option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

esto2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
esto2

Descripción:
clases examen

Fecha de Creación: 2018/06/10

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Hasta cierto punto podemos decir que toda actividad mental es “pensamiento”. Pero de manera más específica cual de las siguientes operaciones cognitivas excluirías de lo que se entiende formalmente como pensamiento: Retirar la mano de una fuente incandescente inadvertida. Responder a una pregunta (con un sí o no). Responder a una pregunta (con un argumento). La 1 y la 2 deben excluirse.

Al preguntar a aquellos campesinos adultos ¿Cómo es tu persona?, estos respondían nombrando la ropa que llevaban puesta. Muy probablemente nos referimos a los estudios de…. Wertheimer (pensamiento reproductivo, ensayo-error). Luria (analfabetismo y “contaminación semántica”). Binet (desarrollo de la inteligencia). Piaget (fases del desarrollo cognitivo).

Desde este punto de vista resolver problemas es asociar situaciones y éxitos. Es decir, primero se da con la solución por ensayo-error. Cuando se encuentra, se cristaliza esa solución y se la convierte en un hábito… (señala la respuesta correcta): Así presupone Vigotsky la solución de problemas. Este es el punto de vista de Platón. Es el punto de vista de Dunker. Es el punto de vista conductista.

Para Piaget el sujeto de las operaciones formales. Sólo es capaz de pensar sobre los elementos de un problema tal y como se presentan ante el mismo. Cuando concibe situaciones posibles adicionales, sólo puede percibirlas como una prolongación de lo real. Suele enfocar la solución de un problema invocando todas las situaciones y relaciones causales posibles entre sus elementos. No es capaz de analizar lógicamente por lo que no puede utilizar la experimentación.

Las explicaciones dadas al fracaso de los adultos ante las tareas definidas por Inhelder y Piaget son: Lo que un adulto es capaz de hacer (competencia) es diferente de cómo realiza (actuación) una tarea determinada. Lo que un adulto es capaz de hacer (actuación) es diferente de cómo realiza (competencia) una tarea determinada. La incapacidad de las ideas ya establecidas para modificar el pensamiento formal. Los seres humanos se rigen por criterios rígidamente lógicos.

Para Piaget, los niños en el estadio de las operaciones concretas. Son capaces de resolver problemas que no sólo suponen la realización de operaciones lógicas (disyunción, exclusión e implicación) sino también los que implican estructuras o sistemas más amplios. Son capaces de razonar deductivamente sobre los resultados de las comprobaciones que realizan. Formulan hipótesis y tienen un comportamiento combinatorio claramente sistemático. Todas las alternativas son falsas.

Al alcanzar el estadio de las operaciones formales según Piaget, el sujeto puede realizar cuatro tipos de operaciones cuya sigla INCR. La que consiste en efectuar la inversión de una proposición idéntica se llama. Correlatividad. Negación. Reciprocidad. Identidad.

Entre las características de un sujeto postformal según Kramer (1983) se encontrarían…. Considerar la realidad como un subconjunto de lo posible. Considera la realidad como universalmente adecuada. Aceptar la contradicción como un aspecto de la realidad. Rechaza la coexisencia de emociones impropias.

Cuando un niño decide que la cantidad de plastilina en una bola es la misma que la que hay en un cilindro que ha sido hecho a partir de esa bola, recurre a la operación de…. Reversibilidad por reciprocidad. Reversibilidad por negación. Reversibilidad por conjunción. Las tres son correctas.

Las amas de casa muestran un mejor desempeño en el “problema de las plantas”, equiparable al de la oscilación del péndulo. Esto señala una limitación en el modelo piagetiano, en concreto…. La incidencia del conocimiento previo. La incidencia de la tarea. La inconsistencia del modelo de la lógica pura. La cuestión de la metacognición.

Juan ha llevado a cabo una multiplicación de dos dígitos, 10x50 y podemos decir con arreglo a lo expuesto por Kahneman que ha aplicado una operación que requiere especialmente: El sistema 1. El sistema 2. A ningún sistema, es un trazo de memoria. No se puede responder ¿que edad tiene juan?.

Señale la caracterización correcta. El sistema 1 opera de manera lenta y automática, sin casi esfuerzo ni control voluntario. El sistema 1 opera de manera lenta y automática, con esfuerzo y control voluntario. El sistema 1 opera de manera rápida y automática, sin casi esfuerzo ni control voluntario. El sistema 1 opera de manera rápida y automática, con esfuerzo y control voluntario.

¿Cuál de las siguientes actividades no correspondería al sistema 2?. Estar atento al disparo de salida en una carrera. Detectar hostilidad en una voz. Escuchar la voz de una persona concreta en un recinto atestado y ruidoso. Caminar a un paso más rápido de lo que es normal.

