ESTÉTICA INTEGRAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ESTÉTICA INTEGRAL Descripción: EXAMEN COMPLEXIVO SEGUNDA PARTE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
304. ¿Qué es la plasticidad del cabello?. a. Propiedad de cambiar de forma el cabello de forma permanente. b. El cabello cambia de forma parcial su forma. c. Las células están unidas entre sí. d. El cabello se estira y no vuelve a su forma. 305. ¿Qué es la permeabilidad del cabello?. a. El cabello cambia su forma. b. Capacidad que tiene el cabello de absorber líquidos. c. Absorción de sudor del cabello. d. El cabello absorbe agua y no vuelve a su forma. 306. ¿En tricología capilar, el cabello se puede clasificar en?. a. Normal, grasa o seca. b. Seca y grasa. c. Normal e hidratada. d. Seca, normal e hidratada. 307. ¿Qué función hace el test de papel?. a. Para medir la seborrea se pasa papel por varias zonas. b. Para medir el nivel de sudoración. c. Mide la seborrea cuando se moja el papel. d. El papel debe pasarse por un minuto y mide la sudoración. 308. ¿Qué función hace el signo de Jaquet o pellizqueo?. a. Valora en zonas donde existe mucho pelo. b. Valora en zonas alopécicas. c. Pellizca sobre la hebra capilar. d. Valora el folículo piloso. 309. ¿Cuál es la diferencia entre el cuero cabelludo normal y seco?. a. El cuero cabelludo normal contiene proporción equilibrada de sebo y sudor, el seco no contiene ni mucha agua ni mucha grasa. b. El cuero cabelludo normal contiene proporción alterada de sebo y sudor, el seco no contiene ni mucha agua ni mucha grasa. c. El cuero cabelludo normal contiene proporción equilibrada de sebo y pigmento, el seco no contiene ni mucha agua ni mucha grasa. d. El cuero cabelludo normal contiene proporción equilibrada de sebo y sudor, el seco contiene exceso de agua. 310. ¿Cuáles son los equipos de acción químico- mecánica?. a. Vaporar, estimulo térmico. b. Estimulo térmico. c. Vaporar. d. Estimulo foto acústico. 311. ¿Qué es el estímulo térmico?. a. Produce vasoconstricción a nivel capilar, mejora el metabolismo. b. Produce vasodilatación y mejora el metabolismo celular. c. Aumenta el frio momentáneamente. d. Suministra luz de infrarrojos. 312. ¿Qué función tiene la microcámara en la tricología capilar?. a. Exploración del cuero cabelludo y cabellos. b. Explora la hebra capilar. c. Observa los cabellos de forma reducida. d. Observa el musculo erector del pelo. 313. ¿Cuáles son las alteraciones del cuero cabelludo?. a. Descamaciones, psoriasis, pitiriasis. b. Descamaciones, pitiriasis, seborrea y alopecia. c. Alopecia, irritación, rosácea y psoriasis. d. Rosácea, pitiriasis y descamación. 314. ¿Qué son las descamaciones?. a. Escamas blanquecinas que se desprenden fácilmente. b. Escamas con sebo. c. Escamas marrones que se desprenden con facilidad. d. Escamas simples y no se desprenden con facilidad. 315. ¿Qué es la pitiriasis?. a. Descamación excesiva del cuero cabelludo, conocida como caspa. b. Es una irritación del cuero cabelludo. c. Alteración de la hebra capilar. d. Se caracteriza por la caída del cabello. 316. ¿Cuáles son las alteraciones de la hebra capilar?. a. Triconodosis, seborrea, tricoclasia. b. Seborrea, tricorrexis nudosa y tricoclasia. c. Tricorrexis nudosa, triconodosis y tricoclasia. d. Triconodosis y tricoclasia. 317. ¿Qué es la triconodosis?. a. Formación de lazos o nudos por fricción. b. Formación de nudos en el tallo. c. Aspecto de pincel. d. Formación de nudos y resequedad. 318. ¿Qué es la Tricorrexis nudosa?. a. Formación de uno o varios nudos en el tallo provocado por cosméticos. b. Formación de uno o varios nudos en el tallo provocado por fricción. c. Aspecto pincel. d. Resequedad. 319. ¿Qué es la tricoclasia?. a. Formación de lazos o nudos por fricción. b. Aspecto pincel causada por resequedad. c. Hidratación del cabello. d. Nudos en el tallo provocado por factores hormonales. 320. ¿Qué equipos se usan para el diagnóstico capilar?. a. Lupa, microcámara, vapor de ozono. b. Lupa, vapor de ozono y microdermoabrasión. c. Vapor de ozono, alta frecuencia y microcámara. d. Microdermoabrasión, lupa y alta frecuencia. 321. ¿Cuál es el electrodo que más se adapta en la tricología capilar?. a. Peine. b. Champiñón. c. Cuchara. d. Lápiz. 322. ¿Los efectos derivados del ozono son?. a. Efectos bactericidas y desinfectantes. b. Efectos analgésicos e inflamatorios. c. Efectos bactericidas y desinflamantes. d. Efectos desinfectantes y calmantes. 323. ¿Qué es el ozono seco?. a. Se usa en problemas de alopecia, aumenta el metabolismo celular. Tiene efectos desinfectantes. b. Se usa en efluvio telógeno ayuda a la vasodilatación. c. Es un método de vasoconstricción y ayuda al crecimiento del cabello. d. Ayuda al metabolismo celular y a la irrigación sanguínea. 324. ¿Cuál es la protección del pelo?. a. La emulsión epicutanea. b. La dermis. c. Restos de células corneas. d. El bulbo. 325. ¿Por qué está formada la emulsión epicutanea?. a. Glándulas sebáceas. b. Glándulas sudoríparas y restos de células corneas. c. Glándulas sebáceas y células corneas. d. Glándulas sudoríparas, sebáceas y restos de células corneas. 326. ¿Qué llega a través del riego sanguíneo?. a. Los nutrientes y el oxígeno. b. La sangre. c. Los aminoácidos. d. Las proteínas. 327. ¿Qué función cumple la alta frecuencia en la tricología capilar?. a. Mejora la circulación sanguínea y es bactericida. b. Aumenta la vasoconstricción. c. Solo efecto cicatrizante. d. Aumenta la vasodilatación y vasoconstricción. 328. ¿Cuáles son los métodos de exploración visual de la hebra capilar?. a. Naturaleza, estado, pull – test, visual. b. Visual, física y pull-test. c. Naturaleza, estado, pull-test- palpación. d. Naturaleza, estado, pull-test, deslice y arrastre. 329. ¿Cuáles son los métodos de exploración visual del cuero cabelludo?. a. Visual, palpación, presión, signo de Jaquet, signo de Sabouraud y test de papel. b. Presión, pull-test y palpación. c. Visual, test de papel, pull-test. d. Signo de Jaquet, visual, test de papel. 330. ¿Cuál es la definición del método de exploración visual: naturaleza?. a. Calibre del tallo, fino o grueso; rizado o liso, el liso es más brillante. b. Brilloso, seco o graso. c. Seborreico, rizado o liso. d. Estado de la cutícula, estado de la emulsión epicutanea. 331. ¿Qué láser es ideal para eliminar tatuajes de colores?. a. Diodo. b. SHR. c. Pico Laser. d. CO₂. 332. ¿Qué unidad se usa para medir la longitud de onda de los láseres?. a. Microgramos. b. Nanómetros. c. Voltios. d. Lux. 333. ¿Qué efecto tiene el láser sobre la piel?. a. Solo calienta la piel. b. Estimula colágeno y elastina. c. Reduce melanocitos. d. Aumenta la sensibilidad. 334. ¿Qué láser provoca un daño térmico controlado y elimina capas superficiales?. a. No ablativo. b. Ablativo. c. Pulsado. d. Estático. 