option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estrategia Militar

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estrategia Militar

Descripción:
Cuestionario para el ingreso a la AGUENA curso de Estado Mayor

Fecha de Creación: 2019/10/11

Categoría: Arte

Número Preguntas: 30

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A qué Estratega corresponde el siguiente pensamiento que dice “Por lo tanto digo: conoce al enemigo y conócete a ti mismo, y en cien batallas nunca estarás en peligro; cuando desconoces al enemigo, pero te conoces a ti mismo, tus posibilidades de perder o ganar son las mismas; si desconoces tanto al enemigo como a ti mismo, con certeza estarás en peligro en cada batalla”. Clausewitz. Sun Tzu. Jomini. Corbett.

Se pueden identificar cuatro factores que determinan el entorno en el que se elabora la estrategia militar: La dimensión internacional de la estrategia. La dimensión material de la estrategia. La dimensión institucional de la estrategia y la dimensión social de la estrategia. Todas las anteriores.

La “población civil, fuerzas armadas y gobierno forman el triángulo “clausewitziano” determinante en la guerra”. VERDADERO. FALSO.

En opinión de Mao “no existe, por tanto, un atajo mágico hacia la victoria, sino un camino difícil para el que se precisa: ganar batallas y reducir las fuerzas del enemigo; movilizar a los obreros, campesinos, hombres de negocios, intelectuales y otros sectores de la población; construir nuevos ejércitos y desarrollar nuevas industrias de guerra; llevar a cabo una campaña internacional de propaganda para asegurar el apoyo exterior y hacer llamamientos a la población enemiga”. VERDADERO. FALSO.

Sobre la terminación de la guerra, esta fase comienza cuando el bando ganador tiene a su alcance la victoria, pero se debe planificar mucho antes de que se llegue a ese punto. Según Liddell Hart “el objeto de la guerra es alcanzar una paz mejor”. VERDADERO. FALSO.

Los tipos de conflicto en función de su magnitud, son: Grandes guerras. Guerras regionales. Insurgencias. Todas las anteriores.

Los dos libros más famosos de Mahan, están dedicados a la historia naval de Gran Bretaña desde 1660 a 1812 y se refieren a: Las batallas navales contra Holanda, España, Francia y Dinamarca. Los acontecimientos políticos que las provocaron. Las consecuencias políticas, económicas y militares que se derivaron de ellas. Todas las anteriores.

Las primeras lecturas que inspiraron la obra de Mahan las encontró casualmente en el club inglés de Lima, cuando su buque se encontraba en El Callao. Leyendo La Historia de Roma concluyó que la causa del auge y caída de los imperios podía estar ligada al control del mar. VERDADERO. FALSO.

Los dos libros más famosos de Mahan, están dedicados a la historia naval de Gran Bretaña desde 1660 a 1812 y se refieren a: Las batallas navales contra Holanda, España, Francia y Dinamarca. Los acontecimientos políticos que las provocaron. Las consecuencias políticas, económicas y militares que se derivaron de ellas. Todas las anteriores.

El principio más importante destacado por Jomini y que señaló Mahan fue el de la concentración, que utilizó junto al valor estratégico de la posición central y de las líneas interiores y la íntima relación entre la logística y el combate. VERDADERO. FALSO.

Mahan advirtió que la apertura del Canal de Panamá situaría a la costa occidental norteamericana en peligro por lo que no se debería permitir que ningún país adquiriera bases a menos de tres mil millas de San Francisco, con lo que el archipiélago de Hawái quedaba dentro de esa área, al igual que las islas Galápagos y la costa de América Central. Publicó entonces influyentes artículos en los periódicos en los que hacía hincapié en la importancia de las islas Hawái como punto de cruce de las más importantes rutas comerciales y planteaba el peligro que representaba que China adquiriera esta posición. VERDADERO. FALSO.

Para Mahan el dominio del mar es la clave del poder. Su teoría se resume en los siguientes postulados: La nación que consiga dominar el mar, en paz y en guerra, controlará el transporte marítimo, dominará el comercio mundial y alcanzará la hegemonía universal. Para dominar el mar es preciso poseer y utilizar un instrumento adecuado, que es el “Poder Marítimo”. El “Poder Marítimo” solo pueden conseguirlo las naciones que reúnan los seis requisitos fundamentales. Todas las anteriores.

