option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ESTRATEGIA 1° PARCIAL SIGLO XXI - PARTE 2 DEL PREGUNTERO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ESTRATEGIA 1° PARCIAL SIGLO XXI - PARTE 2 DEL PREGUNTERO

Descripción:
ESTRATEGIA 1° PARCIAL SIGLO XXI- PARTE 2 DEL PREGUNTERO

Fecha de Creación: 2024/10/13

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 108

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

) En relación a las empresas sin fines de lucro, la planeación y el pensamiento estratégico, no son tan importantes para los administradores como para los administradores de empresas que tratan de lograr utilidades. VERDADERO. FALSO.

Insumos Industriales S.A. exportaba sus productos vinculados a la salud. Los clientes externos tienen mucho poder de negociación y, al no poseer la empresa los estándares de competitividad exigidos por el mercado internacional (en calidad principalmente) en 2017 dejó de exportar. Aquí vemos un claro ejemplo de que las organizaciones son sistemas abiertos. VERDADERO. FALSO.

) Los administradores estratégicos deben intentar aumentar el valor de la compañía, atendiendo a los intereses de. LOS ACCIONISTAS. LOS COMPRADORES. LOS PROVEEDORES.

El CEO es un administrador de tipO. CORPORATIVO. ADMINISTRATIVO. DIRECTIVO.

Que tipo de administrador es aquel que es responsable de RRHH. ADMINISTRADOR FUNCIONAL. ADMINISTRADOR DE PERSONAL. ADMINISTRADOR GENERAL.

) ¿Que implica el modelo de planeación estratégica? 4 opciones correctas. - QUE LA ESTRATEGIA ES EL RESULTADO DE UN PLAN. QUE EL PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ES ESTRUCTURADO. QUE EL PROCESO ESTÁ DIRIGIDO POR LA DIRECCIÓN GENERAL. QUE EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ES RACIONAL. QUE EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ES IRACIONAL.

(1.2) Un cliente de la consultora en la cual usted trabaja posee cinco locales gastronómicos y quiere invertir en nuevas estrategias de I+D. ¿cuáles 4 de las siguientes 5 estrategias serian adecuadas para este cliente?. - INNOVACIÓN EN LA TECNOLOGÍA APLICADA A LOS PEDIDOS. - NUEVO SISTEMA DE GESTIÓN DE COBRANZAS CON BLOCKCHAIN. - REDISEÑO DEL PACKAGING DE LOS PRODUCTOS CON MATERIALES BIODEGRADABLES. - INNOVACIÓN EN LA TECNOLOGÍA APLICADA A LA PRODUCCIÓN. - INNOVACIÓN EN LA TECNOLOGÍA APLICADA A LAS NECESIDADES.

(1.2) ¿Quiénes son los responsables de formular la estrategia?: LOS ADMINISTRADORES ESTRATÉGICOS. LOS DIRECTORES ESTRATÉGICOS. LOS GERENTES GENERALES.

(1.2) La empresa Coca cola propone como lema “Refrescar al mundo”. ¿A cuál de las siguientes opciones corresponde esa declaración?. MISIÓN, YA QUE EL LEMA DESCRIBE QUE HACE COCA COLA. VISION, YA QUE ES LO QUE QUIERE LLEGAR HACER EN LA SOCIEDAD.

(1.2) ¿Cómo se llama la etapa en la que la estrategia es puesta en práctica?. IMPLANTACIÓN DE ESTRATEGIA. UTILIZACION DE ESTRATEGIA. USO DE LA ESTRATEGIA.

(1.2) Indique cuales 4 de las siguientes opciones corresponden a partes del proceso de planeación estratégica.  ESTRATEGIAS BASADAS EN LAS FORTALEZAS DE LA COMPAÑÍA Y CORRIJAN SUS DEBILIDADES PARA PODER APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES EXTERNAS Y CONTRARRESTAR LAS AMENAZAS EXTERNAS, ESTAS ESTRATEGIAS DEBEN SER CONGRUENTES CON LA MISIÓN Y LAS METAS PRINCIPALES DE LA ORGANIZACIÓN, DEBEN SER CONSISTENTES Y UN MODELO VIABLE DEL NEGOCIO.  LA ELECCIÓN DE LA MISIÓN DE LA COMPAÑÍA Y SUS METAS PRINCIPALES.  ANÁLISIS DEL ENTORNO OPERATIVO INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN PARA DETECTAR LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES.  EL ANÁLISIS DEL ENTORNO COMPETITIVO EXTERNO DE LA ORGANIZACIÓN PARA DETECTAR OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.  EL ANÁLISIS DEL ENTORNO COMPETITIVO EXTERNO DE LA ORGANIZACIÓN PARA DETECTAR AMENAZAS.

(1.2) Un cliente de la consulta en la cual usted trabaja posee cinco restaurantes y quiere invertir en nuevos locales. ¿Cuáles de las 4 siguientes cinco opciones constituyen oportunidades para su negocio?.  CLIENTES CON BAJO PODER DE NEGOCIACIÓN.  NUEVAS TECNOLOGÍAS DE DELIVERY AYUDAN AL CRECIMIENTO DEL RUBRO GASTRONÓMICO.  ECONOMÍA EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO.  NUEVAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES EN FOMENTO DE LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA.  ECONOMÍA EN DECRECIMIENTO Y DESARROLLO.

(1.2) Cuando se analiza el entorno interno y externo de la organización, ¿qué tipo de análisis se realiza?. FODA. PORTER. GAUSS.

(1.2) Azul SRL, fabricante de indumentaria deportiva está en un proceso de planificación estratégica formal y nos consulta ¿Cuáles tres de las siguientes sentencias deben estar definidas previamente a la determinación de la meta organizacional?.  LA MISIÓN DE LA EMPRES.  LA VISIÓN DE LA EMPRES.  LOS VALORES CLAVES DE LA EMPRESA.  LAS HABILIDAES DE LA EMPRESA.