335. ¿Qué láser es menos profundo que el CO₂ y se enfoca en arrugas finas?. a. Nd:YAG. b. Erbium. c. SHR. d. PDL. 336. ¿Qué láser estimula colágeno sin dañar la epidermis?. a. Ablativo. b. No ablativo. c. Picosegundo. d. CO₂. 337. ¿Qué tipo de micro agujas se utilizan principalmente para tratar arrugas y líneas de expresión?. a. Nano agujas. b. Micro agujas de 36. c. Micro agujas de 9. d. Micro agujas 42. 338. ¿Cuántas sesiones se recomiendan generalmente para obtener mejores resultados con Dermapen?. a. 1 sesión al mes durante un año. b. 6 sesiones con intervalos de 15 a 30 días. c. 3 sesiones seguidas sin descanso. d. 10 sesiones seguidas. 339. ¿Cuál es el objetivo principal del tratamiento con lipoláser?. a. Estimular el crecimiento capilar. b. Eliminar grasa y moldear el cuerpo. c. Hidratar las capas superficiales de la piel. d. Destruir el tejido graso. 340. ¿Qué tipo de tecnología utiliza el lipoláser para actuar sobre la grasa?. a. Luz ultravioleta. b. Ondas de radiofrecuencia. c. Láser de baja frecuencia. d. Onda de ultrasonido. 341. ¿Qué componente permite al lipoláser recorrer los tejidos sin dañarlo?. a. Sonda de ultrasonido. b. Guía luminosa de fibra óptica. c. Electrodo de contacto. d. Electrodo de base. 342. ¿Cuál de los siguientes grupos de personas NO puede realizarse el tratamiento con lipoláser?. a. Personas con piel seca. b. Mujeres embarazadas. c. Personas con grasa localizada. d. Mujeres con hipertensión. 343. ¿Cuál es el principio de acción de la gimnasia pasiva?. a. Vibración mecánica continua. b. Calor infrarrojo. c. Electroestimulación muscular. d. Contracción muscular. 344. ¿Qué efecto tiene la gimnasia pasiva sobre los líquidos retenidos?. a. Los solidifica. b. Los elimina al favorecer la circulación. c. Los acumula en los tejidos. d. Realiza una contracción. 345. ¿Qué tipo de ondas se utilizan en la gimnasia pasiva?. a. Ondas rusas. b. Ondas sonoras. c. Ondas térmicas. d. Ondas Tems. 346. ¿Cuál es la parte fundamental del equipo de gimnasia pasiva?. a. Generador de ozono. b. Electroestimulador. c. Compresor de aire. d. Electrodos. 347. ¿Qué función tienen los impulsos eléctricos en la gimnasia pasiva?. a. Incrementan la presión sanguínea. b. Activan los músculos simulando ejercicio. c. Suprimen el sistema nervioso. d. Ayuda al sistema Linfático. 348. ¿Cuál de los siguientes es una contraindicación para la gimnasia pasiva?. a. Personas con buena tonicidad muscular. b. Personas con marcapasos. c. Personas con retención de líquidos leve. d. Personas con retención de liquidos. 349. ¿Qué tipo de láser se utiliza en el tratamiento con lipoláser?. a. Láser de alta frecuencia. b. Láser pulsado intenso. c. Láser de baja frecuencia. d. Láser de diodo. 350. ¿Cuál es una de las funciones principales del lipoláser?. a. Estimular la producción de colágeno. b. Eliminar grasa y remodelar el cuerpo. c. Aumentar el flujo linfático. d. Estimula en sistema linfático. 351. ¿Qué elemento ayuda al lipoláser a recorrer tejidos sin dañarlos?. a. Electrodo interno. b. Guía luminosa de fibra óptica. c. Sonda ultrasónica. d. Fibra óptica. 352. ¿Cuál de las siguientes opciones es una contraindicación del tratamiento con lipoláser?. a. Personas con buena circulación. b. Personas con presión arterial alta. c. Personas con piel grasa. d. Personas Embarazadas. 353. ¿Qué es la electroestimulación?. a. Una técnica de masaje manual. b. Un tratamiento de fototerapia. c. Una técnica que provoca contracciones musculares mediante impulsos eléctricos. d. Realiza ejercicios pasivos. 354. ¿Qué beneficios tiene la electroestimulación sobre los músculos?. a. Produce relajación profunda únicamente. b. Reafirma, tonifica y evita la flacidez. c. Elimina radicalmente la celulitis en una sola sesión. d. Moldea la figura. 355. ¿Qué ocurre durante una contracción isométrica?. a. El músculo se alarga notablemente. b. El músculo cambia su longitud al moverse. c. El músculo se mantiene estático generando tensión sin cambiar su longitud. d. El musculo se acorta. 356. ¿En qué tipo de situaciones usamos contracciones isométricas?. a. Al correr o saltar. b. Al mantener una posición estática o sostener peso. c. Al dormir profundamente. d. Al estar de pie. 357. ¿Cuál de estos efectos tiene la electroestimulación a nivel interno?. a. Estimula el crecimiento óseo. b. Aumenta la producción de melanina. c. Actúa como estímulo circulatorio y linfático. d. Actúa como un moldeador corporal. 358. ¿Qué condición es una indicación para la electroestimulación?. a. Personas con músculos tonificados. b. Personas con marcapasos. c. Personas con buena oxigenación celular. d. Personas con flacidez en el cuerpo. 359. ¿Cuántos folículos pilosos tiene el ser humano?. a. 5 millones. b. 2 millones. c. 3 millones. d. 4 millones. 360. ¿Cuál es la definición del tipo de pelo lanugo?. a. Es el pelo inmaduro que recubre al feto, se encuentra en barba, bigote. b. Es el pelo que se ve en piernas, axilas y barba. c. Se encuentra en etapa anágena. d. Es el pelo maduro se encuentra en pelo terminal. 361. ¿Cuál es la definición del tipo de vello?. a. Su implantación es de 0,9mm de profundidad en cabeza. En pelo axilar e inguinal es más profundo. b. Su implantación es de 0,75mm de profundidad en cabeza. En pelo inguinal es más profundo. c. Su implantación es de 0,5mm de profundidad en cabeza. En pelo axilar e inguinal es más profundo. d. Su implantación es de 0,25mm de profundidad en cabeza. En pelo axilar e inguinal es más profundo. 362. ¿Cuál es la clasificación del pelo según el tamaño?. a. Pelo corto, flexible. b. Pelo largo y corto. c. Pelo largo y flexible, Corto, Rígido y de diverso tamaño. d. Pelo rígido y largo. 363. ¿En qué parte se encuentra el pelo largo y flexible?. a. Se encuentra en el cuero cabello, barba, bigote, axilas y pubis. b. Se encuentra en la zona inferior del cuerpo. c. Se encuentra en el cuero cabelludo, barba y pubis. d. Se encuentra en axilas, genitales y pubis. 364. ¿En qué parte se encuentra el pelo corto y rígido?. a. En cejas, pestañas y conducto auditivo externo. b. Bigote, axilas, pubis y conducto auditivo externo. c. Barba, pubis, axilas y cejas. d. Cejas, cuero cabelludo y axilas. 365. ¿En qué parte se encuentra el pelo de diverso tamaño?. a. Vello del tronco y extremidades. b. Extremidades. c. Zona superior del cuerpo. d. Barba, axilas y bigote. 366. ¿Cuáles son las características generales a tomar en cuenta en el folículo piloso?. a. Color, Aspecto, Equilibrio y Longitud. b. Aspecto, Rigidez, Longitud. c. Color, Flexibilidad y Longitud. d. Color, Longitud y Aspecto. 367. ¿Cuál es la diferencia de Andrógenos y Estrógenos?. a. Los andrógenos influyen en la caída del pelo, se rigen al pelo sexual y los estrógenos antagonizan con ellos. b. Los andrógenos causan desequilibrio, se rigen al pelo sexual y los estrógenos antagonizan con ellos. c. Los andrógenos influyen en el desarrollo del pelo, se rigen al pelo sexual y los estrógenos antagonizan con ellos. d. Los andrógenos se rigen al pelo sexual y los estrógenos antagonizan con ellos. 368. ¿Qué es la hipertricosis?. a. Hay mucho pelo, no depende de las hormonas. b. Intervienen las hormonas y causan desequilibrio. c. Pocas hormonas, existe mucho pelo. d. Hay mucho pelo y depende de las hormonas. 