¿Qué no sería cierto?. El sistema 1 sugiere, el sistema 2 por lo general, aprueba. El sistema 1 está siempre activo, el sistema 2 no. Cuando el sistema 2 es movilizado es porque el sistema 1 no encuentra solución. El sistema 1 no puede ser desconectado.

El autocontrol requiere atención y esfuerzo, por eso (señala la correcta). Es más fácil que una persona cognitivamente desocupada utilice un lenguaje sexista. Es más difícil que una persona cognitivamente ocupada emita juicios superficiales en situaciones sociales. Es más probable decir y oír sandeces cuando la gente trasnocha y bebe. Es más probable comer dulce cuando la mente está relajada.

No ha respondido al test del bate y de la pelota, ni al ………… probablemente prefiera (señala la correcta): Prefiera cobrar 1200 euros a finales de la semana que 1300 a finales del mes. Pagaría menos dinero para que se les entregase, esa misma tarde, un libro que haya encargado. Pagaría más dinero para que se le entregase, esa misma tarde, un libro que haya encargado. Es de los que se comió una Oreo, dos no.

¿Qué aspecto no formaría parte del patrón asociativo coherente, por ejemplo, al leer un par de palabras?. Tratar la mera conjunción de dos términos como representación de una realidad. Reaccionar no sólo con la mente, también con el cuerpo. Tratar, de manera casi instantánea, de memorizar todos los términos. Vincular palabras con recuerdos, emociones o expresiones faciales.

Supongamos que participas en un típico experimento del efecto ideo-motor (y que este funciona). Compones frases de 4 palabras a partir de 5 (por ejemplo canas-ropa tiene la silla) y no eres muy afín a las personas mayores (indica la correcta). Harías el recorrido caminando lento. Harías el recorrido caminando rápido. Harías el recorrido a tu paso. Abandonarías el experimento.

Los participantes de aquellos estudios que inducían a primar el dinero (señala la correcta). Perseveran la mitad del tiempo en resolver el problema cuando se les inducía a primar el dinero. Recogen más lápices del suelo cuando se les inducía a primar el dinero. Muestran mayor preferencia por estar solos cuando no se les inducía a primar el dinero. Ponían la silla más cerca cuando no se les inducía a primar el dinero.

En el estudio británico honesty box (señala la correcta). Cuando hay flores en la nevera, la contribución media es mayor. Cuando hay flores en la nevera, la contribución media igual. Cuando hay ojos en la nevera, la contribución media menor. Cuando hay ojos en la nevera, la contribución media mayor.

El llamado “programa de imágenes”, de investigadores como Shepard o Kosslyn, se caracteriza grosso modo por: Adoptar un enfoque top-down y partir de la base de que las imágenes son como percepciones internalizadas, aunque no consideren que las transformaciones de imágenes son como las transformaciones de cosas en el mundo. Adoptar un enfoque top-down y partir de la base de si bien las imágenes no son como percepciones internalizadas, las transformaciones de imágenes sí son como las transformaciones de cosas en el mundo. Adoptar un enfoque botton-up y partir de la base de que las imágenes son como percepciones internalizadas, aunque no consideren que las transformaciones de imágenes son como las transformaciones de cosas en el mundo. Adoptar un enfoque botton-up y partir de la base de que las imágenes son como percepciones internalizadas, considerando además que las transformaciones de imágenes son como las transformaciones de cosas en el mundo.

En sus estudios ligados a la idea de “isomorfismo de segundo orden” Kosslyn y colaboradores observaron que…. En general, los participantes verificaron antes las partes pequeñas y muy características que las partes grandes de los animales. Los participantes verificaron antes las partes grandes que las pequeñas cuando las instrucciones no indicaban que utilizarán imágenes para hacer juicios. Los participantes verificaron antes las partes grandes que las pequeñas cuando las instrucciones indicaban que utilizarán imágenes para hacer juicios. En general, no hubo diferencias significativas en términos de la verificación de las partes de uno u otro tipo.

¿Qué observaron Shepard y Metzler (1971)?. Que el tiempo para juzgar si dos figuras con diferentes orientaciones son iguales o son imágenes especulares no correlaciona linealmente con la distancia angular entre la orientación del as figuras. Que el tiempo para juzgar si dos figuras con idénticas orientaciones son iguales o son imágenes especulares correlaciona exponencialmente con la distancia angular entre la orientación del as figuras. Que el tiempo para juzgar si dos figuras con diferentes orientaciones son iguales o son imágenes especulares no correlaciona exponencialmente con la distancia angular entre la orientación del as figuras. Que el tiempo para juzgar si dos figuras con diferentes orientaciones son iguales o son imágenes especulares correlaciona linealmente con la distancia angular entre la orientación del as figuras.