(1.2) ¿Las variables de entrada de nuevos competidores, A qué tipo de análisis corresponde?: EL ANALISIS EXTERNO DE LA ORGANIZACIÓN RELACIONADO AL FODA. EL ANALISIS EXTERNO E INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN RELACIONADO A LA FUERZA DE PORTER.

(1.2) ¿Cuál es el principal interés de los accionistas en relación a las tareas de los administradores estratégicos?. QUE SUS DECISIONES AUMENTEN EL VALOR DE LA COMPAÑÍA. QUE SUS DECISIONES AUMENTEN LA GANANCIA DE LA COMPAÑÍA.

(1.2) ¿Qué es una meta?. ES UN ESTADO FUTURO DESEADO, EXACTO Y MESURABLE QUE LA COMPAÑÍA DESEA ALCANZAR. ES UNA VISION DE LA COMPAÑIA QUE QUIERE LOGRAR A FUTURO.

(1.2) Tarjeta Naranja se caracteriza por un fuerte sentido de pertenencia en sus colabor…. Los convierte en una organización muy efectiva en la gestión de equipos interdisciplinarios…. Disruptiva e innovadora en la gestión del talento humano. ¿a que concepto hacen referencia…. A LA CULTURA ORGANIZACIONAL, QUE DEFINE UN ESTILO E IDENTIDAD ORGANIZACIONA. A LOS ATRUBUTOS ORGANIZACIONALES HABILIDADES Y COMPETENCIAS DE LA EMPRESA.

(1.2) ¿Cuáles 2 de las siguientes opciones corresponden a temas que los administradores estratégicos deben tener en cuenta para lograr poner en práctica determinada y que sea llevada a cabo de la mejor manera posible?: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.  CULTURA. HABILIDADES. AMENAZAS.

(1.2) ¿Qué importancia tiene la ventaja competitiva?. AUMENTA EL VALOR PARA LOS ACCIONISTAS. AUMENTA EL VALOR PARA LOS PROVEEDORES. AUMENTA EL VALOR PARA LOS ADMINISTRATIVOS ESTRATEGICOS.

(1.2) A que termino corresponde la siguiente definición: la creación de una ventaja competitiva por medio de la administración efectiva del proceso de creación de estrategias: LIDERAZGO ESTRATÉGICO. COMPETENCIA ESTRATEGICA. HABILIDADES ESTRATEGICAS.

(1.2) Seleccione las 2 opciones correctas que corresponden al porque es importante que los administradores intenten maximizar el valor de las acciones en la organización para los accionistas:  PORQUE LOS ACCIONISTAS REPRESENTAN DERECHOS LEGALES SOBRE LAS GANANCIAS GENERALES POR LA COMPAÑÍA.  PORQUE LOS ACCIONISTAS PROPORCIONAN A LA EMPRESA EL CAPITAL DE RIESGO.  PORQUE LOS ACCIONISTAS PROPORCIONAN A LA EMPRESA SEGURIDAD.  PORQUE LOS ACCIONISTAS REPRESENTAN DERECHOS LEGALES SOBRE LAS GANANCIAS.

(1.2) La implementación de estrategia implica poner en práctica la estrategia seleccionada que conlleva a las siguientes acciones:  EL DISEÑO DE PRODUCTOS ENTREGA Y RESPALDO DE PRODUCTOS.  MEJORAR LA EFICIENCIA DE LAS OPERACIONES.  DISEÑAR LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.  DISEÑAR LA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL.

(1.2) Además de, “¿A qué grupos de clientes satisface la organización? Y, ¿Cómo está satisfaciendo las necesidades de sus clientes?”: ¿Qué otra pregunta es necesario formular a la hora de definir las dimensiones necesarias para establecer la misión de la compañía?: ¿Qué necesidad satisface la compañía?. ¿Qué necesidad satisface la empresa?. ¿Qué necesidad satisface la estrategia?.

(1.2) ¿De las siguientes opciones, cuales 3 deben estar definidas previamente a la determinación de la meta organizacional?: MISION. - VISION. - VALORES CLAVES. HABILIDAES ESTRATEGICAS.

(1.2) Poniendo como ejemplo COCA COLA, la siguiente declaración: Refrescar al mundo. Es una: MISIÓN. VISION. COMPROMISO CON EL CLIENTE.

(1.2) Las metas tienen las siguientes características principales, seleccione 4 opciones correctas:  ESPECIFICAN EL PERIODO EN EL QUE DEBEN ALCANZARSE, CUANDO ES APROPIADO.  SON DESAFIANTES, AUNQUE REALISTAS.  SE REFIEREN A TEMAS ESENCIALES.  SON PRECISAS Y MEDIBLES.  SON MEDIBLES EN EL TIEMPO.

(1.2) La implementación estratégica implica que: EN EL NIVEL FUNCIONAL, DE NEGOCIOS Y CORPORATIVO SE TOMAN LAS MEDIDAS PERTINENTES PARA EJECUTAR EL PLAN ESTRATÉGICO. EN EL NIVEL FUNCIONAL, DE NEGOCIOS Y CORPORATIVO SE TOMAN LAS MEDIDAS PERTINENTES PARA EJECUTAR LAS MEDIDAS ESTRATÉGICAS.

(1.3) Mario, gerente y socio fundador de su pyme, cree que es fundamental transmitir una manera de ser dentro de la empresa. En su empresa, es sumamente importante cumplir con el comportamiento adecuado. Ese modelo de comportamiento se ve reflejado en los valores organizacionales de su pyme. ¿Cómo se denomina ese modelo?. PATRÓN, YA QUE MARIO ENSEÑA LA ESTRATEGIA A LAS PERSONSA DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN, NO CON TECNICISMOS NI FRASES HECHAS, SINO COMO UN MODO DE ACTUAR. VALORES, YA QUE MARIO ENSEÑA LA ESTRATEGIA A LAS PERSONSA DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN, NO CON TECNICISMOS NI FRASES HECHAS, SINO COMO UN MODO DE ACTUAR. PRINCIPIOS, YA QUE MARIO ENSEÑA LA ESTRATEGIA A LAS PERSONSA DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN, NO CON TECNICISMOS NI FRASES HECHAS, SINO COMO UN MODO DE ACTUAR.