369. ¿Qué el Hirsutismo?. a. Hay mucho pelo, exceso de hormonas androgénicas. b. Mucho pelo en mujeres, exceso de hormonas androgénicas. c. Disminución de hormonas androgénicas. d. Desequilibrio de hormonas androgénicas. 370. ¿Elija las capas del folículo piloso?. a. Epidermis, Corteza y Tejido Subcutáneo. b. Médula, Corteza, Cutícula. c. Papila capilar, médula y vaina epitelial. d. Corteza, Cutícula y Matriz Capilar. 371. ¿Elija los tipos de depilación que existen?. a. Cera, Rasurado, Crema Depilatoria, Depiladora Eléctrica y Láser. b. Rasurado y Láser. c. Cera fría o caliente y rasuradora. d. Láser y Cera. 372. ¿Cuáles son la foto tipos cutáneos que se aplica el Laser?. a. 1 a 3 y vello castaño y moreno. b. 1 a 2 y vello claro. c. 1 a 5 y vello castaño. d. 2 a 5 vello mo. 373. ¿Cuáles son la foto tipos cutáneos que se aplica el IPL?. a. 1 a 5 y vello rubio a moreno. b. 1 a 3 vello claro. c. 1 a 3 vello moreno. d. 1 a 2 vello castaño. 374. ¿Qué es la foto termólisis selectiva?. a. La luz interacciona con el tejido. b. Principio por el cual una estructura determinada conocida como diana puede ser destruida por la luz. c. Es la dispersión de la luz en la piel. d. Principio que determina un efecto térmico. 375. ¿En qué tratamientos se puede emplear el láser?. a. Acné, pigmentaciones, cáncer. b. Cáncer, depilación y eliminación de tatuajes. c. Depilación y Envejecimiento. d. Acné, Depilación, Pigmentaciones, Eliminación de tatuajes, Envejecimiento. 376. ¿Qué es la luz pulsada intensa?. a. Fuente de luz que es monocromática. b. Fuente de luz policromática trabaja en 515 Nm y 1200 Nm. c. Es una longitud de onda y es coherente. d. Fuente de luz y es poli direccional. 377. ¿En el láser, que es la luz monocromática?. a. Un solo color, es más fácil de absorber. b. Varios colores. c. Se absorbe de forma lenta y es más fácil de absorber. d. El cromóforo siente atracción. 378. ¿Cuál es la diferencia entre el láser y la luz pulsada intensa?. a. El láser es una onda y trabaja a 230 Nm y el IPL es una onda que trabaja en 515 Nm. b. El láser es monocromático y la luz pulsada intensa es no coherente. c. La luz pulsada intensa llega hasta la Hipodermis y el láser trabaja sobre la Dermis. d. El láser es una longitud de onda y la luz pulsada intensa es policromática y trabaja en 515. 379. ¿A cuántos Nm trabaja el láser Diodo?. a. El sistema láser diodo trabaja con 3 longitudes de onda (755-808 y 1064nm). b. El sistema láser diodo trabaja con 2 longitudes de onda (708 y 1064nm). c. El sistema láser diodo trabaja con 3 longitudes de onda (755-908 y 1024nm). d. El sistema láser diodo trabaja con una longitud de onda de 755nm. 380. ¿A cuántos Nm trabaja el láser ND YAG?. a. Trabaja con 564 nm y 532 nm. b. Trabaja con 964 nm y 522 nm. c. Trabaja con 1064 nm y 512 nm. d. Trabaja con 1068 nm y 532 nm. 381. ¿Cuáles son los efectos adversos de la depilación con láser?. a. Cicatrización, Eritema, Fibrosis, Infección, Hiperpigmentación. b. Fiebre, dolor de cabeza, eritema, hipopigmentación. c. Eritema, fiebre, inflamación. d. Hiperpigmentación, eritema, dolor. 382. ¿Qué elementos de bioseguridad se usan en la sesión de láser?. a. Lentes de protección al paciente. b. Gorro, zapatones. c. Protección ocular a todos quienes están en cabina. d. Lentes de sol y mascarilla. 383. ¿Cuál es la diferencia entre la depilación y la epilación?. a. La depilación se hace en cabina y la epilación se realiza en casa. b. La depilación la hace un profesional y la epilación cualquier persona. c. La epilación se hace con apoyo profesional y la depilación sin ayuda profesional. d. La depilación se realiza sin ayuda profesional y en cabina, la epilación con apoyo profesional y en casa. 384. ¿Cuál es la metodología para el diagnóstico capilar?. a. Análisis del cuero cabelludo, examen del cabello y estudio del bulbo. b. Examen del cabello, exploración visual y aparatología. c. Análisis del cuero cabelludo, examen del cabello y aparatología para estudio capilar. d. Análisis del cuero cabelludo, examen del cabello, estudio del bulbo y aparatología para estudio capilar. 385. ¿Qué elementos se usa para un análisis del cuero cabelludo?. a. Buena iluminación, conocer los cuidados del cabello y el uso de la lupa. b. Usar vapor de ozono. c. Ver con la lupa la alteración. d. Estudiar el tallo. 386. ¿Cómo se realiza el estudio del bulbo?. a. A través del trigrama, se extraen 50 a 100 cabellos. b. Se extraen 50 cabellos. c. Conocer el ciclo del cabello. d. Se extraen 100 cabellos. 387. ¿Cuál es el tratamiento de higiene del cabello?. a. Lavado en seco, acondicionador, masaje para activar la circulación. b. Lavado, acondicionador y drenaje. c. Masaje, lavado en seco y acondicionador. d. Acondicionador, lavado en seco y masaje. 388. ¿Qué es la inervación en la tricología capilar?. a. Se lleva a cabo por el nervio troclear. b. Se lleva a cabo por los nervios trigémino y facial. c. Se da por el nervio facial e hipogloso. d. Los nervios del plexo cervical y troclear. 389. ¿Cuáles son las claves para el diagnóstico capilar?. a. Identificar la dermatitis atópica, psoriasis. b. Identificar dermatitis seborreica, psoriasis. c. Identificar rosácea, dermatitis, psoriasis. d. Identificar irritación, psoriasis e inflamación. 390. ¿Qué es la dermatitis seborreica?. a. Exceso de sudor. b. Enfermedad transitoria. c. Inflamación e irritación en la epidermis. d. Exceso de secreción sebácea acompañada de picor y descamación. 391. ¿Qué es la psoriasis?. a. Inflamación transitoria. b. Dermatitis inflamatoria con enrojecimiento cutáneo y placas costrosas, no es contagioso. c. Dermatitis inflamatoria y es contagiosa. d. Es una alteración de la piel. 392. ¿Qué es la circulación sanguínea?. a. Las venas llevan el oxígeno y las proteínas necesarias. b. Las arterias llevan el oxígeno. c. Los nutrientes son desechados recogiendo residuos por las arterias. d. Las arterias llevan el oxígeno y los nutrientes necesarios a los tejidos. 393. ¿Cuáles son las maniobras para el masaje capilar?. a. Pases magnéticos, movilizaciones, fricciones y bombeos. b. Pases magnéticos, movilizaciones, fricciones, amasamientos, pellizqueo, amasamiento digital, vibraciones y presiones. c. Movilizaciones, fricciones, pellizqueo, amasamiento. d. Fricciones, pellizqueo, amasamiento, movilización, vibraciones. 394. ¿Cuál es la diferencia de la maniobra del amasamiento y pellizqueo?. a. El amasamiento es con movimientos circulares y el pellizqueo despega el cuero cabello y estimula circulación sanguínea. b. El amasamiento es con tracciones y el pellizqueo despega el cuero cabello y estimula circulación sanguínea. c. El amasamiento es con movimientos circulares y el pellizqueo es con movimientos circulares. d. El amasamiento es con movimientos circulares y el pellizqueo sobre la cervical. 