option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ESTÉTICA INTEGRAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ESTÉTICA INTEGRAL

Descripción:
EXAMEN COMPLEXIVO PRIMERA PARTE

Fecha de Creación: 2025/06/30

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 300

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la función principal del sistema linfático?. a. Regular el metabolismo. b. Transportar oxígeno a las células. c. Defender al cuerpo contra infecciones y mantener el equilibrio de líquidos. d. Controlar la presión arterial.

¿Qué componente del sistema linfático filtra la linfa y ayuda a combatir infecciones?. a. Páncreas. b. Ganglio linfático. c. Riñón. d. Médula espinal.

¿Cuál de los siguientes órganos pertenece al sistema linfático?. a. Corazón. b. Hígado. c. Bazo. d. Estómago.

¿Qué es la linfa?. a. Un tipo de hormona. b. Un fluido que contiene glóbulos rojos. c. Un líquido claro que transporta glóbulos blancos. d. Un tipo de tejido conectivo.

¿Qué tipo de células inmunológicas son transportadas por la linfa?. a. Glóbulos rojos. b. Neuronas. c. Linfocitos. d. Plaquetas.

¿Qué estructura recolecta la linfa del abdomen y la parte inferior del cuerpo?. a. Timo. b. Cisterna del quilo. c. Arteria aorta. d. Médula ósea.

¿Cuál de los siguientes NO forma parte del sistema linfático?. a. Vasos linfáticos. b. Timo. c. Médula ósea. d. Intestino delgado.

8. ¿Dónde madura la mayoría de los linfocitos T?. a. Bazo. b. Ganglios linfáticos. c. Timo. d. Hígado.

¿Qué parte del sistema linfático actúa como un filtro sanguíneo?. a. Bazo. b. Páncreas. c. Tráquea. d. Riñón.

10. ¿Cuál es una función del bazo en el sistema linfático?. a. Producir enzimas digestivas. b. Almacenar hierro. c. Filtrar la sangre y destruir glóbulos rojos viejos. d. Secretar insulina.

11. ¿Cómo se llama el proceso por el cual los linfocitos se multiplican en respuesta a una infección?. a. Apoptosis. b. Proliferación. c. Diferenciación. d. Mitosis.

12. ¿Qué tipo de célula es responsable de la producción de anticuerpos?. a. Linfocitos T. b. Linfocitos B. c. Macrófagos. d. Neutrófilos.

13. ¿Cuál es la relación entre el sistema linfático y el sistema circulatorio?. a. No tienen relación. b. Ambos drenan líquidos del cuerpo. c. Son sistemas opuestos. d. Uno es más importante que el otro.

14. ¿Qué es el drenaje linfático?. a. Un tipo de masaje. b. Un tratamiento para estimular el sistema linfático. c. Una técnica de cirugía. d. Un ejercicio físico.

15. ¿Qué técnica se utiliza para mover la linfa en el cuerpo?. a. Masaje sueco. b. Drenaje linfático manual. c. Quiropráctica. d. Acupuntura.

16. ¿Cuál es la función principal del sistema linfático?. a. Regular la temperatura corporal. b. Transportar líquidos y desechos del cuerpo. c. Producción de hormonas. d. Digestión de alimentos.

17. ¿Qué tipo de vasos transportan la linfa?. a. Venas. b. Vasos linfáticos. c. Arterias. d. Capilares.

18. ¿Cuál de las siguientes estructuras es un componente del sistema linfático?. a. Ganglios linfáticos. b. Pulmones. c. Hígado. d. Riñones.

19. ¿Dónde se produce la linfa?. a. En los tejidos intersticiales. b. En la médula ósea. c. En el hígado. d. En los pulmones.

20. ¿Qué líquido se considera un precursor de la linfa?. a. Sangre. b. Líquido intersticial. c. Suero. d. Plasma.

21. ¿Qué parte del sistema linfático se encarga de la maduración de los linfocitos T?. a. Médula ósea. b. Timo. c. Bazo. d. Ganglios linfáticos.

22. ¿Qué es un edema?. a. Inflamación de los ganglios. b. Acumulación de líquido en los tejidos. c. Infección del sistema linfático. d. Dificultad respiratoria.

23. ¿Cuál de las siguientes condiciones puede ser tratada con drenaje linfático?. a. Hipertensión. b. Linfedema. c. Diabetes. d. Asma.

24. Cuál es la principal causa del linfedema?. a. Daño en los vasos linfáticos. b. Infecciones virales. c. Deshidratación. d. Estrés.

25. ¿Por qué causa leve se da el edema?. a. Sensación de pesadez en las piernas. b. Exponerse mucho tiempo al sol. c. Piel estimada o brillante. d. Estar sentado o permanecer en una posición durante mucho tiempo.

26. ¿Qué es la lipedema?. a. Es el síndrome de piernas grasosas en tobillo, piernas y cadera. b. Es un Cáncer del sistema linfático. c. Extirpación de los ganglios linfáticos. d. Ganglios linfáticos de gran tamaño y anormales.

27. ¿Qué es la linfangitis?. a. Inflamación de los canales linfáticos que ocurre como resultado de una infección. b. Es un edema de consistencia blanda, pero se puede endurecer por la fibrosis. c. Es una lesión benigna. d. Presencia de ganglios linfáticos anormales en tamaño y consistencia.

28. ¿Cuál es uno de los beneficios del drenaje linfático?. a. Aumento de la presión arterial. b. Reducción de la hinchazón y retención de líquidos. c. Aumento del estrés. d. Incremento de la inflamación.

29. . ¿Qué técnica se utiliza comúnmente en el drenaje linfático manual?. a. Amasamiento profundo. b. Fricción superficial. c. Presión firme y rápida. d. Movimientos suaves y rítmicos.

30. ¿Cuál de las siguientes opciones describe la aparatología comúnmente utilizada para el drenaje linfático?. a. Dispositivos de preso terapia. b. Ultrasonido terapéutico. c. Electro estimulación. d. Todas las anteriores.

31. ¿Qué área del cuerpo es comúnmente tratada con drenaje linfático manual?. a. Cuero cabelludo. b. Pies y tobillos. c. Palmas de las manos. d. Rodillas y codos.

32. ¿Quiénes conectan los ganglios Linfáticos?. a. Los vasos linfáticos. b. Las Venas. c. El Torrente sanguíneo. d. Los órganos linfáticos.

33. ¿Cuáles son los efectos del drenaje linfático?. a. Acción antiedematizante, Acción tranquilizante, Acción analgésica, Acción relajante, Acción beneficiosa. b. Acción reductora, Acción Lipolítica, Acción Descontracturante. c. Acción Desintoxicante, Acción lipolítica, Analgésico. d. Efecto, descongestivo, bactericida, desinflamante.

34. ¿Cuáles son los órganos del sistema linfático?. a. Medula ósea, bazo, timo, vasos linfáticos, ganglios linfáticos. b. Apéndice, bazo, timo. c. Cervicales, ganglios linfáticos, timo. d. Órganos, medula, apéndice.

35. ¿Cuál es la complicación por la cual no se puede tratar el edema?. a. Hinchazón cada vez más dolorosa. b. Hinchazón leve. c. Circulación sanguínea. d. Enrojecimiento.

36. ¿Qué es el post operatorio?. a. Es una técnica donde el paciente es sometido a una cirugía. b. Es la aceleración de la recuperación del paciente que fue sometido a una cirugía que va desde el fin de la cirugía hará la recuperación del paciente. c. Son técnicas doloras después que un paciente es sometido a cirugía. d. Técnica que se encarga de recuperar tejido adiposo.

37. ¿Cuál es uno de los beneficios del drenaje linfático manual en piernas?. a. Disminución de medidas. b. Reduce estrías. c. Estiran músculos y fibras. d. Disminución de la incidencia de la linfedema.

38. ¿A los cuántos días de haberse realizado una cirugía estética es recomendable realizarse el drenaje linfático?. a. Al día posterior de la cirugía o según recomiende el médico. b. A los 15 días. c. Al mes. d. De 3 a 5 días.

39. ¿Cuál es una recomendación común para los pacientes antes de someterse a un tratamiento de DLM prequirúrgico?. a. Consumir alimentos ricos en grasas. b. Evitar el consumo de alcohol y cafeína. c. Saltarse las sesiones de ejercicio. d. Consumir colágeno.

40. ¿Qué efecto busca principalmente el DLM postquirúrgico?. a. Reducir la inflamación y el edema. b. Aumentar la presión arterial. c. Estimular el sistema inmunológico. d. Acelerar la formación de hematomas.

41. ¿Qué beneficios tiene el DLM postquirúrgico respecto a las cicatrices?. a. Aumentar su tamaño y prominencia. b. Reducir la fibrosis y mejorar su aspecto. c. Provocar irritación y enrojecimiento. d. Reducir el riesgo de infecciones postoperatorias.

42. ¿Con qué objetivo se realiza el DLM prequirúrgico?. a. Relajación del paciente antes de la cirugía. b. Moldear el cuerpo. c. Optimizar la circulación linfática. d. Mejorar la textura de la piel.

43. ¿Cuáles son las contraindicaciones de un DLM postquirúrgico?. a. Infecciones respiratorias. b. Inflamación vías urinarias. c. Paciente con artrosis. d. Cuadro infeccioso, pacientes oncológicos, paciente con presión arterial.

44. ¿Cuál de los siguientes literales no es una recomendación de un DLM?. a. Hidratación. b. Realizar movimientos fuertes. c. Evitar la exposición al calor excesivo. d. Evitar ropa ajustada.

45. El drenaje linfático manual postquirúrgico es. a. Un masaje aplicado con maniobras suaves y relajantes. b. Una técnica que se enfoca solo en la manipulación de los ganglios. c. Una técnica que puede combinar maniobras manuales y aparatología. d. Una técnica para reducir los edemas, promover la curación y acelerar el proceso de recuperación.

