Estonio 16-b FIN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estonio 16-b FIN Descripción: el diecixeis b |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) Cuando se suprime un puesto el titular de que ocupaba ese puesto pasa a: Excedencia forzosa. Expectativa de destino. No pasa a ninguna situación pierde su condición de personal al servicio de la administración. 2) Si viene de una situación con reserva de puesto y no es posible adjudicarle uno pasa a: Excedencia forzosa. Expectativa de destino. No pasa a ninguna situación pierde su condición de personal al servicio de la administración. 3) Durante una excedencia forzosa el personal percibe: Las retribuciones básicas. Las retribuciones básicas, el complemento de destino y el 50% del específico. Las retribuciones básicas y el 50¨% del complemento de destino y del específico. 4) El periodo de permanencia en esta situación: Computa a efectos de derechos pasivos y trienios. Computa a efectos de consolidación del grado personal. Ambas respuestas son correctas. 5) Durante dicha situación se tiene la siguiente obligación: participar en todos los concursos de provisión de puestos de su cuerpo, escala o categoría dentro del municipio donde prestaba servicios. A participar en todos los concursos de provisión de puestos de su cuerpo, escala o categoría dentro del territorio histórico donde prestaba servicios. A participar en todos los concursos de provisión de puestos de su cuerpo, escala o categoría. 6) Durante dicha situación: Tendrá que reingresar en cuanto haya una vacante presupuestaria dentro de su cuerpo o escala dentro del municipio donde prestaba servicios. Tendrá que reingresar en cuanto haya una vacante presupuestaria dentro de su cuerpo o escala dentro del territorio histórico donde prestaba servicios. Tendrá que reingresar en cuanto haya una vacante presupuestaria dentro de su cuerpo o escala. 7) En el caso de que incumpla las obligaciones que tiene en excedencia forzosa: Pierde su condición de personal al servicio de la administración. Pasa a excedencia voluntaria por interés particular. Pasa a expectativa de destino. 8) ¿Qué plazo tiene para reincorporarse al servicio activo?. 1 mes. 30 días. 10 días. 9) Si no lo hiciese: Pierde su condición de personal al servicio de la administración. Pasa a excedencia voluntaria por interés particular. Pasa a expectativa de destino. 10) En el caso de que pase a una excedencia voluntaria por interés particular desde una excedencia forzosa, tendrá que estar en esta situación: 2 años. Mínimo 2 años. El enunciado no es posible. 11) El personal que se encuentre en excedencia forzosa: No puede trabajar en el sector público. Está obligado a realizar cursos de capacitación. Ambas respuestas son correctas. 12) La excedencia voluntaria incentivada puede ser ofrecida a: El personal que se encuentre en la primera fase de una reasignación de efectivos. El personal que se encuentre en la segunda fase de una reasignación de efectivos. Ambas respuestas son correctas. 13) ¿Cualquier personal que se encuentre en excedencia forzosa puede pasar a excedencia voluntaria incentivada?. Sí. Solo los que hayan terminado en excedencia forzosa por supresión de su puesto de trabajo. Sólo los que hayan terminado en excedencia forzosa como consecuencia de un programa de racionalización de recursos humanos. 14) La excedencia voluntaria incentivada tiene una duración de: 5 años. Mínimo 5 años. Máximo 5 años. 15) El que se encuentra en excedencia voluntaria incentivada no puede prestar servicios en: El sector público. El sector privado. Ambas respuestas son correctas. 16) Si no solicita el reingreso una vez finalizada dicha situación: Pierde su condición de personal al servicio de la administración. Pasa a excedencia voluntaria por interés particular. Pasa a expectativa de destino. 17) En dicho caso debe permanecer en esa situación. 2 años. Mínimo 2 años. El enunciado no es posible. 18) A contar desde: El día siguiente de la finalización del plazo de la excedencia voluntaria incentivada. El día de la finalización del plazo de la excedencia voluntaria incentivada. El día siguiente de la finalización del plazo para solicitar el reingreso. 19) Se tiene derecho por año trabajado a: Una mensualidad con un tope de 10 mensualidades. Una mensualidad con un tope de 12 mensualidades. Una mensualidad con un tope de 14 mensualidades. 