395. ¿Cuáles son los beneficios de la tracción cervical en el masaje capilar?. a. Afecta al cuello y relaja el musculo. b. Tiene solo efecto sedativo. c. Afecta a nuca y cuello, sueltan y relajan los músculos. Efecto sedativo y calmante. d. Efecto calmante y afecta al cuello. 396. ¿Cuáles son las contraindicaciones en el masaje capilar?. a. El paciente presenta acné, dermatitis seborreica. b. El paciente presenta rosácea. c. El paciente presenta pitiriasis seborreica, dermatitis seborreica y estados febriles. d. El paciente presenta inflamación. 397. ¿Cuál es la contraindicación de la tracción cervical en el masaje capilar?. a. Problema lumbar. b. Problemas cervicales. c. Problemas en la zona del trapecio. d. Problemas en el cuello. 398. ¿Qué es el drenaje capilar?. a. Activa la circulación del cuero cabelludo, fortalece el crecimiento del pelo. b. Contrae los vasos capilares y evita la caída del cabello. c. Activa la irrigación sanguínea. d. Mejora los dolores de cabeza y mejora la circulación sanguínea. 399. ¿Cuáles son las maniobras del drenaje capilar?. a. Profundo, mediano, término, occipital, pre auricular y ángulo mandibular. b. Mediano, término, bicipital, pre auricular y ángulo mandibular. c. Profundo, mediano, término, occipital, frontal. d. Profundo, occipital, ángulo mandibular y cervical. 400. ¿Qué es la técnica de Vodder?. a. Es una técnica con la aplicación de diversas maniobras, no se usa ningún fluido. Para activar la circulación linfática. b. Es una técnica con empleo de las manos y un gel conductor. c. Elimina desechos con movimientos fuertes. d. Se aplica con maniobras suaves. 401. ¿Qué es la aromaterapia?. a. Terapia con sonidos. b. Terapia con aromas naturales de aceites esenciales. c. Terapia con colores. d. Terapia con piedras calientes. 402. ¿Cuál de los siguientes aceites esenciales es conocido por su efecto relajante?. a. Limón. b. Lavanda. c. Romero. d. Eucalipto. 403. ¿Qué parte de la planta se utiliza generalmente para obtener aceites esenciales?. a. Raíz. b. Hojas, flores, corteza y cáscaras. c. Semillas únicamente. d. Tallos solamente. 404. ¿Qué vía de aplicación es común en la aromaterapia?. a. Oral. b. Tópica e inhalación. c. Intravenosa. d. Sublingual. 405. ¿Qué aceite esencial es ideal para revitalizar y aumentar la energía?. a. Menta. b. Manzanilla. c. Sándalo. d. Ylang-Ylang. 406. ¿Cuál de los siguientes aceites tiene propiedades antisépticas?. a. Lavanda. b. Árbol de té. c. Rosa. d. Jazmín. 407. ¿Qué efecto tiene el aceite esencial de eucalipto?. a. Sedante. b. Digestivo. c. Descongestionante. d. Afrodisíaco. 408. ¿Qué aceite es ideal para aliviar el insomnio?. a. Canela. b. Lavanda. c. Limón. d. Menta. 409. ¿Qué tipo de aceite no debe aplicarse directamente sobre la piel sin diluir?. a. Aceite portador. b. Aceite vegetal. c. Aceite esencial. d. Aceite de oliva. 410. ¿Cuál es un aceite portador común en aromaterapia?. a. Aceite de almendras dulces. b. Aceite esencial de menta. c. Aceite de eucalipto. d. Aceite de romero. 411. ¿Qué aceite esencial ayuda a mejorar la concentración?. a. Lavanda. b. Limón. c. Romero. d. Ylang-Ylang. 412. ¿Cuál es el principal método de extracción de aceites esenciales?. a. Presión en frío. b. Destilación al vapor. c. Fusión térmica. d. Deshidratación. 413. ¿Qué precaución debe tomarse al usar aceites esenciales cítricos en la piel?. a. Evitar el frío. b. Evitar el sol. c. Aplicar con agua. d. Usarlos por la noche. 414. ¿Qué aceite tiene propiedades afrodisíacas?. a. Lavanda. b. Limón. c. Ylang-Ylang. d. Eucalipto. 415. ¿Qué significa “quimiotipo” en aromaterapia?. a. El color del aceite. b. El tipo de aroma. c. La composición química de un aceite esencial. d. El nombre científico de la planta. 416. ¿Qué aceite esencial es recomendado para dolores musculares?. a. Árbol de té. b. Romero. c. Rosa. d. Jazmín. 417. ¿Qué aceite se considera seguro para niños pequeños (diluido)?. a. Lavanda. b. Eucalipto. c. Menta. d. Clavo de olor. 418. ¿Cuál es una contraindicación general de la aromaterapia?. a. Embarazo en algunas etapas. b. Presión arterial estable. c. Piel grasa. d. Estreñimiento. 419. ¿Qué aceite esencial ayuda a aliviar la ansiedad?. a. Romero. b. Lavanda. c. Canela. d. Limón. 420. ¿Qué aceite esencial tiene propiedades antiinflamatorias?. a. Limón. b. Menta. c. Manzanilla. d. Sándalo. 421. ¿Cuál es el objetivo principal del masaje relajante?. a. Mejorar el tono muscular. b. Reducir el estrés y la tensión. c. Fortalecer los músculos. d. Aumentar la flexibilidad. 422. ¿Qué tipo de movimientos predominan en un masaje relajante?. a. Golpeteos rápidos. b. Movimientos lentos y suaves. c. Estiramientos intensos. d. Fricciones fuertes. 423. ¿En qué parte del cuerpo suele comenzar un masaje relajante?. a. Cabeza. b. Abdomen. c. Espalda. d. Piernas. 424. ¿Qué aceite es más utilizado para masajes relajantes por su textura y aroma suave?. a. Aceite de coco. b. Aceite de oliva. c. Aceite de almendras dulces. d. Aceite de ricino. 425. ¿Cuál de estos beneficios NO corresponde al masaje relajante?. a. Disminuye el estrés. b. Alivia la ansiedad. c. Aumenta la tensión muscular. d. Mejora la circulación. 426. ¿Qué elemento favorece un ambiente ideal para un masaje relajante?. a. Luz brillante. b. Música suave. c. Ruidos fuertes. d. Aire frío. 427. ¿Cuánto tiempo suele durar una sesión de masaje relajante estándar?. a. 10 minutos. b. 15 minutos. c. 30 a 60 minutos. d. 90 a 120 minutos. 428. ¿Qué tipo de respiración se estimula con un masaje relajante?. a. Rápida y superficial. b. Forzada. c. Profunda y lenta. d. Irregular. 429. ¿Qué posición es común durante un masaje relajante de espalda?. a. De pie. b. De lado. c. Boca abajo. d. Sentado. 430. ¿Qué efecto tiene un masaje relajante en el sistema nervioso?. a. Lo estimula. b. Lo relaja. c. Lo adormece. d. Lo desequilibra. 431. ¿Cuál de estas técnicas se utiliza en el masaje relajante?. a. Percusión. b. Fricción fuerte. c. Amasamiento suave. d. Estiramiento brusco. 432. ¿Cuál es la temperatura ideal del ambiente para un masaje relajante?. a. 15°C. b. 18°C. c. 22-25°C. d. 30°C. 433. ¿Qué técnica mejora la circulación sanguínea en un masaje relajante. a. Presión fuerte y directa. b. Movimientos circulares suaves. c. Golpes secos. d. Masaje con nudillos. 434. ¿Cuál es una contraindicación del masaje relajante?. a. Estrés leve. b. Hipertensión no controlada. c. Insomnio. d. Fatiga general. 435. ¿Qué se debe evitar durante un masaje relajante?. a. Uso de aceites esenciales. b. Conversaciones constantes. c. Luz tenue. d. Música suave. 436. ¿Qué zona se trabaja para inducir una mayor relajación en el cuerpo?. a. Pies. b. Abdomen. c. Hombros y cuello. d. Brazos. 437. ¿Cómo debe ser la presión durante un masaje relajante?. a. Ligera a moderada. b. Muy intensa. c. Variable con golpes. d. Profunda en todo momento. 438. ¿Qué técnica es ideal para finalizar un masaje relajante?. a. Amasamiento profundo. b. Percusión. c. Effleurage (caricias suaves). d. Estiramiento brusco. 439. ¿Qué sensación debería producir el masaje relajante en el cliente?. a. Dolor. b. Tensión. c. Bienestar y descanso. d. Cansancio muscular. 