo, o anónimamente. exigir el reconocimiento de la condición de autor de la obra. exigir el respeto a la integridad de la obra e impedir cualquier deformación, modificación, alteración o atentado contra ella que no suponga perjuicio a sus legítimos intereses o menoscabo a su reputación. modificar la obra, respetando los derechos adquiridos por terceros y las exigencias de protección de bienes de interés cultural. retirar la obra del comercio y acceder al ejemplar único o raro de la obra, cuando se halle en poder de otro. reproducir directa o indirecta, provisional o permanente, por cualquier medio y en cualquier forma, toda la obra o de parte de ella, permitiendo su comunicación o la obtención de copias. poner a disposición del público el original o copias de la obra, en un soporte tangible, mediante su venta, alquiler, préstamo o de cualquier otra forma. dar acceso a la obra a una pluralidad de personas sin previa distribución de ejemplares a cada una de ellas. transformar, traducir, adaptar, o cualquier otra modificación en su forma de la que se derive una obra diferente. Acerca del derecho de autor, los derechos morales... son irrenunciables e inalienables. son irrenunciables y alienables. son renunciables y alienables. son renunciables e inalienables. Acerca del derecho de autor, los derechos de explotación... son irrenunciables e inalienables. son irrenunciables y alienables. son renunciables y alienables. son renunciables e inalienables. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, en relación al derecho de participación... los autores de obras de arte gráficas o plásticas tienen derecho a percibir una participación en el precio de toda reventa que de las mismas se realice tras la primera cesión realizada por el autor. los autores de obras de arte gráficas, plásticas o literarias tienen derecho a percibir una participación en el precio de toda reventa que de las mismas se realice tras la primera cesión realizada por el autor. el derecho de participación de los autores nacerá cuando el precio de la reventa sea igual o superior a 800 euros, excluidos los impuestos, por obra vendida o conjunto concebido con carácter unitario. el derecho de participación de los autores nacerá cuando el precio de la reventa sea igual o superior a 1000 euros, incluidos los impuestos, por obra vendida o conjunto concebido con carácter unitario. el derecho se aplicará a todas las reventas en las que participen, como vendedores, compradores o intermediarios, profesionales del mercado del arte tales como salas de venta, salas de subastas, galerías de arte, marchantes de obras de arte y, en general, cualquier persona física o jurídica que realice habitualmente actividades de intermediación en este mercado. el derecho se aplicará a todas las reventas en las que participen, como vendedores, compradores o intermediarios, profesionales del mercado del arte tales como salas de venta, salas de subastas, galerías de arte, marchantes de obras de arte y, en general, cualquier persona física que realice habitualmente actividades de intermediación en este mercado. efectuada la notificación, los profesionales del mercado del arte harán efectivo el pago del derecho a la entidad de gestión correspondiente en un plazo máximo de dos meses. En ningún caso el importe total del derecho podrá exceder de 12.500€. efectuada la notificación, los profesionales del mercado del arte harán efectivo el pago del derecho a la entidad de gestión correspondiente en un plazo máximo de cuatro meses. En ningún caso el importe total del derecho podrá exceder de 15.000€. el derecho de participación es inalienable, irrenunciable, se transmitirá únicamente por sucesión mortis causa y se extinguirá transcurridos setenta años a contar desde el 1 de enero del año siguiente a aquel en que se produjo la muerte o la declaración de fallecimiento del autor. el derecho de participación es alienable, irrenunciable, se transmitirá únicamente por sucesión mortis causa y se extinguirá transcurridos ochenta años a contar desde el 1 de enero del año siguiente a aquel en que se produjo la muerte o la declaración de fallecimiento del autor. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, en relación a la indemnización por daños y perjuicios... 1) comprenderá no sólo el valor de la pérdida que haya sufrido, sino también el de la ganancia que haya dejado de obtener a causa de la violación de su derecho. 1) comprenderá el valor de la pérdida que haya sufrido, pero no el de la ganancia que haya dejado de obtener a causa de la violación de su derecho. 2) la cuantía indemnizatoria podrá incluir, en su caso, los gastos de investigación en los que se haya incurrido para obtener pruebas razonables de la comisión de la infracción objeto del procedimiento judicial. 2) la cuantía indemnizatoria no podrá incluir los gastos de investigación en los que se haya incurrido para obtener pruebas razonables de la comisión de la infracción objeto del procedimiento judicial. 3) la acción para reclamar los daños y perjuicios prescribirá a los cinco años desde que el legitimado pudo ejercitarla. 3) la acción para reclamar los daños y perjuicios prescribirá a los diez años desde que el legitimado pudo ejercitarla. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, el Registro produce efectos... desde la fecha de recepción de la solicitud, y la inscripción tiene validez en toda España, haya sido practicada por un Registro Territorial o por el Registro Central. desde la fecha de creación de la obra, y la inscripción tiene validez en toda España, haya sido practicada por un Registro Territorial o por el Registro Central. desde la fecha de confirmación de la solicitud, y la inscripción tiene validez en toda España, haya sido practicada por un Registro Territorial o por el Registro Central. desde la fecha de recepción de la solicitud, y la inscripción tiene validez en toda España de haber sido practicada por el Registro Central. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, las entidades de gestión deben efectuar el reparto y pago de derechos... de forma periódica, con diligencia y exactitud, lo antes posible y, en cualquier caso, en un plazo máximo de nueve meses desde el 1 de enero del año siguiente al de su recaudación. No obstante, dicho plazo podrá incumplirse cuando existan razones objetivas que lo justifiquen. de forma periódica, con diligencia y exactitud, lo antes posible y, en cualquier caso, en un plazo máximo de doce meses desde el 1 de enero del año siguiente al de su recaudación. No obstante, dicho plazo podrá incumplirse cuando existan razones objetivas que lo justifiquen. de forma periódica, con diligencia y exactitud, lo antes posible y, en cualquier caso, en un plazo máximo de nueve meses desde el 1 de enero del año siguiente al de su recaudación. En ningún caso dicho plazo podrá incumplirse, aunque existan razones objetivas que lo justifiquen. de forma periódica, con diligencia y exactitud, lo antes posible y, en cualquier caso, en un plazo máximo de doce meses desde el 1 de enero del año siguiente al de su recaudación. En ningún caso dicho plazo podrá incumplirse, aunque existan razones objetivas que lo justifiquen. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, la acción para reclamar a las entidades de gestión el pago de cantidades asignadas en el reparto a un titular... prescribe a los cinco años contados desde el 1 de enero del año siguiente al de la puesta a disposición del titular de las cantidades que le correspondan. prescribe a los diez años contados desde el 1 de enero del año siguiente al de la puesta a disposición del titular de las cantidades que le correspondan. prescribe a los cinco años contados desde el 1 de enero del mismo año al de la puesta a disposición del titular de las cantidades que le correspondan. prescribe a los diez años contados desde el 1 de enero del mismo año al de la puesta a disposición del titular de las cantidades que le correspondan. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, la Comisión de Propiedad Intelectual es... un órgano colegiado de ámbito nacional creado para el ejercicio de las funciones de mediación, arbitraje, determinación, control de tarifas, y de salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual. Asimismo, ejerce funciones de asesoramiento sobre cuantos asuntos de su competencia le sean consultados por el Ministerio de Cultura. Pese a su naturaleza de órgano administrativo, no forma parte de la estructura orgánica del Ministerio. un órgano colegiado de ámbito nacional creado para el ejercicio de las funciones de mediación, arbitraje, determinación, control de tarifas, y de salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual. Asimismo, ejerce funciones de asesoramiento sobre cuantos asuntos de su competencia le sean consultados por el Ministerio de Cultura. Forma parte de la estructura orgánica del Ministerio. un órgano colegiado de ámbito nacional creado para el ejercicio de las funciones de mediación, arbitraje, determinación, control de tarifas, y de salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual. Asimismo, ejerce funciones de asesoramiento sobre cuantos asuntos de su competencia le sean consultados por el Ministerio de Cultura. Forma parte de la estructura orgánica de la Subdirección General de Propiedad Intelectual. un órgano no colegiado de ámbito nacional creado para el ejercicio de las funciones de mediación, arbitraje, determinación, control de tarifas, y de salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual. Asimismo, ejerce funciones de asesoramiento sobre cuantos asuntos de su competencia le sean consultados por el Ministerio de Cultura. Pese a su naturaleza de órgano administrativo, no forma parte de la estructura orgánica del Ministerio. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, la Sección Primera de la Comisión de Propiedad Intelectual... ejerce las funciones de mediación y de arbitraje. ejerce las funciones de mediación (colaborando y presentando propuestas de solución en las negociaciones que mantengan los titulares de derechos de propiedad intelectual o sus entidades de gestión). ejerce las funciones de arbitraje (resolviendo conflictos suscitados entre entidades de gestión, titulares de derechos, entidades de radiodifusión, empresas de distribución por cable, etc.). salvaguarda los derechos de propiedad intelectual frente a su vulneración por los responsables de servicios de la sociedad de la información. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual... salvaguarda los derechos de propiedad intelectual frente a su vulneración por los responsables de servicios de la sociedad de la información, siempre que éstos, directa o indirectamente, actúen con ánimo de lucro o su actividad haya causado o sea susceptible de causar un daño patrimonial a los titulares de derechos. Actúa exclusivamente a instancia de parte, con sujeción a los principios de legalidad, objetividad, proporcionalidad y contradicción. salvaguarda los derechos de propiedad intelectual frente a su vulneración por los responsables de servicios de la sociedad de la información, aunque éstos, directa o indirectamente, no actúen con ánimo de lucro o su actividad no haya causado o sea susceptible de causar un daño patrimonial a los titulares de derechos. Actúa exclusivamente a instancia de parte, con sujeción a los principios de legalidad, objetividad, proporcionalidad y contradicción. salvaguarda los derechos de propiedad intelectual frente a su vulneración por los responsables de servicios de la sociedad de la información, siempre que éstos, directa o indirectamente, actúen con ánimo de lucro o su actividad haya causado o sea susceptible de causar un daño patrimonial a los titulares de derechos. Actúa exclusivamente de oficio, con sujeción a los principios de legalidad, objetividad, proporcionalidad y contradicción. salvaguarda los derechos de propiedad intelectual frente a su vulneración por los responsables de servicios de la sociedad de la información, siempre que éstos, directa o indirectamente, actúen con ánimo de lucro o su actividad haya causado o sea susceptible de causar un daño patrimonial a los titulares de derechos. Actúa a instancia de parte o de oficio, con sujeción a los principios de legalidad, objetividad, proporcionalidad y contradicción. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual; los titulares de los derechos de autor no podrán oponerse a las reproducciones de las obras... cuando aquéllas se realicen sin finalidad lucrativa por los museos, bibliotecas, fonotecas, filmotecas, hemerotecas o archivos de titularidad pública o integradas en instituciones de carácter cultural o científico; y la reproducción se realice exclusivamente para fines de investigación o conservación. cuando aquéllas se realicen sin finalidad lucrativa por los museos, bibliotecas, fonotecas, filmotecas, hemerotecas o archivos de titularidad pública o integradas en instituciones de carácter cultural o científico; y la reproducción se realice principalmente para fines de investigación o conservación. cuando aquéllas se realicen con finalidad lucrativa por los museos, bibliotecas, fonotecas, filmotecas, hemerotecas o archivos de titularidad pública o integradas en instituciones de carácter cultural o científico; y la reproducción se realice exclusivamente para fines de investigación o conservación. cuando aquéllas se realicen sin finalidad lucrativa por los museos, bibliotecas, fonotecas, filmotecas, hemerotecas o archivos de titularidad pública o integradas en instituciones de carácter económico; y la reproducción se realice exclusivamente para fines de investigación o conservación. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, no precisarán autorización de los titulares de derechos por los préstamos que realicen... los museos, archivos, bibliotecas, hemerotecas, fonotecas o filmotecas de titularidad pública o que pertenezcan a entidades de interés general de carácter cultural, científico o educativo sin ánimo de lucro, o a instituciones docentes integradas en el sistema educativo español. los museos, archivos, bibliotecas, hemerotecas, fonotecas o filmotecas de titularidad pública o que pertenezcan a entidades de interés general de carácter cultural, científico o educativo con ánimo de lucro, o a instituciones docentes integradas en el sistema educativo español. los museos, archivos, bibliotecas, hemerotecas, fonotecas o filmotecas de titularidad pública o que pertenezcan a entidades de interés general de carácter cultural, científico o educativo sin ánimo de lucro, o a instituciones docentes integradas o no en el sistema educativo español. los museos, archivos, bibliotecas, hemerotecas, fonotecas o filmotecas de titularidad pública o privada o que pertenezcan a entidades de interés general de carácter cultural, científico o educativo sin ánimo de lucro, o a instituciones docentes integradas en el sistema educativo español. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, acerca de la remuneración por préstamo en museos, archivos, bibliotecas, hemerotecas, fonotecas o filmotecas... los titulares de estos establecimientos remunerarán a los autores por los préstamos que realicen de sus obras en la cuantía que se determine mediante Real Decreto. los titulares de estos establecimientos remunerarán a los autores por los préstamos que realicen de sus obras en la cuantía que se determine mediante ley. los titulares de estos establecimientos remunerarán a los autores por los préstamos que realicen de sus obras en la cuantía que se determine reglamentariamente. ninguna es correcta. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, acerca de la remuneración por préstamo en museos, archivos, bibliotecas, hemerotecas, fonotecas o filmotecas... la remuneración se hará efectiva a través de las entidades de gestión de los derechos de propiedad intelectual. Cuando los titulares de los establecimientos sean los Municipios, la remuneración será satisfecha por las Diputaciones Provinciales. Allá donde no existan las Diputaciones Provinciales, la remuneración será satisfecha por la Administración que asuma sus funciones. la remuneración se hará efectiva a través de las entidades de gestión de los derechos de propiedad intelectual. Cuando los titulares de los establecimientos sean las Provincias, la remuneración será satisfecha por las Diputaciones Provinciales. Allá donde no existan las Diputaciones Provinciales, la remuneración será satisfecha por la Administración que asuma sus funciones. la remuneración se hará efectiva a través de las entidades de gestión de los derechos de propiedad intelectual. Cuando los titulares de los establecimientos sean los Municipios, la remuneración será satisfecha por las Diputaciones Provinciales. Allá donde no existan las Diputaciones Provinciales, la remuneración será satisfecha por los Ayuntamientos. la remuneración se hará efectiva a través de las entidades de gestión de los derechos de propiedad intelectual. Cuando los titulares de los establecimientos sean los Municipios, la remuneración será satisfecha por los Ayuntamientos. Allá donde no existan las Diputaciones Provinciales, la remuneración será satisfecha por la Administración que asuma sus funciones. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, acerca de la remuneración por préstamo en museos, archivos, bibliotecas, hemerotecas, fonotecas o filmotecas... quedan eximidos de la obligación de remuneración los establecimientos de titularidad pública que presten servicio en municipios de menos de 5.000 habitantes, así como las bibliotecas de las instituciones docentes integradas en el sistema educativo español. quedan eximidos de la obligación de remuneración los establecimientos de titularidad pública que presten servicio en municipios de menos de 50.000 habitantes, así como las bibliotecas de las instituciones docentes integradas en el sistema educativo español. quedan eximidos de la obligación de remuneración los establecimientos de titularidad pública que presten servicio en municipios de menos de 5.000 habitantes, así como las bibliotecas de las instituciones docentes no integradas en el sistema educativo español. quedan eximidos de la obligación de remuneración los establecimientos de titularidad pública o privada que presten servicio en municipios de menos de 5.000 habitantes, así como las bibliotecas de las instituciones docentes integradas en el sistema educativo español. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, no necesitará autorización del autor la comunicación de obras o su puesta a disposición a personas concretas del público... a efectos de investigación cuando se realice mediante red cerrada e interna a través de terminales especializados instalados a tal efecto en los locales de los establecimientos citados en el anterior apartado y siempre que tales obras figuren en las colecciones del propio establecimiento y no sean objeto de condiciones de adquisición o de licencia. Todo ello sin perjuicio del derecho del autor a percibir una remuneración equitativa. a efectos de investigación cuando se realice mediante red cerrada e interna a través de terminales especializados instalados a tal efecto en los locales de los establecimientos citados en el anterior apartado y siempre que tales obras figuren en las colecciones del propio establecimiento y no sean objeto de condiciones de adquisición o de licencia. cuando se realice mediante red cerrada e interna a través de terminales especializados instalados a tal efecto en los locales de los establecimientos citados en el anterior apartado y siempre que tales obras figuren en las colecciones del propio establecimiento y no sean objeto de condiciones de adquisición o de licencia. Todo ello sin perjuicio del derecho del autor a percibir una remuneración equitativa. a efectos de investigación cuando se realice mediante red cerrada y externa a través de terminales especializados instalados a tal efecto en los locales de los establecimientos citados en el anterior apartado y siempre que tales obras figuren en las colecciones del propio establecimiento y no sean objeto de condiciones de adquisición o de licencia. Todo ello sin perjuicio del derecho del autor a percibir una remuneración equitativa. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, el canon por copia privada... no debe ser pagado por las bibliotecas en la compra de medios de uso interno. no debe ser pagado por las bibliotecas. no debe ser pagado por las bibliotecas en la compra de medios de uso externo. no debe ser pagado por las bibliotecas en la compra de medios de uso interno, salvo fotocopiadoras. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, los derechos de explotación de la obra... durarán toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento. Sin embargo, según la disposición transitoria cuarta de la LPI, los derechos de explotación de las obras creadas por autores fallecidos antes del 7 de diciembre de 1987 tendrán la duración prevista en la Ley de 10 de enero de 1879 sobre Propiedad Intelectual: ochenta años. durarán toda la vida del autor y sesenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento. Sin embargo, según la disposición transitoria cuarta de la LPI, los derechos de explotación de las obras creadas por autores fallecidos antes del 7 de diciembre de 1987 tendrán la duración prevista en la Ley de 10 de enero de 1879 sobre Propiedad Intelectual: ochenta años. durarán toda la vida del autor y sesenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento. Sin embargo, según la disposición transitoria cuarta de la LPI, los derechos de explotación de las obras creadas por autores fallecidos antes del 7 de diciembre de 1997 tendrán la duración prevista en la Ley de 10 de enero de 1879 sobre Propiedad Intelectual: ochenta años. durarán toda la vida del autor y sesenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento. Sin embargo, según la disposición transitoria cuarta de la LPI, los derechos de explotación de las obras creadas por autores fallecidos antes del 7 de diciembre de 1987 tendrán la duración prevista en la Ley de 10 de enero de 1879 sobre Propiedad Intelectual: noventa años. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, los derechos de explotación de las obras anónimas o seudónimas... durarán setenta años desde su divulgación lícita. Cuando antes de cumplirse este plazo fuera conocido el autor, bien porque el seudónimo que ha adoptado no deje dudas sobre su identidad, bien porque el mismo autor la revele, será de aplicación lo dispuesto en el artículo precedente. durarán ochenta años desde su divulgación lícita. Cuando antes de cumplirse este plazo fuera conocido el autor, bien porque el seudónimo que ha adoptado no deje dudas sobre su identidad, bien porque el mismo autor la revele, será de aplicación lo dispuesto en el artículo precedente. durarán ochenta años desde su divulgación ilícita. Cuando antes de cumplirse este plazo fuera conocido el autor, bien porque el seudónimo que ha adoptado no deje dudas sobre su identidad, bien porque el mismo autor la revele, será de aplicación lo dispuesto en el artículo precedente. durarán setenta años desde su divulgación lícita. Cuando antes de cumplirse este plazo fuera conocido el autor, bien porque el seudónimo que ha adoptado no deje dudas sobre su identidad, bien porque el mismo autor la revele, pasarán a ser de dominio público. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, los derechos de explotación de las obras que no hayan sido divulgadas lícitamente... durarán setenta años desde la creación de éstas, cuando el plazo de protección no sea computado a partir de la muerte o declaración de fallecimiento del autor o autores. durarán ochenta años desde la creación de éstas, cuando el plazo de protección no sea computado a partir de la muerte o declaración de fallecimiento del autor o autores. durarán setenta años desde la publicación de éstas, cuando el plazo de protección no sea computado a partir de la muerte o declaración de fallecimiento del autor o autores. durarán setenta años desde la creación de éstas, cuando el plazo de protección sea computado a partir de la muerte o declaración de fallecimiento del autor o autores. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, los derechos sobre la obra colectiva... salvo pacto contrario, corresponderán a la persona que la edite y divulgue bajo su nombre. corresponden a aquellos que proporcionalmente se determinen. corresponden a todos los participantes. salvo pacto contrario, corresponderán a la persona que la imprima. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, se entiende por autor a... a la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica. a la persona física que crea alguna obra literaria, artística o científica. a la persona física o jurídica que crea alguna obra literaria, artística o científica. a la persona jurídica que crea alguna obra literaria, artística o científica. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, la protección del derecho de participación se reconoce... a los autores españoles, a los autores nacionales de otros Estados miembros de la UE, así como a los nacionales de terceros países con residencia habitual en España. a los autores españoles, a los autores nacionales de otros Estados miembros de la UE, así como a los nacionales de terceros países que creen la obra en castellano. a los autores españoles, a los autores nacionales de otros Estados miembros de la UE. a los autores españoles, a los autores nacionales de otros Estados miembros de la UE, así como a los nacionales de terceros países. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, se entiende por divulgación de una obra... toda expresión de la misma que, con el consentimiento del autor, la haga accesible por primera vez al público en cualquier forma. toda expresión de la misma que, sin el consentimiento del autor, la haga accesible por primera vez al público en cualquier forma. la divulgación que se realice mediante la puesta a disposición del público de un número de ejemplares de la obra que satisfaga razonablemente sus necesidades estimadas de acuerdo con la naturaleza y finalidad de la misma. la publicación que se realice mediante la puesta a disposición del público de un número de ejemplares de la obra que satisfaga razonablemente sus necesidades estimadas de acuerdo con la naturaleza y finalidad de la misma. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, se entiende por publicación de una obra... toda expresión de la misma que, con el consentimiento del autor, la haga accesible por primera vez al público en cualquier forma. toda expresión de la misma que, sin el consentimiento del autor, la haga accesible por primera vez al público en cualquier forma. la divulgación que se realice mediante la puesta a disposición del público de un número de ejemplares de la obra que satisfaga razonablemente sus necesidades estimadas de acuerdo con la naturaleza y finalidad de la misma. la publicación que se realice mediante la puesta a disposición del público de un número de ejemplares de la obra que satisfaga razonablemente sus necesidades estimadas de acuerdo con la naturaleza y finalidad de la misma. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, la propiedad intelectual está integrada... por derechos de carácter personal y patrimonial, que atribuyen al autor la plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de la obra. por derechos de carácter moral, que atribuyen al autor la plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de la obra. por derechos de carácter moral y patrimonial, que atribuyen al autor la plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de la obra. por derechos de carácter personal y moral, que atribuyen al autor la plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de la obra. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, el contrato de edición se extingue, además de por las causas generales de extinción de los contratos, por las siguientes: por la terminación del plazo pactado. por la venta de la totalidad de los ejemplares, si ésta no hubiera sido el destino de la edición. por el transcurso de diez años desde la cesión si la remuneración se hubiera pactado exclusivamente a tanto alzado de acuerdo con lo establecido en el artículo 46, apartado 2.d), de esta Ley. en todo caso, a los veinte años de haber puesto el autor al editor en condiciones de realizar la reproducción de la obra. Según el artículo 24 del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, los derechos de explotación de la obra... durarán toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento desde el 1 de enero del año siguiente a aquel en que se produjo la muerte o la declaración de fallecimiento del autor. durarán toda la vida del autor y ochenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento desde el 1 de enero del año siguiente a aquel en que se produjo la muerte o la declaración de fallecimiento del autor. durarán toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento. durarán toda la vida del autor y ochenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, el título de una obra... cuando sea original, quedará protegido como parte de ella. quedará protegido como parte de ella en cualquier caso. no quedará protegido como parte de ella salvo decisión del autor. no quedará protegido como parte de ella en ningún caso. Acerca de la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas... Capítulo I. Capítulo II. Capítulo III. Capítulo IV. Capítulo V. Capítulo VI. ¿En qué capítulo de la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas se habla de las bibliotecas?. Capítulo II. Capítulo IV. Capítulo V. Capítulo VI. Capítulo VII. ¿En qué capítulo de la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas se habla del régimen jurídico del libro?. Capítulo II. Capítulo IV. Capítulo V. Capítulo VI. Capítulo VII. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, libro es... toda obra científica, artística, literaria o de cualquier otra índole que constituye una publicación unitaria en uno o varios volúmenes y que puede aparecer impresa o en cualquier otro soporte susceptible de lectura. toda obra científica, artística, literaria o de cualquier otra índole que constituye una publicación seriada en uno o varios volúmenes y que puede aparecer impresa o en cualquier otro soporte susceptible de lectura. toda obra científica, literaria o de cualquier índole que aparece o se comunica de forma continuada, editada en una sucesión de fascículos o partes separadas, que lleva normalmente una numeración y que no tiene una duración predeterminada. toda publicación que aparece o se comunica de forma continuada con una periodicidad establecida, de carácter cultural o científico. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, publicación seriada es... toda obra científica, artística, literaria o de cualquier otra índole que constituye una publicación unitaria en uno o varios volúmenes y que puede aparecer impresa o en cualquier otro soporte susceptible de lectura. toda obra científica, artística, literaria o de cualquier otra índole que constituye una publicación seriada en uno o varios volúmenes y que puede aparecer impresa o en cualquier otro soporte susceptible de lectura. toda obra científica, literaria o de cualquier índole que aparece o se comunica de forma continuada, editada en una sucesión de fascículos o partes separadas, que lleva normalmente una numeración y que no tiene una duración predeterminada. toda publicación que aparece o se comunica de forma continuada con una periodicidad establecida, de carácter cultural o científico. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, publicación periódica es... toda obra científica, artística, literaria o de cualquier otra índole que constituye una publicación unitaria en uno o varios volúmenes y que puede aparecer impresa o en cualquier otro soporte susceptible de lectura. toda obra científica, artística, literaria o de cualquier otra índole que constituye una publicación seriada en uno o varios volúmenes y que puede aparecer impresa o en cualquier otro soporte susceptible de lectura. toda obra científica, literaria o de cualquier índole que aparece o se comunica de forma continuada, editada en una sucesión de fascículos o partes separadas, que lleva normalmente una numeración y que no tiene una duración predeterminada. toda publicación que aparece o se comunica de forma continuada con una periodicidad establecida, de carácter cultural o científico. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, biblioteca es... estructura organizativa que, mediante los procesos y servicios técnicamente apropiados, tiene como misión facilitar el acceso en igualdad de oportunidades de toda la ciudadanía a documentos publicados o difundidos en cualquier soporte. toda institución cultural donde se conservan, reúnen, seleccionan, inventarian, catalogan, clasifican y difunden conjuntos o colecciones de libros, manuscritos y otros materiales bibliográficos o reproducidos por cualquier medio para su lectura en sala pública o mediante préstamo temporal, al servicio de la educación, la investigación, la cultura y la información. colección organizada de libros, impresos y revistas o de cualquier clase de materiales gráficos y audiovisuales, y sus correspondientes servicios de personal para proveer y facilitar el uso de tales materiales, según lo requieran las necesidades de información, investigación, educación y recreativas de los usuarios. colección de materiales organizados para proporcionar un acceso físico, bibliográfico e intelectual a un grupo determinado de usuarios. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, toda persona que edita, importa o reimporta libros está obligada a establecer un precio fijo de venta al público con independencia del lugar en que se realice la venta. El editor o importador quedará asimismo obligado a indicar en los libros por él editados o importados el precio fijo. El precio de venta al público podrá oscilar entre el 95% y el 100% del precio fijo. El editor podrá establecer un precio fijo distinto para la venta de colecciones completas, inferior al resultante de la suma de cada uno de los títulos que componen dicha colección. El editor o importador quedará asimismo obligado a indicar en los libros por él editados o importados el precio fijo. El precio de venta al público podrá oscilar entre el 90% y el 100% del precio fijo. El editor podrá establecer un precio fijo distinto para la venta de colecciones completas, inferior al resultante de la suma de cada uno de los títulos que componen dicha colección. El editor o importador quedará asimismo obligado a indicar en los libros por él editados o importados el precio fijo. El precio de venta al público podrá oscilar entre el 95% y el 100% del precio fijo. El editor podrá establecer un precio fijo distinto para la venta de colecciones completas, superior al resultante de la suma de cada uno de los títulos que componen dicha colección. El editor o distribuidor quedará asimismo obligado a indicar en los libros por él editados o importados el precio fijo. El precio de venta al público podrá oscilar entre el 95% y el 100% del precio fijo. El editor podrá establecer un precio fijo distinto para la venta de colecciones completas, inferior al resultante de la suma de cada uno de los títulos que componen dicha colección. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, no quedarán sometidos al régimen del precio fijo... los libros de bibliófilo, entendiendo por tales los editados en número ilimitado para un público restringido, numerados correlativamente y de alta calidad formal. los libros artísticos, entendiendo por tales los editados total o parcialmente mediante métodos de artesanía para la reproducción de obras artísticas, los que incluyan ilustraciones ejecutadas en forma directa o manual o aquellos en los que se hayan utilizado encuadernaciones de artesanía. los libros antiguos, de ediciones agotadas. los ejemplares de las ediciones especiales destinadas a instituciones o entidades o a su distribución como elemento promocional. los libros de texto y el material didáctico complementario editados principalmente para el desarrollo y aplicación de los currículos correspondientes a la Educación Primaria y a la Educación Universitaria. los libros descatalogados. La oferta y exposición de estos libros deberá realizarse conjunta y suficientemente indicada de la de los libros sujetos a precio fijo. los libros usados. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, el librero podrá aplicar precios inferiores al de venta al público a los libros editados o importados... transcurridos dos años desde la última edición, siempre que hayan sido ofertados por los mismos durante un período mínimo de seis meses. La oferta y exposición de estos libros deberá realizarse separada y suficientemente indicada de la de los libros sujetos a precio fijo. transcurridos tres años desde la última edición, siempre que hayan sido ofertados por los mismos durante un período mínimo de seis meses. La oferta y exposición de estos libros deberá realizarse separada y suficientemente indicada de la de los libros sujetos a precio fijo. transcurridos dos años desde la última edición, siempre que hayan sido ofertados por los mismos durante un período mínimo de doce meses. La oferta y exposición de estos libros deberá realizarse separada y suficientemente indicada de la de los libros sujetos a precio fijo. transcurridos dos años desde la última edición, siempre que hayan sido ofertados por los mismos durante un período mínimo de seis meses. La oferta y exposición de estos libros deberá realizarse conjutna y suficientemente indicada de la de los libros sujetos a precio fijo. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, podrán aplicarse en el Día del Libro y Ferias del Libro, Congresos o Exposiciones del Libro... siempre que así lo determinen sus entidades organizadoras, cuando éstas pertenezcan a los sectores de la edición y comercialización del libro, descuentos de hasta un máximo del 10% del precio fijo. siempre que así lo determinen sus entidades organizadoras, cuando éstas pertenezcan a los sectores de la edición y comercialización del libro, descuentos de hasta un máximo del 15% del precio fijo. siempre que así lo determinen sus entidades organizadoras, cuando éstas pertenezcan a los sectores de la edición y comercialización del libro, descuentos para fondos específicos, periodos concretos y delimitados en el tiempo. siempre que así lo determinen sus entidades organizadoras, cuando éstas pertenezcan a los sectores de la edición y conservación del libro, descuentos de hasta un máximo del 10% del precio fijo. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, cuando el consumidor final sean Bibliotecas, Archivos, Museos, Centros Escolares, Universidades o Instituciones o Centros cuyo fin sea científico o de investigación; podrán aplicarse. descuentos de hasta el 15% del precio fijo. descuentos de hasta el 10% del precio fijo. descuentos para fondos específicos, periodos concretos y delimitados en el tiempo. descuentos de hasta el 20% del precio fijo. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, mediante acuerdo entre editores, distribuidores y libreros... podrá establecerse una oferta anual de precios para fondos específicos, periodos concretos y delimitados en el tiempo. podrán establecerse descuentos de hasta el 10% del precio fijo. podrán establecerse descuentos de hasta el 15% del precio fijo. podrá establecerse una oferta anual de precios para fondos específicos, periodos concretos y no delimitados en el tiempo. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, se considerarán bibliotecas públicas aquellas bibliotecas que... sostenidas por organismos públicos o privados, se ofrecen abiertas a todos los ciudadanos, sin discriminación por ninguna circunstancia personal o social, a través de una colección de documentos publicados o difundidos de carácter general. sostenidas por organismos públicos, se ofrecen abiertas a todos los ciudadanos, sin discriminación por ninguna circunstancia personal o social, a través de una colección de documentos publicados o difundidos de carácter general. sostenidas por organismos privados, se ofrecen abiertas a todos los ciudadanos, sin discriminación por ninguna circunstancia personal o social, a través de una colección de documentos publicados o difundidos de carácter general. sostenidas por organismos públicos, se ofrecen abiertas a todos los ciudadanos, sin discriminación por ninguna circunstancia personal o social, a través de una colección de documentos comprados de carácter general. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, se considerarán bibliotecas digitales... aquellas colecciones organizadas de contenidos digitales que se ponen a disposición del público. Pueden contener materiales digitalizados, tales como ejemplares digitales de libros u otro material documental procedente de bibliotecas, archivos y museos, o basarse en información producida directamente en formato digital. aquellas colecciones organizadas de contenidos digitales que se ponen a disposición del público. Pueden basarse en información producida directamente en formato digital. aquellas colecciones organizadas de contenidos digitales que se ponen a disposición del público. Pueden contener materiales digitalizados, tales como ejemplares digitales de libros u otro material documental procedente de bibliotecas, archivos y museos. aquellas colecciones organizadas de contenidos digitales que se ponen a disposición del público. Pueden contener materiales digitales, tales como ejemplares digitales de libros u otro material documental procedente de bibliotecas, archivos y museos, o basarse en información producida directamente en formato digitalizado. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, se consideran servicios básicos de toda biblioteca pública los siguientes: consulta en sala de las publicaciones que integren su fondo. préstamo individual. préstamo colectivo. préstamo interbibliotecario. información y orientación para el uso de la biblioteca y la satisfacción de las necesidades informativas de los ciudadanos. acceso a la información digital a través de Internet o las redes análogas que se pueden desarrollar, sin formación para su mejor manejo. actividades de extensión cultural. reproducción de fondos. sala de lectura infantil. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, el Sistema Español de Bibliotecas (SEB) comprende el conjunto de órganos, centros y medios que, mediante relaciones de cooperación y coordinación, actúan conjuntamente con la finalidad de desarrollar los servicios bibliotecarios. Forman parte del SEB... el Ministerio de Cultura, la BNE y el resto de las bibliotecas de titularidad estatal; los sistemas bibliotecarios autonómicos, provinciales y locales, y todo tipo de entidades privadas en función de las relaciones de cooperación basadas en el principio de voluntariedad que se establezca (sin perjuicio de la aplicación de su respectiva normativa); y el Consejo de Cooperación Bibliotecaria. el Ministerio de Cultura, la BNE y el resto de las bibliotecas de titularidad estatal; los sistemas bibliotecarios autonómicos, provinciales y locales, y todo tipo de entidades públicas en función de las relaciones de cooperación basadas en el principio de voluntariedad que se establezca (en perjuicio de la aplicación de su respectiva normativa); y el Consejo de Cooperación Bibliotecaria. el Ministerio de Cultura, la BNE y el resto de las bibliotecas de titularidad estatal; los sistemas bibliotecarios autonómicos, provinciales y locales, y todo tipo de entidades público/privadas en función de las relaciones de cooperación basadas en el principio de voluntariedad que se establezca (sin perjuicio de la aplicación de su respectiva normativa); y el Consejo de Coordinación Bibliotecaria. el Ministerio de Cultura, la BNE y el resto de las bibliotecas de titularidad estatal; los sistemas bibliotecarios autonómicos, provinciales y locales, y todo tipo de entidades privadas en función de las relaciones de cooperación basadas en el principio de voluntariedad que se establezca (en perjuicio de la aplicación de su respectiva normativa); y el Consejo de Coordinación Bibliotecaria. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, el Sistema Español de Bibliotecas (SEB) es... una asociación de bibliotecas estatales y autonómicas. el conjunto de órganos, centros y medios, que mediante relaciones de cooperación y coordinación, actúan conjuntamente con la finalidad de desarrollar los servicios bibliotecarios. una asociación integrada por el gremio de libreros y el gremio de bibliotecarios. una asociación de bibliotecas estatales. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas; se consideran faltas leves... la falta de indicación del precio de venta en cada ejemplar de una edición, correspondiente a un libro. la oferta o la venta de un ejemplar de un libro al público a un precio distinto al fijado de acuerdo con lo dispuesto en el capítulo IV de esta Ley. la obstrucción de la función inspectora. la venta de más de un ejemplar de un libro al público a un precio distinto al fijado de acuerdo con lo dispuesto en el capítulo IV de esta Ley. la utilización del libro como reclamo comercial para la venta de productos de naturaleza distinta en una campaña publicitaria. la obstrucción grave de la función inspectora. la discriminación, por razón de discapacidad, que impida tanto a los usuarios como a los propios profesionales de las bibliotecas acceder a los materiales, instalaciones y servicios de la biblioteca en igualdad de condiciones con el resto de los ciudadanos. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas; se consideran infracciones graves... la falta de indicación del precio de venta en cada ejemplar de una edición, correspondiente a un libro. la oferta o la venta de un ejemplar de un libro al público a un precio distinto al fijado de acuerdo con lo dispuesto en el capítulo IV de esta Ley. la obstrucción de la función inspectora. la venta de más de un ejemplar de un libro al público a un precio distinto al fijado de acuerdo con lo dispuesto en el capítulo IV de esta Ley. la utilización del libro como reclamo comercial para la venta de productos de naturaleza distinta en una campaña publicitaria. la obstrucción grave de la función inspectora. la discriminación, por razón de discapacidad, que impida tanto a los usuarios como a los propios profesionales de las bibliotecas acceder a los materiales, instalaciones y servicios de la biblioteca en igualdad de condiciones con el resto de los ciudadanos. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, por la comisión de las infracciones leves recogidas se impondrá, al menos... una multa de 1.000 a 10.000 € y, según las circunstancias, una amonestación privada. una multa de 1.000 a 10.000 € y, según las circunstancias, una amonestación pública. una multa de 1.000 a 50.000 € y, según las circunstancias, una amonestación privada. una multa de 1.000 a 50.000 € y, según las circunstancias, una amonestación pública. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, por la comisión de las infracciones graves recogidas se impondrá, al menos... una multa de 10.001 a 100.000€ y, según las circunstancias, una amonestación pública, con publicación en el Diario Oficial de la CCAA correspondiente y en dos periódicos de difusión autonómica. una multa de 10.001 a 100.000€ y, según las circunstancias, una amonestación privada, con publicación en el Diario Oficial de la CCAA correspondiente y en dos periódicos de difusión autonómica. una multa de 10.001 a 100.000€ y, según las circunstancias, una amonestación pública, con publicación en el Diario Oficial de la CCAA correspondiente y en tres periódicos de difusión autonómica. una multa de 10.001 a 100.000€ y, según las circunstancias, una amonestación pública, con publicación en el Diario Oficial de la CCAA correspondiente y en dos periódicos de difusión nacional. una multa de 10.001 a 50.000€ y, según las circunstancias, una amonestación pública, con publicación en el Diario Oficial de la CCAA correspondiente y en dos periódicos de difusión autonómica. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas; el Observatorio de la Lectura y del Libro... depende del Ministerio de Cultura, tiene carácter de órgano colegiado, y tiene como objetivo el análisis permanente de la situación del libro, la lectura y las bibliotecas. Su composición, competencias y funcionamiento se regularán reglamentariamente. depende del Ministerio de Educación, tiene carácter de órgano colegiado, y tiene como objetivo el análisis permanente de la situación del libro, la lectura y las bibliotecas. Su composición, competencias y funcionamiento se regularán mediante Real Decreto. depende del Ministerio de Cultura, tiene carácter de órgano unipersonal, y tiene como objetivo el análisis permanente de la situación del libro, la lectura y las bibliotecas. Su composición, competencias y funcionamiento se regularán reglamentariamente. depende del Ministerio de Cultura, tiene carácter de órgano colegiado, y tiene como objetivo el análisis permanente de la situación del libro, la lectura y las bibliotecas. Su composición, competencias y funcionamiento se regularán mediante Real Decreto. Según la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido, a los libros, periódicos y revistas, incluso cuando tengan la consideración de servicios prestados por vía electrónica, que no contengan única o fundamentalmente publicidad y no consistan íntegra o predominantemente en contenidos de vídeo o música audible, así como los elementos complementarios que se entreguen conjuntamente con aquellos... se aplicará el tipo del 4 por ciento. se aplicará el tipo del 21 por ciento. se aplicará el tipo del 10 por ciento. no se aplicará este impuesto. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, la gestión del ISSN corresponde a... la BNE. la Agencia Española del ISSN. a la FGEE. al Ministerio de Cultura. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, el objetivo de la Ley es... definir el marco jurídico del libro, en atención a su carácter como producto cultural, desde su creación hasta su comercialización, difusión y conservación como parte del patrimonio bibliográfico. definir el marco jurídico del libro, desde su creación hasta su edición, comercialización y conservación como parte del patrimonio bibliográfico. definir el marco jurídico del libro, en atención a su carácter como producto cultural y parte del patrimonio bibliográfico. definir el marco jurídico del libro, en atención a su carácter como producto cultural, desde su creación hasta su comercialización, difusión e integración como parte del patrimonio bibliográfico. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, la aplicación de la Ley es... al fomento de la lectura y del hábito lector y en las bibliotecas. al libro, en cuanto a su edición y comercialización y a las publicaciones seriadas. al fomento de la lectura y del hábito lector y en las bibliotecas y al libro, en cuanto a su edición y comercialización y a las publicaciones seriadas. al libro, en cuanto a su edición y comercialización en cualquier soporte susceptible de lectura y a las publicaciones seriadas. Es también de aplicación al fomento de la lectura y del hábito lector y a las bibliotecas. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, forman parte del Sistema Bibliotecario Español... el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional y el resto de bibliotecas de titularidad estatal; el Consejo de Cooperación Bibliotecaria; los sistemas bibliotecarios autonómicos, provinciales y locales. el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional y el resto de bibliotecas de titularidad estatal; los sistemas bibliotecarios autonómicos, provinciales y locales, y de todo tipo de entidades privadas en función de las relaciones de cooperación basadas en el principio de voluntariedad. el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional y el resto de bibliotecas de titularidad estatal; el Consejo de Cooperación Bibliotecaria; los sistemas bibliotecarios autonómicos, provinciales y locales, y de todo tipo de entidades privadas en función de las relaciones de cooperación basadas en el principio de voluntariedad. el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional y el resto de bibliotecas del estado; el Consejo de Cooperación Bibliotecaria; los sistemas bibliotecarios de todo tipo de entidades privadas en función de las relaciones de cooperación basadas en el principio de voluntariedad. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, es responsable de la elaboración del Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico... la BNE. la red de bibliotecas del CSIC. la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN). el Ministerio de Cultura, en cooperación con las CCAA. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, ¿puede un librero aplicar precios inferiores al de venta al público a los libros editados o importados transcurridos dos años desde la última edición siempre que hayan sido ofertados por los mismos por un período de seis meses?. No, salvo que pague una tasa extra. Sí, con permiso del editor. Sí. No. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, está obligada a establecer un precio fijo de venta al público... toda persona que edita, importa o reimporta libros. el librero. el editor o el impresor. el autor. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, los Planes de Fomento de la lectura propuestos por el gobierno... establecerán objetivos específicos y serán consensuados con las CCAA. establecerán objetivos genéricos y serán consensuados con las CCAA. establecerán objetivos específicos y serán consensuados con el CCB. establecerán objetivos genéricos y serán consensuados con el CCB. En las disposiciones de la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, se añade... A) La obligatoriedad de adecuar las instalaciones a personas con discapacidad. B) Promover el acceso de las personas con discapacidad. C) Ser inclusivos con la normalización de formatos y sistemas de lectura fácil. A y B son correctas. A y C son correctas. B y C son correctas. todas son correctas. Según la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, las campañas de promoción de los autores se desarrollarán por... el Ministerio de Cultura. las CCAA. el Ministerio de Cultura y las CCAA. ninguna es correcta. La Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, en relación a la gestión sostenible de las producciones editoriales... obliga a certificar la procedencia forestal de los libros en papel. promueve el uso de sistemas de certificación que garanticen la procedencia forestal ambientalmente responsable. incentiva económicamente a las editoriales cuya producción ambientalmente responsable supera la mitad de su producción. no menciona nada al respecto. ¿En qué artículo de la Constitución Española se establece la posibilidad para las CCAA de asumir competencias en materia de bibliotecas?. Artículo 149.2. Artículo 148.15. Artículo 46. Artículo 44. Según el Real Decreto 582/1989, de 19 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Bibliotecas Públicas del Estado y del Sistema Español de Bibliotecas, no es función de la Dirección de una Biblioteca Pública del Estado... organizar y gestionar la prestación de los servicios de la Biblioteca. promover y estimular el uso de sus fondos por parte de los ciudadanos, mediante los servicios necesarios y las actividades culturales complementarias. adoptar o proponer, en su caso, las medidas necesarias para la seguridad del Patrimonio Bibliográfico custodiado en la Biblioteca. promover la cooperación técnica con otras Bibliotecas y demás Entidades culturales afines. Según la Constitución Española, la sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre... la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos. la línea posterior a las anteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos. el grado anterior a los posteriores; en el mismo grado, la línea más próxima a la más remota; en la misma línea, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos. el grado posterior a los anteriores; en el mismo grado, la línea más próxima a la más remota; en la misma línea, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos. Señala la incorrecta. A los Subelegados del Gobierno les corresponde... desempeñar las funciones de comunicación, colaboración y cooperación con la respectiva CCAA y con las Entidades Locales. la información de la acción del Gobierno y la información a los ciudadanos. proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizando la seguridad ciudadana, todo ello dentro de las competencias estatales en la materia. A estos efectos, dirigirá las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la provincia. dirigir y coordinar la protección civil en el ámbito de la provincia. dirigir, en su caso, los servicios integrados de la Administración General del Estado, de acuerdo con las instrucciones del Delegado del Gobierno y de los Ministerios correspondientes; e impulsar, supervisar e inspeccionar los servicios no integrados. coordinar la utilización de los medios materiales y, en particular, de los edificios administrativos en el ámbito territorial de su competencia. ejercer la potestad sancionadora y cualquier otra que les confiera las normas o que les sea desconcentrada o delegada. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, será criterio general de actuación de los Poderes Públicos la implantación de... un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas. un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y cultural. un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y jurídico. Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, las Entidades locales sirven con objetividad los intereses públicos que les están encomendados y actúan de acuerdo con... los principios de eficacia, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al derecho. los principios de eficacia, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al derecho. los principios de eficacia, descentralización y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al derecho. los principios de eficacia, centralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al derecho. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas; el plazo máximo de resolución de un procedimiento... es, en todo caso, de seis meses. es de tres meses cuando la norma reguladora del procedimiento no lo fije. se determina por la normativa reguladora del procedimiento, no pudiendo exceder de ocho meses. es de seis meses en los procedimientos iniciados de oficio y de tres meses en los iniciados a instancia de parte. Señala la incorrecta. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas; los interesados podrán firmar a través de cualquier medio que permita acreditar... la autenticidad de la expresión de su voluntad y consentimiento. la integridad del documento. la inalterabilidad del documento. todas son correctas. Según el artículo 6.