20) Sn dicha mensualidad: Quedan excluidas las pagas extraordinarias y el complemento de productividad. Quedan excluidas las pagas extraordinarias y todos los complementos. Quedan excluidas las pagas extraordinarias y el 50% del complemento específico. 21) La excedencia voluntaria incentivada: No conlleva a la reserva del puesto. Si conlleva a la reserva del puesto. Conlleva a la reserva del puesto durante el primer año y en la misma localidad y con iguales retribuciones durante los demás años. 22) La excedencia voluntaria no computa a efectos de: Carrera administrativa y trienios. Derechos pasivos. Ambas respuestas son correctas. 23) Para el pago de la mensualidad se tiene en cuenta lo que percibía: En el primer puesto que ocupó. En el último puesto que ocupó. Se hace una media de lo que ha ido percibiendo en los distintos puestos que haya ocupado. 24) La excedencia voluntaria por interés particular puede ser declarada: De oficio. A instancia de parte. Ambas posibilidades son correctas. 25) La excedencia voluntaria por agrupación familiar puede ser declarada: De oficio. A instancia de parte. Ambas posibilidades son correctas. 26) Para la excedencia voluntaria por interés particular se tiene que: Haber prestado 5 años en Osakidetza. Haber prestado 5 años en cualquier administración pública. Haber prestado los 5 años inmediatamente anteriores en cualquier administración pública. 27) Puede ser denegada por necesidades del servicio: La excedencia voluntaria por interés particular. La excedencia voluntaria por agrupación familiar. Ambas son correctas. 28) La excedencia voluntaria por interés particular se deniega: A quién se le haya suspendido en funciones por más de 6 meses. A quién se encuentre sometido a expediente disciplinario. Ninguna es correcta, ya que solo se puede denegar por motivos del servicio. 29) En excedencia voluntaria por interés particular: Se reserva el puesto durante el primer año y durante el segundo en la misma localidad y con iguales retribuciones. No tiene retribuciones. Computa el tiempo de permanencia a efectos de ascensos, trienios, promoción y derechos de la seguridad social. 30) En esta situación: Hay que permanecer dos años. Hay que permanecer máximo 2 años. Hay que permanecer mínimo 2 años. 31) Para la excedencia voluntaria por agrupación familiar se requiere: Haber prestado 5 años en Osakidetza. Haber prestado 5 años en cualquier administración pública. Ninguna es correcta. 32) El cónyuge en dicho caso reside en otra localidad por: Ser personal fijo o funcionario de carrera. Ser personal al servicio de cualquier administración independientemente de su relación jurídica. Ninguna es correcta. 33) En la excedencia voluntaria por agrupación familiar: Se reserva el puesto durante el primer año y durante el segundo en la misma localidad y con iguales retribuciones. No tiene retribuciones. Computa el tiempo de permanencia a efectos de ascensos, trienios, promoción y derechos de la seguridad social. 34) La suspensión de funciones: Es una privación de funciones y derechos durante un tiempo. La suspensión puede ser firme o provisional. Ambas respuestas son correctas. 35) Se mantiene en servicio activo: Al que le suspenden con carácter firme. Al que le suspenden con carácter provisional. Ambas son falsas. 36) La suspensión que se acuerda durante un procedimiento judicial es: Firme. Provisional. Inexistente. 37) La suspensión que se acuerda durante un expediente disciplinario es: Firme. Provisional. Inexistente. 38) La suspensión que se adopta por sentencia en causa criminal es: Firme. Provisional. Inexistente. 39) La suspensión que se adopta como sanción disciplinaria es: Firme. Provisional. Inexistente. 40) La suspensión conlleva a la pérdida del puesto: Siempre que sea firme. Siempre que tenga una duración superior a 6 meses. Se tienen que dar los dos requisitos. 41) Mientras se encuentre en suspensión de funciones no puede prestar servicios: En ninguna administración pública, organismo público o entidades de derecho público sujetos a derecho privado. En fundaciones sanitarias. Ambas respuestas son correctas. 42) Un empleado se encuentra en expectativa de destino cuando: Se encuentra en la primera fase de un proceso de reasignación de efectivos. Se encuentra en la segunda fase de un proceso de reasignación de efectivos. Se encuentra en la tercera fase de un proceso de reasignación de efectivos. 