440. ¿Qué debe hacer el terapeuta antes de iniciar el masaje relajante?. a. Golpear suavemente al cliente. b. Lavar sus manos y preparar el ambiente. c. Encender luces fuertes. d. Aplicar presión intensa desde el inicio. 441. ¿Qué son las pindas en el contexto terapéutico?. a. Piedras calientes. b. Saquitos de tela rellenos con hierbas y aceites esenciales. c. Rodillos de madera. d. Compresas frías. 442. ¿Cuál es el objetivo principal del masaje con pindas?. a. Estimular el sistema digestivo. b. Relajar los músculos y aromaterapia. c. Estirar tendones. d. Aplicar presión profunda. 443. ¿Qué tipo de hierbas se utilizan comúnmente en las pindas?. a. Laurel y eucalipto. b. Albahaca y cilantro. c. Lavanda, manzanilla y romero. d. Ajo y cebolla. 444. ¿Cómo se calientan tradicionalmente las pindas antes de aplicarlas?. a. En microondas. b. Al sol. c. Al vapor o baño maría. d. En horno eléctrico. 445. ¿Qué efecto produce el calor de las pindas en el cuerpo?. a. Estimula el sistema nervioso. b. Provoca contracción muscular. c. Favorece la relajación muscular y la apertura de poros. d. Provoca sudoración excesiva. 446. ¿Qué tipo de masaje se combina frecuentemente con las pindas?. a. Masaje deportivo. b. Masaje tailandés. c. Masaje relajante. d. Masaje de drenaje linfático. 447. ¿Qué aceite es comúnmente usado para impregnar las pindas?. a. Aceite de ricino. b. Aceite de almendras. c. Aceite de motor. d. Aceite de cocina. 448. ¿Cuál es una indicación para usar pindas herbales?. a. Dolor agudo por fractura. b. Estrés, insomnio o tensión muscular. c. Infecciones de la piel. d. Heridas abiertas. 449. ¿Qué precaución se debe tener al aplicar pindas calientes?. a. Usarlas directamente después de sacarlas del fuego. b. Aplicarlas sin probar la temperatura. c. Verificar que la temperatura sea tolerable para evitar quemaduras. d. Aplicarlas durante el ejercicio. 450. ¿Qué área corporal se puede tratar con pindas?. a. Solamente la espalda. b. Sólo el abdomen. c. Todo el cuerpo. d. Sólo las piernas. 451. ¿Qué textura debe tener la tela de las pindas?. a. Plástico. b. Terciopelo. c. Algodón o lino transpirable. d. Seda sintética. 452. ¿Qué acción adicional aportan las hierbas usadas en las pindas?. a. Refrescan la piel. b. Actúan solo como relleno. c. Aportan propiedades terapéuticas a través de su aroma y contacto. d. Hacen peso para presionar más. 453. ¿Con qué frecuencia se puede aplicar un masaje con pindas?. a. Cada 6 meses. b. Diario, si no hay contraindicaciones. c. Una sola vez al año. d. Solo después de entrenamientos intensos. 454. ¿Qué tipo de pindas también existen además de las herbales?. a. Pindas con piedras. b. Pindas frías y pindas secas. c. Pindas de aire. d. Pindas metálicas. 455. ¿Qué beneficio tienen las pindas frías?. a. Mejorar la concentración. b. Reducir la fiebre. c. Desinflamar y tonificar. d. Aumentar la temperatura. 456. ¿Qué país es conocido por el uso tradicional de pindas en su medicina?. a. Francia. b. India. c. Egipto. d. Grecia. 457. ¿Cómo debe estar el paciente durante la terapia con pindas?. a. En movimiento. b. De pie. c. Relajado y acostado. d. Sentado con piernas cruzadas. 458. ¿Qué otro nombre puede recibir la terapia con pindas?. a. Masaje tailandés. b. Masaje ayurvédico con pindas. c. Drenaje con aceites. d. Hidromasaje. 459. ¿Cuál es una contraindicación del uso de pindas calientes?. a. Estrés. b. Contracturas. c. Varices o inflamación severa. d. Dolores menstruales. 460. ¿Qué indica un buen uso de la pinda durante el masaje?. a. El terapeuta la aplica sin pausa ni control. b. El paciente siente incomodidad o ardor. c. El calor es agradable y el aroma es suave. d. La pinda no toca directamente la piel. 461. ¿Cuál es el principal objetivo del masaje descontracturante?. a. Mejorar la circulación superficial. b. Relajar profundamente músculos tensos y eliminar contracturas. c. Estimular el sistema linfático. d. Proporcionar bienestar emocional. 462. ¿Qué tipo de presión se aplica en el masaje descontracturante?. a. Ligera. b. Superficial. c. Fuerte y profunda. d. Golpeteos suaves. 463. ¿Qué zonas del cuerpo se tratan con mayor frecuencia en un masaje descontracturante. a. Abdomen y pecho. b. Cara y manos. c. Espalda, cuello y hombros. d. Pies y piernas. 464. ¿Cuál es una causa común de contracturas musculares?. a. Dormir bien. b. Buena hidratación. c. Estrés y mala postura. d. Ejercicio moderado. 465. ¿Qué técnica es característica del masaje descontracturante?. a. Percusión ligera. b. Fricciones profundas y amasamientos. c. Estimulación con plumas. d. Técnicas suaves con aceites esenciales. 466. ¿Qué aceite se puede usar en masaje descontracturante por sus propiedades analgésicas?. a. Lavanda. b. Menta. c. Romero. d. Sándalo. 467. ¿Qué sensación puede experimentar el paciente durante el masaje descontracturante?. a. Cosquilleo. b. Dolor tolerable y alivio progresivo. c. Ardor. d. Frío extremo. 468. ¿Qué beneficio proporciona el masaje descontracturante?. a. Mejora la memoria. b. Fortalece los huesos. c. Libera tensión acumulada y mejora el rango de movimiento. d. Cura infecciones. 469. ¿Qué debe hacer el terapeuta antes de aplicar presión profunda?. a. Comenzar con golpes. b. Preparar el músculo con calor y técnicas suaves. c. Estirar directamente. d. Aplicar hielo. 470. ¿Qué herramienta puede complementar el masaje descontracturante?. a. Aromaterapia. b. Pindas frías. c. Rodillos musculares o pistolas de masaje. d. Aceite de cocina. 471. ¿Qué efecto puede tener un masaje descontracturante mal aplicado?. a. Relajación profunda. b. Lesiones o moretones. c. Mejora postural. d. Sueño reparador. 472. ¿Qué debe hacer el paciente después de una sesión intensa?. a. Hacer ejercicio. b. Ducharse con agua fría. c. Beber agua y descansar. d. Dormir de inmediato. 473. ¿Qué estructura corporal se trabaja en este masaje?. a. Solo la piel. b. Articulaciones. c. Músculos y fascias. d. Huesos. 474. ¿Cuál de estos síntomas es señal de una contractura muscular?. a. Mareo. b. Dolor localizado, tensión y falta de movilidad. c. Fiebre. d. Hormigueo constante. 475. ¿Qué herramienta puede usarse para ayudar a localizar puntos gatillo?. a. Una esponja. b. Palpación con los dedos. c. Aceite esencial. d. Termómetro. 476. ¿Qué debe informar el paciente al terapeuta antes de un masaje descontracturante?. a. Si quiere dormir. b. Si tiene alguna lesión, dolor intenso o sensibilidad. c. Su color favorito. d. Su estado civil. 477. ¿Qué significa “punto gatillo” en este contexto?. a. Zona energética. b. Zona donde se guarda grasa. c. Punto de tensión muscular que irradia dolor. d. Punto donde se masajea más suave. 478. ¿Cuál es una contraindicación del masaje descontracturante?. a. Tensión muscular. b. Fibromialgia. c. Inflamación aguda o fiebre. d. Cansancio físico. 