(1.3) Mario, como gerente y socio fundador de su pyme, plantea junto a su equipo de colaboradores la serie de objetivos que tiene para el próximo periodo, junto con el resto de personas de cada área reflejan y son congruentes con la visión corporativa. Según lo desarrollado por Mintzberg, Mario está reflexionando sobre la estrategia como: PLAN, YA QUE LA ESTRATEGIA SE CONVIERTE EN LA GUÍA POR SEGUIR PARA ALCANZAR UNA SITUACIÓN DESEADA Y RESPONDE A LA PREGUNTA, ¿QUÉ HAREMOS PARA LOGRAR EL POSICIONAMIENTO DESEADOS. MISION, YA QUE LA ESTRATEGIA SE CONVIERTE EN LA GUÍA POR SEGUIR PARA ALCANZAR UNA SITUACIÓN DESEADA Y RESPONDE A LA PREGUNTA, ¿QUÉ HAREMOS PARA LOGRAR EL POSICIONAMIENTO DESEADOS. OBJETIVOS, YA QUE LA ESTRATEGIA SE CONVIERTE EN LA GUÍA POR SEGUIR PARA ALCANZAR UNA SITUACIÓN DESEADA Y RESPONDE A LA PREGUNTA, ¿QUÉ HAREMOS PARA LOGRAR EL POSICIONAMIENTO DESEADOS.

(1.3) Manuel es el gerente de una empresa de limpieza y está pensando en la determinación de los fines y objetivos básicos de su empresa a largo plazo, en la adopción de cursos de acción y la asignación de los recursos necesarios para alcanzar dichos fines. Dichos fines. ¿A qué concepto hacen referencia las reflexiones de Manuel?. A SU ESTRATEGIA YA QUE PARA ELLO ES NECESARIO CONOCER LOS fines, los medios y recursos que manuel necesita para ALCANZARLOS CON SU EMPRESA DE LIMPIEZA. A SU PLAN YA QUE PARA ELLO ES NECESARIO CONOCER LOS fines, los medios y recursos que manuel necesita para ALCANZARLOS CON SU EMPRESA DE LIMPIEZA. A SU MISION YA QUE PARA ELLO ES NECESARIO CONOCER LOS fines, los medios y recursos que manuel necesita para ALCANZARLOS CON SU EMPRESA DE LIMPIEZA.

(1.3) Jorgelina está ahora abriendo su propia pastelería y ha pensado en ofrecer sus cupcakes, muffins y tortas integrales, 100% saludables, con menor tenor graso y con una línea de productos para veganos. También ofrece obsequios personalizados y con servicio de entrega a domicilio, que serán ofrecidos como regalos empresariales, para grandes corporaciones que quieran ofrecer presentes a sus clientes y empleados. Jorgelina está pensando en su modelo de negocio, y al plantearlo de esta manera, ¿Qué ha definido?. Las NECESIDADes y los grupos de clientes que debe satisfacer s nueva organización y las competencias distintivas que la definen al hacerlo. los grupos de clientes que debe satisfacer s nueva organización y las competencias distintivas que la definen al hacerlo. Los objetivos y los grupos de clientes que debe satisfacer s nueva organización y las competencias distintivas que la definen al hacerlo.

(1.3) Mariana está redefiniendo su modelo de negocio: pretende lanzar ahora su producto 100% sustentable, de manera que, desde el proceso de la generación de ide…. Distribución todo sea hecho con un uso muy eficiente y responsable de los recursos, generando un valor diferencial en el cliente, ¿Qué está planteando mariana?. REDEFINICION DE SUS COMPONENTES DISTINTIVAS, PORQUE APUNTA A GENERAR LA SUSTENTABILIDAD EN TODO EL PROCESO DE ELABORACION DE SU PRODUCTO. REDEFINICION DE SU ESTRATEGIA, PORQUE APUNTA A GENERAR LA SUSTENTABILIDAD EN TODO EL PROCESO DE ELABORACION DE SU PRODUCTO.

(1.3) Benjamin, es gerente y fundador de una pyme comercial. Actualmente, se pregunta cómo los clientes miran a su empresa, es decir, como se ubican ellos en comparación con sus competidores. En ese sentido Mario está reflexionando sobre la estrategia como: POSICIÓN, YA QUE BENJAMIN SE PREGUNTA POR LA POSICIÓN QUE SU ORGANIZACIÓN OCUPA EN EL MERCADO, RESPECTO DE LOS COMPETIDORES Y LAS DEMÁS FUERZAS EN SU INDUSTRIA. COMPETENCIA, YA QUE BENJAMIN SE PREGUNTA POR LA POSICIÓN QUE SU ORGANIZACIÓN OCUPA EN EL MERCADO, RESPECTO DE LOS COMPETIDORES Y LAS DEMÁS FUERZAS EN SU INDUSTRIA.

(1.3) Mediante los procedimientos de un modelo de negocio, la compañía logra determinadas acciones. Seleccione 4:  ORGANIZA ACTIVIDADES INTERNAS.  CREA VALOR PARA SUS CLIENTES.  DEFINE Y DIFERENCIA SUS OFERTAS DE PRODUCTO.  SELECCIONA SUS CLIENTES.  SELECCIONA SUS COMPETIDORES.

(1.3) A que hace referencia la siguiente definición: conjunto de acciones relacionadas que ejecutan los administradores con la intención de mejorar el desempeño de sus compañías: ESTRATEGIA. VALORES. OBJETIVOS.

(1.3) Según el modelo de desarrollo de las estrategias de Mintzberg la estrategia de una compañía es la estrategia planeada deliberadamente de la compañía: VERDADERO. FALSO.

(1.3) La esencia de la estrategia, según Mintzberg, ya sea militar, empresarial, diplomática, de negocios, es: CONSTRUIR UNA POSICIÓN MUY SOLIDA. CONSTRUIR UNA POSICIÓN MUY FIRME. CONSTRUIR UNA POSICIÓN MUY COMPROMETIDA.