46. ¿Qué son los trastornos del sistema linfático?. a. Un tejido que se encuentra en los huesos. b. Un tipo de glóbulo blanco. c. Un órgano del sistema excretor. d. Afecciones que afectan al sistema linfático.

47. ¿Cuáles son algunos ejemplos de trastornos del sistema linfático?. a. Artritis reumatoide. b. Esclerosis múltiple. c. Síndrome de Guillain – Barre. d. Linfangitis, Adenopatía, linfedema, linfoma, filariasis.

48. ¿Qué patología se caracteriza por una acumulación anormal de líquido linfático, generalmente en los tejidos del brazo o la pierna, causando irritación y malestar?. a. Linfoma. b. Linfedema. c. Leucemia. d. Edema pulmonar.

49. ¿El drenaje linfático manual es?. a. Un masaje con el que ayudamos a eliminar toxinas con maniobras descontracturantes. b. Un masaje lento con dolor que permite drenar toxinas a través de las grandes cadenas linfáticas, ayudando a eliminar el estrés. c. Es una técnica de masoterapia que moviliza y drena el líquido intersticial retenido en forma de edema con movimientos suaves, lentos, controlados e indoloros. d. Una técnica de masaje que ayuda a la relajación muscular.

50. ¿Qué se drena por el sistema linfático?. a. Sangre. b. Linfa. c. Jugos gástricos. d. Plaquetas.

51. El sistema Linfático está formado por: a. Arterias, venas y sistema circulatorio. b. Vasos venosos. c. Glóbulos rojos y blancos. d. Linfa, órganos, red linfática, ganglios linfáticos.

52. ¿Qué patología se caracteriza por la inflamación de los vasos linfáticos?. a. Linfedema. b. Trombosis. c. Gastritis. d. Hepatitis.

53. ¿Cuál es la importancia de los ganglios linfáticos en el sistema inmunológico?. a. Filtran y eliminan bacterias y virus. b. Regulan la presión sanguínea. c. Producen glóbulos rojos. d. Almacenan vitaminas.

54. ¿Qué son los vasos linfáticos?. a. Conductos por donde circula la linfa. b. Un tipo de célula inmunitaria. c. Un órgano del sistema excretor. d. Un tejido que se encuentra en los músculos.

55. ¿Cuál es la importancia del sistema linfático?. a. Mantiene un ambiente interno limpio y saludable. b. Protege al cuerpo contra de los radicales libres. c. Producen y almacenan los glóbulos blancos que combaten las infecciones y otras enfermedades. d. Ayuda a eliminar la grasa del cuerpo.

56. ¿Qué son las válvulas de los ganglios linfáticos?. a. Un órgano del sistema reproductor. b. Un tipo de célula inmunitaria. c. Estructuras que impiden el reflujo de la línea. d. Un tejido que se encuentra en la piel.

57. ¿Qué es el linfoma?. a. Un tipo de glóbulo blanco. b. Un tipo de cáncer que afecta al sistema linfático. c. Un órgano del sistema reproductor. d. Un tejido que se encuentra en la piel.

58. ¿En qué parte del cuerpo se encuentran los ganglios linfáticos?. a. En extremidades superiores. b. En todo el cuerpo menos en el rostro. c. Solo en rostro y abdomen. d. Abdomen, tórax, axilas, rostro, extremidades inferiores, etc.

59. ¿Qué tipo de células se encuentran en la linfa?. a. Glóbulos rojos. b. Glóbulos blancos. c. Plaquetas. d. Factores proteicos.

60. ¿Qué función tiene el timo?. a. Madurar las células T del sistema inmunológico. b. Producir glóbulos rojos. c. Almacenar grasa. d. Producir hormonas.

61. ¿Qué son las células B?. a. Células inmunitarias que producen anticuerpos. b. Un tipo de glóbulo blanco. c. Un órgano del sistema digestivo. d. Un tejido que se encuentra en los músculos.

62. ¿En qué dirección se realizan los movimientos durante el drenaje linfático manual?. a. En sentido contrario al flujo linfático. b. En dirección aleatoria para estimular diferentes áreas. c. En dirección del flujo linfático hacia los ganglios linfáticos. d. En dirección opuesta a los ganglios linfáticos.

63. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una causa común de linfedema secundario?. a. Traumatismo. b. Cirugía. c. Infección viral. d. Radioterapia.

64. ¿Cuándo hablamos de realizar un drenaje linfático nos referimos a?. a. A su estructura. b. Al líquido. c. Al sistema. d. A la técnica.

65. ¿Qué ganglio no forma parte de la rama de los ganglios faciales?. a. Preauricular. b. Nasogenianos. c. Inguinales. d. Parotídeos.

70. ¿Cuál de los siguientes signos clínicos puede indicar una alteración linfática importante?. a. Tos seca persistente. b. Dolor abdominal agudo. c. Hinchazón crónica de una extremidad. d. Palpitaciones después de comer.

71. ¿Qué característica distingue al drenaje linfático manual de otros tipos de masaje?. a. Movimientos rápidos y profundos. b. Presión fuerte y continua. c. Maniobras suaves, lentas y rítmicas. d. Uso de aceites esenciales obligatoriamente.

72. ¿En qué situaciones está contraindicado el drenaje linfático manual?. a. Embarazo en primer trimestre. b. Presencia de infecciones agudas, trombosis o insuficiencia cardíaca grave. c. Dolor lumbar leve. d. Dolor de cabeza ocasional.

73. ¿Qué técnica básica se utiliza frecuentemente en el drenaje linfático?. a. Amasamiento profundo. b. Percusión con los puños. c. Bombeo con presión ligera. d. Golpeteo con los nudillos.

74. ¿Cuál es una de las indicaciones estéticas más comunes del drenaje linfático?. a. Tratar acné severo. b. Reafirmar los músculos faciales. c. Disminuir celulitis y edema postoperatorio. d. Aumentar volumen muscular.

75. ¿Qué maniobra del DLM se usa para estimular los ganglios linfáticos supraclaviculares?. a. Deslizamiento profundo. b. Presión circular con pulgar. c. Bombeo suave con los dedos. d. Vibración.

76. ¿Cómo se denomina la maniobra que consiste en aplicar una presión suave seguida de una fase de relajación?. a. Bombeo. b. Amasamiento. c. Fricción. d. Estiramiento.

77. ¿Cuál es la finalidad del "círculo fijo" como maniobra del DLM?. a. Relajar los músculos faciales. b. Desplazar la linfa en una dirección concreta. c. Disolver los nódulos de grasa. d. Tonificar el sistema nervioso.

78. ¿Con qué parte de la mano se realizan habitualmente las maniobras de drenaje en extremidades?. a. Con los puños. b. Con la base de la palma. c. Con los dedos en forma de tenaza. d. Con la yema de los dedos y las palmas.

79. ¿Qué maniobra consiste en hacer movimientos en forma de espiral sobre una zona específica?. a. Amasamiento. b. Círculo Fijo. c. Fricción. d. Vibración oscilante.

80. ¿Por qué es importante respetar el ritmo y dirección de las maniobras en el DLM?. a. Para reducir la tensión muscular. b. Para aumentar la circulación sanguínea. c. Para facilitar el flujo linfático hacia los ganglios. d. Para evitar la estimulación de los nervios periféricos.

81. ¿Qué maniobra se realiza antes de trabajar las extremidades, para preparar la vía de salida de la linfa?. a. Vibración torácica. b. Drenaje profundo de muslos. c. Apertura de ganglios proximales. d. Fricción de la piel.

82. ¿Cuál es el orden correcto para aplicar las maniobras en una sesión de drenaje linfático manual?. a. De distal a proximal. b. Aleatoriamente. c. De proximal a distal. d. Desde los pies hacia la cabeza sin excepción.

83. ¿Cuál de los siguientes equipos estéticos se utiliza comúnmente para potenciar el drenaje linfático?. a. Ultrasonido terapéutico. b. Electroestimulación muscular. c. Presoterapia. d. Radiofrecuencia facial.

84. ¿Qué función tiene la presoterapia en el drenaje linfático?. a. Aumentar la producción de colágeno. b. Estimular el flujo linfático mediante compresiones rítmicas. c. Eliminar células muertas de la piel. d. Reducir la grasa localizada por calor.

85. ¿Qué precaución es importante al usar presoterapia en un paciente con problemas circulatorios?. a. Usar la presión máxima posible. b. Evitarla si hay trombosis venosa profunda. c. Realizar sesiones diarias sin descanso. d. Aplicar solo en las manos.

86. ¿Qué tipo de equipo estético utiliza compresión neumática para favorecer el flujo linfático?. a. Presoterapia. b. Ultrasonido. c. Microdermoabrasión. d. Electroporación.

87. ¿Qué precaución debe tener la esteticista durante el drenaje postoperatorio?. a. Aplicar masaje profundo para estimular la circulación. b. Evitar la zona de la herida o sutura para no dañarla. c. Aumentar la presión para mayor efectividad. d. Realizar solo en una sesión.

88. ¿Cuál es una señal para suspender inmediatamente el drenaje linfático postoperatorio y remitir al médico?. a. Sensación de relajación. b. Incremento notable del dolor o aparición de enrojecimiento e inflamación aguda. c. Ligero aumento del edema transitorio. d. Hormigueo leve.

89. ¿Qué signo debe alertar de una posible infección en la zona quirúrgica?. a. Piel seca alrededor de la herida. b. Enrojecimiento, calor, inflamación y dolor intenso. c. Ligero picor sin inflamación. d. Ausencia de dolor.

90. ¿Cuál de las siguientes es una causa común de linfedema primario?. a. Lesión traumática. b. Obstrucción congénita o malformación del sistema linfático. c. Insuficiencia cardíaca congestiva. d. Reacción alérgica.