43) El empleado que se encuentra en expectativa de destino. Cobra las retribuciones básicas, más el complemento de destino más el específico. Cobra las retribuciones básicas, más el complemento de destino más el 50% del específico. Cobra las retribuciones básicas, más el 50% del complemento de destino y del específico. 44) Tiene la siguiente obligación mientras está en expectativa de destino: Aceptar puestos de características similares al que desempeñaba dentro del municipio donde estaba destinado. Aceptar puestos de características similares al que desempeñaba dentro del territorio histórico donde estaba destinado. Aceptar puestos de características similares al que desempeñaba. 45) Tiene la siguiente obligación mientras está en expectativa de destino: A presentarse a concursos para puestos de su cuerpo, escala o categoría dentro del municipio donde estaba destinado. A presentarse a concursos para puestos de su cuerpo, escala o categoría dentro del territorio histórico donde estaba destinado. A presentarse a concursos para puestos de su cuerpo, escala o categoría. 46) La duración máxima en esta situación es de: Un año. Dos años. No tiene duración. 47) Pasa a excedencia forzosa por: Incumplimiento de obligaciones. Transcurso del plazo máximo. Ambas respuestas son correctas. 48) Es correcto señalar: El que se encuentra en expectativa de destino está obligado a hacer cursos de capacitación. El que se encuentra en expectativa de destino en muchas cuestiones es como si estuviese en servicio activo. Ambas respuestas son correctas. 49) Las trabajadoras tendrán derecho a disfrutar de la correspondiente licencia por gestación o alumbramiento con una duración limitada de: 16 semanas ininterrumpidas. 18 semanas ininterrumpidas. 20 semanas ininterrumpidas. 50) Ampliables en el supuesto de discapacidad del hijo y, por cada hijo a partir del segundo, en los supuestos de parto múltiple: En una semana más. En dos semanas más. En tres semanas más. 51) Siempre que sean inmediatamente posteriores al parto: 4 semanas. 6 semanas. 8 semanas. 52) En los casos de parto prematuro y en aquellos en que, por cualquier otra causa, el neonato deba permanecer hospitalizado a continuación del parto, este permiso se ampliará en tantos días como el neonato se encuentre hospitalizado: Con un máximo de 13 semanas adicionales. Con un máximo de 15 semanas adicionales. Con un máximo de 20 semanas adicionales. 53) En los supuestos de adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple, tendrá una duración de: 16 semanas ininterrumpidas. 18 semanas ininterrumpidas. 20 semanas ininterrumpidas. 54) Este permiso se ampliará en el supuesto de discapacidad del menor adoptado o acogido y por cada hijo, a partir del segundo, en los supuestos de adopción o acogimiento múltiple: En una semana más. En dos semanas más. En tres semanas más. 55) Si fuera necesario el desplazamiento previo de los progenitores al país de origen del adoptado, en los casos de adopción o acogimiento internacional, se tendrá derecho, además, a un permiso de: Hasta 1 mes de duración. Hasta 2 meses de duración. Hasta 3 meses de duración. 56) El permiso por adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple, podrá iniciarse: Hasta dos semanas antes de la resolución judicial por la que se constituya la adopción o la decisión administrativa o judicial de acogimiento. Hasta tres semanas antes de la resolución judicial por la que se constituya la adopción o la decisión administrativa o judicial de acogimiento. Hasta cuatro semanas antes de la resolución judicial por la que se constituya la adopción o la decisión administrativa o judicial de acogimiento. 57) Debiendo tener el acogimiento simple una duración: De un año. No superior a un año. No inferior a un año. 58) El personal femenino tendrá opción a no realizar guardias y noches durante: El mes anterior al parto y y el mes posterior al parto. Los dos meses anteriores y posteriores al parto. Los tres meses anteriores y posteriores al parto. 59) Alternativamente, podrá optar por la no realización: En los 2 meses posteriores a su incorporación. En los 4 meses posteriores a su incorporación. En los 6 meses posteriores a su incorporación. 60) Los trabajadores de Osakidetza podrán disfrutar de una licencia en caso de alumbramiento de sus descendientes en primer grado de consanguinidad o afinidad, que deberá disfrutarse dentro del período de hospitalización: De un día. De dos días. De tres días. 61) Licencia de paternidad por nacimiento, acogimiento o adopción. Tendrá una duración de: 15 días naturales, a partir de la fecha de nacimiento o de resolución administrativa o judicial de acogimiento o resolución judicial de adopción. 