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas; dispondrá(n) de un registro general de apoderamientos... la Administración General del Estado. las CCAA. las Entidades Locales. todas son correctas. Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local; los Tenientes de Alcalde... son nombrados y revocados por el Pleno Municipal. son personal directivo del Ayuntamiento. sólo existen en municipios con población superior a 10.000 habitantes. son nombrados y revocados por el Alcalde entre los miembros de la Junta de Gobierno y, donde ésta no exista, de entre los Concejales. Según el artículo 15 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas; es posible dirigir un escrito en lengua cooficial de una CCAA... a cualquier órgano de la Administración Pública, siempre que se acredite el domicilio del interesado en dicha CCAA. a cualquier órgano de la Administración General del Estado que radique en esa CCAA. sólamente a órganos de la Administración Autonómica o Local que radiquen en esa CCAA. sólamente cuando la normativa autonómica establece tal posibilidad. Según el Título I de la Constitución Española, una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo... como alto comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en este Título. como alto comisionado del Congreso, designado por éste para la defensa de los derechos comprendidos en este Título. como alto comisionado de las Cortes Generales, designado por el Gobierno para la defensa de los derechos comprendidos en este Título. como alto comisionado del Congreso, designado por el Gobierno para la defensa de los derechos comprendidos en este Título. Según el artículo 106 de la Constitución Española, ¿quién controla la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican?. Las Cortes Generales. Los Tribunales. El Consejo de Estado. El Ministerio Fiscal. En el proceso formativo de una ley, hay cinco etapas claramente diferenciadas: iniciativa legislativa, discusión, votación, sanción, y publicación. iniciativa legislativa, votación y deliberación, discusión, sanción, y promulgación y publicación. iniciativa legislativa, deliberación, discusión y votación final, sanción, y promulgación y publicación. iniciativa legislativa, discusión, deliberación y votación final, sanción, y promulgación y publicación. ¿Sobre qué materias tiene el Estado competencia exclusiva de acuerdo con el artículo 149 de la Constitución Española?. Ferias interiores. Fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica. La agricultura y ganadería, de acuerdo con la ordenación general de la economía. Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. ¿A qué órganos directivos de los Ministerios corresponde proponer las medidas de organización del Departamento y dirigir el funcionamiento de los servicios comunes a través de las correspondientes instrucciones u órdenes de servicio?. Los Subsecretarios. Los Secretarios de Estado. Los Secretarios generales técnicos. Los Directores generales. De acuerdo con lo establecido en el artículo 91 de la Constitución Española, ¿en qué plazo sancionará el Rey las leyes aprobadas por las Cortes Generales?. Quince días. Veinte días. Un mes. Tres meses. El artículo 124 de la Constitución Española establece que el Fiscal General del Estado será nombrado por... el Consejo de Ministros. el Consejo General del Poder Judicial. el Tribunal Supremo. el Rey. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 49 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, los acuerdos sobre ampliación de plazos o sobre su denegación... serán susceptibles de recurso de revisión. serán susceptibles de recurso de alzada. serán susceptibles de recurso de reposición. no serán susceptibles de recursos. ¿Cuáles de los siguientes documentos son obras derivadas según el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual?. Las coreografías y las pantomimas. Los libros, folletos, impresos y epistolarios. Los compendios, resúmenes y extractos. Las conferencias, informes forenses y explicaciones de cátedra. Según el artículo 3 del Real Decreto 246/2024, de 8 de marzo, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Igualdad; las políticas públicas en relación con la violencia de género a desarrollar por el Gobierno serán formuladas por... la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer. los Observatorios contra la Violencia sobre la Mujer de las CCAA. los Departamentos Ministeriales. las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Con carácter general, de acuerdo con lo establecido en el artículo 49.3 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, forman parte del Patrimonio Documental los documentos que, generados, conservados o reunidos en el ejercicio de sus actividades por las entidades, fundaciones y asociaciones culturales y educativas de carácter privado, cuenten con una antigüedad... superior a los cien años. superior a los veinte años. superior a los diez años. superior a los cuarenta años. Con carácter general, de acuerdo con lo establecido en el artículo 49.3 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, forman parte del Patrimonio Documental los documentos generados, conservados o reunidos por cualesquiera otras entidades particulares o personas físicas que cuenten con una antigüedad... superior a los cien años. superior a los veinte años. superior a los diez años. superior a los cuarenta años. Con carácter general, de acuerdo con lo establecido en el artículo 49.3 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, forman parte del Patrimonio Documental los documentos generados, conservados o reunidos... en el ejercicio de su función por cualquier organismo o entidad de carácter público, por las personas jurídicas en cuyo capital participe mayoritariamente el Estado u otras entidades públicas y por las personas privadas, físicas o jurídicas, gestoras de servicios públicos en lo relacionado con la gestión de dichos servicios. en el ejercicio de sus actividades por las entidades y asociaciones de carácter político, sindical o religioso y por las entidades, fundaciones y asociaciones culturales y educativas de carácter privado. por cualesquiera otras entidades particulares o personas físicas. El artículo 153.c) de la Constitución Española establece que el control de la actividad de los órganos de las CCAA relativo a la administración autonómica y sus normas reglamentarias se ejercerá... por las Cortes Generales. por el Consejo de Ministros. por el Consejo de Estado. por la jurisdicción contencioso-administrativa. Según el artículo 159 de la Constitución Española, los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser nombrados entre Magistrados, Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos y abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con más de... cinco años de ejercicio profesional. ocho años de ejercicio profesional. diez años de ejercicio profesional. quince años de ejercicio profesional. ¿Qué actos de la Administración son anulables?. Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional. Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio. Los que sean constitutivos de infracción penal. Los que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder. La suspensión firme por sanción disciplinaria a un funcionario de carrera no podrá exceder de... seis años. cuatro años. dos años. un año. ¿Cuántos miembros del Tribunal Constitucional son nombrados a propuesta del Gobierno?. Cuatro. Seis. Dos. Ninguno. ¿Por cuántos vocales estará compuesto el Consejo del Patrimonio Histórico, según dispone el Real Decreto 111/1986, de 10 de enero?. Veinte. Treinta. Diez. Uno en representación de cada CCAA. ¿Qué Sección de la Comisión de Propiedad Intelectual adscrita al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte actuará en su función de arbitraje dando solución, previo sometimiento voluntario de las partes, a los conflictos sobre materias directamente relacionadas con la gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual?. Sección Primera. Sección Segunda. Sección Tercera. Sección Cuarta. El Consejo Europeo estará compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros, así como por su Presidente y por el Presidente... del Parlamento Europeo. del Consejo. de la Comisión. del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. De acuerdo con lo previsto en el artículo 4 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género; ¿qué nivel del sistema educativo español contribuirá a desarrollar en el alumnado la capacidad para relacionarse con los demás de forma pacífica y para conocer, valorar y respetar la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres?. Educación Infantil. Educación Primaria. Educación Secundaria Obligatoria. Bachillerato. Ordena correctamente el siguiente catálogo alfabético de títulos: º 2 ruedas : tu nueva revista de motos. º XX siglos. º A.P.C.Y.T.A. alimentum : revista oficial de la Asociación Profesional de Ciencia y Tecnología de Alimentos de Andalucía. º Anuario de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. º Bierzo 7 : semanario independiente comarcal. º Bierzo activa : BA : autónomos y empresas. º BierzOcio : guía de ocio, turismo y gastronomía de la Comarca del Bierzo. º Los dos mundos : revista de ciencias, administración, bellas artes y política. º elRespirador : revista de arte contemporáneo. º A saúde de Galicia : revista oficial del Colegio Médico de A Coruña. º 2 ruedas : tu nueva revista de motos. º XX siglos. º A.P.C.Y.T.A. alimentum : revista oficial de la Asociación Profesional de Ciencia y Tecnología de Alimentos de Andalucía. º Anuario de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. º A saúde de Galicia : revista oficial del Colegio Médico de A Coruña. º Bierzo 7 : semanario independiente comarcal. º Bierzo activa : BA : autónomos y empresas. º BierzOcio : guía de ocio, turismo y gastronomía de la Comarca del Bierzo. º Los dos mundos : revista de ciencias, administración, bellas artes y política. º elRespirador : revista de arte contemporáneo. º 2 ruedas : tu nueva revista de motos. º XX siglos. º A.P.C.Y.T.A. alimentum : revista oficial de la Asociación Profesional de Ciencia y Tecnología de Alimentos de Andalucía. º Anuario de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. º A saúde de Galicia : revista oficial del Colegio Médico de A Coruña. º Bierzo 7 : semanario independiente comarcal. º Bierzo activa : BA : autónomos y empresas. º BierzOcio : guía de ocio, turismo y gastronomía de la Comarca del Bierzo. º elRespirador : revista de arte contemporáneo. º Los dos mundos : revista de ciencias, administración, bellas artes y política. º 2 ruedas : tu nueva revista de motos. º XX siglos. º A.P.C.Y.T.A. alimentum : revista oficial de la Asociación Profesional de Ciencia y Tecnología de Alimentos de Andalucía. º Anuario de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. º Bierzo 7 : semanario independiente comarcal. º BierzOcio : guía de ocio, turismo y gastronomía de la Comarca del Bierzo. º Bierzo activa : BA : autónomos y empresas. º Los dos mundos : revista de ciencias, administración, bellas artes y política. º elRespirador : revista de arte contemporáneo. º A saúde de Galicia : revista oficial del Colegio Médico de A Coruña. Según el Estatuto Básico del Empleado Público; los empleados públicos tienen los siguientes derechos individuales que se ejercen de forma colectiva: a la libertad sindical. a la negociación colectiva y a la participación en la determinación de las condiciones de trabajo. al ejercicio de la huelga, con la garantía del mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. al planteamiento de conflictos colectivos de trabajo, de acuerdo con la legislación aplicable en cada caso. al de reunión, en los términos establecidos en el artículo 46 de este Estatuto. a la libre asociación profesional. a las prestaciones de la Seguridad Social correspondientes al régimen que les sea de aplicación. a recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. a la adopción de medidas que favorezcan la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. a percibir las retribuciones y las indemnizaciones por razón del servicio. Según el Estatuto Básico del Empleado Público; los empleados públicos tienen los siguientes derechos de carácter individual en correspondencia con la naturaleza jurídica de su relación de servicio: a la libertad sindical. a la negociación colectiva y a la participación en la determinación de las condiciones de trabajo. al ejercicio de la huelga, con la garantía del mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. al planteamiento de conflictos colectivos de trabajo, de acuerdo con la legislación aplicable en cada caso. al de reunión, en los términos establecidos en el artículo 46 de este Estatuto. a la libre asociación profesional. a las prestaciones de la Seguridad Social correspondientes al régimen que les sea de aplicación. a recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. a la adopción de medidas que favorezcan la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. a percibir las retribuciones y las indemnizaciones por razón del servicio. Según el art. 45.2 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, ¿qué empresas deben elaborar y aplicar un plan de igualdad?. Todas las empresas. Las empresas con 20 o más trabajadores. Las empresas con 50 o más trabajadores. La ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, no es de aplicación a las empresas privadas. ¿Qué celebramos los españoles el 6 de diciembre?. La ratificación de la Constitución por referéndum nacional. La aprobación de la Constitución por las Cortes Generales. La entrada en vigor de la Constitución como Ley Suprema. El final de la elaboración de la Constitución. Los principios rectores de la política social y económica se recogen en... el Capítulo Primero del Título I de la Constitución. el Capítulo Tercero del Título I de la Constitución. el Capítulo Tercero del Título V de la Constitución. el Capítulo Quinto del Título I de la Constitución. Los valores superiores del ordenamiento jurídico son... la libertad, la justicia, la igualdad y la Monarquía. la libertad, la fraternidad y la igualdad. la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. la libertad, la justicia, la igualdad y la indisoluble unidad de la Nación española. ¿En qué artículo de la Constitución se establecen principios como los de seguridad jurídica y los de jerarquía normativa?. 10. 1. 2. 9. ¿Qué capítulo del título I de la Constitución habla de las garantías de las libertades y derechos fundamentales?. Capítulo III. Capítulo IV. Capítulo V. Capítulo II. Según el artículo 21 de la Constitución, el derecho de reunión en lugares de tránsito público y manifestaciones... requiere autorización previa de la autoridad. requiere comunicación previa a la autoridad. no precisa ningún requisito previo siempre que sea una reunión pacífica. requiere que no se porten armas. Según el artículo 21 de la Constitución, en los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones... se dará comunicación previa a la autoridad. la autoridad sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes. se requerirá autorización previa de la autoridad. la autoridad no podrá prohibirlas aunque existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes. no se dará comunicación previa a la autoridad. la autoridad podrá prohibirlas aunque no existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes. La garantía de pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas se trata en el artículo... 50 de la Constitución. 44 de la Constitución. 9 de la Constitución. 3 de la Constitución. El acceso a la cultura se trata en el artículo... 3 de la Constitución. 9 de la Constitución. 44 de la Constitución. 50 de la Constitución. Los supuestos de suspensión de derechos y libertades aparecen recogidos en el artículo... 52 de la Constitución. 53 de la Constitución. 54 de la Constitución. 55 de la Constitución. Según la Constitución, la forma política del Estado español es... la Monarquía. la Monarquía parlamentaria. la Monarquía democrática. la Monarquía representativa. ¿Qué institución es responsable de la garantía extrajudicial de la Constitución?. Defensor del Pueblo. Tribunal Constitucional. Consejo de Estado. Ministerio Fiscal. LODE significa... Ley Orgánica del Derecho a la Economía. Ley Orgánica del Derecho a la Educación. Ley Orgánica del Derecho Educativo. Ley de Organización para el Derecho a la Educación. Según el Real Decreto 624/2014, de 18 de julio, por el que se desarrolla el derecho de remuneración a los autores por los préstamos de sus obras realizados en determinados establecimientos accesibles al público; la cuantía global en concepto de remuneración por préstamo... se calculará anualmente, y se hará efectiva a lo largo del primer semestre del año siguiente. se calculará mensualmente, y se hará efectiva a lo largo del primer semestre del año siguiente. se calculará anualmente, y se hará efectiva a lo largo del segundo semestre del año siguiente. se calculará mensualmente, y se hará efectiva a lo largo del segundo semestre del año en curso. De acuerdo con el artículo 153 de la Constitución Española, ¿qué institución ejerce el control económico y presupuestario de la actividad de los órganos de las CCAA?. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma correspondiente. Tribunal de Cuentas. Órgano de Control Interno de la CCAA. Sindicatura de Cuentas. ¿Para la sucesión en la Corona de España, qué se preferirá dentro del mismo grado?. El varón a la mujer. La persona de menor edad a la de mayor edad. La línea anterior a las posteriores. El grado más próximo al más remoto. ¿Para la sucesión en la Corona de España, qué se preferirá dentro de la misma línea?. El varón a la mujer. La persona de menor edad a la de mayor edad. La línea anterior a las posteriores. El grado más próximo al más remoto. ¿Cuántos Senadores le corresponden a la isla de Gran Canaria como circunscripción electoral?. Cuatro. Tres. Dos. Cinco. Según el artículo 103 de la Constitución Española, la Administración Pública actúa de acuerdo con los principios de... eficacia, desconcentración, descentralización, coordinación y competencia. eficacia, jerarquía, desconcentración, descentralización y coordinación. jerarquía, coordinación, legalidad, igualdad y proporcionalidad. eficacia, jerarquía, descentralización, igualdad y coordinación. Según el artículo 161.1 de la Constitución Española, ¿qué Tribunal es competente para conocer los conflictos de competencia entre el Estado y las CCAA o de los de éstas entre sí?. Tribunal Constitucional. Tribunal Supremo. Tribunal Superior de Justicia. Tribunal de Cuentas. De acuerdo con el artículo 153.c) de la Constitución Española, ¿por quién se ejercerá el control de la actividad de los órganos de gobierno de las CCAA en lo relativo a la administración autonómica y sus normas reglamentarias?. Por la jurisdicción contencioso-administrativa. Por el Tribunal Constitucional. Por el Gobierno. Por el Tribunal de Cuentas. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, ¿cuál de los enumerados a continuación es un órgano directivo en la organización central de la Administración General del Estado?. Secretario de Estado. Delegado del Gobierno. Secretario General. Ministro. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, ¿cuál de los enumerados a continuación es un órgano directivo en la organización territorial de la Administración General del Estado?. Secretario de Estado. Delegado del Gobierno. Secretario General. Ministro. Según el Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, ¿a qué órgano corresponde valorar los bienes que el Ministerio de Cultura proyecte adquirir con destino a bibliotecas de titularidad estatal, cuando éstas carezcan de sus propios órganos de valoración?. A la Junta Superior de Bibliotecas. A la Comisión de Adquisiciones Bibliográficas. Al Consejo del Patrimonio Histórico. A la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español. ¿Qué duración tendrá el cargo de miembro de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español, pudiendo sus integrantes ser designados de nuevo?. Dos años. Tres años. Cuatro años. Cinco años. ¿Qué duración tendrá el cargo de vocal del Real Patronato de la BNE?. Dos años no renovables. Dos años renovables. Tres años renovables. Tres años no renovables. El órgano administrativo que tramite un procedimiento podrá disponer su acumulación a otros con los que guarde identidad sustancial siempre que sea el mismo órgano quien deba tramitar y resolver el procedimiento. ¿Qué recurso procederá contra el acuerdo de acumulación?. Recurso de alzada. Recurso de reposición. Recurso extraordinario de revisión. No procederá recurso alguno. ¿Para cuál de las siguientes modalidades de excedencia de los funcionarios de carrera se reservará el puesto de trabajo desempeñado al menos durante dos años, y transcurrido este periodo dicha reserva lo será a un puesto en la misma localidad y de igual retribución?. Excedencia voluntaria por interés particular. Excedencia voluntaria por agrupación familiar. Excedencia por cuidado de familiares. Excedencia por razón de violencia de género. De acuerdo con la Ley 1/2017, de 18 de abril, sobre restitución de bienes culturales que hayan salido de forma ilegal del territorio español o de otro Estado miembro de la Unión Europea, ¿en qué plazo prescribirá, en cualquier caso, la acción de restitución, a partir de la fecha en que el bien cultural haya salido de forma ilegal del territorio del Estado miembro requiriente?. 5 años. 10 años. 20 años. 30 años. Según el artículo 15 del Tratado de la UE, ¿cómo elegirá el Consejo Europeo a su Presidente?. Por mayoría cualificada para un mandato de dos años y medio, que podrá renovarse una sola vez. Por consenso para un mandato de dos años y medio, que no podrá renovarse. Por unanimidad para un mandato de cinco años, que podrá renovarse una sola vez. Por mayoría cualificada para un mandato de cinco años, que podrá renovarse una sola vez. ¿Dónde tiene su sede el Tribunal de Cuentas Europeo?. Bruselas. Estrasburgo. Luxemburgo. Fráncfort. ¿Dónde tiene su sede la Secretaría General Europea?. Bruselas. Estrasburgo. Luxemburgo. Fráncfort. ¿Dónde tiene su sede oficial el Parlamento Europeo?. Bruselas. Estrasburgo. Luxemburgo. Fráncfort. ¿Dónde lleva a cabo la mayoría de actividades el Parlamento Europeo?. Bruselas. Estrasburgo. Luxemburgo. Fráncfort. ¿Qué nivel del sistema educativo español contribuirá a desarrollar en el alumnado su capacidad para adquirir habilidades en la resolución pacífica de conflictos y para comprender y respetar la igualdad entre sexos?. Educación infantil. Educación primaria. Educación Secundaria Obligatoria. Bachillerato. Según el artículo 21 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género; a las trabajadoras por cuenta propia víctimas de violencia de género que cesen en su actividad para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, se les suspenderá la obligación de cotización durante un periodo de tiempo que les será considerado como de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de Seguridad Social. ¿Cuál es la duración de ese periodo?. Seis meses. Un año. Dos años. Cinco años. Señale una de las funciones que tiene encomendadas para la consecución de sus objetivos el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, conforme a lo establecido en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno: adoptar criterios de interpretación uniforme de las obligaciones contenidas en esa ley. aprobar el anteproyecto de presupuesto. informar facultativamente los proyectos normativos de carácter estatal que desarrollen esa ley. promover actividades de formación y sensibilización para un mejor conocimiento de las materias reguladas en esa ley. Además de su Presidente, ¿poor cuántos miembros estará compuesta la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno?. 10. 12. 7. 5. En relación con la declaración de lesividad de actos anulables, ¿transcurrido qué plazo desde la iniciación del procedimiento sin que se hubiera declarado la lesividad se producirá la caducidad del mismo?. Un mes. Dos meses. Tres meses. Seis meses. Según el artículo 3 de la Constitución Española de 1978, la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es... un bien protegible. un bien intangible. un patrimonio cultural. un interés general. Según el artículo 61 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas; ¿qué se entiende por petición razonada?. Es la actuación derivada del conocimiento directo o indirecto de las circunstancias, conductas o hechos objeto del procedimiento por el órgano que tiene atribuida la competencia de iniciación. Es la propuesta de iniciación del procedimiento formulada por cualquier órgano administrativo que no tiene competencia para iniciar el mismo y que ha tenido conocimiento de las circunstancias, conductas o hechos objeto del procedimiento. Es la petición emitida por un órgano administrativo superior jerárquico del competente para la iniciación del procedimiento. Es el acto por el que una persona, en cumplimiento o no de una obligación legal, pone en conocimiento de un órgano administrativo la existencia de un determinado hecho que pudiera justificar la iniciación de oficio de un procedimiento administrativo. Según el artículo 61 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, ¿cómo se crea una biblioteca de titularidad estatal y carácter nacional?. Mediante Orden Ministerial. Mediante Real Decreto. Mediante Ley Orgánica. Mediante Ley ordinaria. Según el artículo 4 de la Ley 1/2015, de 24 de marzo, reguladora de la Biblioteca Nacional de España, sus órganos consultivos son... el Real Patronato y el Consejo de Dirección. el Consejo de Dirección y el Comité Científico. el Comité Científico y el Real Patronato. la Dirección y el Consejo de Dirección. ¿Quién elige al Defensor del Pueblo?. El Rey. Las Cortes Generales. El Consejo de Ministros. El Presidente del Gobierno. Según la legislación vigente de Propiedad Intelectual, ¿puede una biblioteca pública difundir abiertamente en internet la digitalización de una obra literaria cuyo autor falleció en el año 1998?. No, porque los derechos de explotación de la obra todavía siguen vigentes. Sí, porque después del fallecimiento del autor la obra pasa a dominio público. Sí, en cualquier caso, porque las bibliotecas públicas son entidades no lucrativas, con fines educativos y de investigación. No, porque la obra literaria sigue teniendo vigentes los derechos morales. ¿A qué Ministerio está adscrito actualmente el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer?. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. Ministerio del Interior. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Ministerio de Igualdad. Según la legislación vigente de Propiedad Intelectual, NO son objeto de propiedad intelectual... los títulos originales de las obras. los arreglos musicales. las revisiones, actualizaciones y anotaciones. las resoluciones de los órganos jurisdiccionales. ¿Qué instituciones europeas participan en la elaboración de la legislación de la UE?. El Tribunal de Cuentas Europeo. El Parlamento Europeo, el Consejo de la UE y la Comisión Europea. El Banco Central Europeo. El Tribunal de Justicia de la UE. Entre las funciones que corresponden al Rey según nuestra Constitución Española de 1978 está... sancionar y promulgar las leyes. aprobar los Presupuestos Generales del Estado. elaborar las leyes. el indulto político. De acuerdo con el Real Decreto 635/2015, de 10 de julio, por el que se regula el depósito legal de las publicaciones en línea, son objeto de depósito legal... los correos y la correspondencia privada. los contenidos albergados en una intranet. los metadatos incluidos en los sitios web. los ficheros que contienen datos de carácter personal. Según el artículo 9 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, el Pleno de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español se reunirá en sesión ordinaria... una vez al mes. una vez al año. cada seis meses. cuando lo solicite el presidente. Según la legislación de Propiedad Intelectual, ¿cuál de los siguientes NO es autor de una obra audiovisual?. El director-realizador. El autor del argumento, la adaptación y el del guion o los diálogos. El autor de las composiciones musicales, con o sin letra, creadas especialmente para esta obra. El productor. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, ¿cómo se clasifican las retribuciones de los funcionarios de carrera?. Retribuciones básicas y complementarias. Sueldo y pagas extraordinarias. Sueldo, trienios y pagas extraordinarias. Retribuciones ordinarias y extraordinarias. ¿Qué norma introdujo la protección del medio ambiente como una limitación al derecho de acceso cuando su ejercicio suponga un perjuicio para el mismo?. Constitución Española de 1978. Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español. Real Decreto 1708/2011, por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de archivos de la AGE. Ley 19/2013, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. ¿Qué norma introdujo la protección de la política económica y monetaria como una limitación al derecho de acceso cuando su ejercicio suponga un perjuicio para el mismo?. Constitución Española de 1978. Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español. Real Decreto 1708/2011, por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de archivos de la AGE. Ley 19/2013, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. ¿Qué normativa regula los órganos de coordinación de las bibliotecas de la Administración General del Estado y de sus organismos públicos?. Real Decreto 1572/2007, de 30 de noviembre. Ley 10/2007, de 22 de junio. Real Decreto 1573/2007, de 30 de noviembre. Real Decreto 776/2011, de 3 de junio. De acuerdo con la Ley 23/2011, de 29 de julio, de depósito legal, ¿cuál de las siguientes publicaciones queda excluida del depósito legal?. Cromos. Tarjetas de felicitación. Boletines oficiales. Sellos de correos. Según la Constitución Española de 1978, ¿cuántos Diputados componen el Congreso?. Un mínimo de 200 y un máximo de 300. Un mínimo de 250 y un máximo de 350. Un mínimo de 350 y un máximo de 400. Un mínimo de 300 y un máximo de 400. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los derechos y libertades públicas es correcta según la Constitución Española de 1978?. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que pueda producirse indefensión en la mayoría de casos. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos pudiendo producirse indefensión. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva únicamente de los jueces en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos pudiendo producirse indefensión. Según el artículo 122 de la Constitución Española, ¿quiénes integran el Consejo General del Poder Judicial?. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia y veinte miembros. El Presidente del Tribunal Supremo y veinte miembros. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia y veintiún miembros. El Presidente del Tribunal Supremo y diecinueve miembros. Según el artículo 159 de la Constitución Española, los miembros del Tribunal Constitucional son nombrados por... el Presidente del Consejo General del Poder Judicial. el Rey. el Presidente del Congreso. el Presidente del Senado. De acuerdo con el artículo 90 de la Constitución Española, ¿qué plazo tiene el Senado para oponer su veto o introducir enmiendas a un proyecto de ley ordinaria u orgánica propuesto por el Congreso de los Diputados?. Veinte días naturales. Veinte días hábiles. Dos meses. Tres meses. Según lo establecido en el artículo 57 de la Constitución Española, la sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre... la línea posterior a la anterior. en la misma línea, el grado más próximo al más remoto. en el mismo grado, la mujer al varón. en el mismo sexo, la persona de menos edad a la de más. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, estarán obligadas a la elaboración y aplicación de un plan de igualdad las empresas que cuenten con... 50 o más trabajadores. 10 trabajadores. más de150 trabajadores. al menos 250 trabajadores. Según el artículo 24 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno; el plazo máximo para resolver y notificar la resolución de las reclamaciones ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno... será de un mes, transcurrido el cual la reclamación se entenderá desestimada. será de un mes, transcurrido el cual la reclamación se entenderá estimada. será de tres meses, transcurridos los cuales la reclamación se entenderá estimada. será de tres meses, transcurridos los cuales la reclamación se entenderá desestimada. Según el artículo 17 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Cada Administración deberá mantener un archivo electrónico único de los documentos electrónicos que correspondan a procedimientos finalizados. Los documentos electrónicos solo se podrán consultar durante cinco años. Los medios o soportes en que se almacenen documentos, deberán contar con medidas de seguridad, de acuerdo con lo previsto en el Esquema Internacional de Seguridad. Los medios o soportes en que se almacenen documentos no asegurarán la identificación de los usuarios y el control de acceso. Según la vigente Ley de Propiedad Intelectual, ¿en qué momento queda inicialmente protegida una obra por sus derechos de autor?. Cuando pasan 70 años después de la muerte o declaración de fallecimiento del autor. Cuando el autor decide ejercer el derecho de distribución. Cuando se crea la obra. Cuando el autor o sus herederos la inscriben en el Registro de la Propiedad Intelectual. Según el artículo 62 de la Constitución Española, NO le corresponde al Rey... sancionar y promulgar las leyes. convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos previstos en la Constitución. proponer el candidato a presidente del Gobierno y, en su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución. nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta del Presidente del Congreso de los Diputados. Según el artículo 72 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre los Delegados del Gobierno NO es correcta?. Representan al Gobierno de la Nación en el territorio de la respectiva CCAA. Dirigen y supervisan la Administración General del Estado en el territorio de las respectivas CCAA. Son órganos directivos con rango de Subsecretario. Son nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente de la CCAA. ¿Cuál es el periodo de tiempo rotatorio en el que un Estado Miembro asume la Presidencia del Consejo de la Unión Europea?. 3 meses. 6 meses. 12 meses. 15 meses. De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución Española, ¿cuál de las siguientes respuestas NO es correcta?. El Congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados. Las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán representadas cada una de ellas por un Diputado. El Congreso es elegido por cuatro años. Las elecciones tendrán lugar entre los treinta días y ochenta días desde la terminación del mandato. De conformidad con la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la Información pública y buen gobierno, ¿el interesado está obligado a motivar su solicitud de acceso a la Información pública?. Sólo en ciertos casos, cuando la información solicitada sea compleja. No. Si, en todo caso. Sólo a efectos estadísticos. Según el artículo 47 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, ¿qué actos administrativos son nulos de pleno derecho?. Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional. Los dictados por órgano manifiestamente competente por razón de la materia o del territorio. Los que tengan un contenido posible. Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición con rango de decretoley. ¿Cuál de las siguientes competencias NO pueden ser asumidas por las CCAA al no estar incluidas en el artículo 148.1 de la Constitución Española?. La organización de sus instituciones de autogobierno. Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos. El régimen aduanero y arancelario. La gestión en materia de protección del medio ambiente. Los Bienes de Interés Cultural, así como los integrantes del Patrimonio Documental y Bibliográfico custodiados en Bibliotecas de titularidad estatal podrán salir de las mismas... sin autorización del director de la biblioteca. previa autorización del director de la biblioteca. previa autorización concedida por Orden Ministerial. sin autorización pero mediante Orden Ministerial. De conformidad con la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, quedan excluidos del precio fijo... los libros de bibliófilo. los diccionarios. los libros infantiles y juveniles. los libros utilizados como reclamo comercial para la venta de otros productos de naturaleza distinta. Según el artículo 20 de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI; el Gobierno, en el marco de lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, incluirá entre los aspectos básicos del currículo de las distintas etapas educativas, el principio de... igualdad de trato y no discriminación por las causas previstas en esta ley y el conocimiento y respeto de la diversidad sexual, de género y familiar de las personas LGTBI. transparencia y eficacia por las causas previstas en esta ley y el conocimiento y respeto de la diversidad sexual, de género y familiar de las personas LGTBI. igualdad de trato, eficiencia y especialización por las causas previstas en esta ley y el conocimiento y respeto de la diversidad sexual, de género y familiar de las personas LGTBI. respeto a la dignidad de la persona y al libre desarrollo de la personalidad y del derecho a la intimidad por las causas previstas en esta ley y el conocimiento y respeto de la diversidad sexual, de género y familiar de las personas LGTBI. Según el artículo 15 de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI; ¿qué empresas deberán contar con un conjunto planificado de medidas y recursos para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI, que incluya un protocolo de actuación para la atención del acoso o la violencia contra las personas LGTBI?. las empresas de más de 30 personas trabajadoras, en el plazo de 12 meses a partir de la entrada en vigor de la presente ley. las empresas de más de 25 personas trabajadoras, en el plazo de 3 meses a partir de la entrada en vigor de la presente ley. las empresas de más de 50 personas trabajadoras, en el plazo de 12 meses a partir de la entrada en vigor de la presente ley. las empresas de más de 10 personas trabajadoras, en el plazo de 6 meses a partir de la entrada en vigor de la presente ley. Según el artículo 26 de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI; las Administraciones públicas, en el ámbito de sus competencias, y en el marco de lo previsto por la Ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte, y su normativa de modificación, promoverán que la práctica deportiva y la actividad física se realicen con pleno respeto al principio de... transparencia y no discriminación por orientación sexual, identidad sexual, expresión de género y características sexuales, para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia en el deporte. igualdad de trato y no discriminación por orientación sexual, identidad sexual, expresión de género y características sexuales, para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia en el deporte. colaboración y no discriminación por orientación sexual, identidad sexual, expresión de género y características sexuales, para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia en el deporte. eficacia y no discriminación por orientación sexual, identidad sexual, expresión de género y características sexuales, para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia en el deporte. Señala la incorrecta. Según el artículo 38 de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI; respecto de la protección internacional... a fin de proporcionar una adecuada tramitación de las solicitudes de protección internacional que, eventualmente, se presenten por personas LGTBI, así como por los familiares que les acompañen, el personal al servicio de las Administraciones públicas que participe en alguna de las fases del procedimiento o de la acogida de solicitantes de protección internacional recibirá una formación adecuada para el tratamiento no discriminatorio de las solicitudes y de las personas solicitantes, de conformidad con lo dispuesto en la normativa reguladora de protección internacional y en atención a las previsiones recogidas en esta ley. en el procedimiento para el reconocimiento de la protección internacional no podrán utilizarse medios orientados a probar la orientación o identidad sexual que puedan vulnerar los derechos fundamentales de la persona solicitante. el principio de unidad familiar se aplicará a las personas a las que se refiere el apartado primero sin discriminación, tanto en el ámbito del procedimiento como en el marco de la acogida. el Ministerio del Interior publicará con una periodicidad semestral el número de personas respecto al total que han solicitado protección internacional y que han sido reconocidas como refugiadas en España por motivo de orientación sexual, identidad sexual, expresión de género y características sexuales. Señala la incorrecta. Según el artículo 38 de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI; respecto de la protección internacional... a fin de proporcionar una adecuada tramitación de las solicitudes de protección internacional que, eventualmente, se presenten por personas LGTBI, así como por los familiares que les acompañen, el personal al servicio de las Administraciones públicas que participe en alguna de las fases del procedimiento o de la acogida de solicitantes de protección internacional recibirá una formación adecuada para el tratamiento no discriminatorio de las solicitudes y de las personas solicitantes, de conformidad con lo dispuesto en la normativa reguladora de protección internacional y en atención a las previsiones recogidas en esta ley. en el procedimiento para el reconocimiento de la protección internacional podrán utilizarse medios orientados a probar la orientación o identidad sexual que puedan vulnerar los derechos fundamentales de la persona solicitante. el principio de unidad familiar se aplicará a las personas a las que se refiere el apartado primero sin discriminación, tanto en el ámbito del procedimiento como en el marco de la acogida. el Ministerio del Interior publicará con una periodicidad anual el número de personas respecto al total que han solicitado protección internacional y que han sido reconocidas como refugiadas en España por motivo de orientación sexual, identidad sexual, expresión de género y características sexuales. Según el artículo 19 de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI; respecto a la atención a la salud integral de las personas intersexuales, se prohíben todas aquellas prácticas de modificación genital en personas... menores de 14 años, salvo en los casos en que las indicaciones médicas exijan lo contrario en aras de proteger la salud de la persona. En el caso de personas menores entre 14 y 16 años, solo se permitirán dichas prácticas a solicitud de la persona menor siempre que, por su edad y madurez, pueda consentir de manera informada a la realización de dichas prácticas. menores de 16 años, salvo en los casos en que las indicaciones médicas exijan lo contrario en aras de proteger la salud de la persona. En el caso de personas menores entre 16 y 18 años, solo se permitirán dichas prácticas a solicitud de la persona menor siempre que, por su edad y madurez, pueda consentir de manera informada a la realización de dichas prácticas. menores de 12 años, salvo en los casos en que las indicaciones médicas exijan lo contrario en aras de proteger la salud de la persona. En el caso de personas menores entre 12 y 16 años, solo se permitirán dichas prácticas a solicitud de la persona menor siempre que, por su edad y madurez, pueda consentir de manera informada a la realización de dichas prácticas. menores de 15 años, salvo en los casos en que las indicaciones médicas exijan lo contrario en aras de proteger la salud de la persona. En el caso de personas menores entre 15 y 18 años, solo se permitirán dichas prácticas a solicitud de la persona menor siempre que, por su edad y madurez, pueda consentir de manera informada a la realización de dichas prácticas. Señala la incorrecta. Según el artículo 9 de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI; respecto del Consejo de Participación de las Personas LGTBI... es el órgano de mediación o conciliación en materia de derechos y libertades de las personas LGTBI, y tiene por finalidad institucionalizar la colaboración y fortalecer el diálogo permanente entre las Administraciones públicas y la sociedad civil en materias relacionadas con la igualdad de trato, la discriminación por razón de orientación sexual, identidad sexual, expresión de género y características sexuales; y de reforzar la participación en todos los ámbitos de la sociedad de las personas LGTBI y sus familias. el Consejo dependerá del Ministerio de Igualdad a través de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género. el Consejo presentará una memoria con carácter semestral, detallando su actividad, reuniones y actuaciones conforme a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. la presidenta del Consejo remitirá esta memoria a las Cortes Generales para su examen por parte de las Comisiones de Igualdad del Congreso de los Diputados y del Senado. Señala la incorrecta. Según el artículo 9 de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI; respecto del Consejo de Participación de las Personas LGTBI... es el órgano de participación ciudadana en materia de derechos y libertades de las personas LGTBI, y tiene por finalidad institucionalizar la colaboración y fortalecer el diálogo permanente entre las Administraciones públicas y la sociedad civil en materias relacionadas con la igualdad de trato, la discriminación por razón de orientación sexual, identidad sexual, expresión de género y características sexuales; y de reforzar la participación en todos los ámbitos de la sociedad de las personas LGTBI y sus familias. el Consejo dependerá del Ministerio de Igualdad a través de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género. el Consejo presentará una memoria con carácter anual, detallando su actividad, reuniones y actuaciones conforme a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. la presidenta del Consejo remitirá esta memoria a las Cortes Generales para su examen por parte de las Comisiones de Igualdad del Congreso de los Diputados y del Senado. Según el artículo 24 de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI; las Administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias, promoverán la aplicación de programas de información dirigidos al alumnado, a sus familias y al personal de centros educativos con el objetivo de divulgar las distintas realidades sexo-afectivas y familiares y combatir la discriminación de las personas LGTBI y sus familias por las causas previstas en esta ley, con especial atención a la realidad de... las personas trans e intersexuales menores. las personas trans e intersexuales menores de 14 años. las personas trans e intersexuales menores de 16 años. las personas trans e intersexuales menores de 18 años. Según el artículo 56 de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI; la atención sanitaria a las personas trans se realizará conforme a los principios de... no patologización, autonomía, decisión y consentimiento informados, no discriminación, asistencia integral, calidad, especialización, proximidad y no segregación. no patologización, transparencia, decisión y consentimiento informados, no discriminación, asistencia integral, calidad, especialización, proximidad y no segregación. no patologización, autonomía, decisión y consentimiento informados, no discriminación, eficacia, calidad, especialización, transparencia y no segregación. autonomía, colaboración, decisión y consentimiento informados, no discriminación, asistencia integral, calidad, eficacia, proximidad y transparencia. Según el artículo 50 de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI; las personas extranjeras que acrediten la imposibilidad legal o de hecho de llevar a efecto la rectificación registral relativa al sexo y, en su caso, al nombre en su país de origen, siempre que cumplan los requisitos de legitimación previstos en esta ley, excepto el de estar en posesión de la nacionalidad española, podrán interesar la rectificación de la mención del sexo y el cambio del nombre en los documentos que se les expidan, ante la autoridad competente para ello. A estos efectos, la autoridad competente instará al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación a que recabe la información disponible en la representación exterior de España que corresponda sobre si en el país de origen existen impedimentos legales o de hecho para llevar a cabo dicha rectificación registral. Dicho Ministerio comunicará la información disponible a la autoridad solicitante en el plazo máximo de... 3 meses. 1 mes. 15 días. 20 días. Según el artículo 61 de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI; ¿quiénes elaborarán protocolos de apoyo y acompañamiento al alumnado trans, y contra el acoso transfóbico, para prevenir, detectar e intervenir ante situaciones de violencia y exclusión contra el alumnado trans?. Las administraciones públicas, en el ámbito de sus competencias. Los poderes públicos, en el ámbito de sus competencias. Las CCAA, en el ámbito de sus competencias. Ninguna es correcta. Se entiende por información pública los contenidos o documentos... cualquiera que sea su formato o soporte. solo los que se encuentren en formato mp3 o en papel. enviados electrónicamente. que estén compulsados por un funcionario de carrera. Señala la incorrecta. Según lo establecido en el artículo 57 de la Constitución Española, la sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre... la línea posterior a la anterior. en la misma línea, el grado más próximo al más remoto. en el mismo grado, el varón a la mujer. en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos. Según el artículo 168 de la Constitución, procederá la reforma extraordinaria de la misma cuando... afecte a toda la Constitución. afecte al derecho y al deber de defender a España. afecte al Título II. todas son correctas. Según el artículo 167 de la Constitución, de no aprobarse la aprobación del proyecto de reforma constitucional mediante votación o mediante la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores... siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por mayoría de dos tercios, podrá aprobar la reforma. siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por mayoría de tres quintos, podrá aprobar la reforma. siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Congreso, el Senado, por mayoría de dos tercios, podrá aprobar la reforma. siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Congreso, el Senado, por mayoría de tres quintos, podrá aprobar la reforma. Según el artículo 168 de la Constitución, cuando se propusiere la revisión total de la misma o una parcial que afecte al Título preliminar, al Capítulo segundo, Sección primera del Título I, o al Título II... aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación. aprobada la reforma por el Gobierno, será sometida a referéndum para su ratificación. aprobada la reforma por el Gobierno, será remitida al Rey para su ratificación. aprobada la reforma por el Congreso, será sometida a referéndum para su ratificación. Señala la incorrecta. La iniciativa de reforma constitucional corresponde a... el Gobierno. la iniciativa popular. el Senado. las Asambleas de las CCAA. No podrá iniciarse la reforma constitucional en tiempo de guerra. Esto se recoge en nuestra Carta Magna en el artículo... 166. 167. 168. 169. Según el artículo 168 de la Constitución, cuando se propusiere la revisión total de la misma o una parcial que afecte al Título preliminar, a la Sección primera del Capítulo II del Título I, o al Título II, se procederá a la aprobación del principio por mayoría…. de dos tercios de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes. mayoría absoluta de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes. de tres quintos de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes. ninguna es correcta. Según el artículo 168 de la Constitución, cuando se propusiere la revisión total de la misma o una parcial que afecte al Preámbulo, al Título preliminar, a la Sección primera del Capítulo II del Título I, o al Título II, se procederá a la aprobación del principio por mayoría…. de dos tercios de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes. mayoría absoluta de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes. de tres quintos de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes. ninguna es correcta. La reforma del artículo 57 de la Constitución, relativo a la sucesión en la Corona, una vez aprobada por las Cortes Generales... será sometido a referéndum para su ratificación. será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros del Congreso de los Diputados. no necesita ser sometida a referéndum. Para la reforma del Título Preliminar de la Constitución se exige... que se aprueba la reforma por mayoría absoluta de ambas Cámaras. que se aprueba la reforma por mayoría de dos tercios de cada Cámara. que se aprueba la reforma por mayoría absoluta de tres quintos Cámaras. ninguna es correcta. Según el artículo 167 de la Constitución, tras aprobarse la reforma constitucional simple, para solicitar la celebración de un referéndum, los miembros de las Cámaras disponen... de diez días. de quince días. de veinte días. de un mes. Según el artículo 167 de la Constitución, la reforma constitucional parcial será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten... una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. una quinta parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. una décima parte de los miembros de cualquiera del Congreso. una quinta parte de los miembros de cualquiera del Senado. Para reformar el orden de sucesión a la Corona de España, para que no tenga preferencia el varón a la hembra, se habría de hacer... por mayoría de 3/5 de cada una de las Cámaras y disolución de las Cortes. por mayoría de 3/5 del Congreso y 2/3 del Senado. por mayoría de 2/3 de cada una de las Cámaras y disolución de las Cortes. ninguna es correcta. Cuando se propusiere una revisión parcial de la Constitución que afecte al Título III será necesario... la aprobación por mayoría de dos tercios de cada Cámara, y la disolución inmediata de las Cortes. la aprobación por mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. la aprobación por mayoría absoluta de cada una de las Cámaras. ninguna es cierta. Cuando se propusiere una revisión parcial de la Constitución que afecte al Título II será necesario... la aprobación por mayoría de dos tercios de cada Cámara, y la disolución inmediata de las Cortes. la aprobación por mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. la aprobación por mayoría absoluta de cada una de las Cámaras. ninguna es cierta. Según el artículo 168 de la Constitución, tras la aprobación de la reforma y disolución de las cortes, las Cámaras elegidas deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto constitucional, que deberá ser aprobado por... mayoría de dos tercios de ambas Cámaras. mayoría de dos quintos de ambas Cámaras. mayoría de tres quintos de ambas Cámaras. mayoría simple de ambas Cámaras. Según la Constitución, el Príncipe heredero prestará juramento de desempeñar fielmente sus funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las CCAA... al alcanzar la mayoría de edad. en el momento de la sucesión. al hacerse cargo de sus funciones. a partir de los 21 años de edad. Según la Constitución, no corresponde al Jefe del Estado... dirigir la política exterior. ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley. expedir decretos acordados en el Consejo de Ministros. el mando supremo de las Fuerzas Armadas. Según el artículo 62 de la Constitución, ¿quién puede conceder indultos generales?. El Rey. El Gobierno. El Ministerio de Justicia. Ninguna es correcta. Según el artículo 59 de la Constitución, la Regencia se ejercerá... por mandato constitucional y en nombre del Pueblo español. por mandato constitucional y en nombre del Rey. por mandato constitucional y en nombre y representación del Congreso y del Senado. por mandato constitucional y en nombre y representación de las Cortes Generales que actúan en uso de la soberanía popular. Según el artículo 59 de la Constitución, si no hubiera ninguna persona a quien corresponda la Regencia, ésta será nombrada por las Cortes Generales y se compondrá de... una o tres personas. una persona de entre las mismas Cortes. una, tres o cinco personas. un número impar de personas. Según el artículo 59 de la Constitución, para ejercer la Regencia es preciso... ser español y mayor de edad. ser español de nacimiento y mayor de edad. ser español de nacimiento, mayor de edad y tener plenas capacidades de sus derechos civiles. ninguna es cierta. Según el artículo 60 de la Constitución, para ser tutor del Rey es preciso... ser español y mayor de edad. ser español de nacimiento y mayor de edad. ser español de nacimiento, mayor de edad y tener plenas capacidades de sus derechos civiles. ninguna es cierta. Según el artículo 57 de la Constitución, la sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre... la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos. la línea posterior a las anteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos. la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de menos edad a la de más. la línea posterior a las anteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de menos edad a la de más. Según el artículo 56 de la Constitución, la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales es asumida por... el Presidente del Gobierno. el Rey. el Presidente del Congreso. ninguna es correcta. Señala la incorrecta. Según la Constitución, un Rey menor de edad... necesita tutor. necesita regente. podrían desempeñar ambos cargos su padre, madre o abuelos. todas son correctas. Señala la incorrecta. Según la Constitución, un Rey menor de edad... necesita tutor. necesita regente. podrían desempeñar ambos cargos la misma persona. todas son correctas. Según la Constitución, el Rey nombra al Presidente del Gobierno... en todos los casos. en ningún caso, pues es nombrado por el Congreso. en ningún caso, pues es nombrado por las Cortes Generales. ninguna es correcta. Según el artículo 63 de la Constitución, declarar la guerra y hacer la paz corresponde al Rey... previa autorización de las Cortes Generales. previa autorización del Gobierno. previa autorización del Congreso de los Diputados. ninguna es correcta. Según el artículo 60 de la Constitución, preferentemente será tutor del Rey menor... la persona que en su testamento hubiese nombrado el Rey difunto, siempre que sea mayor de edad y español de nacimiento. el padre o la madre, mientras permanezcan viudos. aquel que sea nombrado por las Cortes Generales. ninguna es correcta. Según el artículo 60 de la Constitución, preferentemente será tutor del Rey menor... la persona que en su testamento hubiese nombrado el Rey difunto, siempre que sea mayor de edad y español. el padre o la madre, mientras permanezcan viudos. aquel que sea nombrado por las Cortes Generales. ninguna es correcta. Según el artículo 57 de la Constitución, quedarán excluidas en la sucesión a la Corona por sí y sus descendientes aquellas personas, que teniendo derecho a la sucesión en el trono, contrajeren matrimonio contra la expresa prohibición... de las Cortes Generales. del Rey. del Rey y de las Cortes Generales. ninguna es correcta. Según el artículo 62 de la Constitución, corresponde al Rey... aprobar, sancionar y promulgar las leyes. sancionar y promulgar las leyes. aprobar y promulgar las leyes. ninguna es correcta. Según el artículo 87 de la Constitución, corresponde la iniciativa legislativa... al Gobierno. al Congreso. al Senado. todas son correctas. Según el artículo 90 de la Constitución, el veto del Senado al texto del proyecto de ley, deberá ser aprobado por... mayoría simple. mayoría absoluta. dos terceras partes. tres quintas partes. Según el artículo 80 de la Constitución, las sesiones plenarias de las Cámaras pueden no ser públicas... si se adopta la decisión por mayoría absoluta del Congreso. si se adopta la decisión por mayoría simple del Congreso. si se adopta la decisión por mayoría absoluta de ambas Cámaras. si se adopta la decisión por mayoría simple de ambas Cámaras. Según el artículo 95 de la Constitución... no se podrá celebrar un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución. la celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución exigirá la previa revisión constitucional. los tratados internacionales nunca forman parte del ordenamiento interno. ninguna es correcta. Según el artículo 68 de la Constitución, se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados... el Congreso. el Senado. las Cortes Generales. el Gobierno. Según el artículo 91 de la Constitución, el Rey sancionará las leyes aprobadas por las Cortes Generales en el plazo de... 15 días. 20 días. 30 días. ninguna es correcta. Según el artículo 86 de la Constitución, los Decretos-leyes no podrán afectar a... el ordenamiento de las instituciones básicas del Estado. al derecho electoral general. al régimen de las CCAA. todas son correctas. Según el artículo 79 de la Constitución, para adoptar acuerdos, las Cámaras deben estar reunidas reglamentariamente y con asistencia de... la mayoría de sus miembros. dos terceras partes de sus miembros. la totalidad de sus miembros. la mayoría absoluta de sus miembros. Según el artículo 96 de la Constitución, los tratados internacionales válidamente celebrados... pueden ser derogados o suspendidos por el procedimiento previsto en el artículo 94. pueden ser derogados o suspendidos en la forma prevista en los propios tratados. pueden ser derogados o suspendidos de acuerdo con las normas del Derecho Internacional. no pueden ser derogados o suspendidos. Según el artículo 96 de la Constitución, las poblaciones de Ceuta y Melilla están representados cada una de ellas por... un Diputado. dos Diputados. tres Diputados. ningún Diputado. Señala la respuesta correcta. En relación con las Cortes Generales... nadie podrá ser miembro de las dos Cámaras simultáneamente. sus miembros no estarán ligados por mandato representativo. las provincias de Ceuta y Melilla estarán representadas por dos diputados cada una de ellas. todas son correctas. Señala la respuesta correcta. En relación con las Cortes Generales... se podrá ser miembro de las dos Cámaras simultáneamente. sus miembros no estarán ligados por mandato imperativo. las provincias de Ceuta y Melilla estarán representadas por dos diputados cada una de ellas. todas son correctas. Señala la respuesta correcta. En relación con las Cortes Generales... se podrá ser miembro de las dos Cámaras simultáneamente. sus miembros no estarán ligados por mandato representativo. las provincias de Ceuta y Melilla estarán representadas por un diputado cada una de ellas. todas son correctas. Según el artículo 66 de la Constitución, ostenta la potestad legislativa del Estado... el Congreso. el Gobierno. las Cortes Generales. todas son correctas. Según el artículo 69 de la Constitución, las poblaciones de Ceuta y Melilla eligirán cada una de ellas a... un Senador. dos Senadores. tres Senadores. ningún Senador. Según el artículo 76 de la Constitución, se prevén sanciones por el incumplimiento del requerimiento de comparecencia de los miembros del Gobierno ante las Cámaras cuando la comparecencia... sea ante las Comisiones de Investigación. esté relacionada con asuntos sobre la Seguridad del Estado. sea ante el Pleno del Congreso de los Diputados. todas son correctas. Según el artículo 71 de la Constitución, por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones, los diputados y senadores gozarán de... un foro especial. inmunidad. inviolabilidad. defensa jurídica. Según el artículo 87 de la Constitución, las Asambleas de las CCAA podrán solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de ley o remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley, delegando ante dicha Cámara... un máximo de tres miembros de la Asamblea encargados de su defensa. dos miembros de la Asamblea encargados de su defensa. tres miembros de la Asamblea encargados de su defensa. un mínimo de tres miembros de la Asamblea encargados de su defensa. Según el artículo 74 de la Constitución, las reuniones plenarias del Congreso y el Senado se realizarán de manera conjunta para... ejercer competencias relacionadas con la UE. ejercer las competencias no legislativas que el Título II atribuye expresamente a las Cortes Generales. actos que den lugar a manifestaciones conjuntas de voluntad de las Cámaras. ninguna es correcta. Según el artículo 74 de la Constitución, las reuniones plenarias del Congreso y el Senado se realizarán de manera conjunta para... ejercer competencias relacionadas con la UE. ejercer las competencias no legislativas que el Título III atribuye expresamente a las Cortes Generales. actos que den lugar a manifestaciones conjuntas de voluntad de las Cámaras. ninguna es correcta. Las disposiciones del Título I de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la información pública y Buen gobierno se aplicarán a... la Administración General del Estado, las Administraciones de las CCAA y las ciudades de Ceuta y Melilla, pero no a las entidades que integran la Administración Local. las sociedades mercantiles en cuyo capital social la participación directa o indirecta de las entidades previstas en el art.2 de la ley 19/2013, de 9 de diciembre sea superior al 50%. las entidades de Derecho Público que no tengan personalidad jurídica propia. el Consejo de Estado, el Defensor del Pueblo, el Tribunal de Cuentas, todos los bancos, el Consejo Económico y Social. la Casa de su Majestad el Rey, el Congreso de los Diputados, el Senado, el Tribunal Constitucional y el Consejo General del Poder Judicial y las instituciones autonómicas análogas. Las disposiciones del Título I de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la información pública y Buen gobierno se aplicarán a... la Administración General del Estado, las Administraciones de las CCAA y las ciudades de Ceuta y Melilla,y las entidades que integran la Administración Local. las sociedades mercantiles en cuyo capital social la participación directa o indirecta de las entidades previstas en el art.2 de la ley 19/2013, de 9 de diciembre sea inferior al 50%. las entidades de Derecho Público con personalidad jurídica propia. el Consejo de Estado, el Defensor del Pueblo, el Tribunal de Cuentas, el Banco de España, el Consejo Económico y Social. la Casa de su Majestad el Rey, el Congreso de los Diputados, el Senado, el Tribunal Constitucional y el Consejo General del Poder Judicial, pero no las instituciones autonómicas análogas. El artículo 95 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, establece que... la caducidad no producirá por sí sola la prescripción de las acciones del particular o de la Administración, pero los procedimientos caducados no interrumpirán el plazo de prescripción. la caducidad no producirá por sí sola la prescripción de las acciones del particular o de la Administración, pero los procedimientos caducados interrumpirán el plazo de prescripción. la caducidad producirá por sí sola la prescripción de las acciones propias del particular o de la Administración, pero los procedimientos caducados no interrumpirán el plazo de prescripción. la caducidad producirá por sí sola la prescripción de las acciones propias del particular o de la Administración, y los procedimientos caducados interrumpirán el plazo de prescripción. El título preliminar de la Constitución se conforma de los artículos... 1 al 9. 1 al 10. 1 al 12. 1 al 15. El título I de la Constitución se conforma de los artículos... 8. 9. 10. 11. El título II de la Constitución se conforma de los artículos... 56. 57. 58. 59. El título III de la Constitución se conforma de los artículos... 64. 65. 66. 67. El título IV de la Constitución se conforma de los artículos... 94. 95. 96. 97. El título V de la Constitución se conforma de los artículos... 107. 108. 109. 110. El título VI de la Constitución se conforma de los artículos... 117. 118. 119. 120. El título VII de la Constitución se conforma de los artículos... 127. 128. 129. 130. El título VIII de la Constitución se conforma de los artículos... 135. 136. 137. 138. El título IX de la Constitución se conforma de los artículos... 158. 159. 160. 161. El título X de la Constitución se conforma de los artículos... 163. 164. 165. 166. El capítulo II del título I de la Constitución se conforma de los artículos... 12. 13. 14. 15. El capítulo III del título I de la Constitución se conforma de los artículos... 38. 39. 40. 41. El capítulo IV del título I de la Constitución se conforma de los artículos... 51. 52. 53. 54. El capítulo I del título I de la Constitución se conforma de los artículos... 8. 9. 10. 11. Según el artículo 162 de la Constitución, están legitimados para interponer el recurso de inconstitucionalidad, entre otros... 50 Diputados. 100 Diputados. 20 Diputados. 60 Diputados. Según el artículo 167 de la Constitución, para la reforma simple o parcial, los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por... una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. una mayoría de dos tercios de cada una de las Cámaras. una mayoría absoluta de cada una de las Cámaras. una mayoría de tres cuartos de cada una de las Cámaras. Según el artículo 167 de la Constitución, para la reforma simple o parcial, si no hubiera acuerdo entre ambas Cámaras, se intentará obtenerlo mediante la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado. De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del apartado anterior... y siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por mayoría de dos tercios, podrá aprobar la reforma. y siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Congreso, el Senado, por mayoría de dos tercios, podrá aprobar la reforma. y siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por mayoría de tres quintos, podrá aprobar la reforma. y siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Congreso, el Senado, por mayoría de tres quintos, podrá aprobar la reforma. Según el artículo 167 de la Constitución, para la reforma simple o parcial, aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten... dentro de los 15 días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. dentro de los 10 días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. dentro de los 15 días siguientes a su aprobación, una quinta parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. dentro de los 10 días siguientes a su aprobación, una quinta parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Según el artículo 168 de la Constitución, cuando se propusiere la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Título preliminar, a la Sección primera del Capítulo II del Título I, o al Título II…. se procederá a la aprobación del principio por mayoría de dos tercios de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes. se procederá a la aprobación del principio por mayoría de tres quintos de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes. se procederá a la aprobación del principio por mayoría de tres cuartos de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes. se procederá a la aprobación del principio por mayoría de cuatro quintos de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes. Según el artículo 168 de la Constitución, cuando se propusiere la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Título preliminar, a la Sección primera del Capítulo II del Título I, o al Título II; aprobado el principio y disueltas las Cortes, las Cámaras elegidas deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto constitucional... que deberá ser aprobado por mayoría de dos tercios de ambas Cámaras. que deberá ser aprobado por mayoría de tres quintos de ambas Cámaras. que deberá ser aprobado por mayoría de tres cuartos de ambas Cámaras. que deberá ser aprobado por mayoría de cuatro quintos de ambas Cámaras. Según el título II de la Constitución, la Corona es hereditaria en los herederos de Juan Carlos I de Borbón, siendo preferida siempre... la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto, en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos. la línea posterior a las anteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto, en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos. el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos. el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, la línea posterior a las anteriores; en la misma línea, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos. Según el artículo 69 de la Constitución, el Senado es la Cámara de representación territorial. En cada provincia se elegirán... 2 Senadores. 3 Senadores. 4 Senadores. 5 Senadores. Según el artículo 87 de la Constitución, las Asambleas de las CCAA podrán solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de ley o remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley, delegando ante dicha Cámara un máximo... de un miembro de la Asamblea encargado de su defensa. de dos miembros de la Asamblea encargados de su defensa. de tres miembros de la Asamblea encargados de su defensa. de cuatro miembros de la Asamblea encargados de su defensa. Según el artículo 87 de la Constitución, una ley orgánica regulará las formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley. En todo caso se exigirán... no menos de 100.000 firmas acreditadas. no menos de 500.000 firmas acreditadas. no menos de 700.000 firmas acreditadas. no menos de 1.000.000 firmas acreditadas. Según el artículo 76 de la Constitución, el Congreso y el Senado, y, en su caso, ambas Cámaras conjuntamente, podrán nombrar Comisiones de investigación sobre cualquier asunto de interés público. Sus conclusiones... no serán vinculantes para los Tribunales, ni afectarán a las resoluciones judiciales, sin perjuicio de que el resultado de la investigación sea comunicado al Ministerio Fiscal para el ejercicio, cuando proceda, de las acciones oportunas. no serán vinculantes para los Tribunales, aunque podrán afectar a las resoluciones judiciales, sin perjuicio de que el resultado de la investigación sea comunicado al Ministerio Fiscal para el ejercicio, cuando proceda, de las acciones oportunas. serán vinculantes para los Tribunales y afectarán a las resoluciones judiciales, sin perjuicio de que el resultado de la investigación sea comunicado al Ministerio Fiscal para el ejercicio, cuando proceda, de las acciones oportunas. serán vinculantes para los Tribunales, pero no afectarán a las resoluciones judiciales, sin perjuicio de que el resultado de la investigación sea comunicado al Ministerio Fiscal para el ejercicio, cuando proceda, de las acciones oportunas. Según el artículo 113 de la Constitución, la moción de censura habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno y deberá ser propuesta al menos por... la décima parte de los Diputados. la quinta parte de los Diputados. la vigésima parte de los Diputados. la octava parte de los Diputados. Según el artículo 67 de la Constitución, los miembros de las Cortes Generales... no estarán ligados por mandato imperativo. estarán ligados por mandato imperativo. podrán estar ligados por mandato imperativo. ninguna es correcta. Según el artículo 68 de la Constitución, el Congreso se compone... de un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados. de 350 Diputados. de un mínimo de 250 y un máximo de 500 Diputados. de 400 Diputados. Según el artículo 69 de la Constitución... en cada provincia se elegirán... a cada una de las islas mayores (Gran Canaria, Mallorca y Tenerife) corresponde ... a cada una de las islas menores (Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma) corresponde... las poblaciones de Ceuta y Melilla elegirán cada una de ellas... Según el artículo 69 de la Constitución, las CCAA designarán... un Senador y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio. un Senador y dos más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio. un Senador y otro más por cada medio millón de habitantes de su respectivo territorio. un Senador y dos más por cada medio millón de habitantes de su respectivo territorio. Según el artículo 76 de la Constitución, el Congreso y el Senado, y, en su caso, ambas Cámaras conjuntamente, podrán nombrar Comisiones de investigación sobre cualquier asunto de interés público. Será obligatorio comparecer a requerimiento de las Cámaras. La ley regulará las sanciones que puedan imponerse por incumplimiento de esta obligación. No será obligatorio comparecer a requerimiento de las Cámaras. La ley regulará las sanciones que puedan imponerse por incumplimiento de esta obligación. Será obligatorio comparecer a requerimiento de las Cámaras. Una ley orgánica regulará las sanciones que puedan imponerse por incumplimiento de esta obligación. No será obligatorio comparecer a requerimiento de las Cámaras. Una ley orgánica regulará las sanciones que puedan imponerse por incumplimiento de esta obligación. Según el artículo 78 de la Constitución, en cada Cámara habrá una Diputación Permanente compuesta por... un mínimo de 17 miembros, que representarán a los grupos parlamentarios, en proporción a su importancia numérica. un mínimo de 21 miembros, que representarán a los grupos parlamentarios, en proporción a su importancia numérica. un mínimo de 31 miembros, que representarán a los grupos parlamentarios, en proporción a su importancia numérica. un mínimo de 33 miembros, que representarán a los grupos parlamentarios, en proporción a su importancia numérica. Según el artículo 92 de la Constitución, las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos. El referéndum será convocado... por el Rey, mediante propuesta del Presidente del Gobierno, previamente autorizada por el Congreso de los Diputados. por el Rey, mediante propuesta del Congreso de los Diputados. por el Presidente del Gobierno, previamente autorizado por el Congreso de los Diputados. por el Rey, mediante propuesta del Congreso de los Diputados, previamente solicitado por el Presidente del Gobierno. Según el artículo 102 de la Constitución, la responsabilidad criminal del Presidente y los demás miembros del Gobierno será exigible, en su caso, ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Si la acusación fuere por traición o por cualquier delito contra la seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones, sólo podrá ser planteada por iniciativa... de la cuarta parte de los miembros del Congreso, y con la aprobación de la mayoría absoluta del mismo. de la tercera parte de los miembros del Congreso, y con la aprobación de la mayoría absoluta del mismo. de la tercera parte de los miembros del Congreso, y con la aprobación de la mayoría del mismo. de la cuarta parte de los miembros del Congreso, y con la aprobación de la mayoría del mismo. Según el artículo 115 de la Constitución, el Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, y bajo su exclusiva responsabilidad, podrá proponer la disolución de... el Congreso. el Senado. las Cortes Generales. todas son correctas. Según el artículo 73 de la Constitución, las Cámaras podrán reunirse en sesiones extraordinarias a petición del Gobierno, de la Diputación Permanente o... de la mayoría absoluta de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Las sesiones extraordinarias deberán convocarse sobre un orden del día determinado y serán clausuradas una vez que éste haya sido agotado. de la mayoría simple de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Las sesiones extraordinarias deberán convocarse sobre un orden del día determinado y serán clausuradas una vez que éste haya sido agotado. de la mayoría absoluta de los miembros de cualquiera del Senado. Las sesiones extraordinarias deberán convocarse sobre un orden del día determinado y serán clausuradas una vez que éste haya sido agotado. de la mayoría simple de los miembros de cualquiera del Congreso. Las sesiones extraordinarias deberán convocarse sobre un orden del día determinado y serán clausuradas una vez que éste haya sido agotado. Según el artículo 103 de la Constitución, no es cierto que la Administración Pública actúa de acuerdo con los principios de... eficiencia. eficacia. jerarquía. coordinación. Señala la afirmación correcta en relación con las Cortes Generales: nadie podrá ser miembro de las dos Cámaras simultáneamente, ni acumular el acta de una Asamblea de CCAA con la de Diputado al Congreso. los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo. las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán representadas cada una de ellas por un Diputado. todas son correctas. Señala la afirmación correcta en relación con las Cortes Generales: nadie podrá ser miembro de las dos Cámaras simultáneamente, ni acumular el acta de una Asamblea de CCAA con la de Diputado al Congreso. los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato representativo. las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán representadas cada una de ellas por dos Diputado. todas son correctas. Señala la afirmación correcta en relación con las Cortes Generales: nadie podrá ser miembro de las dos Cámaras simultáneamente, ni acumular el acta de una Asamblea de CCAA con la de Senador. los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo. las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán representadas cada una de ellas por dos Diputado. todas son correctas. Señala la afirmación correcta en relación con las Cortes Generales: nadie podrá ser miembro de las dos Cámaras simultáneamente, ni acumular el acta de una Asamblea de CCAA con la de Senador. los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato representativo. las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán representadas cada una de ellas por un Diputado. todas son correctas. Señala la incorrecta. Según el artículo 101 de la Constitución, el Gobierno cesa... por dimisión o fallecimiento del Presidente del Gobierno. en los casos de pérdida de la confianza parlamentaria previstos en la Constitución. tras la celebración de elecciones generales. todas son correctas. Según el artículo 68 de la Constitución, la elección de los Diputados se verificará en cada circunscripción atendiendo a criterios de... legalidad. igualdad y proporcionalidad. representación proporcional. legalidad, igualdad y proporcionalidad. Según el artículo 99 de la Constitución, para otorgar la confianza al candidato a la Presidencia del Gobierno, en primera votación se necesitará... el voto favorable de la mayoría simple de los miembros de las Cámaras Legislativas. el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros de las Cámaras Legislativas. el voto favorable de la mayoría simple de los miembros del Congreso de los Diputados. el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados. Según el artículo 113 de la Constitución, la moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran... 3 días desde su presentación. 5 días desde su presentación. 10 días desde su presentación. 15 días desde su presentación. Según el artículo 103 de la Constitución, ley regulará el estatuto de los funcionarios públicos, el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de... igualdad, mérito y capacidad. mérito y capacidad. igualdad, mérito, capacidad y publicidad. ninguna es correcta. Señala la incorrecta. Según el artículo 76 de la Constitución, podrá nombrar Comisiones de investigación sobre cualquier asunto de interés público... el Congreso. ambas Cámaras conjuntamente. el Senado. el Gobierno. Según el artículo 116 de la Constitución, disuelto el Congreso o expirado su mandato, si se produjere alguna de las situaciones que dan lugar a la declaración de alguno de los estados de anormalidad de la vida constitucional... el Presidente del Congreso ejercerá las competencias propias del Congreso. serán automáticamente convocadas las Cámaras. las competencias del Congreso serán asumidas por el gobierno en funciones. las competencias del Congreso serán asumidas por la Diputación Permanente del Congreso. se convocará al Congreso y se reunirá éste en el plazo máximo de un mes. El artículo 105 de la Constitución no prevé que la ley regulará el derecho de los ciudadanos... a la audiencia, directamente o a través de las organizaciones y asociaciones reconocidas por la ley, en el procedimiento de elaboración de las disposiciones administrativas que les afecten. al acceso a los archivos y registros administrativos, salvo en lo que afecte a la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intimidad de las personas. a conocer y acceder a las personas que tramiten los asuntos de su interés. ninguna es correcta. Según el artículo 81 de la Constitución, la aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá... mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. mayoría absoluta de ambas Cámaras, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. mayoría absoluta de las Cortes Generales, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. mayoría simple de ambas Cámaras, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. Según el artículo 113 de la Constitución, la moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran... 5 días desde su presentación. En los 2 primeros días de dicho plazo podrán presentarse mociones alternativas. 5 días desde su presentación. En los 3 primeros días de dicho plazo podrán presentarse mociones alternativas. 7 días desde su presentación. En los 2 primeros días de dicho plazo podrán presentarse mociones alternativas. 7 días desde su presentación. En los 3 primeros días de dicho plazo podrán presentarse mociones alternativas. Según el artículo 116 de la Constitución, puede declarar el estado de excepción... el Gobierno. el Presidente del Gobierno, previa autorización del Congreso de los Diputados. el Gobierno, previa autorización del Congreso de los Diputados. el Presidente del Congreso, previa autorización del Congreso de los Diputados. Según el artículo 91 de la Constitución, el Rey sancionará las leyes aprobadas por las Cortes Generales... en el plazo de quince días. en el plazo de veinte días. en el plazo de treinta días. en el plazo de un mes. Según el artículo 96 de la Constitución, los tratados internacionales válidamente celebrados... pueden ser denunciados por el procedimiento previsto en el artículo 94. pueden denunciados en la forma prevista en los propios tratados. pueden denunciados de acuerdo con las normas del Derecho Internacional. no pueden ser denunciados. Según el artículo 18 de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, ¿qué antigüedad deben poseer los funcionarios en el subgrupo o grupo de clasificación profesional inferior para poder participar en los procesos selectivos de promoción interna?. Al menos un año de servicio activo. Al menos dos años de servicio activo. Al menos tres años de servicio activo. Al menos cuatro años de servicio activo. Según el artículo 14 de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, ¿qué se establece respecto a la formación de los empleados públicos?. La formación ocasional y la actualización esporádica. La formación continua y la actualización permanente de sus conocimientos y capacidades profesionales, preferentemente en horario laboral. La formación continua y la actualización permanente de sus conocimientos y capacidades profesionales, preferentemente fuera del horario laboral. Recibir información sólo si es solicitada. Según el artículo 13 de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, ¿qué condiciones de empleo del personal directivo no pueden ser objeto de negociación colectiva?. Horario laboral. Beneficios y bonificaciones. Vacaciones y permisos. La determinación de las condiciones de empleo. Según la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, ¿qué se debe garantizar en los procesos selectivos de promoción interna?. El cumplimiento exclusivamente de los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad. Que solo los funcionarios con más de 5 años de antigüedad puedan participar en los procesos selectivos de promoción interna. Que se cumplan los principios de igualdad, mérito y antigüedad de tres años en el puesto de trabajo. El cumplimiento exclusivamente de los principios constitucionales de igualdad, mérito, capacidad, independencia y discrecionalidad técnica en la actuación de los órganos de selección. Según el artículo 22.2 de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, ¿cuáles son los componentes comprendidos dentro de las retribuciones básicas?. Las retribuciones por el rendimiento obtenido. El plus de transporte. El complemento de destino. Sueldo y trienios de las pagas extraordinarias. Según el artículo 26 de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, ¿con qué se corresponderán, como mínimo, las retribuciones de los funcionarios en prácticas?. Con las del sueldo del departamento específico al que están asignados. Con las del sueldo base de cualquier funcionario en servicio. Con las del sueldo del Subgrupo o Grupo en que aspiren a ingresar. Con las del sueldo de la categoría inferior inmediata al puesto al que aspiran ingresar. Según el artículo 48 de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, por lactancia de un hijo menor de doce meses tendrán derecho a una hora de ausencia del trabajo, ¿pueden los funcionarios dividir el permiso?. Sí, en 3 fracciones. Sí, en 2 fracciones. Sí, en 2 fracciones cuando el hijo sea menor de seis meses. No, es un derecho indivisible. Según el artículo 48 de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, ¿cuántos días hábiles de permiso tendrá un funcionario público por enfermedad grave, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo de un familiar de segundo grado?. 