91. ¿Cuál es un tratamiento común para un linfedema?. a. Antibióticos orales. b. Drenaje linfático manual y compresión con vendajes o medias. c. Cirugía inmediata. d. Reposo absoluto sin movilización.

92. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre el edema?. a. Siempre es doloroso. b. Puede ser causado por insuficiencia renal, cardíaca o hepática. c. Es exclusivo de las extremidades inferiores. d. Siempre requiere cirugía.

93. ¿Qué complicación grave puede desarrollarse si un linfedema no se trata?. a. Linfangitis o infección recurrente. b. Cáncer de piel. c. Diabetes mellitus. d. Hipertensión arterial.

94. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es típico en el linfedema avanzado?. a. Piel endurecida y engrosada. b. Presencia de fibrosis. c. Hinchazón indolora y blanda. d. Pérdida de movilidad en la extremidad afectada.

95. ¿Qué tipo de células se encuentran comúnmente en la linfa?. a. Eritrocitos. b. Plaquetas. c. Linfocitos. d. Neutrófilos.

96. Además de células, ¿qué otro componente importante transporta la linfa?. a. Ácidos grasos libres y quilomicrones. b. Glucógeno. c. Hemoglobina. d. Hormonas tiroideas.

97. ¿Cuál es la función de las proteínas presentes en la linfa?. a. Regular la presión osmótica y ayudar en la defensa inmunitaria. b. Transportar oxígeno. c. Producir energía para las células. d. Regular la temperatura corporal.

98. ¿Dónde se encuentran principalmente los ganglios linfáticos submandibulares?. a. Debajo de la mandíbula, en la zona media-inferior de la cara. b. En la frente, cerca de las cejas. c. En la zona temporal, cerca de las sienes. d. Detrás de las orejas.

99. ¿Cuál es la ubicación principal de los ganglios linfáticos preauriculares?. a. Frente, sobre la zona nasal. b. Justo delante de la oreja, en la región facial lateral. c. En la parte superior del cuello. d. Debajo del mentón.

100. ¿Dónde se localizan los ganglios linfáticos cervicales superficiales?. a. A lo largo de la mandíbula inferior. b. A lo largo del borde posterior del músculo esternocleidomastoideo en el cuello. c. En la zona frontal de la cara. d. En la parte central del cuello, debajo de la lengua.

101. ¿Cuáles son las pieles que más se deterioran y sufren de flacidez ya que envejecen con el paso del tiempo porque las glándulas sebáceas ubicadas debajo de la superficie de la piel no producen la cantidad suficiente de sebo o lubricante natural?. a. Piel normal. b. Piel mixta. c. Piel seca. d. Piel grasa.

101. La célula de Merkel en que estrato se encuentra. a. Estrato basal. b. Dermis papilar. c. Estrato granuloso. d. Estrato espinoso.

102. ¿Cuál no es una función de la queratina?. a. Da resistencia a la piel. b. Sirve como capa protectora de la piel. c. Da color a la piel. d. Hace la piel impermeable.

103. El manto hidrolipídico es: a. El manto que se genera después de la aplicación de cosméticos. b. Es el tejido superficial del estrato de la epidermis que se encuentra en descamación. c. El manto es la capa de grasa situada en el tejido hipodérmico de la piel. d. El manto de protección natural compuesto principalmente de agua y grasa.

104. ¿Cómo se denomina al efecto terapéutico producida por la luz pulsada?. a. Efecto sedante. b. Efecto químico. c. Efecto foto termólisis selectiva. d. Efecto de galvanización.

105. ¿Qué conocen las personas como biotipo cutáneo?. a. Es el tipo de órganos. b. Características de la piel. c. Es un tipo de tejidos y células. d. Es el tipo de piel.

106. ¿Cuál es la capa más superficial de la piel?. a. Dermis. b. Hipodermis. c. Epidermis. d. Estrato basal.

107. ¿Qué es la epidermis?. a. Es gruesa, elástica y firme porque está compuesta por colágeno y fibras de elastina, tejidos conectivos que le confieren fuerza y flexibilidad. b. Está en contacto con el exterior y encontramos altas concentraciones de queratina, la sustancia que, junto a los lípidos epidérmicos, impermeabiliza y fortalece la piel. Es la capa más interna de la piel que almacena energía mientras aísla el cuerpo y lo almohadilla como un sostén flexible y maleable. Es una capa donde se encuentran los anexos de la piel.

108. ¿Qué es la dermis?. a. Es gruesa, elástica y firme porque está compuesta por colágeno y fibras de elastina, tejidos conectivos que le confieren fuerza y flexibilidad. b. Está en contacto con el exterior y encontramos altas concentraciones de queratina, la sustancia que, junto a los lípidos epidérmicos, impermeabiliza y fortalece la piel. c. Es la capa más interna de la piel que almacena energía mientras aísla el cuerpo y lo almohadilla como un sostén flexible y maleable. d. Es la capa superficial de la piel y se divide en cinco estratos.

109. ¿Qué es la hipodermis?. a. Es gruesa, elástica y firme porque está compuesta por colágeno y fibras de elastina, tejidos conectivos que le confieren fuerza y flexibilidad. b. Está en contacto con el exterior y encontramos altas concentraciones de queratina, la sustancia que, junto a los lípidos epidérmicos, impermeabiliza y fortalece la piel. c. Es la capa más interna de la piel que almacena energía mientras aísla el cuerpo y lo almohadilla como un sostén flexible y maleable. d. Es gruesa, elástica y firme porque está compuesta por colágeno y fibras de elastina, tejidos conectivos que le confieren fuerza y flexibilidad.

110. ¿Qué son los queratinocitos?. a. Son células móviles, su función es fagocitar elementos extraños. b. Barrera protectora por una proteína llamada queratina. c. Producción de pigmento mediante la melanogénesis. d. Son células que las que impermeabilizan la piel.

111. ¿Qué son las células de Langerhans?. a. Son células móviles, su función es fagocitar elementos extraños. b. Son células sensoriales y monitorean el ingreso de sustancias extrañas. c. Producción de pigmento mediante la melanogénesis. d. Barrera protectora por una proteína llamada queratina.

112. ¿Qué son los melanocitos?. a. Son células móviles, su función es fagocitar elementos extraños. b. Son células sensoriales y monitorean el ingreso de sustancias extrañas. c. Producción de pigmento mediante la melanogénesis. d. Barrera protectora por una proteína llamada queratina.

113. ¿Qué son las células de Merkel?. a. Barrera protectora por una proteína llamada queratina. b. Son células sensoriales y monitorean el ingreso de sustancias extrañas. c. Producción de pigmento mediante la melanogénesis. d. Son células sensoriales y monitorean el ingreso de sustancias extrañas.

114. ¿Cuáles son los encargados de elaborar fibras y sustancia fundamental y trabajan intensamente en los procesos de queratinización?. a. Fibroblastos. b. Fibras de colágeno. c. Células de Langerhans. d. Células de Merkel.

115. ¿Qué son las fibras de colágeno?. a. Estas se encargan de ser un soporte en la piel, así como también de la hidratación. b. Proporciona pigmento a la piel y flexibilidad a la piel. c. Esta rica en vasos sanguíneos que nutren la epidermis. d. Son las que dan la pigmentación a la piel.

116. ¿Cuál de las siguientes opciones es una función protectora de la hipodermis?. a. Constituye una reserva energética. b. Amortigua golpes y traumatismos. c. Aislante térmico. d. Impermeabiliza la piel.

117. ¿Cuál de las siguientes opciones es una función metabólica de la hipodermis?. a. Constituye una reserva energética. b. Amortigua golpes y traumatismos. c. Modera la silueta en función a la edad, sexo y estado nutricional. d. Aislante térmico.

118. ¿Cuál de las siguientes opciones es una función termorreguladora de la hipodermis?. a. Amortigua golpes y traumatismos. b. Modera la silueta en función a la edad, sexo y estado nutricional. c. Aislante térmico. d. Constituye una reserva energética.

119. ¿En qué extracto se produce el proceso de melanogénesis?. a. Extracto espinoso. b. Extracto gránulos. c. Extracto Basal. d. Estrato córneo.

120. ¿Cuál son la función más importante de la piel?. a. Función de barrera protectora frente a la entrada y salida de sustancias. b. Función termorreguladora. c. Función inmunitaria. d. Función bactericida.

121. ¿Cuáles son las células que favorecen a la maduración de los linfocitos?. a. Células de pusini. b. Células de Langerhans. c. Células queratinocitos. d. Células melanocitos.

122. ¿Cuáles son los mecanismos de la función sensorial?. a. Estímulos térmicos (calor frío), dolorosos y mecánicos, presiones, vibraciones. b. Estímulos térmicos. c. Estímulos dolorosos. d. Estímulos mecánicos.

123. ¿Cuáles son los factores que influyen en la penetración cutánea?. a. El tamaño de las moléculas. b. La solubilidad. c. El carácter electrolítico. d. La porosidad de la piel.

124. ¿Cuáles son las características de la piel grasa?. a. Gran capacidad defensiva, no le afectan los cambios bruscos de temperaturas exceso de secreción sudoral. b. Gran capacidad de recuperación, se percibe un pliegue cutáneo grueso, áspera al tacto. c. Aumento de secreción sebácea formación de comedones, resiste al envejecimiento, brillo graso sobre la región medio facial. d. Se caracteriza por una zona T grasa (frente, nariz y barbilla) y una piel de textura escamosa en el resto del rostro.

125. ¿Qué es el PH?. a. El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución acuosa. b. El pH indica la concentración de iones presentes en determinadas soluciones como la piel o cosméticos y uñas. c. La sigla significa potencial de iones o potencial de hidrogeniones. d. Se mide en una escala del 0 al 7.

126. ¿Cuál es la Función de la piel?. a. Ésta protege al organismo de factores externos como bacterias, sustancias químicas y temperatura. b. La piel es un 50% agua y permite la vitalidad. c. La piel conforma el sistema nervioso. d. La piel está dividida en cuatro capas.