20 días naturales, a partir de la fecha de nacimiento o de resolución administrativa o judicial de acogimiento o resolución judicial de adopción. 21 días naturales, a partir de la fecha de nacimiento o de resolución administrativa o judicial de acogimiento o resolución judicial de adopción. 62) Por razón de matrimonio propio, el personal tendrá derecho a una licencia de: 15 días naturales. 20 días naturales. 30 días naturales. 63) Cuando el matrimonio lo contraigan los familiares hasta segundo grado por consanguinidad o por afinidad o de la pareja que conviva de forma estable con el solicitante, éste tendrá derecho a una licencia de: Un día natural. Dos días naturales. Tres días naturales. 64) Que se ampliará si la celebración se efectuase a más de 150 km del lugar de residencia del empleado a: 3 días naturales. 4 días naturales. 5 días naturales. 65) Licencia por enfermedad grave, hospitalización o fallecimiento de parientes. Cónyuge, compañero o hijo: A) Tres días naturales. Un día hábil más, si los hechos se producen a más de 150 km del lugar de residencia del solicitante. B) Tres días naturales. Dos días hábiles más, si los hechos se producen a más de 150 km del lugar de residencia del solicitante. C) La b) es correcta, pero no son tres días naturales son 5. 66) Familiares dentro del primer grado de consanguinidad o afinidad: A) Tres días hábiles. Dos días hábiles más, si los hechos que lo motivan se producen a más de 150 kms. del lugar de residencia del solicitante. B) Tres días naturales. Dos días hábiles más, si los hechos que lo motivan se producen a más de 150 kms. del lugar de residencia del solicitante. C) La b) es correcta, pero no son tres días naturales son 5. 67) Familiares dentro del segundo grado, o de grado más lejano siempre que haya convivencia estable debidamente acreditada: Tres días naturales en caso de fallecimiento. Dos días naturales en caso de hospitalización o enfermedad grave. Ambas respuestas son correctas. 68) En todos los supuestos anteriores de hospitalización o enfermedad grave, se tendrá derecho a una segunda licencia, pasados 30 días consecutivos desde la finalización de la primera licencia. Dicha licencia será de: 1 días naturales, sin la ampliación. 2 días naturales, sin la ampliación. 3 días naturales, sin la ampliación. 69) En los casos de operaciones quirúrgicas que no precisen hospitalización, tanto de cónyuge, compañero, hijo como de familiares hasta 2.º grado de consanguinidad o afinidad o de grado aún más lejano si mediara convivencia estable debidamente acreditada, el trabajador dispondrá de una licencia de: Un día. Dos días. Tres días. 70) Las licencias, con carácter general, hay que solicitarlas con una antelación mínima de: 10 días. 15 días. 20 días. 71) La licencia de lactancia supone una ausencias del trabajo de: 30 minutos. Una hora. Dos horas. 72) Dicho tiempo se puede dividir: En dos medias horas. En dos fracciones. Es indivisible. 73) También se puede: Reducir la jornada una hora al principio o al final. Reducir la jornada una hora al principio y al final. Reducir la jornada 30 minutos al principio y 30 minutos al final. 74) Si el empleado quiere acumular la licencia por matrimonio a las vacaciones, lo deberá comunicar a la Dirección de la Organización con una antelación mínima de: 10 días. 20 días. Un mes. 75) No puede haber una nueva licencia hasta que no transcurra desde la anterior: 2 años. 4 años. 5 años. 76) Matrimonio por familiar hasta 2º grado de consanguinidad o afinidad: Un día natural. Dos días naturales. Tres días naturales. 77) Si la celebración es a más de 150 km. Del lugar de residencia del empleado: Un día natural. Dos días naturales. Tres días naturales. 78) Licencia por traslado o mudanza del domicilio habitual: Un día natural dentro del mes natural, a contar desde la fecha de empadronamiento en el nuevo domicilio. Dos días naturales dentro del mes natural, a contar desde la fecha de empadronamiento en el nuevo domicilio. Dos días naturales dentro de los dos meses siguientes, a contar desde la fecha de empadronamiento en el nuevo domicilio. 79) Licencia por asuntos particulares: 6 días durante un año, si no lo parte proporcionalmente. 42 horas y 30 minutos durante un año, si no lo parte proporcionalmente. 