(1.3) ¿Ante la inflexibilidad que plantea el modelo tradicional de planeación estratégica, En qué momento puede fracasar la planeación estratégica?: EN EL MOMENTO DE LA APARICIÓN DE UN CAMBIO IMPREVISTO. EN EL MOMENTO DE LA APARICIÓN DE UN CAMBIO PREVISTO.

(1.3) en términos de liderazgo e información, que tipo de información es fundamental que un líder recabe para poder planificar estratégicamente y aplicar medios de control?. INFORMACIÓN DE TIPO FORMAL E INFORMA. INFORMACIÓN DE TIPO FORMAL.

(1.3) Pablo, genere y socio fundador de su Pyme, se plantea el siguiente interrogante ¿Qué tipo de organización queremos ser? Esta reflexión, se vincula con la estrategia que Mario propone. ¿Cómo se denomina?. PERSPECTIVA, YA QUE, POSICIONANDO A LA EMPRESA HACIA AFUERA DE LA ORGANIZACIÓN, LAS REFLEXIONES DE MARIO REFLEJAN LA MANERA PARTICULAR QUE POSEE LA ORGANIZACIÓN DE PERCIBIR EL MUNDO QUE LA RODEA. MISION, YA QUE, POSICIONANDO A LA EMPRESA HACIA AFUERA DE LA ORGANIZACIÓN, LAS REFLEXIONES DE MARIO REFLEJAN LA MANERA PARTICULAR QUE POSEE LA ORGANIZACIÓN DE PERCIBIR EL MUNDO QUE LA RODEA. VISION, YA QUE, POSICIONANDO A LA EMPRESA HACIA AFUERA DE LA ORGANIZACIÓN, LAS REFLEXIONES DE MARIO REFLEJAN LA MANERA PARTICULAR QUE POSEE LA ORGANIZACIÓN DE PERCIBIR EL MUNDO QUE LA RODEA.

(1.4) Los administradores de todas las áreas de Masport SA están definiendo como estrategias a aquellas ideas que son las más minuciosas. Su principal propósito es la descripción de todas las acciones ineludibles para cumplir los objetivos a corto y mediano plazo. ¿Cómo llamas a estas estrategias?. ESTRATEGIAS FUNCIONALES, YA QUE LOS ADMINISTRADORES DE TODOS LOS NIVELES, EN EL DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES, COORDINAN PARA FUNCIONAR COHERENTEMENTE CON LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS Y DE NEGOCIOS. ESTRATEGIAS, YA QUE LOS ADMINISTRADORES DE TODOS LOS NIVELES, EN EL DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES, COORDINAN PARA FUNCIONAR COHERENTEMENTE CON LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS Y DE NEGOCIOS.

(1.4) Cocina Argentina posee una línea de productos gastronómicos a precios muy accesibles, con alto posicionamiento en el mercado, porque la relación precio calidad es buena. Sus principales clientes son restaurantes de zona norte de la ciudad de Córdoba. ¿Cómo se define la estrategia de negocio que sigue cocina argentina?. COMO UNA ESTRATEGIA DE LIDERAZGO EN COSTOS, YA QUE POSEE UN PRECIO COMPETITIVO DE UN PRODUCTO DE CALIDAD ACEPTABLE. COMO UNA ESTRATEGIA DE LIDERAZGO EN MATERIALES, YA QUE POSEE UN PRECIO COMPETITIVO DE UN PRODUCTO DE CALIDAD ACEPTABLE. COMO UNA ESTRATEGIA DE LIDERAZGO EN INSUMOS, YA QUE POSEE UN PRECIO COMPETITIVO DE UN PRODUCTO DE CALIDAD ACEPTABLE.

(1.4) El grupo empresario Corgus S.A. posee negocios agropecuarios y del rubro textil, lo cual influye a la hora de definir su estrategia corporativa. ¿Cuál de las siguientes es la estrategia de esta empresa?. DIVERSIFICACIÓN YA QUE ESTA EMPRESA DESARROLLA DISTINTOS NEGOCIOS SIN VINCULO O RELACION ENTRE SI. DISTINTIVAS YA QUE ESTA EMPRESA DESARROLLA DISTINTOS NEGOCIOS SIN VINCULO O RELACION ENTRE SI. VARIADAS YA QUE ESTA EMPRESA DESARROLLA DISTINTOS NEGOCIOS SIN VINCULO O RELACION ENTRE SI.

(1.4) ¿Quiénes son los responsables de formular metas organizacionales?. LOS ADMINISTRADORES CORPORATIVO. LOS ADMINISTRADORES ESTRATEGICOS.

(1.4) La Ponderosa es un hotel boutique con un estilo muy distinguido y atención personalizada, donde los huéspedes están dispuestos a pagar las tarifas elevadas del hotel, y siempre lo evalúan con excelentes comentarios y calificaciones. ¿Cómo se define la estrategia de negocios que sigue La Ponderosa SA?. DIFERENCIACIÓN, YA QUE EL CLIENTE PERCIBE A LA PONDEROSA COMO HOTEL BOUTIQUE CON UN VALOR ESPECIAL Y, POR ELLO, ESTÁ DISPUESTO A PAGAR UN PRECIO SUPERIOR. DIVERSIFICACION, YA QUE EL CLIENTE PERCIBE A LA PONDEROSA COMO HOTEL BOUTIQUE CON UN VALOR ESPECIAL Y, POR ELLO, ESTÁ DISPUESTO A PAGAR UN PRECIO SUPERIOR. MOTIVACIONAL, YA QUE EL CLIENTE PERCIBE A LA PONDEROSA COMO HOTEL BOUTIQUE CON UN VALOR ESPECIAL Y, POR ELLO, ESTÁ DISPUESTO A PAGAR UN PRECIO SUPERIOR.