Kosslyn y cols. (1978), observaron en una tarea de escaneo mental de un mapa que: La exploración mental entre dos puntos de referencia imaginarios aumenta linealmente a medida que aumenta la distancia entre ellos pero solo cuando la descripción previa de las disposiciones espaciales se da verbalmente. La exploración mental entre dos puntos de referencia imaginarios aumenta linealmente a medida que aumenta la distancia entre ellos pero solo cuando la descripción previa de las disposiciones espaciales se da mediante un dibujo. La exploración mental entre dos puntos de referencia imaginarios aumenta linealmente a medida que aumenta la distancia entre ellos independientemente del modo en que se produzca la descripción previa. La exploración mental entre dos puntos de referencia imaginarios aumenta linealmente a medida que aumenta la distancia entre ellos pero solo cuando la descripción previa de las disposiciones espaciales se da espacialmente y respecto a objetos cercanos entre sí.

¿Qué podemos decir respecto al orden de aplicación de varias transformaciones mentales según Tversky y Novick (1987)?. Las transformaciones se aplican en el orden en que se dibujarían según un proceso motor. La gente no presenta un orden preferido, el orden de aplicación de las transformaciones es opcional, pero los factores de la memoria de trabajo se muestran determinantes. La gente aplica un orden de transformación según la dificultad al dibujar: primero lo más difícil y así sucesivamente. Las transformaciones se aplican en el orden en que se dibujarían según un proceso perceptivo.

¿Qué podemos concluir respecto a las diferencias individuales y la habilidad espacial?. Las habilidades espaciales contrastan notablemente con las verbales: si uno tiene más capacidad verbal suele tener menos capacidad espacial y viceversa. Los meta-análisis han observado tres tipos de factores de habilidades espaciales: percepción espacial, visualización espacial y rotación mental. Las habilidades espaciales son fundamentalmente unitarias. Los meta-análisis han observado tres tipos de factores de habilidades espaciales: representación, transformación y rotaciones.

¿Qué respuesta es correcta sobre la inferencia en contextos mentales?. La teoría del marco espacial predice correctamente que los tiempos de reacción deberían ser más rápidos para el objeto que está enfrente y a continuación para los objetos de 90º de distancia desde la parte frontal. La teoría del marco espacial predice incorrectamente que los tiempos de reacción deberían ser más rápidos para el objeto que está enfrente y a continuación para los objetos de 90º de distancia desde la parte frontal. La explicación clásica de la figuración predice correctamente que los tiempos de reacción deberían ser más rápidos para el objeto que está enfrente y a continuación para los objetos de 90º de distancia desde la parte frontal. Ninguna de las tres es correcta.

¿Cómo podríamos enunciar el efecto de la distancia simbólica?. Cuanto más distintos son dos conceptos más tardamos en emitir un juicio comparativo sobre ellos. Cuanto más similares son dos conceptos menos tardamos en emitir un juicio comparativo sobre ellos. Cuanto más distintos son dos conceptos menos tardamos en emitir un juicio comparativo sobre ellos. Ninguna de las 3 es correcta.

Un atributo…: Hace referencia a una ranura descriptiva. Es un predicado que se aplica a un único argumento. Es una entidad única sin predicado. La 1 y la 3 son correctas.

El pensamiento analógico (señala la correcta): Nos lleva a transferir conocimientos del dominio mejor conocido al peor conocido. Es captar que cierto sistema de relaciones y roles es similar en una situación al de otra situación. Es uno de los mecanismos que están a la base de nuestra tendencia general a buscar patrones de similitud. Todas son correctas.

El formato proposicional. Hace referencia al lenguaje de la mente, centrado básicamente en registrar significados. Hace referencia a una suerte de “envases descartables” que contienen significados. Atiende al registro y codificación de conceptos de forma momentánea. Todas son correctas.

Hacer una distinción entre lo que se afirma y aquello sobre lo que se hace la afirmación, refiere a…. El carácter analítico de las proposiciones. El carácter abstracto de las proposiciones. El carácter predicativo de las proposiciones. El carácter no ambiguo de las proposiciones.

La proposición LIMPIAR (Juan, trapo, ventana), define: Un emparejamiento de atributos. Nada porque es una proposición. Un argumento con tres atributos. Lo que se conoce como relación.