37 horas y 30 minutos durante un año, si no lo parte proporcionalmente. 80) Siempre que se soliciten con una antelación mínima de: 10 días. 20 días. 30 días. 81) Licencia por cuidado de un familiar de primer grado por razones de enfermedad grave: Reducción de la jornada hasta un 25%. Reducción de la jornada hasta un 50%. Reducción de la jornada hasta un 75%. 82) Duración máxima de la licencia anterior: Un mes. Dos meses. Tres meses. 83) Licencia por nacimiento de un hijo prematuro o que por cualquier causa deba permanecer hospitalizado: Derecho a ausentarse hasta dos horas o reducción de jornada de hasta dos horas. Derecho a ausentarse hasta tres horas o reducción de jornada de hasta tres horas. Derecho a ausentarse hasta cuatro horas o reducción de jornada de hasta cuatro horas. 84) Permiso por asistencia a exámenes: Un día natural por cada prueba. El tiempo necesario para la realización de cada prueba. Siete horas por cada prueba. 85) Si el examen se efectúa a más de 150 km. del lugar de residencia: Un día natural más. Dos días naturales más. Tres días naturales más. 86) Permiso paras acudir a cursos y congresos: Con carácter general diez días naturales al año. Con carácter general quince días naturales al año. Con carácter general veinte días naturales al año. 87) Para la autorización para la realización de estudios de perfeccionamiento profesional se requiere: Ser fijo. Un año de antigüedad en el puesto que venga desarrollando. Ambas respuestas son correctas. 88) Dicho curso no podrá exceder de: Un año académico. De dos cursos académicos. De tres cursos académicos. 89) En el ámbito de la Atención Primaria la jornada tendrá una duración de: 7 horas de lunes a viernes. 7 horas de lunes a sábados. 7 horas y media de lunes a viernes. 90) El personal residente en formación tendrán una jornada ordinaria de trabajo de: 1614 horas y 30 minutos. 1467 horas y 16 minutos. Igual que los del turno nocturno fijo. 91) Con carácter general el número máximo de guardias mensuales para el personal facultativo especialista es de: 7. 3. 4. 92) ¿Se pueden hacer más guardias?. De forma obligatoria. De forma voluntaria. Ambas son correctas. 93) Con carácter general el número máximo de guardias mensuales para el personal residente en formación es de: 7. 3. 4. 94) La jornada complementaria: No son horas extraordinarias, pero tienen las mismas limitaciones que ellas. Tiene una retribución específica. Ambas son correctas. 95) En el Anexo III.2 del Acuerdo se establecen importes para: Las guardias físicas. Las guardias localizadas. Ambas. 96) Y del: Personal facultativo. Personal residente en formación. Ambas son correctas. 97) En la situación de Incapacidad Temporal se mantiene: El prorrateo de las vacaciones. La retribución de las guardias. Ambas son correctas. 98) Para que se de un incremento sobre los valores establecidos en el Anexo III del Acuerdo se tienen que haber hecho previamente: 2 guardias. 3 guardias. 4 guardias. 99) Dicho incremento es de: Un 10%. Un 15%. Un 20%. 100) Los servicios de localización se compensarán con: Un 25% del importe fijado para las guardias de presencia física. Un 50% del importe fijado para las guardias de presencia física. Un 75% del importe fijado para las guardias de presencia física. 101) Una guardia localizada se convierte en física siempre que acudan a la organización de servicios: Al menos una vez. Dos veces o más. Tres veces o más. 102) O bien permanezcan en dicha organización: 4 horas o más. Más de 4 horas. 6 horas. 103) Para el cálculo del importe de las guardias del personal facultativo residente en formación: Se utilizarán unos porcentajes que se aplicarán sobre los importes correspondientes a los facultativos. El porcentaje será en todo caso el mismo independientemente del año de residencia. Dicho porcentaje en ningún caso excederá del 55%. 104) Las guardias del 24, 25 y 31 de diciembre, así como del día 1 de enero, se retribuirán por el doble de su valor: Si son físicas. Si son localizadas. Ambas son correctas. 105) La Dirección Gerencia de los Hospitales podrá analizar y, en su caso pactar, la conversión de: Guardias de presencia física en guardias localizadas. Guardias localizadas en guardias físicas. Ambas respuestas son correctas. 106) La duración máxima conjunta de los tiempos de trabajo correspondientes a la jornada ordinaria y a la complementaria será de: 58 horas. 56 horas. 48 horas. 107) En cómputo: Trimestral. Semestral. Anual. |