127. ¿Cuál es el verdadero orden de los estratos de la piel?. a. Lúcido – córneo – granuloso – espinoso – basal. b. Basal – espinoso – granuloso – lucido – córneo. c. Basal – granuloso – espinoso – córneo – colágeno. d. Córneo – lúcido – granuloso – espinoso – queratina.

128. Los fibroblastos son: a. Un fibroblasto es un tipo de células que contribuye a la formación de tejido conectivo. b. Los fibroblastos secretan queratina, una proteína que ayuda a mantener el marco estructural de los tejidos. c. Son los que fortalecen la piel. d. Dan la pigmentación y producen la queratinización.

129. La función de la hipodermis es: a. Ésta contiene las células de grasa, o tejido adiposo, que aíslan el cuerpo y le ayudan a conservar el calor. b. Se encuentran los receptores sensoriales. c. Tiene células que contienen melanina que es la pigmentación oscura que da su color a la piel. d. Es la capa media de la piel.

130. ¿Cuál es el nombre de la bacteria del acné?. a. Propioniobacterium acnés. b. Vacterium acnés. c. Acnés propium vacterium. d. Helicobacter pilori.

131. ¿En qué estrato se encuentran los melanocitos?. a. Estrato Espinoso. b. Estrato Basal. c. Estrato Corneo. d. Estrato lúcido.

132. ¿Qué es peeling?. a. El peeling es un tratamiento basado en la exfoliación de las capas más superficiales de la piel para favorecer su sustitución por otras de mejor calidad y textura. b. El peeling es un tratamiento basado en la nutrición de las capas más superficiales de la piel para favorecer su sustitución por otras de mejor calidad y textura. c. El peeling es un tratamiento basado en lastimar las capas más superficiales de la piel quemándolas para favorecer su sustitución por otras de mejor calidad y textura. d. El peeling es un tratamiento basado en la tonificación de las capas más superficiales de la piel para favorecer su sustitución por otras de mejor calidad y textura.

133. Principios activos para piel seca: a. Ácido láctico. b. Ácido Mándelico. c. Ácido Málico. d. Ácido salicílico.

134. Principios activos para piel grasa: a. Ácido láctico. b. Ácido Mándelico. c. Ácido salicílico. d. Coenzima Q10.

135. Entre las principales causas de la flacidez corporal podemos nombrar a la foto envejecimiento ¿por qué?: a. Acelera la oxidación celular, produce deshidratación, aumenta la destrucción de las fibras de colágeno y elastina. b. Puede provocar la aparición de hendiduras, hoyos o rugosidad. c. Provoca efectos químicos y celulares en el tejido. d. Emite ondas ultrasónicas que al chocar contra el panículo adiposo e ingresar a un medio líquido.

136. ¿Qué tratamiento se puede realizar en un paciente con envejecimiento?. a. Antioxidante. b. Reafirmante. c. Seborregulador,. d. Astringente.

137. ¿Cuál es un efecto secundario luego del tratamiento con dermapen?. a. Sangrado moderado. b. Sangrado en la piel por 4 horas. c. Irritación leve. d. Irritación severa y sangrado descontrolado.

138. ¿Cuánto tiempo pueden durar las molestias después del tratamiento con dermapen para rejuvenecimiento?. a. de 12 a 32 horas. b. de 48 a 72 horas. c. de 5 a 7 días. d. de 9 a 10 días.

139. ¿Puedo usar mascarilla arcillosa hidratante en un tratamiento con dermapen?. a. No, porque puede inflamarse e irritarse al retirarla. b. Sí, porque eso le va ayudar a sellar. c. Sí, porque eso ayuda a refrescar la piel y calmar. d. No, porque tienen efecto hidratante y se quiere pelar la piel con dermapen..

140. ¿Con que producto se puede realizar el dermapen?. a. Serum con concentraciones altas. b. Ampollas estériles de alto peso molecular. c. Ampollas estériles de bajo peso molecular. d. Ácidos con PH 2,0 a 3,5.

141. ¿Cuáles son beneficios de usar dermapen en envejecimiento?. a. Actúa en los linfocitos, inhibiendo la producción en exceso de la Melanina. b. Estimula la producción de colágeno y elastina, mejor la textura la piel aportando elasticidad. c. Actúa en los melanocitos, estimulando la producción de la Melanina. d. Estimula la producción de oxitocina, inhibiendo la elasticidad de la piel.

142. ¿Por qué se envía asesoramiento profesional?. a. Porque son un complemento con principios activos adecuados para tratar la alteración. b. Porque el paciente debe invertir para verse bien. c. Porque la piel queda sensible después de una limpieza. d. Porque los tratamientos deshidratan la piel.

143. Función de un Tónico: a. Hidratar la piel. b. Equilibrar el PH. c. Humedecer la piel. d. Renovar células muertas.

144. Función de un Limpiador o un jabón facial: a. Eliminar el maquillaje. b. Elimina las arrugas. c. Eliminar impurezas y suciedad de la piel. d. Nutrir la piel.

145. ¿Qué es una pápula?. a. Elevación menor a 1cm de diámetro, de varias formas o superficies. b. Elevación mayor a 1 cm de diámetro, de forma irregular y de superficie lisa. c. Elevación mayor a 1 cm de diámetro, de forma regular y de superficie plana. d. Elevación menor a 1 cm de diámetro, de forma irregular y de superficie líquida.

146. ¿Qué es una Pústula?. a. Elevación de contenido purulente (pus), puede ser dérmico o epidérmico. b. Lesión mayor a 1 cm de diámetro, pigmentada y de superficie lisa. c. Formación de células epidérmicas. d. Aumento de producción de lípidos.

147. ¿Qué es una mácula?. a. Alteración de color sin relieve, puede ser eritematosa, hiperpigmentada o hipopigmentada. b. Alteración sebácea. c. Alteración que presenta la piel con acné. d. Alteración que se presenta en el cuero cabelludo.

148. ¿Qué tiempo dura una limpieza facial?. a. 30 minutos. b. 60 minutos. c. Máximo 15 a 20 minutos. d. Máximo de 10 minutos.

149. ¿Qué tiempo dura la extracción en una limpieza facial?. a. De 20 a 30 minutos. b. De 60 minutos a 120 minutos. c. De 10 a 15 minutos. d. De 45 a 50 minutos.

150. ¿Cuánto tiempo se debe dejar una mascarilla hidro plástica?. a. Hasta que se endurezca. b. De 10 a 15 minutos. c. Hasta que se seque totalmente. d. De 30 a 45 minutos.

151. ¿Qué presenta una piel grasa?. a. Brillo, comedones, pápulas y pústulas. b. Brillo, oleosidad, poros perceptibles, pliegue grueso. c. Brillo en la zona T y mate en laterales, poros no perceptibles. d. Brillo, oleosidad, poros no perceptibles, pliegue delgado.

152. ¿Qué presenta una piel Mixta?. a. Brillo, poros perceptibles, comedones, pliegue grueso. b. Brillo en zona T y mate en laterales. c. Brillo en zona T y grasa en laterales. d. Mate en zona T y opaca en laterales.

153. ¿Qué presenta un Foto tipo I?. a) Piel clara tirando a morena, ojos verdes o marrones, cabello castaño, a veces se quema, bronceado medio y pocas pecas. b) Piel muy clara, pelirrojos-rubios, ojos claros, siempre se quema no se broncea y muchas pecas. c) Piel clara cabello claro, ojos azules, verdes o marrones claros, Siempre se quema, ligero bronceado, numerosas pecas. d) Piel morena, ojos marrones, cabello marrón, no se quema, bronceado intenso y sin pecas.

154. ¿Qué presenta un Foto tipo II?. a. Piel clara tirando a morena, ojos verdes o marrones, cabello castaño, a veces se quema, bronceado medio y pocas pecas. b. Piel muy clara, pelirrojos-rubios, ojos claros, siempre se quema no se broncea y muchas pecas. c. Piel clara cabello claro, ojos azules, verdes o marrones claros, Siempre se quema, ligero bronceado, numerosas pecas. d. Piel morena, ojos marrones, cabello marrón, no se quema, bronceado intenso y sin pecas.

155. ¿Qué presenta un Foto tipo III?. a. Piel clara tirando a morena, ojos verdes o marrones, cabello castaño, a veces se quema, bronceado medio y pocas pecas. b. Piel muy clara, pelirrojos-rubios, ojos claros, siempre se quema no se broncea y muchas pecas. c. Piel clara cabello claro, ojos azules, verdes o marrones claros, Siempre se quema, ligero bronceado, numerosas pecas. d. Piel morena, ojos marrones, cabello marrón, no se quema, bronceado intenso y sin pecas.

156. ¿Qué presenta un Foto tipo IV?. a. Piel clara tirando a morena, ojos verdes o marrones, cabello castaño, a veces se quema, bronceado medio y pocas pecas. b. Piel muy clara, pelirrojos-rubios, ojos claros, siempre se quema no se broncea y muchas pecas. c. Piel clara cabello claro, ojos azules, verdes o marrones claros, Siempre se quema, ligero bronceado, numerosas pecas. d. Piel morena, ojos marrones, cabello marrón, no se quema, bronceado intenso y sin pecas.

157. ¿Qué presenta un Foto tipo V?. a. Piel clara tirando a morena, ojos verdes o marrones, cabello castaño, a veces se quema, bronceado medio y pocas pecas. b. Piel morena, ojos marrones, cabello marrón, no se quema, bronceado intenso y sin pecas. c. Piel oscura, ojos y cabello marrón oscuro o negro, no se quema, bronceado muy intenso y sin pecas. d. Piel negra, ojos y cabello negro, no se quema y sin pecas.