2 días hábiles. 3 días hábiles. 4 días hábiles. 5 días hábiles. Según el artículo 48 de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, ¿cuántos días hábiles de permiso tendrá un funcionario público por enfermedad grave, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo de un familiar de primer grado?. 2 días hábiles. 3 días hábiles. 4 días hábiles. 5 días hábiles. Según el artículo 48 de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, si un funcionario precisa atender el cuidado de un familiar de primer grado por enfermedad muy grave, ¿qué porcentaje máximo de reducción de su jornada laboral puede solicitar?. Una reducción de hasta el 25% cuando solo haya un titular de este derecho. Una reducción de hasta el 50% cuando solo haya un titular de este derecho. Una reducción de hasta el 75% cuando solo haya un titular de este derecho. Una reducción de hasta el 100% cuando solo haya un titular de este derecho. Según el artículo 49 de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público; transcurridas las seis primeras semanas del descanso obligatorio por nacimiento para la madre biológica, el periodo de disfrute de este permiso, ¿cómo se podrá disfrutar?. A voluntad de ambos progenitores y deberá ejercitarse desde la finalización del descanso obligatorio posterior al parto hasta que el hijo cumpla doce meses. De manera ininterrumpida y voluntaria. De manera voluntaria y en periodos de dos semanas. Podrá ejercitarse desde la finalización del descanso obligatorio posterior al parto hasta que el hijo cumpla dieciséis meses. Según el Título VI de la Constitución Española; la justicia emana del... Rey. poder judicial. Gobierno. pueblo. Según el Título VI de la Constitución Española; la justicia se administra en nombre del... Rey. poder judicial. Gobierno. pueblo. Según el Título VI de la Constitución Española; los Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial son... independientes, imparciales, inimputables y sometidos únicamente al imperio de la ley. específicos, inamovibles, irresponsables y sometidos únicamente al imperio de la ley. independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley. independientes, inseparables, irresponsables y sometidos únicamente al imperio de la ley. Según el Título VI de la Constitución Española; salvo por alguna de las causas y con las garantías previstas en la ley, los Jueces y Magistrados no podrán ser... separados. suspendidos. trasladados o jubilados. todas son correctas. Según el Título VI de la Constitución Española; la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales es el principio de... unidad jurisdiccional. seguridad jurídica. legalidad. imparcialidad. Según el Título VI de la Constitución Española; se prohíben los Tribunales... consuetudinarios. civiles. militares. de excepción. Según el Título VI de la Constitución Española; la justicia será gratuita... A) en todos los casos B) respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar C) cuando así lo disponga la ley. A y B son correctas. A y C son correctas. B y C son correctas. todas son correctas. Según el Título VI de la Constitución Española... las actuaciones judiciales serán privadas, con las excepciones que prevean las leyes de procedimiento. el procedimiento será predominantemente oral, sobre todo en materia laboral. las sentencias serán siempre motivadas y se pronunciarán en audiencia pública. todas son correctas. Según el Título VI de la Constitución Española... las actuaciones judiciales serán públicas, con las excepciones que prevean las leyes de procedimiento. el procedimiento será predominantemente oral, sobre todo en materia penal. las sentencias serán siempre motivadas y se pronunciarán en audiencia pública. todas son correctas. Según el Título VI de la Constitución Española... las actuaciones judiciales serán privadas, con las excepciones que prevean las leyes de procedimiento. el procedimiento será predominantemente oral, sobre todo en materia penal. las sentencias serán siempre motivadas y se pronunciarán en audiencia privada. todas son correctas. Según el Título VI de la Constitución Española; darán derecho a una indemnización a cargo del Estado, conforme a la ley... A) los daños causados por error judicial B) los daños que sean consecuencia del funcionamiento anormal de la Administración de Justicia C) los daños que sean consecuencia del funcionamiento normal de la Administración de Justicia. A y B son correctas. A y C son correctas. B y C son correctas. todas son correctas. Según el Título VI de la Constitución Española; el órgano de gobierno del poder judicial es... el Consejo de Estado. el Consejo de Ministros. el Consejo General del Poder Judicial. el Ministerio Fiscal. Según el Título VI de la Constitución Española; el Consejo General del Poder Judicial estará integrado por... el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por 12 miembros nombrados por el Rey. el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, que lo presidirá, y por 20 miembros nombrados por el Rey. el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por 20 miembros nombrados por el Rey. el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, que lo presidirá, y por 12 miembros nombrados por el Rey. Según el Título VI de la Constitución Española; los miembros del Consejo General del Poder Judicial lo serán por un período de... 3 años. 4 años. 5 años. 10 años. Según el Título VI de la Constitución Española; los miembros del Consejo General del Poder Judicial lo serán por un período de... 3 años. 5 años. 6 años. 10 años. Según el Título VI de la Constitución Española; serán miembros del Consejo General del Poder Judicial... 5 entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales y 15 entre abogados y otros juristas. 8 entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales y 12 entre abogados y otros juristas. 12 entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales y 8 entre abogados y otros juristas. 15 entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales y 5 entre abogados y otros juristas. Según el Título VI de la Constitución Española; los miembros del Consejo General del Poder Judicial elegidos por el Congreso de los Diputados, y por el Senado lo serán por... mayoría simple. mayoría absoluta. mayoría de dos tercios de sus miembros. mayoría de tres quintos de sus miembros. Según el Título VI de la Constitución Española; los miembros del Consejo General del Poder Judicial elegidos entre abogados y otros juristas serán de reconocida competencia y... con más de 5 años de ejercicio en su profesión. con más de 7 años de ejercicio en su profesión. con más de 10 años de ejercicio en su profesión. con más de 15 años de ejercicio en su profesión. Según el Título VI de la Constitución Española; los miembros del Consejo General del Poder Judicial elegidos entre abogados y otros juristas serán de reconocida competencia y... con más de 5 años de ejercicio en su profesión. con más de 10 años de ejercicio en su profesión. con más de 15 años de ejercicio en su profesión. con más de 20 años de ejercicio en su profesión. Según el Título VI de la Constitución Española; es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales... el Tribunal Superior de Justicia. el Consejo General del Poder Judicial. el Tribunal Supremo. la Audiencia Nacional. Según el Título VI de la Constitución Española; el Presidente del Tribunal Supremo será nombrado... a propuesta del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial. entre sus miembros por el Rey, a propuesta del mismo Tribunal en pleno. por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la ley. por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído el Ministerio Fiscal. Según el Título VI de la Constitución Española; tiene por misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados, así como velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social... el Consejo de Estado. el Ministerio Fiscal. el Fiscal General del Estado. el Consejo General del Poder Judicial. Según el Título VI de la Constitución Española; el Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos propios conforme a los principios de... unidad de actuación y dependencia jerárquica y con sujeción, en todo caso, a los de legalidad y parcialidad. unidad de actuación e independencia jerárquica y con sujeción, en todo caso, a los de legalidad e imparcialidad. unidad de actuación y dependencia jerárquica y con sujeción, en todo caso, a los de legalidad e imparcialidad. unidad de actuación e independencia jerárquica y con sujeción, en todo caso, a los de legalidad y parcialidad. Según el artículo 124 de la Constitución; el Fiscal General del Estado será nombrado... a propuesta del Gobierno, oído el Tribunal Supremo. por un periodo de 5 años. por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la ley. por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial. Según el Título VI de la Constitución Española; los ciudadanos podrán participar en la Administración de Justicia mediante... la acción popular. la institución del Jurado. los Tribunales consuetudinarios y tradicionales. todas son correctas. Según el Título VI de la Constitución Española; el Jurado popular se limita a los procesos... laborales. civiles. penales. civiles y penales. Señala la incorrecta. Según el Título VI de la Constitución Española; la policía judicial en sus funciones de averiguación del delito y descubrimiento y aseguramiento del delincuente depende de... los Jueces. los Tribunales. el Consejo General del Poder Judicial. el Ministerio Fiscal. Según el Título VI de la Constitución Española; los Jueces y Magistrados así como los Fiscales, mientras se hallen en activo... únicamente podrán desempeñar los cargos públicos establecidos en la Ley de incompatibilidades, y no podrán pertenecer a partidos políticos o sindicatos. no podrán desempeñar otros cargos públicos, pero podrán pertenecer a partidos políticos, sindicatos o asociaciones. no podrán desempeñar otros cargos públicos, ni pertenecer a partidos políticos o sindicatos. no podrán desempeñar otros cargos públicos, ni pertenecer a partidos políticos, sindicatos o asociaciones. Según el Título IX de la Constitución Española; el Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey, de ellos... 4 a propuesta del Congreso por mayoría absoluta de sus miembros. 4 a propuesta del Senado por mayoría de dos tercios de sus miembros. 2 a propuesta del Gobierno, y 2 a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. todas son correctas. Según el Título IX de la Constitución Española; el Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey, de ellos... 4 a propuesta del Congreso por mayoría absoluta de sus miembros. 4 a propuesta del Senado por mayoría de tres quintos. 4 a propuesta del Gobierno, y 4 a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. todas son correctas. Según el Título IX de la Constitución Española; el Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey, de ellos... 4 a propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos. 4 a propuesta del Senado por mayoría de tres quintos. 2 a propuesta del Gobierno, y 2 a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. todas son correctas. Según el Título IX de la Constitución Española; los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser nombrados entre Magistrados y Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos y Abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con... más de 5 años de ejercicio profesional. más de 10 años de ejercicio profesional. más de 15 años de ejercicio profesional. más de 20 años de ejercicio profesional. Según el Título IX de la Constitución Española; los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser nombrados entre Magistrados y Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos y Abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con... más de 10 años de ejercicio profesional. más de 15 años de ejercicio profesional. más de 18 años de ejercicio profesional. más de 22 años de ejercicio profesional. Según el Título IX de la Constitución Española; los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un período de... 4 años y se renovarán por terceras partes cada 2. 5 años y se renovarán por terceras partes cada 2. 6 años y se renovarán por terceras partes cada 3. 9 años y se renovarán por terceras partes cada 3. Según el Título IX de la Constitución Española; los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un período de... 4 años y se renovarán por terceras partes cada 2. 6 años y se renovarán por terceras partes cada 2. 9 años y se renovarán por terceras partes cada 3. 12 años y se renovarán por terceras partes cada 4. Según el Título IX de la Constitución Española; la condición de miembro del Tribunal Constitucional es incompatible... con todo mandato representativo. con los cargos políticos o administrativos. con cualquier actividad profesional o mercantil. todas son correctas. Señala la incorrecta. Según el Título IX de la Constitución Española... los miembros del Tribunal Constitucional tendrán las incompatibilidades propias de los miembros del poder judicial. los miembros del Tribunal Constitucional serán dependientes e inamovibles en el ejercicio de su mandato. el Tribunal Constitucional tiene jurisdicción en todo el territorio español. todas son correctas. Señala la incorrecta. Según el Título IX de la Constitución Española... los miembros del Tribunal Constitucional tendrán las incompatibilidades propias de los miembros del poder judicial. los miembros del Tribunal Constitucional serán independientes e inamovibles en el ejercicio de su mandato. el Tribunal Constitucional tiene jurisdicción en todo el territorio español. todas son correctas. Señala la incorrecta. Según el Título IX de la Constitución Española; el Tribunal Constitucional es competente para conocer... del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley. del recurso de amparo por violación de los derechos y libertades referidos en el artículo 53.2. de los conflictos de competencia entre el Estado y las CCAA o de los de éstas entre sí. todas son correctas. Señala la incorrecta. Según el Título IX de la Constitución Española; el Tribunal Constitucional es competente para conocer... del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley. del recurso de amparo por violación de los derechos y libertades referidos en el artículo 73.2. de los conflictos de competencia entre el Estado y las CCAA o de los de éstas entre sí. todas son correctas. Señala la incorrecta. Según el Título IX de la Constitución Española; el Tribunal Constitucional es competente para conocer... del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de decreto. del recurso de amparo por violación de los derechos y libertades referidos en el artículo 53.2. de los conflictos de competencia entre el Estado y las CCAA o de los de éstas entre sí. todas son correctas. Según el Título IX de la Constitución Española; podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las CCAA... el Gobierno. el Congreso. el Senado. el Ministerio Fiscal. Según el Título IX de la Constitución Española; la impugnación ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las CCAA producirá la suspensión de la disposición o resolución recurrida... sin necesidad de que sea ratificada por el Tribunal. pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo no superior a 1 mes. pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo no superior a 2 meses. pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo no superior a 5 meses. Según el Título IX de la Constitución Española; la impugnación ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las CCAA producirá la suspensión de la disposición o resolución recurrida... sin necesidad de que sea ratificada por el Tribunal. pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo no superior a 3 mes. pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo no superior a 5 meses. pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo no superior a 6 meses. Según el Título IX de la Constitución Española; la impugnación ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las CCAA producirá la suspensión de la disposición o resolución recurrida... sin necesidad de que sea ratificada por el Tribunal. pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo no superior a 5 mes. pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo no superior a 6 meses. pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo no superior a 7 meses. Señala la incorrecta. Según el Título IX de la Constitución Española; están legitimados para interponer el recurso de inconstitucionalidad... el Presidente del Gobierno. el Ministerio Fiscal. 50 Senadores. los órganos colegiados ejecutivos de las CCAA. Señala la incorrecta. Según el Título IX de la Constitución Española; están legitimados para interponer el recurso de inconstitucionalidad... el Presidente del Gobierno. el Defensor del Pueblo. 40 Senadores. las Asambleas de las CCAA. Según el Título IX de la Constitución Española; respecto a las sentencias del Tribunal Constitucional... se publicarán en el Boletín Oficial del Estado con los votos particulares, si los hubiere. tienen el valor de cosa juzgada a partir del día de su publicación y no cabe recurso alguno contra ellas. que declaren la inconstitucionalidad de una ley o de una norma con fuerza de ley y todas las que se limiten a la estimación subjetiva de un derecho, tienen plenos efectos frente a todos. salvo que en el fallo se disponga otra cosa, no subsistirá la vigencia de la ley en la parte no afectada por la inconstitucionalidad. Según el Título IX de la Constitución Española; respecto a las sentencias del Tribunal Constitucional... se publicarán en el Boletín Oficial del Estado sin los votos privados. tienen el valor de cosa juzgada a partir del día siguiente de su publicación y no cabe recurso alguno contra ellas. que declaren la inconstitucionalidad de una ley o de una norma con fuerza de ley y todas las que se limiten a la estimación subjetiva de un derecho, tienen plenos efectos frente a todos. salvo que en el fallo se disponga otra cosa, no subsistirá la vigencia de la ley en la parte no afectada por la inconstitucionalidad. Según el Título IX de la Constitución Española; respecto a las sentencias del Tribunal Constitucional... se publicarán en el Boletín Oficial del Estado sin los votos privados. tienen el valor de cosa juzgada a partir del día de su publicación y no cabe recurso alguno contra ellas. que declaren la inconstitucionalidad de una ley o de una norma con fuerza de ley y todas las que no se limiten a la estimación subjetiva de un derecho, tienen plenos efectos frente a todos. salvo que en el fallo se disponga otra cosa, no subsistirá la vigencia de la ley en la parte no afectada por la inconstitucionalidad. Según el Título IX de la Constitución Española; respecto a las sentencias del Tribunal Constitucional... se publicarán en el Boletín Oficial del Estado sin los votos privados. tienen el valor de cosa juzgada a partir del día de su publicación y no cabe recurso alguno contra ellas. que declaren la inconstitucionalidad de una ley o de una norma con fuerza de ley y todas las que se limiten a la estimación subjetiva de un derecho, tienen plenos efectos frente a todos. salvo que en el fallo se disponga otra cosa, subsistirá la vigencia de la ley en la parte no afectada por la inconstitucionalidad. Señala la incorrecta. Según el Título X de la Constitución Española; la iniciativa de reforma constitucional corresponde a... el Gobierno. la iniciativa popular. el Congreso. el Senado. Según el Título X de la Constitución Española; los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por... una mayoría de dos tercios de los miembros del Congreso y tres quintos de los miembros del Senado. una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. una mayoría de tres quintos de los miembros del Congreso y dos tercios de los miembros del Senado. una mayoría de dos tercios de cada una de las Cámaras. Según el Título X de la Constitución Española; si no hubiera acuerdo entre ambas Cámaras para el proyecto de reforma constitucional, se intentará obtenerlo mediante la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será... votado por el Gobierno. ratificado por el Rey. votado por el Congreso y el Senado. refrendado por el Presidente del Gobierno. Según el Título X de la Constitución Española; de no lograrse la aprobación del proyecto de reforma constitucional mediante votación o mediante la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores... siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por mayoría de dos tercios, podrá aprobar la reforma. siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Congreso, el Senado, por mayoría de tres quintos, podrá aprobar la reforma. siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por mayoría de tres quintos, podrá aprobar la reforma. siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Congreso, el Senado, por mayoría de dos tercios, podrá aprobar la reforma. Según el Título X de la Constitución Española; aprobada la reforma constitucional simple por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación... cuando así lo soliciten, dentro de los 15 días siguientes a su aprobación, una quinta parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. cuando así lo soliciten, dentro de los 10 días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. cuando así lo soliciten, dentro de los 10 días siguientes a su aprobación, una quinta parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. cuando así lo soliciten, dentro de los 15 días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Según el Título X de la Constitución Española; cuando se propusiere la revisión total de la Constitución o de una parcial que afecte al Título Preliminar, al Capítulo Segundo, Sección 1ª del Titulo I, o al Título II, se procederá a la aprobación del principio por... mayoría de dos tercios de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes. mayoría de tres quintos de cada Cámara, y a la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores. mayoría de dos tercios de cada Cámara, y a la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores. mayoría de tres quintos de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes. Según el Título X de la Constitución Española; las Cámaras elegidas tras la aprobación de un proyecto de reforma constitucional compleja deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto constitucional, que deberá ser aprobado por... mayoría de tres quintos del Congreso y dos tercios del Senado. mayoría de tres quintos de ambas Cámaras. mayoría de dos tercios del Congreso y tres quintos del Senado. mayoría de dos tercios de ambas Cámaras. Según el Título X de la Constitución Española; aprobada la reforma constitucional compleja... por las Cortes Generales, será remitida al Rey para su ratificación. por el Gobierno, será sometida a referéndum para su ratificación. por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación. por el Gobierno, será remitida al Rey para su ratificación. Según el artículo 87 de la Constitución, las Asambleas de las CCAA podrán solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de ley o remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley, delegando ante dicha Cámara... un máximo de un miembro de la Asamblea encargados de su defensa. un máximo de dos miembros de la Asamblea encargados de su defensa. un máximo de tres miembros de la Asamblea encargados de su defensa. un máximo de cuatro miembros de la Asamblea encargados de su defensa. Según el artículo 87 de la Constitución, las Asambleas de las CCAA podrán solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de ley o remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley, delegando ante dicha Cámara... un máximo de dos miembro de la Asamblea encargados de su defensa. un máximo de tres miembros de la Asamblea encargados de su defensa. un máximo de cuatro miembros de la Asamblea encargados de su defensa. un máximo de cinco miembros de la Asamblea encargados de su defensa. Según el artículo 97 del Estatuto Básico del Empleado Público... las sanciones impuestas por faltas leves prescribirán... las infracciones leves prescribirán... las sanciones impuestas por faltas graves prescribirán... las infracciones graves prescribirán... las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán... las infracciones muy graves prescribirán... Según el artículo 97 del Estatuto Básico del Empleado Público... las sanciones impuestas por faltas leves prescribirán... las infracciones leves prescribirán... las sanciones impuestas por faltas graves prescribirán... las infracciones graves prescribirán... las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán... las infracciones muy graves prescribirán... Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno; la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno estará compuesta por... el Presidente. el Vicepresidente. un Diputado. dos Senadores. un representante del Tribunal de Cuentas. un representante del Tribunal Constitucional. el Defensor del Pueblo. dos representantes de la Agencia Española de Protección de Datos. un representante de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas. un representante de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno; la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno estará compuesta por... el Presidente. el Vicepresidente. un Diputado. dos Senadores. dos representantes del Tribunal de Cuentas. dos representantes del Tribunal Constitucional. el Defensor del Pueblo. un representante de la Agencia Española de Protección de Datos. dos representantes de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas. dos representantes de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. Señala la incorrecta. Según el Título IX de la Constitución Española; están legitimados para interponer el recurso de inconstitucionalidad... el Presidente del Gobierno. el Defensor del Pueblo. 100 Senadores. los órganos colegiados ejecutivos de las CCAA. Según el artículo 4 de la Ley 1/2015, de 24 de marzo, reguladora de la Biblioteca Nacional de España, sus órganos rectores son... la Presidencia, el Real Patronato y la Dirección. la Presidencia, el Real Patronato y el Consejo de Dirección. la Presidencia, la Dirección y el Consejo de Dirección. el Real Patronato, la Dirección y el Consejo de Dirección. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; la AGE actúa y se organiza de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Constitución, a la Ley y al Derecho; así como... los de descentralización funcional y desconcentración funcional y territorial. los de desconcentración funcional y descentralización funcional y territorial. los de descentralización funcional y territorial y desconcentración territorial. los de desconcentración territorial y descentralización funcional y territorial. La principal diferencia que existe entre la descentralización y la desconcentración es la persona a quien se cede la titularidad de la competencia. Así... la descentralización supone traspasar la titularidad de la competencia a otra Entidad Pública, «a otra persona jurídica», mientras que la desconcentración supone traspasar la titularidad de la competencia a otro órgano dentro de la misma Entidad, «de la misma persona jurídica». la desconcentración supone traspasar la titularidad de la competencia a otra Entidad Pública, «a otra persona jurídica», mientras que la descentralización supone traspasar la titularidad de la competencia a otro órgano dentro de la misma Entidad, «de la misma persona jurídica». la descentralización supone traspasar la titularidad de la competencia a otra Entidad Pública, «de la misma persona jurídica», mientras que la desconcentración supone traspasar la titularidad de la competencia a otro órgano dentro de la misma Entidad, «a otra persona jurídica». la desconcentración supone traspasar la titularidad de la competencia a otra Entidad Pública, «de la misma persona jurídica», mientras que la descentralización supone traspasar la titularidad de la competencia a otro órgano dentro de la misma Entidad, «d otra persona jurídica». Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; las competencias en materia de organización administrativa, régimen de personal, procedimientos e inspección de servicios, no atribuidas específicamente conforme a una Ley a ningún otro órgano de la AGE, ni al Gobierno, corresponderán a... el Ministerio de Hacienda. el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes. el Ministerio del Interior. el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; la organización de la AGE responde a los principios de... división funcional en Departamentos ministeriales y de gestión territorial integrada en Delegaciones del Gobierno en las CCAA. gestión funcional en Departamentos ministeriales y de división territorial integrada en Delegaciones del Gobierno en las CCAA. división territorial en Departamentos ministeriales y de gestión funcional integrada en Delegaciones del Gobierno en las CCAA. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; los Organismos públicos determinarán sus órganos directivos... mediante sus respectivos estatutos. mediante Real Decreto. reglamentariamente. mediante las relaciones de puestos de trabajo. Según la literalidad de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; las unidades administrativas son los elementos organizativos básicos de las estructuras orgánicas. Las unidades comprenden... puestos de trabajo o dotaciones de plantilla vinculados funcionalmente por razón de sus cometidos y orgánicamente por una jefatura común. puestos de trabajo o dotaciones de plantilla vinculados orgánicamente por razón de sus cometidos y funcionalmente por una jefatura común. puestos de trabajo o dotaciones de plantilla vinculados orgánicamente por una jefatura común y funcionalmente por razón de sus cometidos. puestos de trabajo o dotaciones de plantilla vinculados funcionalmente por una jefatura común y orgánicamente por razón de sus cometidos. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; las unidades administrativas son los elementos organizativos básicos de las estructuras orgánicas. Pueden existir unidades administrativas complejas, que agrupen 2 o más unidades menores. No pueden existir unidades administrativas complejas, que agrupen 2 o más unidades menores. Pueden existir unidades administrativas complejas, que agrupen 3 o más unidades menores. No pueden existir unidades administrativas complejas, que agrupen 3 o más unidades menores. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; las unidades administrativas se establecen... mediante sus respectivos estatutos. mediante Real Decreto. reglamentariamente. mediante las relaciones de puestos de trabajo. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; la organización en Departamentos ministeriales... no obsta a la existencia de órganos superiores o directivos u Organismos públicos no integrados o dependientes, respectivamente, en la estructura general del Ministerio que con carácter excepcional se adscriban directamente al Ministro. obsta a la existencia de órganos superiores o directivos u Organismos públicos no integrados o dependientes. no obsta a la existencia de órganos superiores o directivos u Organismos públicos dependientes o no integrados, respectivamente, en la estructura general del Ministerio que con carácter excepcional se adscriban directamente al Ministro. no obsta a la existencia de órganos superiores o directivos u Organismos públicos dependientes o no integrados, respectivamente, en la estructura general del Ministerio que con carácter ordinario se adscriban directamente al Ministro. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; la determinación del número, la denominación y el ámbito de competencia respectivo de los Ministerios y las Secretarías de Estado se establecen mediante... Real Decreto del Presidente del Gobierno. Real Decreto del Rey. Real Decreto del Ministro de Hacienda. Orden del Rey. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; para la gestión de un sector de actividad administrativa, en los Ministerios pueden existir... Secretarías de Estado y Secretarías Generales. Secretarías Generales y Secretarías Generales Técnicas. Secretarías de Estado y Subsecretarías. Secretarías Generales Técnicas y Subsecretarías. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; para la gestión de los servicios comunes, los Ministerios contarán, en todo caso... con una Subsecretaría, y dependiendo de ella una Secretaría General Técnica. con una Secretaría General Técnica, y dependiendo de ella una Secretaría de Estado. con una Secretaría de Estado, y dependiendo de ella una Subsecretaría. con una Secretaría General, y dependiendo de ella una Subsecretaría. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público... podrán adscribirse directamente Subdirecciones Generales a otros órganos directivos de mayor nivel o a órganos superiores del Ministerio. no podrán adscribirse directamente Subdirecciones Generales a otros órganos directivos de mayor nivel o a órganos superiores del Ministerio. podrán adscribirse directamente Subdirecciones Generales a otros órganos directivos de menor nivel o a órganos superiores del Ministerio. podrán adscribirse directamente Subdirecciones Generales a otros órganos superiores de menor nivel o a órganos directivos del Ministerio. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; las Subsecretarías, las Secretarías Generales, las Secretarías Generales Técnicas, las Direcciones Generales, las Subdirecciones Generales, y órganos similares a los anteriores se crean, modifican y suprimen por Real Decreto... del Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro interesado y a propuesta del Ministro de Hacienda. del Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro de Hacienda y a propuesta del Ministro interesado. del Presidente del Gobierno, a iniciativa del Ministro interesado y a propuesta del Ministro de Hacienda. del Presidente del Gobierno, a iniciativa del Ministro de Hacienda y a propuesta del Ministro interesado. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; los órganos de nivel inferior a Subdirección General se crean, modifican y suprimen... por Real Decreto del Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro interesado y a propuesta del Ministro de Hacienda. por Real Decreto del Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro de Hacienda y a propuesta del Ministro interesado. por orden del Ministro respectivo, previa autorización del Ministro de Hacienda. por orden del de Hacienda, previa autorización del Ministro respectivo. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; los Ministros son los jefes superiores del Departamento y superiores jerárquicos directos de... los Secretarios de Estado y Subsecretarios. los Secretarios de Estado y Secretarios Generales. los Subsecretarios y Secretarios Generales Técnicos. los Subsecretarios y Directores Generales. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; los Secretarios Generales tienen categoría de... órgano superior. Subsecretario. Director general. Subdirector general. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; los Secretarios Generales Técnicos tienen categoría de... órgano superior. Subsecretario. Director general. Subdirector general. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; dirige los sectores de actividad administrativa integrados en su Ministerio, y asume la responsabilidad inherente a dicha dirección... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde ejercer la potestad reglamentaria en las materias propias de su Departamento a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde fijar los objetivos del Ministerio, aprobar los planes de actuación del mismo y asignar los recursos necesarios para su ejecución, dentro de los límites de las dotaciones presupuestarias correspondientes a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde aprobar las propuestas de los estados de gastos del Ministerio, y de los presupuestos de los Organismos públicos dependientes y remitirlos al Ministerio de Hacienda a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde determinar y, en su caso, proponer la organización interna de su Ministerio, de acuerdo con las competencias que le atribuye esta Ley a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde evaluar la realización de los planes de actuación del Ministerio por parte de los órganos superiores y órganos directivos y ejercer el control de eficacia respecto de la actuación de dichos órganos y de los Organismos públicos dependientes, sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde nombrar y separar a los titulares de los órganos directivos del Ministerio y de los Organismos públicos o entidades de derecho público dependientes del mismo, cuando la competencia no esté atribuida al Consejo de Ministros a otro órgano o al propio organismo, así como elevar a aquél las propuestas de nombramientos que le estén reservadas de órganos directivos del Ministerio y de los Organismos Públicos dependientes del mismo a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde autorizar las comisiones de servicio con derecho a indemnización por cuantía exacta para altos cargos dependientes del Ministro a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde mantener las relaciones con las CCAA y convocar las Conferencias sectoriales y los órganos de cooperación en el ámbito de las competencias atribuidas a su Departamento a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde dirigir la actuación de los titulares de los órganos superiores y directivos del Ministerio, impartirles instrucciones concretas y delegarles competencias propias a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde revisar de oficio los actos administrativos y resolver los conflictos de atribuciones cuando les corresponda, así como plantear los que procedan con otros Ministerios a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde celebrar en el ámbito de su competencia, contratos y convenios, sin perjuicio de la autorización del Consejo de Ministros cuando sea preceptiva a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde administrar los créditos para gastos de los presupuestos del Ministerio, aprobar y comprometer los gastos que no sean de la competencia del Consejo de Ministros, aprobar las modificaciones presupuestarias que sean de su competencia, reconocer las obligaciones económicas y proponer su pago en el marco del plan de disposición de fondos del Tesoro Público, así como fijar los límites por debajo de los cuales estas competencias corresponderán, en su ámbito respectivo, a los Secretarios de Estado y Subsecretario del departamento. Corresponderá al Ministro elevar al Consejo de Ministros, para su aprobación, las modificaciones presupuestarias que sean de la competencia de éste a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde decidir la representación del Ministerio en los órganos colegiados o grupos de trabajo en los que no esté previamente determinado el titular del órgano superior o directivo que deba representar al Departamento a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde remitir la documentación a su Departamento necesaria para la elaboración de la Cuenta General del Estado, en los términos previstos en la Ley 47/2003, 26 de noviembre a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde resolver de los recursos administrativos y declarar la lesividad de los actos administrativos cuando les corresponda a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde otorgar premios y recompensas propios del Departamento y proponer las que corresponda según sus normas reguladoras a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde conceder subvenciones y ayudas con cargo a los créditos de gasto propios del Departamento, así como fijar los límites por debajo de los cuales podrán ser otorgadas por los Secretarios de Estado o el Subsecretario del Departamento a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde proponer y ejecutar, en el ámbito de su competencia, los Planes de Empleo del Departamento y de los organismos públicos de él dependientes a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde modificar las Relaciones de Puestos de Trabajo en los casos en que esa competencia esté delegada en el propio departamento o proponer al Ministerio de Hacienda las que sean de competencia de este último a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde imponer la sanción de separación del servicio por faltas muy graves a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; es directamente responsables de la ejecución de la acción del Gobierno en un sector de actividad específica, y podrá asimismo ostentar por delegación expresa de su respectivo Ministro la representación de estes en materias propias de su competencia, incluidas aquellas con proyección internacional, sin perjuicio, en todo caso, de las normas que rigen las relaciones de España con otros Estados y con las Organizaciones internacionales... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde ejercer las competencias sobre el sector de actividad administrativa asignado que les atribuya la norma de creación del órgano o que les delegue el Ministro y desempeñar las relaciones externas de la Secretaría de Estado, salvo en los casos legalmente reservados al Ministro, a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde ejercer las competencias inherentes a su responsabilidad de dirección y, en particular, impulsar la consecución de los objetivos y la ejecución de los proyectos de su organización, controlando su cumplimiento, supervisando la actividad de los órganos directivos adscritos e impartiendo instrucciones a sus titulares a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde nombrar y separar a los Subdirectores Generales de la Secretaría de Estado a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde mantener las relaciones con los órganos de las CCAA competentes por razón de la materia a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde la autorización previa para contratar a los Organismos Autónomos adscritos a la Secretaría de Estado, por encima de una cuantía determinada, según lo previsto en la disposición transitoria tercera del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde autorizar las comisiones de servicio con derecho a indemnización por cuantía exacta para los altos cargos dependientes de la Secretaría de Estado a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde celebrar contratos relativos a asuntos de su Secretaría de Estado y los convenios no reservados al Ministro del que dependan, sin perjuicio de la correspondiente autorización cuando sea preceptiva a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde conceder subvenciones y ayudas con cargo a los créditos de gasto propios de la Secretaría de Estado, con los límites establecidos por el titular del Departamento a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde resolver los recursos que se interpongan contra las resoluciones de los órganos directivos que dependan directamente de él y cuyos actos no agoten la vía administrativa, así como los conflictos de atribuciones que se susciten entre dichos órganos a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde administrar los créditos para gastos de los presupuestos del Ministerio por su materia propios de la Secretaría de Estado, aprobar las modificaciones presupuestarias de los mismos, aprobar y comprometer los gastos con cargo a aquellos créditos y reconocer las obligaciones económicas y proponer su pago en el marco del plan de disposición de fondos del Tesoro Público (todo ello dentro de la cuantía que, en su caso, establezca el Ministro al efecto y siempre que los referidos actos no sean competencia del Consejo de Ministros) a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; ostenta la representación ordinaria del Ministerio, dirige los servicios comunes, y ejerce las competencias correspondientes a dichos servicios comunes... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde apoyar a los órganos superiores en la planificación de la actividad del Ministerio, a través del correspondiente asesoramiento técnico, a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde asistir al Ministro en el control de eficacia del Ministerio y sus Organismos públicos a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde establecer los programas de inspección de los servicios del Ministerio, así como determinar las actuaciones precisas para la mejora de los sistemas de planificación, dirección y organización y para la racionalización y simplificación de los procedimientos y métodos de trabajo, en el marco definido por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde proponer las medidas de organización del Ministerio y dirigir el funcionamiento de los servicios comunes a través de las correspondientes instrucciones u órdenes de servicio a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde asistir a los órganos superiores en materia de relaciones de puestos de trabajo, planes de empleo y política de directivos del Ministerio y sus Organismos públicos, así como en la elaboración, ejecución y seguimiento de los presupuestos y la planificación de los sistemas de información y comunicación a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde desempeñar la jefatura superior de todo el personal del Departamento a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde responsabilizarse del asesoramiento jurídico al Ministro en el desarrollo de las funciones que a éste le corresponden y, en particular, en el ejercicio de su potestad normativa y en la producción de los actos administrativos de la competencia de aquél, así como a los demás órganos del Ministerio. En los mismos términos del párrafo anterior, informar las propuestas o proyectos de normas y actos de otros Ministerios, cuando reglamentariamente proceda. A tales efectos, será responsable de coordinar las actuaciones correspondientes dentro del Ministerio y en relación con los demás Ministerios que hayan de intervenir en el procedimiento... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde ejercer las facultades de dirección, impulso y supervisión de la Secretaría General Técnica y los restantes órganos directivos que dependan directamente de él a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde administrar los créditos para gastos de los presupuestos del Ministerio por su materia propios de la Subsecretaría, aprobar las modificaciones presupuestarias de los mismos, aprobar y comprometer los gastos con cargo a aquellos créditos y reconocer las obligaciones económicas y proponer su pago en el marco del plan de disposición de fondos del Tesoro Público (todo ello dentro de la cuantía que, en su caso, establezca el Ministro al efecto y siempre que los referidos actos no sean competencia del Consejo de Ministros) a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde conceder subvenciones y ayudas con cargo a los créditos de gasto propios del Ministerio con los límites establecidos por el titular del Departamento a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde solicitar del Ministerio de Hacienda la afectación o el arrendamiento de los inmuebles necesarios para el cumplimiento de los fines de los servicios a cargo del Departamento a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde nombrar y cesar a los Subdirectores y asimilados dependientes de la Subsecretaría, al resto de personal de libre designación y al personal eventual del Departamento a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde convocar y resolver pruebas selectivas de personal funcionario y laboral a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde convocar y resolver los concursos de personal funcionario a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde ejercer la potestad disciplinaria del personal del Departamento por faltas graves o muy graves, salvo la separación del servicio, a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde adoptar e impulsar, bajo la dirección del Ministro, las medidas tendentes a la gestión centralizada de recursos humanos y medios materiales en el ámbito de su Departamento Ministerial a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde autorizar las comisiones de servicio con derecho a indemnización por cuantía exacta para altos cargos dependientes del Subsecretario a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; ejercerá las competencias propias de los servicios comunes de los Departamentos en relación con el área de la Presidencia del Gobierno... la Subsecretaría del Ministerio de la Presidencia, en coordinación con la Secretaría General de la Presidencia del Gobierno. la Subsecretaría del Ministerio de la Presidencia, en coordinación con la Secretaría General Técnica de la Presidencia del Gobierno. la Secretaría General del Ministerio de la Presidencia, en coordinación con la Secretaría General Técnica de la Presidencia del Gobierno. la Secretaría de Estado del Ministerio de la Presidencia, en coordinación con la Subsecretaría de la Presidencia del Gobierno. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; los Subsecretarios serán nombrados y separados por... Real Decreto del Consejo de Ministros a propuesta del titular del Ministerio. Real Decreto del Presidente del Gobierno a propuesta del titular del Ministerio. Real Decreto del Consejo de Ministros a propuesta del titular del Ministerio de Hacienda. Real Decreto del Presidente del Gobierno a propuesta del titular del Ministerio de Hacienda. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; las normas que regulan la estructura de un Ministerio deberán determinar las competencias que le correspondan sobre un sector de actividad administrativa determinado cuando prevean la existencia de... un Ministro. un Secretario de Estado. un Subsecretario. un Secretario General. un Secretario General Técnico. un Director General. un Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; tendrá las competencias sobre servicios comunes que le atribuya el Real Decreto de estructura del Departamento y, en todo caso, las relativas a producción normativa, asistencia jurídica y publicaciones... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; es el titular del órgano directivo encargado de la gestión de una o varias áreas funcionalmente homogéneas del Ministerio... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde proponer los proyectos de su Dirección general para alcanzar los objetivos establecidos por el Ministro, dirigir su ejecución y controlar su adecuado cumplimiento a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde ejercer las competencias atribuidas a la Dirección General y las que le sean desconcentradas o delegadas a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde proponer al Ministro o al titular del órgano del que dependa, la resolución que estime procedente sobre los asuntos que afectan al órgano directivo a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; corresponde impulsar y supervisar las actividades que forman parte de la gestión ordinaria del órgano directivo y velar por el buen funcionamiento de los órganos y unidades dependientes y del personal integrado en los mismos a... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; es el responsable inmediatos, bajo la supervisión del Director general o del titular del órgano del que dependan, de la ejecución de aquellos proyectos, objetivos o actividades que les sean asignados, así como de la gestión ordinaria de los asuntos de la competencia de la Subdirección General... el Ministro. el Secretario de Estado. el Subsecretario. el Secretario General. el Secretario General Técnico. el Director General. el Subdirector General. Acerca del Estatuto Básico del Empleado Público... Título I. Título II. Título III. Título IV. Acerca del Estatuto Básico del Empleado Público... Título V. Título VI. Título VII. Título VIII. Según el artículo 97 del Estatuto Básico del Empleado Público... las infracciones leves prescribirán... las sanciones impuestas por faltas leves prescribirán... las infracciones graves prescribirán... las sanciones impuestas por faltas graves prescribirán... las infracciones muy graves prescribirán... las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán... Según el artículo 61 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas; se entiende por petición razonada, la propuesta de iniciación del procedimiento formulada por cualquier órgano administrativo que no tiene competencia para iniciar el mismo y que ha tenido conocimiento de las circunstancias, conductas o hechos objeto del procedimiento, bien ocasionalmente o bien por tener atribuidas funciones de inspección, averiguación o investigación. La petición... vincula al órgano competente para iniciar el procedimiento, si bien deberá comunicar al órgano que la hubiera formulado los motivos por los que, en su caso, no procede la iniciación. no vincula al órgano competente para iniciar el procedimiento, si bien deberá comunicar al órgano que la hubiera formulado los motivos por los que, en su caso, no procede la iniciación. vincula al órgano competente para iniciar el procedimiento, aunque no deberá comunicar al órgano que la hubiera formulado los motivos por los que, en su caso, no procede la iniciación. no vincula al órgano competente para iniciar el procedimiento, y no deberá comunicar al órgano que la hubiera formulado los motivos por los que, en su caso, no procede la iniciación. Según el artículo 168 de la Constitución, se procederá a la aprobación del principio de revisión total de la Constitución por mayoría de dos tercios de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes... cuando se proponga la revisión total de la Constitución, o una revisión parcial que afecte al Título preliminar; al Capítulo segundo del Título I; o al Título II. cuando se proponga la revisión total de la Constitución, o una revisión parcial que afecte al Título preliminar; al Capítulo segundo y tercero del Título I; o al Título II. cuando se proponga la revisión total de la Constitución, o una revisión parcial que afecte al Título preliminar; al Capítulo segundo, Sección primera del Título I; o al Título II. cuando se proponga la revisión total de la Constitución, o una revisión parcial que afecte al Título preliminar; al Capítulo segundo, Sección segunda del Título I; o al Título II. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; ¿quién impone la sanción de separación del servicio por faltas muy graves?. El Ministro. El Secretario de Estado. El Subsecretario. El Secretario General. El Secretario General Técnico. El Director General. El Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; ¿quién ejerce las competencias sobre el sector de actividad administrativa asignado que les atribuya la norma de creación del órgano ?. El Ministro. El Secretario de Estado. El Subsecretario. El Secretario General. El Secretario General Técnico. El Director General. El Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; ¿quién impulsa la consecución de los objetivos y la ejecución de los proyectos de su organización, controlando su cumplimiento, supervisando la actividad de los órganos directivos adscritos e impartiendo instrucciones a sus titulares?. El Ministro. El Secretario de Estado. El Subsecretario. El Secretario General. El Secretario General Técnico. El Director General. El Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; ¿quién ejerce las facultades de dirección, impulso y supervisión de la Secretaría General Técnica y los restantes órganos directivos que dependan directamente de él?. El Ministro. El Secretario de Estado. El Subsecretario. El Secretario General. El Secretario General Técnico. El Director General. El Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; ¿quién ejerce la potestad disciplinaria del personal del Departamento por faltas graves o muy graves, salvo la separación del servicio?. El Ministro. El Secretario de Estado. El Subsecretario. El Secretario General. El Secretario General Técnico. El Director General. El Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; ¿quién tendrá las competencias sobre servicios comunes que le atribuya el Real Decreto de estructura del Departamento y, en todo caso, las relativas a producción normativa, asistencia jurídica y publicaciones?. El Ministro. El Secretario de Estado. El Subsecretario. El Secretario General. El Secretario General Técnico. El Director General. El Subdirector General. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; ¿quién propone las medidas de organización del Ministerio?. El Ministro. El Secretario de Estado. El Subsecretario. El Secretario General. El Secretario General Técnico. El Director General. El Subdirector General. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, la suspensión provisional como medida cautelar en la tramitación de un expediente disciplinario, salvo en caso de paralización del procedimiento imputable al interesado, no podrá exceder de... 3 meses. 6 meses. 