479. ¿Cuál es el resultado esperado después de varias sesiones de masaje descontracturante?. a. Mayor rigidez. b. Aumento de contracturas. c. Mejora del tono muscular y reducción de molestias. d. Sensación de frío. 480. ¿Qué debe evitarse durante el masaje descontracturante?. a. Aplicar presión directamente sobre huesos o zonas inflamadas. b. Uso de aceites naturales. c. Trabajo respiratorio. d. Masaje en dirección de las fibras musculares. 481. ¿Cuál es el objetivo principal del masaje deportivo?. a. Mejorar la digestión. b. Aliviar el estrés emocional. c. Preparar, mantener y recuperar al atleta antes, durante y después del ejercicio. d. Tratar enfermedades crónicas. 482. ¿Qué tipo de movimientos se utilizan comúnmente en el masaje deportivo?. a. Golpes suaves. b. Amasamientos profundos, fricciones y percusiones. c. Toques energéticos. d. Movimientos circulares leves. 483. ¿Qué momento NO corresponde a la aplicación del masaje deportivo?. a. Antes de la actividad. b. Durante la competencia. c. Después del ejercicio. d. Durante el sueño. 484. ¿Qué beneficio tiene el masaje deportivo post-competencia?. a. Aumentar la presión sanguínea. b. Provocar fatiga. c. Acelerar la recuperación y eliminar toxinas. d. Reducir el apetito. 485. ¿Qué característica tiene el masaje deportivo pre-competencia?. a. Profundo y lento. b. Estimulante, breve y rápido. c. Solo relajante. d. Siempre doloroso. 486. ¿Qué condición física puede mejorar con el masaje deportivo regular?. a. Visión. b. Reflejos. c. Elasticidad muscular. d. Audición. 487. ¿Qué indica la presencia de dolor localizado durante un masaje deportivo?. a. Que el masaje está mal hecho. b. Un posible punto de tensión o contractura. c. Que el aceite no es adecuado. d. Que no hay ningún problema. 488. ¿Qué herramienta puede complementar un masaje deportivo?. a. Termoterapia. b. Lámpara de colores. c. Aromas dulces. d. Masaje con plumas. 489. ¿Qué aceite es común por sus propiedades antiinflamatorias en el masaje deportivo?. a. Eucalipto. b. Menta. c. Árnica. d. Coco. 490. ¿Qué músculo se masajea comúnmente en atletas de carrera?. a. Trapecio. b. Pectorales. c. Cuádriceps. d. Flexores del antebrazo. 491. ¿Qué efecto tiene el masaje deportivo sobre el flujo sanguíneo?. a. Lo disminuye. b. Lo interrumpe. c. Lo mejora. d. No lo afecta. 492. ¿Qué maniobra es útil para drenar ácido láctico tras el ejercicio?. a. Estiramiento pasivo. b. Golpeteo fuerte. c. Fricción superficial en dirección al corazón. d. Presión sobre puntos óseos. 493. ¿Qué tipo de masaje debe evitarse antes de una competencia?. a. Estimulante. b. Superficial. c. Profundo y lento. d. Activador. 494. ¿Qué riesgo puede haber si se aplica masaje profundo en una lesión reciente?. a. Mayor recuperación. b. Ninguno. c. Empeorar la inflamación y dolor. d. Mejora del sistema inmune. 495. ¿Qué técnica se emplea para preparar al músculo antes del esfuerzo físico?. a. Golpes y estiramientos rápidos. b. Aplicación de hielo. c. Inmovilización. d. Vibraciones constantes. 496. ¿Qué efecto tiene el masaje deportivo sobre el sistema nervioso?. a. Aumenta el estrés. b. Lo desactiva. c. Mejora la respuesta neuromuscular. d. Lo bloquea. 497. ¿Qué debe informar el atleta antes de recibir el masaje deportivo?. a. Su dieta. b. Sus redes sociales. c. Si tiene molestias, lesiones o puntos de dolor. d. Su tipo de ropa deportiva. 498. ¿Qué tipo de masaje es ideal para prevenir lesiones?. a. Masaje profundo post-ejercicio. b. Masaje regular de mantenimiento. c. Masaje facial. d. Masaje con pindas. 499. ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación del masaje deportivo?. a. Agotamiento físico. b. Dolor muscular leve. c. Inflamación aguda o lesiones recientes sin diagnóstico. d. Tensión muscular. 500. ¿Qué señal indica que el masaje deportivo fue efectivo?. a. Dolor crónico. b. Aparición de moretones. c. Relajación muscular, movilidad mejorada y menor fatiga. d. Sensación de rigidez. 501. ¿Qué es la PEFE o paniculopatía edemato-fibroesclerótica?. a. Una alteración muscula. b. Un proceso inflamatorio en la piel. c. Una alteración del tejido adiposo subcutáneo. d. Una infección bacteriana. 502. ¿Cuál de los siguientes factores no influye directamente en la aparición de celulitis?. a. Factores hormonales. b. Alimentación. c. Lesiones óseas. d. Sedentarismo. 503. ¿Cuál es el grado de celulitis donde solo es visible al presionar la piel?. a. Grado 3. b. Grado 1. c. Grado 2. d. Grado 0. 504. ¿Qué tipo de celulitis presenta dolor a la palpación?. a. Edematosa. b. Dolorosa o fibrosa. c. Blanda. d. Mixta. 505. ¿Qué característica tiene la celulitis dura?. a. Se encuentra en personas jóvenes con buena tonicidad. b. Es indolora y blanda. c. Aparece solo en personas mayores. d. No presenta aspecto de piel de naranja. 506. ¿Cuál es el objetivo principal de un tratamiento de reducción de medidas?. a. Disminuir el volumen corporal. b. Aumentar la masa muscular. c. Mejorar la circulación. d. Reducir el estrés. 507. ¿Qué tipo de masaje se usa comúnmente en la reducción de medidas?. a. Relajante. b. Shiatsu. c. Moldeador. d. Sueco. 508. ¿Qué zonas del cuerpo suelen tratarse más para reducir medidas?. a. Abdomen, caderas y muslos. b. Cuello, rostro y manos. c. Brazos y espalda alta. d. Piernas y pies. 509. ¿Cuál es el papel del drenaje linfático en la reducción de medidas?. a. Tonificar los músculos. b. Eliminar toxinas y líquidos retenidos. c. Relajar el sistema nervioso. d. Exfoliar la piel. 510. ¿Qué combinación de hábitos potencia los resultados de un tratamiento reductor?. a. Solo dieta estricta. b. Ejercicio sin masaje. c. Alimentación saludable, ejercicio y masajes. d. Solo masajes con cremas. 511. ¿Qué es la tonificación corporal?. a. Disminuir la grasa localizada. b. Reafirmar y fortalecer los músculos. c. Estimular la sudoración. d. Elevar la temperatura corporal. 512. ¿Cuál de los siguientes equipos puede usarse para tonificar?. a. Electroestimulación. b. Bandas elásticas. c. Ventosas. d. Piedras calientes. 513. ¿Qué tipo de ejercicio favorece la tonificación muscular?. a. Resistencia y fuerza. b. Yoga suave. c. Cardio de baja intensidad. d. Estiramientos pasivos. 514. ¿Qué masaje puede complementar una rutina de tonificación?. a. Masaje reafirmante. b. Masaje con pindas. c. Masaje relajante. d. Drenaje linfático. 515. ¿Cuál es el principal beneficio estético de una buena tonicidad corporal?. a. Disminuir celulitis. b. Mejorar el contorno y firmeza de la piel. c. Relajar los músculos. d. Aumentar el sudor. 516. ¿Cuál es el objetivo del masaje de moldeamiento?. a. Redefinir el contorno corporal. b. Mejorar la circulación facial. c. Relajar el sistema nervioso. d. Tratar dolores articulares. 517. ¿Qué maniobras se usan comúnmente en el masaje de moldeamiento?. a. Amasamientos y pellizqueos. b. Fricciones suaves. c. Presiones estáticas. d. Masajes circulares lentos. 518. ¿Cuál es una contraindicación del masaje moldeador?. a. Estrés. b. Retención de líquidos. c. Embarazo sin autorización médica. d. Celulitis grado 1. 