(1.4) Masport S.A nos consulta sobre el diseño de sus estrategias funcionales de recursos humanos ¿Cuáles dos de las siguientes opciones son sugerencias que deberíamos hacerle?.  CAPACITACIONES CONTINUAS, PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS Y DIFERENTES APRENDIZAJES EN LOS COLABORADORES.  GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO A TRAVÉS DE DIFERENTES EXPERIENCIAS MOTIVACIONALES.  GESTIÓN DEL TALENTO OPERATIVO A TRAVÉS DE DIFERENTES EXPERIENCIAS MOTIVACIONALES.

(1.4) La Polina S.A, dado su bajo nivel de ventas, decide rediseñar sus estrategias de marketing y nos consulta sobre cuales estrategias funcionales de marketing le sugerimos hacer más hincapié. Seleccione las 3 opciones correctas:  REDISEÑO DEL PACKAGING DE LOS PRODUCTOS.  LANZAR COMERCIAL DE UNA LÍNEA NUEVA DE PRODUCTOS.  REPOSICIONARSE EN LAS REDES SOCIALES COMO CANAL DE VENTA.  REPOSICIONARSE EN MARKETING COMO CANAL DE VENTA.

(1.4) El grupo empresario “La Cautiva está construyendo un concepto muy novedoso de barrio, cer…… a administrar. Además, La Cautiva opera en el rubro inmobiliario ¿Cuál es la estrategia corporativa de es… empresarial?. INTEGRACIÓN YA QUE LA CAUTIVA DESARROLLA DIVERSOS NEGOCIOS VINCULADOS ENTRE SI Y AMBOS EN FUN…. CENTRAL. DIVERSIFICACION YA QUE LA CAUTIVA DESARROLLA DIVERSOS NEGOCIOS VINCULADOS ENTRE SI .

(1.4) ¿Cuáles son los administradores cuya responsabilidad estratégica es la de desarrollar… que ayuden a lograr los objetivos estratégicos de negocio o corporativas?. ADMINISTRADORES FUNCIONALES. ADMINISTRADORES ESTRATEGICOS.

(1.4) Ante la sorpresa de una situación inesperada, como se denomina la estrategia que surge para hacer frente a esta situación: ESTRATEGIAS INESPERADAS. ESTRATEGIAS PLANEADAS. ESTRATEGIAS IMPENSADAS.

(1.4) cuál de las siguientes estrategias es una funcional?. CAMBIO DE PROVEEDOR. CAMBIO DE CLIENTE. CAMBIO DE INSUMOS.

(1.4) Organizar las estrategias y lograr una ventaja competitiva denota un buen: MODELO DE NEGOCIO. MODELO DE MARKETING. MODELO DE NEGOCIO ESTRATEGICO.

(1.4) Cual es el rol del administrador funcional en la formulación estratégica?: DESARROLLAR LAS ESTRATEGIAS DE SU ÁREA. DESARROLLAR LAS ESTRATEGIAS DE SU COMPAÑIA.

(1.4) Determine de qué tipo de administrador se trata cuando un gerente que tiene como responsabilidad el desempeño global de la compañía: ADMINISTRADOR GENERAL. GERENTE GENERAL. GERENTE ADMINISTRATIVO.

(1.4) En términos de planeación estratégica, el concepto de: “Exclusividad de torre de marfil” hace referencia a: QUE LA PLANEACIÓN ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE LA DIRECCIÓN. QUE LA ESTRATEGIA ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE LA DIRECCIÓN.

(1.4) La década de los años 60 y principios de los 70, fue una época de muchas empresas de éxito, de una poderosa economía, y con una participación de las instituciones. Fue un momento en que las empresas aplicaron el siguiente concepto de dirección estratégica: ESTILO DE PLANEACIÓN. ESTRATEGIA DE PLANEACIÓN.

(1.4) Como deben los administradores estratégicos ejercer su gerencia para que los integrantes trabajen en pos de cumplir con la estrategia?: IMPLEMENTANDO UN SISTEMA DE GOBIERNO PARA GUIAR EL ACCIONAR DE TODOS LOS INTEGRANTES DE LA ORGANIZACIÓN. IMPLEMENTANDO UN SISTEMA DE ESTRATEGIAS PARA GUIAR EL ACCIONAR DE TODOS LOS INTEGRANTES DE LA ORGANIZACIÓN.

(1.4) El método en que los administradores toman escenarios posibles futuros y deben pensar en estrategias para enfrentarlos es el de: Métodos de escenarios para la planeación: VERDADERO. FALSO.

(1.4) Que abarcan las estrategias globales?: LA MANERA DE AMPLIAR LAS OPERACIONES FUERA DEL PAÍS. LA MANERA DE AMPLIFICAR LAS OPERACIONES FUERA DEL PAÍS.

(1.4) Que son los errores sistemáticos en la toma de decisiones que se deben a la forma en que las personas procesan la información?: SESGOS COGNITIVOS. ERRORES ESTRATEGICOS.

(1.4) Analice la siguiente situación y señale a que hace referencia: El proyecto A se ha analizado y, luego de su tercera implementación, sigue devolviendo resultados negativos. El gerente responsable ha decidido fortalecerlo invirtiendo más personal y dinero para intentar nuevamente que tenga éxito: SESGO DE COMPROMISO CRECIENTE. SESGO DE COMPROMISO DECRECIENTE. SESGO DE COMPROMISO NULO.

1.4) Analice la siguiente situación y señale a que hace referencia: un grupo empresario decide abrirse rumbo al ciber mundo financiando una cierta cantidad de compañías incipientes en el ciberespacio, basados en el hecho de que a dos de ellas les resultó fantástico y se transformaron en íconos: SESGO DE REPRESENTATIVIDAD. SESGO DE DIVERSIFICACION.

(1.4) Analice la siguiente situación y señale a que hace referencia: un gerente decide fabricar un lavarropas de 5k para ofrecer a las familias de tipo de 4 personas porque considera que este tipo de clientes prefieren electrodomésticos pequeños, aunque el estudio de mercado destaca que una familia de 4 integrantes necesita lavarropas que soporten mucha carga: SESGO DE LA HIPÓTESIS PREVIA. SESGO DE LA HIPÓTESIS.