1 año. 2 años. En la Constitución Española, el título preliminar termina en el artículo... En la Constitución Española, el título I comienza en el artículo... En la Constitución Española, el título I termina en el artículo... En la Constitución Española, el título II comienza en el artículo... En la Constitución Española, el título II termina en el artículo... En la Constitución Española, el título III comienza en el artículo... En la Constitución Española, el título III termina en el artículo... En la Constitución Española, el título IV comienza en el artículo... En la Constitución Española, el título IV termina en el artículo... En la Constitución Española, el título V comienza en el artículo... En la Constitución Española, el título V termina en el artículo... En la Constitución Española, el título VI comienza en el artículo... En la Constitución Española, el título VI termina en el artículo... En la Constitución Española, el título VII comienza en el artículo... En la Constitución Española, el título VII termina en el artículo... En la Constitución Española, el título VIII comienza en el artículo... En la Constitución Española, el título VIII termina en el artículo... En la Constitución Española, el título IX comienza en el artículo... En la Constitución Española, el título IX termina en el artículo... En la Constitución Española, el título X comienza en el artículo... En la Constitución Española, el título X termina en el artículo... Según el artículo 55 de la Constitución, en relación con las investigaciones correspondientes a la actuación de bandas armadas o elementos terroristas puede ser suspendido... la inviolabilidad del domicilio. la libertad de residencia o circulación. el derecho de reunión. el conflicto colectivo. Según el artículo 55 de la Constitución, en relación con las investigaciones correspondientes a la actuación de bandas armadas o elementos terroristas puede ser suspendido... el secreto de las comunicaciones. la libertad de residencia o circulación. el derecho de huelga. el conflicto colectivo. El Capítulo I del Título I de la Constitución comprende los artículos... 9. 10. 11. 12. El Capítulo II del Título I de la Constitución comprende los artículos... 13. 14. 15. 16. El Capítulo III del Título I de la Constitución comprende los artículos... 37. 38. 39. 40. El Capítulo IV del Título I de la Constitución comprende los artículos... 51. 52. 53. 54. El Capítulo V del Título I de la Constitución comprende los artículos... 52. 53. 54. 55. Según el Título II de la Constitución, el Jefe de Estado es... el Rey. el Presidente del Gobierno. el Presidente del Congreso. el Defensor del Pueblo. Según el Título II de la Constitución, extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho, proveerá a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España... el Congreso de los Diputados. el Senado. las Cortes Generales. el Presidente del Gobierno. Según el Título II de la Constitución, las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán... mediante Decreto-Ley. por Ley Orgánica. por el Presidente del Gobierno. mediante referéndum. Según el Título II de la Constitución, para ejercer la Regencia es preciso... ser español de nacimiento y mayor de 21 años. ser español y mayor de edad. ser español de nacimiento y mayor de edad. ser español y mayor de 21 años. Según el Título II de la Constitución, el mando supremo de las Fuerzas Armadas corresponde a... el Presidente del Gobierno. el Rey. el Defensor del Pueblo. el Presidente del Congreso. Según el Título II de la Constitución, los actos del Rey serán refrendados por... el Presidente del Gobierno. los Ministros competentes. el Príncipe heredero. el Presidente del Gobierno y, en su caso, por los Ministros competentes. Según la literalidad del Título II de la Constitución... el Rey nombra y releva libremente a los miembros militares de su Casa. el Rey nombra y releva mediante refrendo a los miembros civiles de su Casa. el Rey nombra y releva libremente a los miembros civiles y militares de su Casa. el Rey nombra y releva mediante refrendo a los miembros civiles de su Casa. Según el Título II de la Constitución, al Rey corresponde... previa comunicación a las Cortes Generales, declarar la guerra y hacer la paz. previa autorización de las Cortes Generales, declarar la guerra y hacer la paz. previa comunicación al Presidente del Gobierno, declarar la guerra y hacer la paz. previa autorización del Congreso, declarar la guerra y hacer la paz. Según el Título II de la Constitución, si no hubiere ninguna persona a quien corresponda la Regencia, ésta será nombrada por las Cortes Generales, y se compondrá de... una persona de entre las mismas Cortes. una o tres personas. una, dos o tres personas. una, tres o cinco personas. Según el Título II de la Constitución, preferentemente será tutor del Rey menor... la persona que en su testamento hubiese nombrado el Rey difunto. el padre o la madre, mientras permanezcan viudos. aquél que sea nombrado por las Cortes Generales. ninguna es correcta. Según el Título II de la Constitución, la sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre... la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de menos edad a la de más. la línea posterior a las anteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos. la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos. la línea posterior a las anteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de menos edad a la de más. Según el Título II de la Constitución, aquellas personas que teniendo derecho a la sucesión en el trono contrajeren matrimonio contra la expresa prohibición de... el Rey, quedarán excluidas en la sucesión a la Corona. las Cortes Generales, quedarán excluidas en la sucesión a la Corona por sí y sus descendientes. el Rey y de las Cortes Generales, quedarán excluidas en la sucesión a la Corona. el Rey y de las Cortes Generales, quedarán excluidas en la sucesión a la Corona por sí y sus descendientes. Según el Título II de la Constitución, la Reina consorte o el consorte de la Reina... asumirán las funciones constitucionales que le correspondan al Jefe del Estado cuando este se encuentre incapacitado. no podrán asumir funciones constitucionales, salvo lo dispuesto para la tutela. no podrán asumir funciones constitucionales, salvo lo dispuesto para la Regencia. no podrán asumir funciones constitucionales, salvo lo dispuesto para la tutela y la Regencia. Según el Título II de la Constitución... podrán acumularse los cargos de Regente y de tutor en la misma persona siempre que sea familiar del Rey. en ningún caso podrán acumularse los cargos de Regente y de tutor en la misma persona. no podrán acumularse los cargos de Regente y de tutor sino en el padre, madre o descendientes directos del Rey. no podrán acumularse los cargos de Regente y de tutor sino en el padre, madre o ascendientes directos del Rey. Según el Título II de la Constitución, al Rey corresponde... proponer el candidato a Presidente del Gobierno y, en su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución. nombrar y separar a los miembros del Gobierno libremente. ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones del Consejo de Ministros, cuando se declare el estado de alarma, estado o sitio. ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley para autorizar indultos generales. Según el Título II de la Constitución, al Rey corresponde... proponer el candidato a Presidente del Congreso y, en su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución. nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente. ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones del Consejo de Ministros, cuando se declare el estado de alarma, estado o sitio. ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley para autorizar indultos generales. Según el Título II de la Constitución, al Rey corresponde... proponer el candidato a Presidente del Congreso y, en su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución. nombrar y separar a los miembros del Gobierno libremente. ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones del Consejo de Ministros, cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente del Gobierno. ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley para autorizar indultos generales. Según el Título II de la Constitución, al Rey corresponde... proponer el candidato a Presidente del Congreso y, en su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución. nombrar y separar a los miembros del Gobierno libremente. ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones del Consejo de Ministros, cuando se declare el estado de alarma, estado o sitio. ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos generales. Según el artículo 72 de la Constitución, el procedimiento para la elección de los Presidentes de las Cámaras se regula... en la Constitución. en una ley orgánica emanada de las Cortes Generales. en sus respectivos Reglamentos. ninguna es correcta. Según el artículo 82 de la Constitución, la delegación legislativa se efectuará... mediante una ley ordinaria, en cualquier caso. mediante una ley de bases cuando se trate de refundir varios textos legales en uno solo. mediante una ley de bases cuando su objeto sea la formación de un texto articulado. mediante una ley de bases, en cualquier caso. Según el artículo 82 de la Constitución, la delegación legislativa se efectuará... mediante una ley ordinaria, en cualquier caso. mediante una ley ordinaria cuando se trate de refundir varios textos legales en uno solo. mediante una ley ordinaria cuando su objeto sea la formación de un texto articulado. mediante una ley de bases, en cualquier caso. Según el artículo 78 de la Constitución, en cada Cámara habrá una Diputación Permanente... por cada circunscripción electoral. compuesta por un mínimo de veinticinco miembros. sus miembros representarán a los Grupos Parlamentarios. la representación será en proporción a la importancia numérica de los Partidos y Coaliciones integrantes de la Cámara. Según el artículo 78 de la Constitución, en cada Cámara habrá una Diputación Permanente... por cada circunscripción electoral. compuesta por un mínimo de veintiún miembros. sus miembros representarán a los Diputados. la representación será en proporción a la importancia numérica de los Partidos y Coaliciones integrantes de la Cámara. Según el artículo 90 de la Constitución, en caso de veto del Senado a un proyecto de ley, ¿puede ser sometido al Rey para sanción?. El Congreso podrá pronunciarse respecto a las enmiendas, aceptándolas o no por mayoría absoluta. No, salvo que el Congreso ratifique por mayoría simple el texto inicial de forma inmediata. Cuando el Senado veta un proyecto de ley no puede ser tramitado. Ninguna es correcta. Según el artículo 90 de la Constitución, en caso de veto del Senado a un proyecto de ley, ¿puede ser sometido al Rey para sanción?. El Congreso podrá pronunciarse respecto a las enmiendas, aceptándolas o no por mayoría simple. No, salvo que el Congreso ratifique por mayoría simple el texto inicial de forma inmediata. Cuando el Senado veta un proyecto de ley no puede ser tramitado. Ninguna es correcta. Según el artículo 78 de la Constitución, la Diputación Permanente del Congreso representa proporcionalmente... a los diputados. a los partidos políticos. a los grupos parlamentarios. al pueblo español. Según el artículo 78 de la Constitución, una de las siguientes actuaciones no puede ser ejercitada por la Diputación Permanente: autorizar la declaración del Estado de Excepción cuando hubiere expirado el mandato de las Cámaras. velar por los poderes de las Cámaras cuando éstas estén reunidas. debatir y aprobar un Decreto Ley cuando las Cámaras estuvieren disueltas. solicitar que las Cámaras se reúnan en sesión extraordinaria. Según el artículo 78 de la Constitución, una de las siguientes actuaciones no puede ser ejercitada por la Diputación Permanente: autorizar la declaración del Estado de Excepción cuando hubiere expirado el mandato de las Cámaras. velar por los poderes de las Cámaras cuando éstas no estén reunidas. debatir y aprobar un Decreto Ley cuando las Cámaras estuvieren reunidas. solicitar que las Cámaras se reúnan en sesión extraordinaria. Según el artículo 78 de la Constitución, una de las siguientes actuaciones no puede ser ejercitada por la Diputación Permanente: autorizar la declaración del Estado de Excepción cuando haya expirado el mandato de las Cámaras. velar por los poderes de las Cámaras cuando éstas no estén reunidas. debatir y aprobar un Decreto Ley cuando las Cámaras estén disueltas. solicitar que las Cámaras se reúnan en sesión ordinaria. Según el artículo 87 de la Constitución, la iniciativa legislativa de las Asambleas de las CCAA... podrá ser ejercida y la Asamblea Legislativa podrá delegar ante el Congreso un máximo de cinco miembros para su defensa. exige la presentación de no menos de 50.000 firmas acreditadas. podrá ser ejercida a través del Gobierno, al que se solicitará la adopción de una proposición de Ley. podrá ser ejercitada mediante la remisión a la Mesa del Congreso de una proposición de ley. Según el artículo 87 de la Constitución, la iniciativa legislativa de las Asambleas de las CCAA... podrá ser ejercida y la Asamblea Legislativa podrá delegar ante el Congreso un máximo de cinco miembros para su defensa. exige la presentación de no menos de 50.000 firmas acreditadas. podrá ser ejercida a través del Gobierno, al que se solicitará la adopción de un proyecto de Ley. podrá ser ejercitada mediante la remisión a la Mesa del Congreso de un proyecto de ley. Según el artículo 87 de la Constitución, la iniciativa legislativa de las Asambleas de las CCAA... podrá ser ejercida y la Asamblea Legislativa podrá delegar ante el Congreso un máximo de tres miembros para su defensa. exige la presentación de no menos de 50.000 firmas acreditadas. podrá ser ejercida a través del Gobierno, al que se solicitará la adopción de una proposición de Ley. podrá ser ejercitada mediante la remisión a la Mesa del Congreso de una proyecto de ley. Según el artículo 78 de la Constitución, ¿cuál es el número máximo de miembros que componen la Diputación Permanente del Congreso?. 20. 21. 24. Ninguna es correcta. Según el artículo 78 de la Constitución, ¿cuál es el número mínimo de miembros que componen la Diputación Permanente del Congreso?. 20. 21. 24. Ninguna es correcta. Según el artículo 75, 81 y 82 de la Constitución, todas las materias indicadas a continuación, menos una, son indelegables: las bases de la organización militar. la alteración de límites provinciales. las bases del procedimiento administrativo. la reforma constitucional. Según el artículo 69 de la Constitución, a Gran Canaria, Mallorca y Tenerife le corresponderán... un Senador a cada una. tres Senadores a cada una. tres, dos y un Senador, respectivamente. uno, dos y tres Senadores, respectivamente. Según el artículo 69 de la Constitución, a Ibiza-Formentera, Menorca y La Palma le corresponderán... un Senador a cada una. tres Senadores a cada una. tres, dos y un Senador, respectivamente. uno, dos y tres Senadores, respectivamente. Según el artículo 77 de la Constitución, respecto a las peticiones que reciban las Cámaras... deberán ser remitidas siempre al Gobierno. serán tramitadas y explicadas por la Comisión correspondiente de la Cámara que la haya recibido. nunca serán remitidas al Gobierno. su contenido deberá ser explicado por el Gobierno siempre que las Cámaras lo exijan. Según el artículo 79 de la Constitución, como regla general, los acuerdos de las Cámaras deben adoptarse por el siguiente quórum... mayoría de los miembros presentes. mayoría absoluta del número legal de miembros. mayoría absoluta del número de hecho. mayoría de los votos emitidos personalmente o por representación. Según el artículo 68 de la Constitución, el criterio que se sigue para atribuir los escaños de las Cortes a cada provincia, una vez garantizado un mínimo inicial, es el de... facilitar la gobernabilidad. territorialidad. proporcionalidad. la población. Según el artículo 68 de la Constitución, la circunscripción electoral es la provinciala y la elección se verificará en cada circunscripción atendiendo a criterios de... facilitar la gobernabilidad. territorialidad. representación proporcional. la población. Según el artículo 68 de la Constitución, el Congreso se compone de... trescientos Diputados. trescientos cincuenta Diputados. entre trescientos y cuatrocientos Diputados. cuatrocientos Diputados. Según el artículo 67 de la Constitución, con respecto a los miembros de las Cortes... podrá haber quien lo sea simultáneamente de ambas Cámaras. se podrá acumular el acta de miembro de una Asamblea de CCAA con la de Diputado del Congreso. se podrá acumular el acta de miembro de una Asamblea de CCAA con la de Senador. no es posible la acumulación de actas en ningún supuesto. Según el artículo 92 de la Constitución, el referéndum... será propuesta su convocatoria por el Congreso de los Diputados. será convocado por el Presidente del Gobierno. será precisa para su convocatoria la autorización previa del Rey. ninguno es correcto. Según el artículo 92 de la Constitución, el referéndum... será propuesta su convocatoria por el Presidente del Gobierno. será convocado por el Presidente del Gobierno. será precisa para su convocatoria la autorización previa del Rey. ninguno es correcto. Según el artículo 92 de la Constitución, el referéndum... será propuesta su convocatoria por el Congreso de los Diputados. será convocado por el Rey. será precisa para su convocatoria la autorización previa del Presidente del Gobierno. ninguno es correcto. Según el artículo 92 de la Constitución, el referéndum... será propuesta su convocatoria por el Senado. será convocado por el Presidente del Gobierno. será precisa para su convocatoria la autorización previa del Congreso de los Diputados. ninguno es correcto. Según el artículo 92 de la Constitución, el referéndum... será propuesta su convocatoria por el Congreso de los Diputados. será convocado por el Presidente del Gobierno. será precisa para su convocatoria la autorización previa del Senado. ninguno es correcto. Según el Estatuto Básico del Empleado Público... las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del presente Estatuto determinarán el régimen aplicable a las faltas leves. las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del presente Estatuto determinarán el régimen aplicable a las faltas graves. las faltas leves serán establecidas por ley de las Cortes Generales, por ley de la asamblea legislativa de la correspondiente CCAA, o por convenio colectivo en el caso del personal laboral. las faltas graves serán establecidas por ley de las Cortes Generales, por ley de la asamblea legislativa de la correspondiente CCAA, o por convenio colectivo en el caso del personal laboral. Señala la incorrecta. Según el artículo 15 del Estatuto Básico del Empleado Público, los empleados públicos tienen los siguientes derechos individuales que se ejercen de forma colectiva: a la libertad sindical. a la negociación colectiva y a la participación en la determinación de las condiciones de trabajo. a la libre asociación profesional. al ejercicio de la huelga, con la garantía del mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. Según el artículo 116 de la Constitución, en relación con el estado de alarma... el decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración. la autorización y proclamación del estado de alarma deberá determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración, que no podrá exceder de treinta días, prorrogables por otro plazo igual, con los mismos requisitos. el Congreso determinará su ámbito territorial, duración y condiciones. todas son correctas. Según el artículo 116 de la Constitución, en relación con el estado de excepción... el decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración. la autorización y proclamación del estado de excepción deberá determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración, que no podrá exceder de treinta días, prorrogables por otro plazo igual, con los mismos requisitos. el Congreso determinará su ámbito territorial, duración y condiciones. todas son correctas. Según el artículo 116 de la Constitución, en relación con el estado de sitio... el decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración. la autorización y proclamación del estado de sitio deberá determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración, que no podrá exceder de treinta días, prorrogables por otro plazo igual, con los mismos requisitos. el Congreso determinará su ámbito territorial, duración y condiciones. todas son correctas. Según el artículo 113 de la Constitución, la moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran... 2 días desde su presentación. 3 días desde su presentación. 5 días desde su presentación. 7 días desde su presentación. Según el artículo 113 de la Constitución, eun una moción de censura, podrán presentarse mociones alternativas... en los dos primeros días. en los tres primeros días. en los cinco primeros días. en los siete primeros días. Según el artículo 113 de la Constitución, eun una moción de censura, podrán presentarse mociones alternativas... en el primer día. en los dos primeros días. en los tres primeros días. en los cinco primeros días. Según la Constitución, ¿quién ejerce la potestad legislativa del Estado?. El Gobierno. Las Cortes Generales. Los Tribunales. Los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes. Según la Constitución, ¿quién ejerce la potestad reglamentaria del Estado?. El Gobierno. Las Cortes Generales. Los Tribunales. Los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes. Según la Constitución, ¿quién controla la potestad reglamentaria del Estado?. El Gobierno. Las Cortes Generales. Los Tribunales. Los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes. Según la Constitución, ¿quién ejerce la potestad jurisdiccional del Estado?. El Gobierno. Las Cortes Generales. Los Tribunales. Los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes. Según la Constitución... la potestad legislativa... la potestad reglamentaria... la potestad jurisdiccional... la iniciativa legislativa... Según el artículo 67 de la Constitución, los miembros de las Cortes Generales... no estarán ligados por mandato imperativo. estarán ligados por mandato imperativo. no estarán ligados por mandato representativo. estarán ligados por mandato representativo. Según el artículo 68 de la Constitución, la circunscripción electoral es... la provincia. el municipio. la Comunidad Autónoma. la ciudad. Según el artículo 68 de la Constitución... las elecciones tendrán lugar... el Congreso electo deberá ser convocado... Según el Título III de la Constitución... Ceuta y Melilla... Gran Canaria, Mallorca y Tenerife... Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma... Según el artículo 71 de la Constitución, en las causas contra Diputados y Senadores será competente... la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. la Sala de lo Penal del Tribunal Constitucional. la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. ninguna es correcta. Señala la incorrecta. Según la Constitución, la iniciativa legislativa corresponde a... el Gobierno. el Congreso. los Tribunales. el Senado. Según el Título III de la Constitución... un proyecto de ley... una proposición de ley... Señala la incorrecta. Según el Título III de la Constitución... las Cortes Generales pueden presentar proposiciones de Ley bajo determinados requisitos. en el Congreso, ha de hacerlo un grupo parlamentario o 15 diputados. en el Senado, ha de hacerlo un grupo parlamentario o 2 senadores. todas son correctas. Señala la incorrecta. Según el Título III de la Constitución... las Cortes Generales pueden presentar proposiciones de Ley bajo determinados requisitos. en el Congreso, ha de hacerlo un grupo parlamentario o 15 diputados. en el Senado, ha de hacerlo un grupo parlamentario o 3 senadores. todas son correctas. Señala la incorrecta. Según el Título III de la Constitución... las Cortes Generales pueden presentar proposiciones de Ley bajo determinados requisitos. en el Congreso, ha de hacerlo un grupo parlamentario o 10 diputados. en el Senado, ha de hacerlo un grupo parlamentario o 2 senadores. todas son correctas. Señala la incorrecta. Según el Título III de la Constitución... las Cortes Generales pueden presentar proyectos de Ley bajo determinados requisitos. en el Congreso, ha de hacerlo un grupo parlamentario o 15 diputados. en el Senado, ha de hacerlo un grupo parlamentario o 2 senadores. todas son correctas. Señala la incorrecta. Según el Título III de la Constitución, cuando el Senado aprueba con modificaciones o enmiendas parciales un proyecto o proposición de ley, éstas pueden ser aprobadas o rechazadas en el Congreso... por mayoría simple. por mayoría absoluta. por mayoría absoluta y, si no se puede, por mayoría simple pasados dos meses. por mayoría simple y, si no se puede, por mayoría absoluta pasados dos meses. Señala la incorrecta. Según el Título III de la Constitución, cuando el Senado veta de forma motivada y por mayoría absoluta un proyecto o proposición de ley, el Congreso puede quitar el veto... por mayoría simple. por mayoría absoluta. por mayoría absoluta y, si no se puede, por mayoría simple pasados dos meses. por mayoría simple y, si no se puede, por mayoría absoluta pasados dos meses. Con carácter general, de acuerdo con lo establecido en el artículo 49.3 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, forman parte del Patrimonio Documental los documentos generados, conservados o reunidos... en el ejercicio de su función por cualquier organismo o entidad de carácter público, por las personas jurídicas en cuyo capital participe mayoritariamente el Estado u otras entidades públicas y por las personas privadas, físicas o jurídicas, gestoras de servicios públicos en lo relacionado con la gestión de dichos servicios. en el ejercicio de sus actividades por las entidades y asociaciones de carácter político, sindical o religioso y por las entidades, fundaciones y asociaciones culturales y educativas de carácter privado. por cualesquiera otras entidades particulares o personas físicas. ¿Qué artículo de la Constitución reconoce el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen?. El artículo 14. El artículo 16. El artículo 18. El artículo 20. ¿Qué derecho se reconoce en el artículo 16 de la Constitución?. Derecho a la intimidad. Derecho a la educación. Derecho a la libertad religiosa. Derecho de reunión. ¿Qué derecho se reconoce en el artículo 20 de la Constitución?. Derecho a la vida. Libertad ideológica y religiosa. Libertad de expresión y producción intelectual. Derecho a la educación. ¿Qué valor supremo se menciona en el artículo 1 de la Constitución?. El crecimiento económico. El orden público. El respeto a los derechos humanos. La justicia. ¿Qué valor supremo se menciona en el artículo 1 de la Constitución?. El crecimiento económico. El orden público. El respeto a los derechos humanos. El pluralismo político. ¿Qué artículo de la Constitución recoge el derecho de petición individual y colectiva?. El artículo 25. El artículo 29. El artículo 31. El artículo 33. ¿Qué artículo de la Constitución recoge el derecho a la tutela judicial efectiva?. El artículo 22. El artículo 23. El artículo 24. El artículo 26. ¿Qué valor no está incluido expresamente entre los principios superiores del ordenamiento constitucional?. Pluralismo político. Justicia. Igualdad. Eficiencia administrativa. ¿Qué valor no está incluido expresamente entre los principios superiores del ordenamiento constitucional?. Pluralismo político. Seguridad jurídica. Igualdad. Libertad. Según el artículo 101 de la Constitución, ¿qué ocurre cuando el Gobierno cesa?. Se disuelven las Cortes Generales. El Gobierno queda en funciones hasta la toma de posesión del nuevo. Se nombra un Gobierno interino por el Rey. Se convocan nuevas elecciones automáticamente. ¿Qué artículo de la Constitución establece el acceso de las provincias al proceso autonómico?. Artículo 142. Artículo 143. Artículo 144. Artículo 145. ¿Qué artículo de la Constitución autoriza la constitución de una CCAA cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia?. Artículo 142. Artículo 143. Artículo 144. Artículo 145. ¿Qué permite el artículo 150.2 de la Constitución?. Aprobar leyes ordinarias sobre materias autonómicas. Transferir competencias mediante leyes marco. Delegar competencias estatales mediante ley orgánica. Delegar competencias estatales mediante ley ordinaria. ¿Qué artículo permite al Estado dictar leyes marco que atribuyan competencias legislativas a las CCAA?. Artículo 148. Artículo 150.1. Artículo 150.2. Artículo 150.3. ¿Qué artículo permite al Estado transferir o delegar en las CCAA, mediante ley orgánica, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal?. Artículo 148. Artículo 150.1. Artículo 150.2. Artículo 150.3. ¿Qué artículo permite al Estado dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las CCAA?. Artículo 148. Artículo 150.1. Artículo 150.2. Artículo 150.3. ¿Qué artículo de la Constitución menciona la autonomía financiera de las entidades locales?. Artículo 140. Artículo 141. Artículo 142. Artículo 143. Según el artículo 153 de la Constitución, ¿qué figura se contempla para garantizar la legalidad constitucional en el ámbito autonómico?. Tribunal de Cuentas. Tribunal Constitucional. Audiencia Nacional. Consejo de Estado. Según el artículo 153 de la Constitución, ¿qué figura se contempla para garantizar la legalidad constitucional en el ámbito económico y presupuestario?. Tribunal de Cuentas. Tribunal Constitucional. Audiencia Nacional. Consejo de Estado. ¿Qué artículo de la Constitución garantiza la autonomía financiera de las entidades locales?. Artículo 140. Artículo 141. Artículo 142. Artículo 143. |