Señala la correcta. Las proposiciones relacionales que vinculan entidades son llamadas de primer orden. Las proposiciones relacionales que vinculan entidades son llamadas de segundo orden. Las proposiciones relacionales que vinculan predicados son llamadas de primer orden. Ninguna es correcta.

La “paradoja analógica” hace referencia a: En contextos naturales se formulan más analogías intradominio, mientras que en contextos de laboratorio predominan las analogías interdominio. En contextos naturales se formulan más analogías interdominio, mientras que en contextos de laboratorio predominan las analogías intradominio. En contextos políticos se formulan más analogías intradominio, mientras que en contextos vitales predominan las analogías interdominio. Ninguna es correcta.

El “principio de sistematicidad” refiere a…. En contextos naturales se formulan más analogías interdominio, mientras que en contextos de laboratorio predominan las analogías intradominio. Ante dos posibles interpretaciones de una analogía se elige la que supone una proyección de un sistema de relaciones, no sólo la de un conjunto de relaciones aisladas. La combinación de dos aspectos que cada elemento de un análogo se empareja con un y solo con un elemento del otro análogo y si dos predicados son puestos en correspondencia también se aparean sus argumentos. Todas son correctas.

La idea de re-representación (señala la correcta): Hace referencia a la posibilidad de cambiar la representación del Análogo Meta como efecto del establecimiento de correspondencias. Se muestra en un hecho: Las personas generan representaciones del AM que no podrían haber generado sin la influencia del AB (análogo base) sin ser conscientes de la influencia de éste. Hace referencia a la imposibilidad de cambiar la representación del Análogo Meta como efecto del establecimiento de correspondencias. La 1 y la 2 son correctas.

Si dos predicados son puestos en correspondencia, también se aparean sus argumentos. La correspondencia uno a uno. La conectividad paralela. La consistencia estructural. Una similitud literal.

Indica qué silogismo lineal sería más difícil resolver considerando el principio de anclaje a extremos. Carlos pesa menos que Esteban/ Esteban pesa menos que Javier/ ¿Quién pesa más?. Raúl es más alto que Pedro/ Pedro es más alto que Ramón/ ¿Quién es más alto?. Cristina es más baja que Laura/ Isabel es más baja que Cristina/ ¿Quién es más baja?. Todas tienen el mismo grado de dificultad.

Según hipotetiza Clark (señala la opción correcta). Los adjetivos marcados tienen más complejidad semántica, de modo que se procesan más lentamente. Los adjetivos marcados tienen menos complejidad semántica, de modo que se procesan más lentamente. Los adjetivos no marcados tienen más complejidad semántica, de modo que se procesan más lentamente. Los adjetivos marcados y no marcados no difieren en términos de velocidad de procesamiento.

En los resultados obtenidos por Rodrigo (1981) (señala la correcta). Las pautas de resultados no difieren substancialmente entre sí cuando los problemas incluyen una dimensión semántica o sensorial. Claramente, los niños de tercer curso obtienen mejores resultados con la dimensión sensorial y los niños de octavo curso mejores resultados con la dimensión semántica. Claramente, los niños de octavo curso obtienen mejores resultados con la dimensión sensorial y los niños de tercer curso mejores resultados con la dimensión semántica. El rendimiento en la versión sensorial de la tarea apenas se ve modificado por las manipulaciones lingüísticas.

¿Qué afirmación es correcta con respecto al modo?. Todos los A son B es una proposición particular-afirmativa. Algunos A son B es una proposición particular-universal. Ningún A es B es una proposición universal-negativa. Algunos A son B es una proposición universal-afirmativa.

En un silogismo categórico. La premisa mayor relaciona el sujeto y el predicado. La premisa menor relaciona el término medio con el predicado. La premisa mayor relaciona el término medio con el predicado. La conclusión relaciona el término medio y el predicado.

Algunos estudios han mostrado que los participantes suelen descuidar la figura, centrándose en el modo, se trata de: Un problema de asimetría de los términos. El efecto atmósfera. Un efecto temático. Un problema de interpretación de premisas.

Según cierta interpretación , la gente opera normalmente con una lógica restrictiva que admite solo tres relaciones de clase, exclusión, intersección e identidad se trata de: El modelo de conversión. L modelo de Boole. El modelo de cadena transitiva. El modelo de convenciones lingüísticas.

¿Cuál de las siguientes es la afirmación del consecuente?. Si p, entonces q, p, luego q. Si p entonces q, no q luego no p. Si p entonces q, q, luego p. Si p entonces q, no p, luego no q.

¿Qué tipo de inferencia condicional suele ser respondida correctamente con más frecuencia en el condicional?. La negación del antecedente. El modus tollens. El modus ponens. La afirmación del consecuente.

Denunciar Test