(1.4) En relación a las técnicas para mejorar la toma de decisiones, cuando hablamos de: “Señalar iniciativas de estrategias pasadas que hayan tenido éxito o fracaso, con el propósito de determinar si servirán para el proyecto presente” Estamos describiendo el caso del “Abogado del diablo” ?: VERDADERO. FALSO.

(2) ¿Porque es fundamentar definir correctamente la industria y sus límites?. PARA NO CUBRIR LAS MISMAS NECESIDADES COMPITIENDO CON DISTINTOS PRODUCTOS Y AUMENTANDO NUESTROS COMPETIDORES. PARA CUBRIR LAS MISMAS NECESIDADES COMPITIENDO CON DISTINTOS PRODUCTOS Y AUMENTANDO NUESTROS COMPETIDORES.

(2) Seleccione la opción que comprende alguno de los motivos por los cuales la industria cae en declive: EL REEMPLAZO TECNOLÓGICO, LOS CAMBIOS SOCIALES, DEMOGRAFÍA, LA COMPETENCIA INTERNACIONAL. EL REEMPLAZO TECNOLÓGICO, LOS CAMBIOS SOCIALES, LA COMPETENCIA LOCAL.

(2) ¿Cuál de las siguientes opciones concentra acciones que las empresas deben realizar para sobrevivir la etapa de despliegue del ciclo de vida de la industria?. MINIMIZAR LOS COSTOS Y CREAR LEALTAD A SU MARCA. MAXIMIZAR LOS COSTOS Y CREAR LEALTAD A SU MARCA.

2.1) En una planta industrial, cuando hablamos del edificio, la planta, el equipamiento, el inventario, hablamos de: RECURSOS TANGIBLES DE LA EMPRESA. RECURSOS INTANGIBLES DE LA EMPRESA.

(2.1) Ana Costa Indumentaria, una marca de diseño independiente, está analizando su contexto. Dentro de su industria, ha identificado las variables externas que más impactan dentro de su contexto micro. Indica cuál de las siguientes opciones corresponden a una amenaza: EL PODER DE NEGOCIACION DE LOS CLIENTES DE LA MODA INDEPENDIENTE ES…. EL PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES DE LA MODA INDEPENDIENTE ES….

(2.1) En la industria de fabricación de drones en Argentina, el insumo más relevante es comprado a un conjunto de vendedores, que tienen la única autorización para venderlos. ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a la fuerza de Porter relacionada con esta situación?. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES, YA QUE SON SÓLO TRES LOS QUE VENDEN EL INSUMO MÁS RELEVANTE DE LA INDUSTRIA. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS ACREEDORES, YA QUE SON SÓLO TRES LOS QUE VENDEN EL INSUMO MÁS RELEVANTE DE LA INDUSTRIA.

(2.1) ¿Con que se pueden vincular los “Recursos” y las “Capacidades” en términos de estrategia?. CON LAS COMPETENCIAS DISTINTIVAS DE LA COMPAÑÍA. CON LAS COMPETENCIAS ESTRATEGICAS DE LA COMPAÑÍA.

(2.1) ¿Cómo se vinculan entre sí las marcas Coca-Cola, Pepsico y cadbury Scheppes?. PERTENECEN A LA MISMA INDUSTRIA, YA QUE TODAS SON BEBIDAS GASEOSAS. PERTENECEN A LA MISMA ORGANIZACION, YA QUE TODAS SON BEBIDAS GASEOSAS.

(2.1) ¿La rivalidad entre competidores es una de las cinco fuerzas planteadas por Porter en el análisis externo, ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a uno de sus determinantes?: CONDICIONES DE LOS COSTOS. CONDICIONES DE LOS MATERIALES.

(2.1) Si analizamos el avance de las compañías de alquiler de contenido audiovisual vía streaming (como Netflix) en relación a la industria televisiva por aire, ¿qué rol cumplen las primeras en ese vínculo?. ROL DE SUSTITUTOS, YA QUE OFRECEN EL MISMO SERVICIO QUE LA TELEVISIÓN, PERO CON CARACTERISTICAS DIFERENTES: “ON DEMAND”. ROL DE SIMILITUDES, YA QUE OFRECEN EL MISMO SERVICIO QUE LA TELEVISIÓN, PERO CON CARACTERISTICAS DIFERENTES: “ON DEMAND”.

(2.1) NucleaARG es una empresa que pertenece a la industria termonuclear. En esta industria, los co…. Muy elevados y los recursos para llevar adelante la actividad de la empresa son muy complejos. En termoinos…. Ingreso de competidores potenciales, evidentemente, es muy baja la posibilidad de que esto sucesa. ¿Cu……….. QUE LAS COMPAÑIAS QUE ESTÁN ACTUALEMNTE OPERANDO EN LA INDUSTRIA. COMO NUCLEAARG. PUEDEN MANEJAR LOS PRECIOS. QUE LAS COMPAÑIAS QUE ESTÁN ACTUALEMNTE OPERANDO EN LA INDUSTRIA. COMO NUCLEAARG. PUEDEN MEJORAR LOS PRECIOS.

(2.1) Cuál de las siguientes opciones es la fuerza de Porter que se mide teniendo en cuenta la estructura competitiva de la industria, las condiciones de la demanda, las condiciones de costos y la altura de las b…. evitar la salida de la industria? . RIVALIDAD ENTRE LAS COMPAÑIAS ESTABLECIDAS. ENEMISTAD ENTRE LAS COMPAÑIAS ESTABLECIDAS.

(2.1) La industria de la jardinería y de viveros es una industria fragmentada y se caracteriza por tener barreras de entrada bajas: VERDADERO. FALSO.

(2.1) En una planta industrial, si hablamos de la marca, la reputación de la compañía y los conocimientos que los empleados han adquirido a lo largo del tiempo, hablamos de: RECURSOS INTANGIBLES DE LA EMPRESA. RECURSOS TANGIBLES DE LA EMPRESA.

(2.1) Compumundo es un proveedor de componentes de computación. Por otro lado, Compuservice brinda soluciones y aplicaciones de software, PCmax brinda apoyo en herramientas de computación, y Tuticompu se especializa en la venta de computadoras portátiles. ¿Cómo se relacionan todas estas empresas entre sí?. PERTENECEN AL SECTOR DE LAS COMPUTADORAS. PERTENECEN AL SECTOR DE INFORMATICA.