519. ¿Con qué frecuencia se recomienda aplicar el masaje moldeador para ver resultados?. a. Una vez al mes. b. Cada tres días. c. 2 a 3 veces por semana. d. Todos los días. 520. ¿Qué producto se puede aplicar para potenciar el masaje moldeador?. a. Aceite esencial relajante. b. Gel reductor con activos lipolíticos. c. Agua termal. d. Mascarilla facial. 521. ¿Qué es la maderoterapia?. a. Técnica estética que utiliza instrumentos de madera para moldear el cuerpo. b. Terapia con piedras volcánicas. c. Método para exfoliar la piel. d. Masaje con aceites esenciales únicamente. 522. ¿Qué herramienta se usa comúnmente en la maderoterapia?. a. Ventosa plástica. b. Rodillo estriado. c. Pindas herbales. d. Electrodo corporal. 523. ¿Qué beneficio ofrece la maderoterapia?. a. Únicamente relajación. b. Activación del sistema linfático y modelado corporal. c. Estimulación del colágeno facial. d. Hidratación de la piel. 524. ¿Cuál es una contraindicación para realizar maderoterapia?. a. Retención de líquidos. b. Celulitis. c. Varices severas o piel lesionada. d. Falta de tono muscular. 525. ¿Cuántas sesiones se recomiendan para comenzar a ver resultados en maderoterapia?. a. 1 o 2 sesiones. b. 3 sesiones. c. 6 a 10 sesiones. d. Más de 20 sesiones. 526. ¿Qué efecto inmediato suele tener el masaje moldeador?. a. Activación circulatoria y enrojecimiento de la piel. b. Hipotermia localizada. c. Adormecimiento muscular. d. Disminución de peso corporal. 527. ¿Por qué es importante aplicar presión intensa en el masaje moldeador?. a. Para relajar completamente al cliente. b. Para movilizar grasa localizada y toxinas. c. Para aumentar la elasticidad muscular. d. Para hidratar profundamente la piel. 528. ¿Qué otro nombre se le puede dar al masaje moldeador?. a. Masaje reductor. b. Masaje antiage. c. Masaje holístico. d. Masaje neurosedante. 529. ¿Qué reacción es normal después de una sesión de moldeamiento?. a. Dolor muscular intenso. b. Leve enrojecimiento y calor local. c. Moretones profundos. d. Fiebre. 530. ¿Qué se debe hacer al finalizar una sesión de masaje moldeador?. a. Colocar compresas frías. b. Hidratar con agua al cliente y limpiar la zona. c. Aplicar calor seco. d. Dormir al paciente. 531. ¿Cuál es el mejor aliado del masaje tonificante?. a. Luz ultravioleta. b. Ejercicio físico regular. c. Cremas anestésicas. d. Meditación. 532. ¿Qué activo cosmético se suele usar en productos tonificantes?. a. Colágeno. b. Árnica. c. Aceite de coco. d. Cera de abejas. 533. ¿Qué tipo de piel se beneficia más del masaje tonificante?. a. Grasa. b. Flácida. c. Seca. d. Bronceada. 534. ¿Cuándo se obtienen mejores resultados en tratamientos de tonificación?. a. Cuando se realizan esporádicamente. b. Con constancia y combinación de técnicas. c. Solo con productos naturales. d. Si se aplican solo en zonas faciales. 535. ¿Qué se logra al tonificar el abdomen?. a. Relajar el sistema digestivo. b. Eliminar por completo la grasa abdominal. c. Reafirmar la zona y mejorar el contorno. d. Reducir el estrés. 536. ¿Qué elemento favorece la reducción de medidas al aumentar la sudoración?. a. Ventosas. b. Fajas térmicas. c. Aceites esenciales. d. Arcillas. 537. ¿Qué maniobra es útil para romper los nódulos adiposos?. a. Golpeteos o palmeta. b. Presión suave. c. Estiramiento pasivo. d. Fricciones superficiales. 538. ¿Qué bebida se recomienda después de un masaje reductor?. a. Jugo de frutas. b. Agua. c. Café. c. Café. 539. ¿Qué combinación es ideal para reducir medidas de forma segura?. a. Masaje, dieta y ejercicio. b. Solo uso de fajas. c. Tratamientos con radiofrecuencia únicamente. d. Cremas sin masaje. 540. ¿Qué efecto tiene el uso de cremas termoactivas durante un masaje reductor?. a. Produce enfriamiento muscular. b. Hidrata en profundidad. c. Estimula la lipólisis y mejora los resultados. d. Exfolia la piel. 541. ¿Qué provoca la apariencia de “piel de naranja”. a. Exceso de colágeno. b. Flacidez muscular. c. Estrías. d. Acúmulo de grasa y tejido fibroso. 542. ¿Qué técnica es ideal para eliminar toxinas retenidas en los tejidos?. a. Masaje relajante. b. Ventosas. c. Drenaje linfático. d. Termoterapia. 543. ¿Qué tipo de alimentación favorece la reducción de celulitis?. a. Alta en grasas saturadas. b. Rica en azúcares refinados. c. Rica en sodio. d. Balanceada y rica en fibra. 544. ¿Qué es lo más importante en un tratamiento corporal integral?. a. Solo los masajes. b. Solo las máquinas. c. La constancia y el enfoque integral. d. El uso de geles fríos. 545. ¿Qué maniobra favorece el vaciado de líquidos durante el masaje?. a. Percusión. b. Amasamiento profundo. c. Bombeo y arrastre. d. Pinzamiento rodado. 546. ¿Cuál de los siguientes instrumentos se utiliza en maderoterapia?. a. Pindas herbales. b. Martillo neurosedante. c. Rodillo de cubos. d. Guasha facial. 547. ¿Qué efecto tiene el rodillo estriado de madera?. a. Solo exfoliante. b. Reactiva la circulación y moviliza grasa. c. Elimina puntos negros. d. Suaviza las arrugas. 548. ¿Qué técnica puede complementar la maderoterapia?. a. Aromaterapia. b. Crioterapia. c. Presoterapia. d. Reflexología podal. 549. ¿Qué provoca el exceso de presión en zonas con varices?. a. Mejora de la circulación. b. Reafirmación de la piel. c. Mayor oxigenación. d. Riesgo de rotura capilar. 550. ¿Qué beneficio general ofrece la tonificación muscular?. a. Pérdida de líquidos. b. Mejora de elasticidad y firmeza. c. Disminución de temperatura. d. Inmovilización articular. 551. ¿Cuál es el objetivo de usar la copa sueca de madera?. a. Estimular colágeno facial. b. Reafirmar el busto. c. Realizar succión y movilizar grasa. d. Estimular la circulación linfática. 552. ¿Qué productos se utilizan para potenciar la tonificación?. a. Cremas anestésicas. b. Arcillas. c. Cremas reafirmantes y colágeno. d. Bálsamos calientes. 553. ¿Cuál de las siguientes acciones no corresponde a un tratamiento de tonificación corporal?. a. Reafirmar la piel. b. Fortalecer la musculatura. c. Eliminar arrugas faciales. d. Activar la circulación. 554. ¿Qué rutina diaria ayuda a mejorar la tonicidad?. a. Dormir más de 10 horas. b. Comer cada 2 horas cualquier alimento. c. Beber gaseosas. d. Hidratarse, moverse y comer equilibrado. 555. ¿Qué hace el masaje reductor sobre la grasa localizada?. a. Elimina grasa por completo. b. Disuelve completamente la grasa. c. Ayuda a movilizar y facilitar su eliminación. d. Enfría la grasa para mantenerla estable. 556. ¿Qué se recomienda hacer tras un masaje reductor?. a. No comer nada. b. Hacer ejercicio intenso de inmediato. c. Dormir por varias horas. d. Beber agua y evitar alimentos pesados. 557. ¿Qué es la hiperemia causada por el masaje?. a. Inflamación de los tejidos. b. Ruptura de venas. c. Aumento del flujo sanguíneo. d. Congelación local. 558. ¿Por qué se aplican cremas termoactivas?. a. Para hidratar. b. Para refrescar. c. Para acelerar la quema de grasa. d. Para exfoliar. 559. ¿Qué zona requiere mayor delicadeza en la maderoterapia?. a. Abdomen. b. Piernas. c. Glúteos. d. Parte interna de los muslos. 