option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EL ESTATUTO REAL Y CONSTITUCIONES DE 1837, 1845 Y 1869

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EL ESTATUTO REAL Y CONSTITUCIONES DE 1837, 1845 Y 1869

Descripción:
TEORIA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

Fecha de Creación: 2022/01/08

Categoría: UNED

Número Preguntas: 28

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El estatuto real: carecía de parte dogmática. establece la soberanía nacional. podía ser reformado, transcurridos los primeros 8 años. era un texto extenso.

NO es un rasgo característico del estatuto real: La carencia de una parte dogmática. la suspensión expresa dew la osberania regia. su carácter de constitución rígida. ser un texto breve.

El estamento de procuradores fue una cámara legislativa establecida por: el estatuto real. la constitución de cadiz. la constitución de 1837. la constitucion nonata de 1856.

La constitución de 1837 es: breve, completa, flexible. breve, incompleta, flexible. extensa. extensa y transaccional.

La constitución de 1837: Era una constitución completa y rígida. no establecía ningún procedimiento específico para su reforma. fue promulgada solemnemente por Fernando VII a su regreso a España. ha sido el texto más extenso de nuestra historia constitucional.

La constitución española de 1837 era: más extensa que la de 1812. breve, completa y flexible. una mera reforma de la de 1812. una imposición de los moderados a los progresistas.

Se considera como uno de los principios fundamentales de la Constitución de 1837: la soberania compartida. la confesionalidad religiosa. la concentración de poderes en la persona del rey. son correctas b y c.

En la constitución de 1837, la libertad individual: no tuvo plasmación en su texto. se configurará como uno de sus principios fundamentales. se prohíbe y persigue. se tradujo en el reconocimiento del sufragio universal.

Son principios fundamentales de la Constitución de 1837: soberania nacional, divisón de poderes, libertad inidivsual y tolerancia religiosa. soberania popular y división de poderes. soberanía compartida, división de poderes, libertad individual y no tolerancia religiosa. soberanía compartida, división de poderes, libertad individual y toleranica religiosa.

La constitución de 1837: exige la condición de seglar para ser diputado. favorece el acceso del clero a la cámara baja. no establece ningún tipo de incompatibilidad con el cargo de diputado. ninguna es correcta.

La constitución de 1837: No propicia la colaboración e interacción de los órganos de poder. Proclama la unidad religiosa y confesionalidad del estado. acoge una ecléctica tolerancia religiosa. no reconoce la libertad de imprenta.

la constitución de 1845: es larga, ambigua y rígida. es breve, completa, elástica y rígida. es breve, completa, elástica y flexible. es larga, completa, elástica y rígida.

Según el texto constitucional español de 1845: la soberanía era popular. la soberania era compartida. las cortes eran monocamerales. la jefatura del estado era la república.

La constitución de 1845 establece: el sufragio pasivo censitario y el activo universal. el sufragio pasivo universal y el activo censitario. el sufragio pasivo censitario y el activo censitario. el sufragio pasivo universal y el activo universal, indirecto de 4 grado.

Con relación a la religión, la constitucion de 1845: proclama la tolerancia religiosa. establece la confesionalidad católica del estado. establece la aconfesionalidad del estado, junto con la libertad religiosa. ninguna es correcta.

La constitución que surge en el denominado sexenio revolucionario establece: que la soberania reside esencialmente en la nación. la soberania compartida: rey y cortes. la osberania popular basada en un sufragio censitario. la ley sálica mitigada.

la constitución de 1869: reconoce el sufragio censitario. reconoce el sufragio universal masculino. reconoce el sufragio universal masculino y femenino. no reconoce el derecho de sufragio.

La constitución de 1869 proclamó: el sufragio censitario. la unidad religiosa y la confesionalidad del estado. el principio democratico la soberani nacional y el sufragio universal masculino. el sufragio indirecto de cuarto grado.

la constitución de 1869 proclamó: una amplia declaración de derechos. la elección del presidente de la república. cortes unicamerales. tribunal de garantías constitucionales.

La constitución de 1869: proclama el sufragio censitario. niega la libertad de cultos. reoconoce la liubertad de reunión y asociación. exige profesar la religión católica para acceder a cargos públicos.

La constitución de 1869 reconoce: la libertad de cultos. la religión católica como única confesión del estado. la libertad de cultos solo a los españoles. ninguna es correcta.

los principios politicos de la constitución de 18698 son: democracia, monarquia moderada y iusnaturalismo racionalista en materia de derechos. democracia, monarquia moderada y conservadurismo. democracia, monarquia parlamentaria y liberalismo doctrinario. democracia, monarquia parlamentaria y iusnaturalismo racionalista en materia de derechos.

la constitución de 1869 tiene entre sus principios políticos: el sistema republicano de gobinerno y el positivismo. la regulación de las libertades públicas, excepto las de reunión y asociación. la democrácia, el iusnaturalismo raiconalista y la monarquía parlamentaria. el positivismo jurídico y la monarquia asamblearia.

en la constitución de 1869: la corona quedo regulada como un poder constituido más. la corona asume todos los poderes del estado. la corona desaparce y se proclama la primera republica. la corona no asume ningun poder.

la constitución de 1869 atribuye: el poder legislativo a las cortes con el rey. el poder ejecutivo al rey con sus ministros. el poder judicial al rey. el poder legislativo al rey.

La constitución de 1869: establecía cortes bicamerales. adoptó el monocameralismo. establecia mandato impoerativo. no reconocia los derechos y libertadesd.

durante el sexenio revolucionario: las fuerza politicas contribuyeron a la consolidación del régimen. las fuerza politicas fueron incapaces de colaborar de forma estable con el régimen. hubo unaminidad a la hora de buscar un rey de la dinastía saboya. amadeo de saboya desperdició el apoyo unanime que tuvo.

El sexenio revolucionario: comenzó con el regreso a españa del rey Fernando VII. recibe su nombre por el período de tiempo que duró la 1ª republica. tuvo su origen en el pronunciamiento del general prim contra la reina isabel II. no dio lugar, por falta de tiempo, a ninguna constitución.

Denunciar Test