(2.1) A medida que los equipos de telecomunicaciones pasan de la tecnología análoga tradicional a la digital, los equipos de telecomunicaciones se parecen cada vez más al de computación. En realidad, ¿Qué impacto directo provoco en la industria de las telecomunicaciones?. CAMBIARON LOS LÍMITES DE LA INDUSTRIA, YA QUE AHORA SE VINCULA CAMPOS DE LA COMPUTACIÓN. CAMBIARON LOS LÍMITES DE LA INDUSTRIA, YA QUE AHORA SE VINCULA CAMPOS DE LA INFORMATICA.

(2.1) Según el análisis del ciclo de vida de la industria, cuando presenta estas características: “la demanda que se presenta por primera ocasión se expande rápidamente a medida que nuevos clientes entran en el mercado” Estamos en presencia de una industria: EN CRECIMIENTO. EN AUMENTO.

(2.1) Que define los límites de una industria?: LAS NECESIDADES DE LOS CLIENTES. LAS NECESIDADES DE LOS PROVEEDORES.

(2.1) Cuales de las siguientes opciones corresponde a la principal consecuencia de la etapa de declive de la industria?: LA DISMINUCIÓN DE PRECIOS. LA DISMINUCIÓN DE LA DEMANDA.

(2.1) Para el análisis externo, en relación a la definición de estrategias, sea preciso. ¿A que debe estar orientado el negocio?: AL CLIENTE. AL PROVEEDOR.

(2.1) Para que se utiliza la herramienta Análisis de ciclo de vida de la industria?: PARA ANALIZAR LOS EFECTOS DE LA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA SOBRE LAS FUERZAS COMPETITIVAS. PARA ANALIZAR LOS EFECTOS DE LA REVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA SOBRE LAS FUERZAS COMPETITIVAS.

(2.1) ¿Cuál es el punto de partida para la realización de un análisis externo?: RECONOCER LA INDUSTRIA. RECONOCER LA COMPETENCIA.

(2.1) La rivalidad de las empresas que compiten en la industria de telefonía móvil (como Claro, movistar, personal) es alta. Esto implica: UNA AMENAZA PARA LA RENTABILIDAD, YA QUE TODOS LOS COMPETIDORES PELEAN POR EL MISMO MERCADO Y ELLO INEVITABLEMENTE GENERA GUERRA DE PRECIOS E IMPACTA EN LA RENTABILIDAD. UNA OPORTUNIDAD PARA LA RENTABILIDAD, YA QUE TODOS LOS COMPETIDORES PELEAN POR EL MISMO MERCADO Y ELLO INEVITABLEMENTE GENERA GUERRA DE PRECIOS E IMPACTA EN LA RENTABILIDAD.

(2.1) Andrés, socio fundador de una empresa agropecuaria, decidió comenzar con un plan estratégico para su empresa. El primer análisis que realizo fue PESTEL, para analizar el macroentorno. El segundo análisis debería ser del microentorno. ¿Cuáles son las herramientas que debería utilizar? Seleccione las 3 correctas:  ANDRES DEBERÁ UTILIZAR LAS CINCO FUERZAS DE PORTER.  ANDRES DEBERÁ REALIZAR EL ANÁLISIS DE GRUPOS ESTRATÉGICOS.  ANDRES DEBERÁ REALIZAR EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA INDUSTRIA.  ANDRES DEBERÁ REALIZAR EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA COMPETENCIA.

(2.1.1) La caída de barreras que permiten actualmente el desarrollo acelerado y fuerte del comercio internacional, es una fuerza de macro entorno de tipo: GLOBAL. LOCAL. REGIONAL.

(2.1.1) La estrategia como disciplina académica aparece en el campo de la organización de empresas en los años 50 y es una consecuencia del traslado al campo o territorio de las grandes empresas de algunos de los principios de planificación utilizados anteriormente por: LOS PLANIFICADORES GUBERNAMENTALES. LOS PLANIFICADORES ESTRATEGICOS.

(2.1.1) Tener en consideración el aumento de la población de mujeres incorporadas a la fuerza laboral, es una variable Macroentorno de tipo: DEMOGRÁFICA. SOCIAL.

(2.1.1) En términos del macroentorno, cuál de las siguientes opciones corresponde a fuerzas demográficas. CAMBIOS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA POBLACIÓN. CAMBIOS EN LAS NECESIDADES DE UNA POBLACIÓN.

(2.2) Que persigue conocer el análisis interno de la organización?: CONOCER CUÁLES SON LOS RECURSOS, LAS CAPACIDADES Y LAS COMPETENCIAS DE LA MISMA. CONOCER CUÁLES SON LAS HABILIDADES Y LAS COMPETENCIAS DE LA MISMA.

(2.3.2) Identificando medidas para evitar el fracaso, la siguiente definición: “…Identificar y adoptar la mejor practica industrial” Corresponde a: BENCHMARKING. MARKETING.

(2.3.2) Cuando hablamos de: “…el desarrollo de productos totalmente nuevos o que tienen mejores atributos que los anteriores” estamos mencionando la definición de: INNOVACIÓN DE PRODUCTOS. INNOVACIÓN DE INSUMOS. INNOVACIÓN DE ESTRATEGIAS.

(2.3.2) Cuando hablamos de innovación de procesos, su definición es: EL DESARROLLO DE PROCESOS INÉDITOS PARA ELABORAR LOS PRODUCTOS Y ENTREGARLOS A LOS CLIENTES. EL DESARROLLO DE PROCESOS PARA ELABORAR LOS PRODUCTOS Y ENTREGARLOS A LOS CLIENTES.

1. En una planta industrial, cuando hablamos del edificio, la planta, el equipamiento, el inventario, hablamos de: Recursos tangibles de la empresa identifique cuales de las siguientes opciones corresponden a cuestiones de importancia para la formulación de metas a largo plazo. 4 correctas.  SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.  PRODUCTIVIDAD DE LOS EMPLEADOS.  DESARROLLO DEL PRODUCTO.  NECESIDAD DEL CLIENTE.