560. ¿Qué precaución se debe tener antes de iniciar un tratamiento corporal?. a. Medir temperatura ambiente. b. Revisar antecedentes médicos y contraindicaciones. c. Pesar al cliente. d. Aplicar arcilla en todo el cuerpo. 561. ¿Cuál es el principal beneficio de aplicar técnicas reductoras en el abdomen?. a. Mejorar la digestión. b. Relajar el diafragma. c. Reforzar la musculatura abdominal. d. Disminuir medidas y remodelar la silueta. 562. ¿Qué maniobra NO es apropiada para tratar celulitis grado 3?. a. Amasamiento. b. Presiones intensas con madera. c. Drenaje linfático suave. d. Golpeteo con intensidad moderada. 563. ¿Cuál es un resultado visible de un tratamiento combinado de moldeamiento corporal y tonificación?. a. Mayor flacidez. b. Pérdida de masa muscular. c. Contorno más definido y piel firme. d. Aparición de celulitis dura. 564. ¿Qué indica un enrojecimiento leve durante el masaje?. a. Que el masaje es demasiado agresivo. b. Una reacción alérgica. c. Estimulación circulatoria normal. d. Falta de oxígeno. 565. ¿Qué instrumento de maderoterapia se utiliza para zonas grandes como glúteos?. a. Rodillo de cubos. b. Tabla modeladora. c. Champiñón de presión. d. Copa sueca. 566. ¿Qué componente ayuda a reafirmar la piel durante la tonificación?. a. Alcanfor. b. Menta. c. Colágeno y elastina. d. Vitamina C ácida. 567. ¿Qué técnica se recomienda en el post-tratamiento para mantener resultados?. a. Baños fríos. b. Vendajes calientes sin control. c. Actividad física y buena hidratación. d. Uso de pesas pesadas. 568. ¿Cuál es una función del masaje de moldeamiento?. a. Suavizar las arrugas. b. Eliminar manchas. c. Disolver contracturas. d. Reposicionar los tejidos grasos. 569. ¿Qué tipo de movimiento se realiza con el rodillo liso?. a. Circular y superficial. b. Rápido y enérgico. c. Lineal y profundo. d. De presión estática. 570. ¿Qué es un masaje estético corporal?. a. Masaje de relajación. b. Masaje terapéutico muscular. c. Técnica que busca fines estéticos como reducción y tonificación. d. Masaje facial. 571. ¿Cuál es una contraindicación absoluta para realizar tratamientos reductores?. a. Dolor de espalda leve. b. Menstruación. c. Embarazo sin control médico. d. Retención de líquidos leve. 572. ¿Qué tipo de masaje se aplica con fuerza controlada y maniobras rápidas?. a. Relajante. b. Descontracturante. c. Reductor. d. Drenaje. 573. ¿Qué provoca el uso constante de cremas reafirmantes con masaje?. a. Oxigenación celular. b. Quema de masa muscular. c. Estiramiento de la piel. d. Reafirmación y mejora del tejido. 574. ¿Qué ocurre si se aplica maderoterapia sobre piel con lesiones activas?. a. Mejora la cicatrización. b. No tiene ningún efecto. c. Puede empeorar la lesión. d. Se exfolia la piel. 575. ¿Qué frecuencia es ideal para ver resultados con maderoterapia?. a. Una vez por semana. b. Dos o tres veces por semana. c. Cada quince días. d. Solo una vez al mes. 576. ¿Qué tipo de celulitis es más difícil de tratar?. a. Blanda. b. Edematosa. c. Dura. d. Fibrosa avanzada. 577. ¿Qué se recomienda usar durante el masaje reductor para mayor deslizamiento?. a. Solo agua. b. Vaselina líquida. c. Cremas reductoras o aceites activadores. d. Gel de aloe vera. 578. ¿Por qué se usa la tabla modeladora en maderoterapia?. a. Para exfoliar. b. Para dar forma y empujar la grasa movilizada. c. Para relajar los músculos. d. Para estirar la piel. 579. ¿Qué instrumento se usa para romper nódulos de grasa localizada. a. Ventosas. b. Copa sueca. c. Champiñón de presión. d. Piedra volcánica. 580. ¿Qué tipo de maniobras debe evitarse en pacientes con fragilidad capilar?. a. Amasamiento suave. b. Fricción ligera. c. Drenaje linfático. d. Golpeteo vigoroso. 581. ¿Qué beneficio aporta la combinación de ejercicio y masaje reductor?. a. Solo tonificación. b. Disminuye el metabolismo. c. Retiene líquidos. d. Potencia la pérdida de medidas y reafirmación. 582. ¿Qué factor hormonal está relacionado con la aparición de celulitis?. a. Insulina. b. Cortisol. c. Adrenalina. d. Estrógenos. 583. ¿Qué tipo de celulitis aparece en mujeres con sobrepeso y retención?. a. Dura. b. Blanda. c. Mixta. d. Facial. 584. ¿Qué tipo de masaje se debe evitar si el cliente tiene hipertensión no controlada?. a. Drenaje linfático. b. Relajante. c. Reductor o moldeador. d. Facial. 585. ¿Qué técnica ayuda a mejorar la circulación y preparar la piel para otros tratamientos?. a. Golpeteo. b. Fricción superficial. c. Exfoliación corporal. d. Electroestimulación. 586. ¿Qué resultado se obtiene al aplicar productos termoactivos?. a. Aumento de volumen. b. Estimulación circulatoria y efecto lipolítico. c. Hidratación profunda. d. Exfoliación. 587. ¿Qué área corporal se debe tratar con cuidado durante una sesión reductora?. a. Espalda. b. Glúteos. c. Abdomen bajo. d. Cuello. 588. ¿Qué diferencia tiene la maderoterapia con respecto a otras técnicas manuales?. a. Se hace solo con los dedos. b. Utiliza elementos de presión externa con instrumentos de madera. c. Se aplica sin contacto físico. d. No requiere preparación previa. 589. ¿Qué debe evitarse antes de una sesión de masaje reductor?. a. Aplicar calor. b. Hacer ejercicio. c. Comer alimentos pesados. d. Tomar agua. 590. ¿Qué activo natural es lipolítico y se usa en cremas reductoras?. a. Aloe vera. b. Castaño de indias. c. Cafeína. d. Lavanda. 591. ¿Qué es la lipólisis?. a. Retención de grasa. b. Eliminación de líquidos. c. Proceso de destrucción de tejido muscular. d. Degradación de grasa en el organismo. 592. ¿Qué técnica se usa para estimular el drenaje linfático con madera?. a. Ventosa facial. b. Tabla modeladora. c. Rodillo de pinchos. d. Copa sueca con presión suave. 593. ¿Qué sucede si se aplica una técnica incorrecta de moldeamiento?. a. Mejores resultados. b. No hay efecto alguno. c. Se puede causar dolor o moretones. d. Relajación profunda. 594. ¿Qué tipo de celulitis requiere una combinación de técnicas (manual, maderoterapia y drenaje)?. a. Grado 0. b. Fibrosa avanzada. c. Dura. d. Superficial. 595. ¿Qué función cumple la copa sueca en los glúteos?. a. Disminuir su tamaño. b. Estirar la piel. c. Elevar y moldear. d. Hidratar la piel. 596. ¿Qué se debe hacer si el cliente presenta enrojecimiento intenso o dolor excesivo?. a. Continuar con la sesión. b. Aplicar más presión. c. Detener la técnica y evaluar. d. Cubrir la zona con una toalla. 597. ¿Cuál es un objetivo de los tratamientos estéticos corporales?. a. Tratar patologías internas. b. Mejorar la apariencia y el bienestar corporal. c. Sustituir la dieta. d. Aumentar la grasa subcutánea. 598. ¿Qué efecto tiene la retención de líquidos sobre la celulitis?. a. Mejora su aspecto. b. La reduce. c. La agrava. d. No la afecta. 599. ¿Qué tipo de masaje es mejor al inicio de un plan corporal integral?. a. Moldeador profundo. b. Drenaje linfático. c. Maderoterapia. d. Metalterapia. 600. ¿Qué hábito saludable mejora y mantiene los resultados estéticos corporales?. a. Comer entre comidas. b. Dormir más de 10 horas. c. Hidratación, alimentación balanceada y ejercicio. d. Uso de ropa ajustada. |