158. ¿Qué presenta un Foto tipo VI?. a. Piel clara tirando a morena, ojos verdes o marrones, cabello castaño, a veces se quema, bronceado medio y pocas pecas. b. Piel morena, ojos marrones, cabello marrón, no se quema, bronceado intenso y sin pecas. c. Piel oscura, ojos y cabello marrón oscuro o negro, no se quema, bronceado muy intenso y sin pecas. d. Piel negra, ojos y cabello negro, no se quema y sin pecas.

159. Características de los Alfa Hidroxiácido (AHA). a. Solubles en aceite. b. Solubles en agua. c. Hidratantes. d. Innovadores.

160. Características de los Beta Hidroxiácido (BHA). a. Solubles en aceite. b. Solubles en agua. c. Hidratantes. d. Innovadores.

161. ¿Cuál de estos Peelings es Alfa Hidroxiácido (AHA)?. a. Ácido Glicólico. b. Ácido Salicílico. c. Ácido Ascórbico. d. Ácido Hialurónico.

162. ¿Cuál de estos Peelings es Beta Hidroxiácido (BHA)??. a. Ácido Glicólico. b. Ácido Salicílico. c. Ácido Ascórbico. d. Ácido Hialurónico.

163. ¿Cuál de estos peelings hace que la piel se pele más?. a. Ácido Glicólico 30% y PH 4.0. b. Ácido Salicílico 10% y PH 2.5. c. Ácido Salicílico 20% y PH 3.5. d. Ácido Glicólico 10 % y PH 3.0.

164. ¿Cuál es el primer paso antes de realizar un tratamiento facial?. a. Anamnesis. b. Ficha de rostro. c. Ficha de protocolo. d. Ficha de tipo de cuerpo.

165. ¿Con que inhibidores se deben trabajar las alteraciones de la hiperpigmentación?. a. Inhibidoras de melanina y de la tirosinasa. b. Inhibidor de Melanina. c. Inhibidor de la Hidratación. d. Inhibidor de la Tirosinasa.

166. ¿Qué debe firmar el cliente antes de realizarse un peeling químico?. a. Anamnesis. b. Consentimiento informado. c. Indicaciones post tratamiento. d. Ficha de diagnóstico.

167. ¿Cuál es uno de los cuidados que debe tener después de un tratamiento con peeling químico?. a. Ninguno. b. No exponerse al sol directamente. c. Ir de paseo a refrescar la piel, ya que el sol ayuda al tratamiento. d. Encerrarse en casa.

168. ¿Qué presenta un acné grado I?. a. Comedones abiertos y cerrados. b. Pápulas y pústulas. c. Comedones abiertos y cerrados, pápulas y pústulas. d. Quistes y nódulos.

169. ¿Qué presenta acné grado II?. a. Comedones abiertos. b. Comedones cerrados. c. Comedones abiertos, comedones cerrados y pápulas. d. Cicatrices.

170. ¿Qué presenta acné grado III?. a. Comedones, pápulas y pústulas. b. Comedones. c. Cicatrices y nódulos. d. Ampollas.

171. ¿Qué principios activos debe tener un protocolo para piel grasa?. a. Despigmentantes. b. Seborreguladores. c. Hidratantes. d. Secantes.

172. ¿Qué principios activos debe tener un protocolo despigmentante?. a. Tensores y reafirmantes. b. Hidratantes. c. Inhibidor de melanina e inhibidor de tirosinasa. d. Seborreguladores.

173. ¿Qué principios activos debe tener un protocolo con acné grado II?. a. Seborreguladores y antinflamatorios. b. Calmantes. c. Hidratantes. d. Astringentes y tensores.

174. ¿Qué principios activos debe tener un protocolo para piel con deshidratación?. a. Hidratantes y emolientes. b. Descongestionantes. c. Seborreguladores. d. Todos los anteriores.

175. ¿Cuál es la clasificación de biotipos cutáneos?. a. Piel seca y grasa. b. Piel seca grasa, grasa deshidratada piel mixta. c. Piel seca, piel grasa, piel mixta y piel normal. d. Piel seca, piel grasa, piel normal y piel envejecida.

176. ¿Cuáles son las alteraciones de la hidratación?. a. Tipo I, II, III. b. Deshidratación superficial, deshidratación profunda e hiperhidratación. c. Seca, medianamente seca y super seca. d. Deshidratación extrema, mediana y baja.

177. ¿Cuáles son alteraciones sebáceas?. a. Pápulo pustulosas. b. Piel grasa deshidratada, acné y seborrea. c. Deshidrata e hidratada. d. Dermatitis pustulosa.

178. ¿Cuáles son los tipos de envejecimiento?. a. Envejecimiento por etapas y ciclos. b. Envejecimiento del adulto mayor y envejecimiento precoz. c. Por alteración cutánea. d. Envejecimiento intrínseco o cronológico y envejecimiento extrínseco o causado por factores externos.

179. ¿Cuántos foto tipos de piel existen?. a. 7. b. 3. c. 5. d. 6.

180. ¿Qué es la melanina?. a. La responsable de dar el color de la piel, ojos y cabello. b. La responsable de producir colágeno. c. La responsable de formar nuevas células con un núcleo. d. La responsable de eliminar el estrato basal.

181. ¿En qué capa de la piel se produce el colágeno y la elastina?. a. En la epidermis. b. En la dermis. c. En la hipodermis. d. En ninguna capa.

182. ¿En qué capa de la piel se encuentra el estrato basal?. a. En la hipodermis. b. En la dermis. c. En la epidermis. d. En las 3 capas se encuentra.

183. ¿El estrato lúcido en donde lo encontramos?. a. En las palmas de las manos y plantas de los pies. b. En el rostro. c. En los cartílagos. d. En los huesos.

184. ¿Cuál es la clasificación de la dermis?. a. Dermis superficial y dermis profunda. b. Dermis muscular y dermis anatómica. c. Dermis superior y dermis inferior. d. Dermis papilar y dermis reticular.

185. ¿Qué encontramos en la dermis?. a. Vasos sanguíneos y glándulas sebáceas. b. Músculos. c. Estrato basal y estrato corneo. d. Huesos.

186. ¿Qué es un principio activo?. a. Ingredientes que hacen que el producto no se oxide. b. Ingredientes encargados de dar volumen y consistencia a un producto. c. Ingredientes que tienen una acción específica en la piel para realizar una función a la que está destinado el producto. d. Ingredientes que le da un olor específico al producto.

187. ¿Cuáles son los tipos de melasmas?. a. Melasma superficial, medio y profundo. b. Melasma epidérmico, dérmico y mixto. c. Melasma epidérmico, dérmico e hipodérmico. d. Melasma tiroideo, hormonal y por exposición.

188. ¿En dónde se produce alteraciones para causar una sobreproducción de grasa?. a. En la glándula sebácea. b. En la hipodermis. c. En la glándula sudorípara. d. En el estrato córneo.

189. ¿Qué beneficios aporta la microdermoabrasión en la piel?. a. Aumenta la circulación sanguínea y de oxígeno. b. Aumenta el tono de la piel. c. Aumenta la flexibilidad de la piel. d. Aumenta la inflamación de la piel.

190. ¿Qué función hace la microdermoabrasión en una limpieza facial?. a. Es una técnica de exfoliación mecánica y superficial de la piel. b. Es una técnica de seborregulación superficial en la piel. c. Es una técnica de penetración de principio activo. d. Es una técnica de procedimiento podal.

191. ¿Qué función hace la Hidro dermoabrasión en una limpieza facial?. a. Es una técnica de exfoliación mecánica y superficial de la piel. b. Es una técnica de exfoliación y de hidratación superficial en la piel. c. Es una técnica de penetración de principio activo. d. Es una técnica de procedimiento podal.

192. ¿La microdermoabrasión en que tratamientos no se puede usar?. a. Tratamientos de Hidratación. b. Tratamientos de Acné Grado II, III y IV. c. Tratamientos Antienvejecimiento. d. Tratamientos Seborregulación.

193. La dermoabrasión se puede utilizar en tratamientos de: a. Cicatrices, arrugas, hiperpigmentaciones. b. Para tratar el acné grado II y III. c. Para tratar heridas abiertas. d. Tratamiento de rosácea.

194. ¿El láser en que tratamiento se puede usar?. a. Tratamiento Seborregulador. b. Tratamiento de Rejuvenecimiento. c. Tratamiento Podal. d. Tratamiento de Moldeamiento Corporal.

195. ¿El láser en que tratamiento no se puede usar?. a. Tratamiento de Rejuvenecimiento. b. Tratamiento de Moldeamiento Corporal. c. Tratamiento de Cicatrices. d. Tratamientos de Hiperpigmentación.

196. ¿Cuál no es una función de la Niacinamida?. a. Da resistencia a la piel. b. Sirve como capa protectora de la piel. c. Seborregulador, inhibidor de tirosinasa e hidratante. d. Hace que produzca más feomelanina.

197. ¿Cuál no es una función de la Vitamina C?. a. Da resistencia a la piel. b. Sirve como capa protectora de la piel. c. Antioxidante, inhibidor de tirosinasa. d. Hace que produzca más feomelanina.

198. ¿Cuál no es una función de la Eumelanina?. a. Aportar mayor cantidad de melanina oscura. b. Equilibra el pigmento. c. Aporta mayor cantidad de melanina clara. d. Hace que produzca más melanina oscura.

199. ¿Cuál no es una función de la Feomelanina?. a. Aportar mayor cantidad de melanina oscura. b. Equilibra el pigmento. c. Aporta mayor cantidad de melanina clara. d. Hace que produzca más melanina oscura.

200. ¿Qué principio activo tiene efecto tensor?. a. Niacinamida. b. Vitamina C. c. Dimae. d. Argán.

201. ¿En qué capa de la piel se produce el colágeno y la elastina?. a. En la epidermis. b. En la dermis. c. En la hipodermis. d. En ninguna capa.