3. Si tuviéramos que analizar el macro entorno de una pyme de Córdoba que pertenece a la industria textil, dedicada a la venta de ropa deportiva, ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a fuerzas demográficas?. CAMBIOS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE TENISTAS, MARATONISTAS Y BASQUETBOLISTAS. CAMBIOS EN LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN DE TENISTAS, MARATONISTAS Y BASQUETBOLISTAS.

4. De qué hablamos cuando describimos las siguientes características: “mesurables, precisas, realistas, desafiantes, principalmente determinadas por temas cruciales”. DE LAS METAS. DE LOS OBJETIVOS.

5. Seleccione 3 de las siguientes opciones, que corresponden a factores que pueden considerarse para la formulación de estrategias exitosas:  OBJETIVOS CLAROS, YA QUE LA ORGANIZACIÓN EN SU TOTALIDAD DEBE COMPRENDER QUE QUIERE LOGRARSE Y DE QUÉ MODO.  LIDERAZGO COORDINADO Y COMPROMETIDO, YA QUE SERÁ EL ESTRATEGA EL QUE LOGRE ENSEÑAR Y ALINEAR LOS EQUIPOS A LA ESTRATEGIA Y SUS VALORES.  FLEXIBILIDAD, YA QUE LOS CAMBIOS SON PERMANENTES Y LA ESTRATEGIA DEBE ADAPTARSE A ELLOS.  FLEXIBILIDAD, YA QUE LOS CAMBIOS SON FIJOS Y LA ESTRATEGIA DEBE ADAPTARSE A ELLOS.

10. Una compañía tecnológica llamada Tecnolab, dedicada al desarrollo de software para empresas, ha comprado un competidor y ello le ha permitido: AFIANZAR LA VENTAJA COMPETITIVA DE SU PRODUCTO, YA QUE POTENCIA LA FUNCIONALIDAD DE SUS DESARROLLOS EN SOFTWARE MEJORANDO SU DIFERENCIACIÓN Y, A SU VEZ, LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA, YA QUE PUDO INCREMENTAR SUS PRECIOS. AFIANZAR LA VENTAJA DE SU PRODUCTO, YA QUE POTENCIA LA FUNCIONALIDAD DE SUS DESARROLLOS EN SOFTWARE MEJORANDO SU DIFERENCIACIÓN Y, A SU VEZ, LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA, YA QUE PUDO INCREMENTAR SUS PRECIOS.

6. Andrés, socio fundador de una empresa agropecuaria, decidió comenzar con un plan estratégico para su empresa. El primer análisis que realizo fue el del macroentorno. El segundo análisis debería ser el microentorno. ¿Cuáles son las herramientas que debería utilizar? 3 respuestas correctas.  ANDRÉS DEBERÁ REALIZAR EL ANÁLISIS DE GRUPOS ESTRATÉGICOS.  ANDRÉS DEBERÁ REALIZAR EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA INDUSTRIA.  ANDRÉS DEBERÁ UTILIZAR LAS CINCO FUERZAS DE PORTER.  ANDRÉS DEBERÁ UTILIZAR ADMINISTRACION ESTRATEGICA.

7. En relación con los nuevos tipos de líderes y sus características, ¿que implica la habilidad de innovar en alianza con el cliente?. TENER EN CUENTA AL CLIENTE EN LA FASE DE DISEÑO Y LANZAMIENTO. TENER EN CUENTA AL CLIENTE EN LA FASE DE LANZAMIENTO.

11. AXV Corporación posee negocios inmobiliarios, de materiales de construcción y de logística. Es su pirámide de creación de estrategia debería: PLANTEAR, EN PRIMER LUGAR, LA ESTRATEGIA CORPORATIVA, YA QUE DE ELLA DERIVAN LAS ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS DE CADA UNIDAD DE NEGOCIO, Y, LUEGO, LAS ESTRATEGIAS FUNCIONALES QUE SE TRADUCEN EN TÁCTICAS PARA CADA ÁREA. PLANTEAR, EN SEGUNDO LUGAR, LA ESTRATEGIA CORPORATIVA, YA QUE DE ELLA DERIVAN LAS ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS DE CADA UNIDAD DE NEGOCIO, Y, LUEGO, LAS ESTRATEGIAS FUNCIONALES QUE SE TRADUCEN EN TÁCTICAS PARA CADA ÁREA.

12. Seleccione las 4 opciones correspondientes a tipos de estrategia de negocio vinculadas a su entorno competitivo:  DE INDUSTRIAS MADURAS.  DE INDUSTRIAS FRAGMENTADAS.  DE INDUSTRIAS EN CRECIMIENTO.  DE INDUSTRIAS EMBRIONARIAS.  DE INDUSTRIAS ESTRATEGICAS.

13. Las estrategias triunfan o fracasan, según los bienes que los líderes de cada nivel de la organización incorporen el pensamiento estratégico operaciones rutinarias, no tiene tanto que ver con su complejidad, sino con su enfoque práctico. Hay ciertas preguntas que, si se incorporan en la rutina diaria, tienden a mejorar la claridad, la alineación con los grandes objetivos y el enfoque estratégico. 3 opciones correctas:  ¿COMO ENCAJA LO QUE ESTAMOS HACIENDO HOY CON LA VISIÓN GLOBAL?.  ¿POR QUÉ SE HACE EL TRABAJO QUE SE ESTÁ HACIENDO? ¿POR QUÉ AHORA?.  ¿A QUE NOS DEDICAMOS HOY?.  ¿A QUE NOS DEDICAMOS EN EL FUTURO?.

(1.2) ¿Cuáles 2 de las siguientes opciones corresponden a temas que los administradores estratégicos deben tener en cuenta para lograr poner en práctica determinada y que sea llevada a cabo de la mejor manera posible?:  ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.  CULTURA.  ANALISIS EXTERNO.  HABILIDADES.

Denunciar Test