202. ¿En qué capa de la piel se encuentra el estrato basal?. a. En la hipodermis. b. En la dermis. c. En la epidermis. d. En las 3 capas se encuentra.

203. ¿El estrato lúcido en donde lo encontramos?. e. En las palmas de las manos y plantas de los pies. a. En el rostro. b. En los cartílagos. c. En los huesos.

204. ¿Cuál es la clasificación de la dermis?. a. Dermis superficial y dermis profunda. b. Dermis muscular y dermis anatómica. c. Dermis superior y dermis inferior. d. Dermis papilar y dermis reticular.

205. ¿Qué encontramos en la dermis?. a. Vasos sanguíneos y glándulas sebáceas. b. Músculos. c. Estrato basal y estrato corneo. d. Huesos.

206. ¿Qué es un principio activo?. a. Ingredientes que hacen que el producto no se oxide. b. Ingredientes encargados de dar volumen y consistencia a un producto. c. Ingredientes que tienen una acción específica en la piel para realizar una función a la que está destinado el producto. d. Ingredientes que le da un olor específico al producto.

207. ¿Cuáles son los tipos de melasmas?. a. Melasma superficial, medio y profundo. b. Melasma epidérmico, dérmico y mixto. c. Melasma epidérmico, dérmico e hipodérmico. d. Melasma tiroideo, hormonal y por exposición.

208. ¿En dónde se produce alteraciones para causar una sobreproducción de grasa?. a. En la glándula sebácea. b. En la hipodermis. c. En la glándula sudorípara. d. En el estrato córneo.

209. ¿Qué células intervienen en el Estrato Basal?. a. Melanocitos, Queratinocitos, Células de Langerhans, Células de Merkel. b. Melanocitos y Queratinocitos. c. Melanocitos, Queratinocitos y Mielina. d. Células de Merkel, Células Muertas y Melanocitos.

210. ¿Cuáles son los elementos de la Dermis?. a. Aminoácidos, Proteínas, Minerales, Vitamina C, A. Hialuronico. b. Colágeno, Elastina, Vitaminas, Proteínas. c. Colágeno, Elastina, Vitaminas, Minerales, Vitamina C, A. Hialuronico. d. Vitamina B, Vitamina C y Elastina.

211. ¿Qué es el folículo piloso es?. a. Una cavidad en la piel donde crece el pelo y se extiende desde la Epidermis hasta la Dermis y una parte de la Hipodermis. b. Un espacio en la piel donde crece el pelo y se extiende desde la Dermis hasta la Epidermis y una parte de la Hipodermis. c. El cabello que crece a lo largo de los años. d. Cavidad en la piel donde crece el pelo gracias a las vitaminas.

212. ¿Cuáles son las funciones del pelo?. a. Proporciona belleza, función protectora, estética, reparación de la Hipodermis y termorregulación. b. Función protectora, estética, reparación de la Dermis y termorregulación. c. Función protectora, estética, reparación de la Epidermis y termorregulación. d. Función protectora, estética, reparación de la Hipodermis, excretora y termorregulación.

213. ¿Cuál es la función del músculo erector?. a. Se forma en la dermis y llega al folículo piloso. Se encuentra insertado en las papilas dérmicas y cuando se contrae el vello se eriza. b. Es una expansión del folículo que se expande en la parte más profunda. c. Encargada de producir sebo y lubrica la superficie del cabello. d. Recubren la superficie cutánea.

214. ¿Qué tipo de pelo y vello existen?. a. Anujo y Vello. b. Pelo y Vello. c. Folículo y Anujo. d. Vello y Folículo.

215. ¿Cuáles son las características generales a tomar en cuenta en el folículo piloso?. a. Color, Aspecto, Equilibrio y Longitud. b. Aspecto, Rigidez, Longitud. c. Color, Flexibilidad y Longitud. d. Color, Longitud y Aspecto.

216. ¿Cuáles son las fases del ciclo piloso?. a. Telógena, Etapa Inicial y Anágena. b. Etapa Inicial, Media y Final. c. Catagena, Telógena y Media. d. Anágena, Catagena y Telógena.

217. ¿Cuáles son los factores que afectan el crecimiento del pelo?. a. Hormonales, Estrés, Densidad. b. Ambientales, Hormonales. c. Densidad y Estrés. d. Hormonales y Genéticos.

218. ¿Qué característica tiene el pelo velloso?. a. Es grueso, largo y esta pigmentado. b. Corto, fino y está pigmentado. c. Es fino, corto y no está pigmentado, está en la epidermis. d. Es fino, corto y no está pigmentado, está en la dermis superficial y media.

219. ¿Qué característica tiene el pelo terminal?. a. Es corto, largo y grueso. b. Es más largo, grueso y pigmentado. c. Es corto, fino y no está pigmentado. d. Es largo y pigmentado.

220. ¿Elija las capas del folículo piloso?. a. Epidermis, Corteza y Tejido Subcutáneo. b. Médula, Corteza, Cutícula. c. Papila capilar, médula y vaina epitelial. d. Corteza, Cutícula y Matriz Capilar.

221. ¿Elija los tipos de depilación que existen?. a. Cera, Rasurado, Crema Depilatoria, Depiladora Eléctrica y Láser. b. Rasurado y Láser. c. Cera fría o caliente y rasuradora. d. Láser y Cera.

222. ¿Qué es el láser?. a. Es una longitud de onda y es monocromático. La luz es coherente y direccional. b. Es una longitud de onda y es poli direccional. c. Es una luz que llega hasta la Epidermis. d. Es poli direccional y no coherente.

223. ¿En qué tratamientos se puede emplear el láser?. a. Acné, pigmentaciones, cáncer. b. Cáncer, depilación y eliminación de tatuajes. c. Depilación y Envejecimiento. d. Acné, Depilación, Pigmentaciones, Eliminación de tatuajes, Envejecimiento.

224. ¿Qué es la luz pulsada intensa?. a. Fuente de luz que es monocromática. b. Fuente de luz policromática trabaja en 515 Nm y 1200 Nm. c. Es una longitud de onda y es coherente. d. Fuente de luz y es poli direccional.

225. ¿Seleccione la diferencia entre el láser y la luz pulsada intensa?. a. El láser es una onda y trabaja a 230 Nm y el IPL es una onda que trabaja en 515 Nm. b. El láser es monocromático y la luz pulsada intensa es no coherente. c. La luz pulsada intensa llega hasta la Hipodermis y el láser trabaja sobre la Dermis. d. El láser es una longitud de onda y la luz pulsada intensa es policromática y trabaja en 515 Nm.

226. ¿Cuáles son los efectos secundarios de la depilación?. a. Vellos encarnados, Quemaduras, Dolor e Irritación. b. Vellos encarnados, Dolor, Lesiones o heridas, Irritación, Quemaduras, Pigmentaciones. c. Dolor, Lesiones, Quemaduras, Irritación. d. Vellos encarnados, Pigmentaciones, Lesiones.

227. ¿Qué es la Foliculitis?. a. Es de patógeno bacteriano mitótico, viral o parasitario. Son manifestados por pústulas superficiales o nódulos inflamatorios. b. Involucra al folículo piloso y es vellos encarnados. c. Existen pápulas alrededor y hay inflamación. d. Es de patógeno bacteriano y no hay pústulas.

228. ¿Qué es la Forunculosis?. a. Es una inflamación alrededor del folículo y no tiene abscesos. b. Es una nodulación inflamatoria que involucra al folículo piloso con un pequeño. absceso se extiende desde la dermis, provocando pústulas. c. Existen abscesos y pústulas. d. Es una nodulación inflamatoria que involucra al folículo piloso con un pequeño. absceso se extiende desde la epidermis, provocando pápulas.

229. ¿Qué materiales se usan para la depilación?. a. Pre y post, rasuradora, cera y olla. b. Cera, tijera, paletas y bandas. c. Pre y post, cera, bandas y sabana desechable. d. Pre y post, cera caliente, olla, pinza, tijera, paletas, bandas y sabana desechable.

230. ¿Cuáles son los tipos de quemadura qué produce la depilación con cera?. a. Por fricción y temperatura. b. Por roce y fricción. c. Por temperatura y mala ambientación. d. Por fricción y mala aplicación.

231. ¿Qué tipos de cera existen?. a. Caliente y tibia. b. Caliente, tibia, elástica y fría. c. Fría y Caliente. d. Elástica y Fría.

232. ¿Cuál es el aproximado de adultos que puede sufrir la forunculosis?. a. 50%. b. 30%. c. 40%. d. 70%.

233. ¿Qué materiales se usan para la depilación?. a. Pre y post, rasuradora, cera y olla. b. Cera, tijera, paletas y bandas. c. Pre y post, cera, bandas y sabana desechable. d. Pre y post, cera caliente, olla, pinza, tijera, paletas, bandas y sabana desechable.

234. ¿Cuáles son los tipos de quemadura qué produce la depilación con cera?. a. Por fricción y temperatura. b. Por roce y fricción. c. Por temperatura y mala ambientación. d. Por fricción y mala aplicación.

235. ¿Cuál es la diferencia de los tipos de quemadura?. a. Por fricción se debe a más de 9 fricciones y temperatura se da ampollas o irritación. b. Por fricción se debe a más de 8 fricciones y temperatura se da ampollas o irritación. c. Por fricción se debe a más de 5 fricciones y temperatura se da irritación. d. Por fricción se debe a más de 9 fricciones y temperatura se da inflamación o irritación.

236. ¿La depilación con cera bajo que grados se trabaja?. a. 45, 65 y 80°. b. 40 y 80°. c. 65, 39 y 45°. d. 80 y 90°.

237. ¿Cuál es la diferencia entre la depilación y la depilación?. a. La depilación se hace en cabina y la depilación se realiza en casa. b. La depilación la hace un profesional y la depilación cualquier persona. c. La depilación se hace con apoyo profesional y la depilación sin ayuda profesional. d. La depilación se realiza sin ayuda profesional y en cabina, la depilación con apoyo profesional y en casa.

238. ¿Cuál es la metodología para el diagnóstico capilar?. a. Análisis del cuero cabelludo, examen del cabello y estudio del bulbo. b. Examen del cabello, exploración visual y aparatología. c. Análisis del cuero cabelludo, examen del cabello y aparatología para estudio capilar. d. Análisis del cuero cabelludo, examen del cabello, estudio del bulbo y aparatología para estudio capilar.

239. ¿Qué elementos se usa para un análisis del cuero cabelludo?. a. Buena iluminación, conocer los cuidados del cabello y el uso de la lupa. b. Usar vapor de ozono. c. Ver con la lupa la alteración. d. Estudiar el tallo.

240. ¿Cómo se realiza el estudio del bulbo?. a. A través del trigrama, se extraen 50 a 100 cabellos. b. Se extraen 50 cabellos. c. Conocer el ciclo del cabello. d. Se extraen 100 cabellos.

241. ¿Cuál es el tratamiento de higiene del cabello?. a. Lavado en seco, acondicionador, masaje para activar la circulación. b. Lavado, acondicionador y drenaje. c. Masaje, lavado en seco y acondicionador. d. Acondicionador, lavado en seco y masaje.

242. ¿Qué es la inervación en la tricología capilar?. a. Se lleva a cabo por el nervio troclear. b. Se lleva a cabo por los nervios trigémino y facial. c. Se da por el nervio facial e hipogloso. d. Los nervios del plexo cervical y troclear.

243. ¿Cuáles son las claves para el diagnóstico capilar?. a. Identificar la dermatitis atópica, psoriasis. b. Identificar dermatitis seborreica, psoriasis. c. Identificar rosácea, dermatitis, psoriasis. d. Identificar irritación, psoriasis e inflamación.

244. ¿De qué está constituido el tallo piloso?. a. Queratina. b. Melanina. c. Cistina. d. Aminoácidos.

245. ¿Por qué oligoelementos está formado el pelo?. a. Lípidos y pigmentos. b. Agua, zinc, calcio. c. Calcio, lípidos, zinc, pigmentos y agua. d. Pigmentos, queratina y zinc.

246. ¿Cuántos folículos pilosos tiene el ser humano?. a. 5 millones. b. 2 millones. c. 3 millones. d. 4 millones.

247. ¿Cuál es la definición del tipo de pelo lanugo?. a. Es el pelo inmaduro que recubre al feto, se encuentra en barba, bigote. b. Es el pelo que se ve en piernas, axilas y barba. c. Se encuentra en etapa anágena. d. Es el pelo maduro se encuentra en pelo terminal.

248. ¿Cuál es la definición del tipo de vello?. a. Su implantación es de 0,9mm de profundidad en cabeza. En pelo axilar e inguinal es más profundo. b. Su implantación es de 0,75mm de profundidad en cabeza. En pelo inguinal es más profundo. c. Su implantación es de 0,5mm de profundidad en cabeza. En pelo axilar e inguinal es más profundo. d. Su implantación es de 0,25mm de profundidad en cabeza. En pelo axilar e inguinal es más profundo.

249. ¿Cuál es la clasificación del pelo según el tamaño?. a. Pelo corto, flexible. b. Pelo largo y corto. c. Pelo largo y flexible, Corto, Rígido y de diverso tamaño. d. Pelo rígido y largo.

250. ¿En qué parte se encuentra el pelo largo y flexible?. a. Se encuentra en el cuero cabello, barba, bigote, axilas y pubis. b. Se encuentra en la zona inferior del cuerpo. c. Se encuentra en el cuero cabelludo, barba y pubis. d. Se encuentra en axilas, genitales y pubis.

251. ¿En qué parte se encuentra el pelo corto y rígido?. a. En cejas, pestañas y conducto auditivo externo. b. Bigote, axilas, pubis y conducto auditivo externo. c. Barba, pubis, axilas y cejas. d. Cejas, cuero cabelludo y axilas.

252. ¿En qué parte se encuentra el pelo de diverso tamaño?. a. Vello del tronco y extremidades. b. Extremidades. c. Zona superior del cuerpo. d. Barba, axilas y bigote.

253. ¿Cuáles son las características generales a tomar en cuenta en el folículo piloso?. a. Color, Aspecto, Equilibrio y Longitud. b. Aspecto, Rigidez, Longitud. c. Color, Flexibilidad y Longitud. d. Color, Longitud y Aspecto.

254. ¿Cuál es la diferencia de Andrógenos y Estrógenos?. a. Los andrógenos influyen en la caída del pelo, se rigen al pelo sexual y los estrógenos antagonizan con ellos. b. Los andrógenos causan desequilibrio, se rigen al pelo sexual y los estrógenos antagonizan con ellos. c. Los andrógenos influyen en el desarrollo del pelo, se rigen al pelo sexual y los estrógenos antagonizan con ellos. d. Los andrógenos se rigen al pelo sexual y los estrógenos antagonizan con ellos.

255. ¿Qué es la hipertricosis?. a. Hay mucho pelo, no depende de las hormonas. b. Intervienen las hormonas y causan desequilibrio. c. Pocas hormonas, existe mucho pelo. d. Hay mucho pelo y depende de las hormonas.

256. ¿Qué el Hirsutismo?. a. Hay mucho pelo, exceso de hormonas androgénicas. b. Mucho pelo en mujeres, exceso de hormonas androgénicas. c. Disminución de hormonas androgénicas. d. Desequilibrio de hormonas androgénicas.

257. ¿Elija las capas del folículo piloso?. a. Epidermis, Corteza y Tejido Subcutáneo. b. Médula, Corteza, Cutícula. c. Papila capilar, médula y vaina epitelial. d. Corteza, Cutícula y Matriz Capilar.

258. ¿Elija los tipos de depilación que existen?. a. Cera, Rasurado, Crema Depilatoria, Depiladora Eléctrica y Láser. b. Rasurado y Láser. c. Cera fría o caliente y rasuradora. d. Láser y Cera.

259. ¿Cuáles son la foto tipos cutáneos que se aplica el Laser?. a. 1 a 3 y vello castaño y moreno. b. 1 a 2 y vello claro. c. 1 a 5 y vello castaño. d. 2 a 5 vello moreno.

260. ¿Cuáles son la foto tipos cutáneos que se aplica el IPL?. a. 1 a 5 y vello rubio a moreno. b. 1 a 3 vello claro. c. 1 a 3 vello moreno. d. 1 a 2 vello castaño.

261. ¿Qué es la foto termólisis selectiva?. a. La luz interacciona con el tejido. b. Principio por el cual una estructura determinada conocida como diana puede ser destruida por la luz. c. Es la dispersión de la luz en la piel. d. Principio que determina un efecto térmico.

262. ¿En qué tratamientos se puede emplear el láser?. a. Acné, pigmentaciones, cáncer. b. Cáncer, depilación y eliminación de tatuajes. c. Depilación y Envejecimiento. d. Acné, Depilación, Pigmentaciones, Eliminación de tatuajes, Envejecimiento.

263. ¿Qué es la luz pulsada intensa?. a. Fuente de luz que es monocromática. b. Fuente de luz policromática trabaja en 515 Nm y 1200 Nm. c. Es una longitud de onda y es coherente. d. Fuente de luz y es poli direccional.

264. ¿En el láser, que es la luz monocromática?. a. Un solo color, es más fácil de absorber. b. Varios colores. c. Se absorbe de forma lenta y es más fácil de absorber. d. El cromóforo siente atracción.

265. ¿Cuál es la diferencia entre el láser y la luz pulsada intensa?. a. El láser es una onda y trabaja a 230 Nm y el IPL es una onda que trabaja en 515 Nm. b. El láser es monocromático y la luz pulsada intensa es no coherente. c. La luz pulsada intensa llega hasta la Hipodermis y el láser trabaja sobre la Dermis. d. El láser es una longitud de onda y la luz pulsada intensa es policromática y trabaja en 515.

266. ¿A cuántos Nm trabaja el láser Diodo?. a. El sistema láser diodo trabaja con 3 longitudes de onda (755-808 y 1064nm). b. El sistema láser diodo trabaja con 2 longitudes de onda (708 y 1064nm). c. El sistema láser diodo trabaja con 3 longitudes de onda (755-908 y 1024nm). d. El sistema láser diodo trabaja con una longitud de onda de 755nm.

267. ¿A cuántos Nm trabaja el láser ND YAG?. a. Trabaja con 564 nm y 532 nm. b. Trabaja con 964 nm y 522 nm. c. Trabaja con 1064 nm y 512 nm. d. Trabaja con 1068 nm y 532 nm.

268. ¿Cuáles son los efectos adversos de la depilación con láser?. a. Cicatrización, Eritema, Fibrosis, Infección, Hiperpigmentación. b. Fiebre, dolor de cabeza, eritema, hipopigmentación. c. Eritema, fiebre, inflamación. d. Hiperpigmentación, eritema, dolor.

269. ¿Qué elementos de bioseguridad se usan en la sesión de láser?. a. Lentes de protección al paciente. b. Gorro, zapatones. c. Protección ocular a todos quienes están en cabina. d. Lentes de sol y mascarilla.

270. ¿Cuál es la diferencia entre la depilación y la epilación?. a. La depilación se hace en cabina y la epilación se realiza en casa. b. La depilación la hace un profesional y la epilación cualquier persona. c. La epilación se hace con apoyo profesional y la depilación sin ayuda profesional. d. La depilación se realiza sin ayuda profesional y en cabina, la epilación con apoyo profesional y en casa.

271. ¿Cuál es la metodología para el diagnóstico capilar?. a. Análisis del cuero cabelludo, examen del cabello y estudio del bulbo. b. Examen del cabello, exploración visual y aparatología. c. Análisis del cuero cabelludo, examen del cabello y aparatología para estudio capilar. d. Análisis del cuero cabelludo, examen del cabello, estudio del bulbo y aparatología para estudio capilar.

272. ¿Qué elementos se usa para un análisis del cuero cabelludo?. a. Buena iluminación, conocer los cuidados del cabello y el uso de la lupa. b. Usar vapor de ozono. c. Ver con la lupa la alteración. d. Estudiar el tallo.

273. ¿Cómo se realiza el estudio del bulbo?. a. A través del trigrama, se extraen 50 a 100 cabellos. b. Se extraen 50 cabellos. c. Conocer el ciclo del cabello. d. Se extraen 100 cabellos.

274. ¿Cuál es el tratamiento de higiene del cabello?. a. Lavado en seco, acondicionador, masaje para activar la circulación. b. Lavado, acondicionador y drenaje. c. Masaje, lavado en seco y acondicionador. d. Acondicionador, lavado en seco y masaje.

275. ¿Qué es la inervación en la tricología capilar?. a. Se lleva a cabo por el nervio troclear. b. Se lleva a cabo por los nervios trigémino y facial. c. Se da por el nervio facial e hipogloso. d. Los nervios del plexo cervical y troclear.

276. ¿Cuáles son las claves para el diagnóstico capilar?. a. Identificar la dermatitis atópica, psoriasis. b. Identificar dermatitis seborreica, psoriasis. c. Identificar rosácea, dermatitis, psoriasis. d. Identificar irritación, psoriasis e inflamación.

277. ¿Qué es la dermatitis seborreica?. a. Exceso de sudor. b. Enfermedad transitoria. c. Inflamación e irritación en la epidermis. d. Exceso de secreción sebácea acompañada de picor y descamación.

278. ¿Qué es la psoriasis?. a. Inflamación transitoria. b. Dermatitis inflamatoria con enrojecimiento cutáneo y placas costrosas, no es contagioso. c. Dermatitis inflamatoria y es contagiosa. d. Es una alteración de la piel.

279. ¿Qué es la circulación sanguínea?. a. Las venas llevan el oxígeno y las proteínas necesarias. b. Las arterias llevan el oxígeno. c. Los nutrientes son desechados recogiendo residuos por las arterias. d. Las arterias llevan el oxígeno y los nutrientes necesarios a los tejidos.

280. ¿Cuáles son las maniobras para el masaje capilar?. a. Pases magnéticos, movilizaciones, fricciones y bombeos. b. Pases magnéticos, movilizaciones, fricciones, amasamientos, pellizqueo, amasamiento digital, vibraciones y presiones. c. Movilizaciones, fricciones, pellizqueo, amasamiento. d. Fricciones, pellizqueo, amasamiento, movilización, vibraciones.

281. ¿Cuál es la diferencia de la maniobra del amasamiento y pellizqueo?. a. El amasamiento es con movimientos circulares y el pellizqueo despega el cuero cabello y estimula circulación sanguínea. b. El amasamiento es con tracciones y el pellizqueo despega el cuero cabello y estimula circulación sanguínea. c. El amasamiento es con movimientos circulares y el pellizqueo es con movimientos circulares. d. El amasamiento es con movimientos circulares y el pellizqueo sobre la cervical.

282. ¿Cuáles son los beneficios de la tracción cervical en el masaje capilar?. a. Afecta al cuello y relaja el musculo. b. Tiene solo efecto sedativo. c. Afecta a nuca y cuello, sueltan y relajan los músculos. Efecto sedativo y calmante. d. Efecto calmante y afecta al cuello.

283. ¿Cuáles son las contraindicaciones en el masaje capilar?. a. El paciente presenta acné, dermatitis seborreica. b. El paciente presenta rosácea. c. El paciente presenta pitiriasis seborreica, dermatitis seborreica y estados febriles. d. El paciente presenta inflamación.

284. ¿Cuál es la contraindicación de la tracción cervical en el masaje capilar?. a. Problema lumbar. b. Problemas cervicales. c. Problemas en la zona del trapecio. d. Problemas en el cuello.

285. ¿Qué es el drenaje capilar?. a. Activa la circulación del cuero cabelludo, fortalece el crecimiento del pelo. b. Contrae los vasos capilares y evita la caída del cabello. c. Activa la irrigación sanguínea. d. Mejora los dolores de cabeza y mejora la circulación sanguínea.

286. ¿Cuáles son las maniobras del drenaje capilar?. a. Profundo, mediano, término, occipital, pre auricular y ángulo mandibular. b. Mediano, término, bicipital, pre auricular y ángulo mandibular. c. Profundo, mediano, término, occipital, frontal. d. Profundo, occipital, ángulo mandibular y cervical.

287. ¿Qué es la técnica de Vodder?. a. Es una técnica con la aplicación de diversas maniobras, no se usa ningún fluido. Para activar la circulación linfática. b. Es una técnica con empleo de las manos y un gel conductor. c. Elimina desechos con movimientos fuertes. d. Se aplica con maniobras suaves.

288. ¿Cuáles son las contraindicaciones del drenaje capilar?. a. Infecciones, procesos febriles, hipertiroidismo. b. Infecciones, procesos febriles, hipotensión, hipertiroidismo. c. Hipotensión, diabetes, gripe. d. Hipertiroidismo, hipotensión, bradicardia.

289. ¿Qué es la seborrea capilar?. a. Es una alteración de la glándula sudorípara. b. Existe hipertrofia en la glándula sebácea y desequilibrio en la emulsión epicutanea. c. Se altera la glándula sebácea en la epidermis. d. Hay inflamación dentro del bulbo piloso y produce más resequedad.

290. ¿Cuál es el protocolo en la seborrea capilar?. a. Frenar la secreción de la glándula sudorípara, frenar el PH e hidratar la piel. b. Frenar la secreción de la glándula sebácea, frenar el PH e hidratar la piel. c. Frenar la secreción de la glándula sudorípara. d. Frenar el PH e hidratar la piel.

291. ¿Cuál es el objetivo de los principios activos sebos reguladores?. a. Regular el exceso de secreción sebácea y equilibrar el pH. b. Equilibrar el pH. c. Disminuir temporalmente el sebo. d. Hidratar la piel y frenar el exceso de sebo.

292. ¿Qué ganglios se activan en el drenaje capilar para la seborrea?. a. Profundo, termino, medio y temporal. b. Profundo, medio y termino. c. Medio, occipital, temporal y termino. d. Profundo, medio, término y occipital.

293. ¿Qué es la alopecia?. a. Es el exceso de crecimiento del pelo. b. Existe perdida del cabello, sus factores son la vascularización deficiente. c. Es una alteración y existe caída rápida. d. Es una enfermedad del cuero cabelludo y hay caída brusca en menos de 6 meses.

294. ¿Qué es la alopecia androgénica?. a. Se produce por influencia de hormonas sexuales masculinas, comienza en ambos lados de la frente. b. Se produce por influencia de hormonas sexuales femeninas, comienza en ambos lados de la frente. c. Se produce por influencia de hormonas, comienza en ambos lados de la frente. d. Se produce por influencia de hormonas, comienza en la parte superior de la cabeza.

295. ¿Cuál es la diferencia entre el efluvio telógeno y la alopecia difusa?. a. La alopecia difusa es el crecimiento excesivo y el efluvio es caída lenta y mayor de 60 años. b. La alopecia difusa es caída de cabello y el efluvio es caída brusca y mayor de 37 años. c. El efluvio telógeno es caída lenta y la alopecia difusa es caída brusca. d. El efluvio telógeno es caída brusca en menos de 6 meses y la alopecia difusa es caída lenta y mayor de 35 años.

296. ¿Qué factores determinan el color de la piel?. a. Presencia de caroteno, sangre y melanina. b. La genética, presencia de queratina y sangre. c. La falta de melanina, colágeno y presencia de caroteno. d. Melanina, genética y células de Merkel.

297. ¿Qué función cumple el melanocito?. a. Da el pigmento a la dermis. b. Suministran melanina a los queratinocitos a través de la secreción citoplasmática. c. Transmiten células inmunitarias. d. Determinan el color de la piel y se encuentran en la Hipodermis.

298. ¿Cuál es la función de las células de Langerhans?. a. Son células que le dan el pigmento a la piel. b. Ayudan a transmitir impulsos nerviosos. c. Son células inmunitarias, se encuentran en el estrato espinoso. d. Producen elastina para determinar el color de la piel.

299. ¿Cuáles son las capas del cuero cabelludo?. a. La piel, tejido conjuntivo denso, capa aponeurótica, tejido conjuntivo laxo, pericráneo. b. Capa aponeurótica, tejido conjuntivo laxo, pericráneo y tejido subcutáneo. c. Tejido conjuntivo denso, capa aponeurótica, pericráneo. d. La piel, capa aponeurótica, tejido conjuntivo laxo, pericráneo.

300. ¿Cuáles son las zonas donde existe la irrigación del cuero cabelludo?. a. Temporal superficial, auricular posterior, occipital. b. Parietal, auricular anterior y pericráneo. c. Capa aponeurótica, parietal y occipital. d. Temporal superficial, tejido conjuntivo laxo.

301. ¿Cuáles son las propiedades del cuero cabelludo?. a. Elasticidad, resistencia, permeabilidad, plasticidad. b. Flexibilidad, resistencia y elasticidad. c. Permeabilidad, plasticidad. d. Resistencia, plasticidad y flexibilidad.

302. ¿Qué es la elasticidad del cabello?. a. Capacidad que tiene el cabello para estirarse y volver a su forma. b. El cabello se estira y se rompe. c. Mantiene unidas al córtex. d. Cambia la forma del cabello.

303. ¿Qué es la resistencia del cabello?. a. Actúa como cemento y mantiene unidas al córtex. b. Se estira y vuelve a su forma sin romperse. c. No se rompe. d. Se estira y se rompe.

Denunciar Test