Se puede concluir sobre Mahan que, “el verdadero Objeto Estratégico de la Guerra en el Mar es obtener el control con un propósito, donde el control es sobre la flota enemiga, y el propósito es la contribución que ese control pueda hacer en beneficio de la guerra”. VERDADERO. FALSO.

La visión de Mahan permitió reafirmar que la geopolítica es la relación existente entre factores geográficos y otros, respecto a la distribución de poder en el mundo. VERDADERO. FALSO.

A que Estratega corresponde el siguiente pensamiento: “Si un país tuviera solamente Poder Terrestre sería muy difícil una guerra limitada, sin embargo, si tuviera Poder Marítimo podría, por ejemplo, ocupar una posesión colonial alejada de la capital enemiga, aislarla y conservarla hasta que las metas políticas fueran satisfechas, o desembarcar en las costas de un país ya sea en forma real o amedrentadora, para forzar a un enemigo continental a debilitar sus Fuerzas”. Corbett. Alomía. Clausewitz. Ninguno.

Corbett proporcionó una guía más completa para el control del mar. A diferencia de la insistencia de Mahan en vencer la flota hostil, Corbett razonó que los fines políticos diferentes requieren fórmulas y grados diferentes para el control del mar. VERDADERO. FALSO.

Corbett toma su teoría del tipo ideal de la guerra marítima limitada, como nuevo método de guerra. Es, así pues, que él se aparta de las consideraciones políticas y se concentra en el uso más eficaz de medios limitados. VERDADERO. FALSO.

Corbett se diferenció de Mahan en colocar mucho menos énfasis en: La batalla decisiva. Enfatizó la interdependencia de la guerra naval y terrestre . Tendió a concentrarse en la importancia de las comunicaciones marítimas, en vez de la batalla. La batalla en el mar no era un fin en sí mismo; el objetivo primario de la flota era asegurar las propias comunicaciones y desestabilizar aquellas del enemigo, no necesariamente para salir a buscar y destruir la flota del enemigo. Todas las anteriores.

Corbett establece su pensamiento central sobre la guerra marítima, “en la guerra terrestre es la captura y conservación del territorio enemigo mientras que en la guerra naval el objetivo es obtener y asegurar el uso del mar”. Así, el control del mar es identificado con la capacidad de usar las líneas de comunicaciones en el mar para propósitos militares y civiles (comerciales) y por ende negar dicho uso al enemigo. VERDADERO. FALSO.

Según Corbett, El objeto de la guerra naval deberá ser siempre el de obtener el dominio del mar, ya sea directa o indirectamente o evitar que el enemigo pueda lograrlo. La realidad nos indica que la situación más generalizada es aquella en que ninguno de los bandos tiene el dominio; es decir, que normalmente el mar se encuentra en disputa. VERDADERO. FALSO.

El dominio del mar era algo relativo, no algo absoluto y que puede ser clasificado en categorías como: general, local, permanente o temporal. Corbett definió los dos métodos fundamentales de obtener el control de las líneas de comunicación, como la destrucción física real o la captura de buques mercantes y de guerra enemigos, y un bloqueo naval. VERDADERO. FALSO.

Wegener da preponderancia a la guerra denominada “Guerra Económica”. Sus teorías se basan más en el fundamento estratégico que en la batalla propiamente dicha, por lo cual afirma que hay que enfocarse en el ataque a las Líneas de Comunicaciones Marítimas Vitales de Superficie – LCMVS-. VERDADERO. FALSO.

Según Wegener, la teoría del “primer objetivo está errada”, primero debe obtenerse la Posición para que permita gravitar a la fuerza sobre los objetivos estratégicos y luego pensar en la Batalla. VERDADERO. FALSO.

Castex dice que el objeto de la estrategia marítima es crear, favorecer y aumentar en la paz y en la guerra el Poder Marítimo de un país. VERDADERO. FALSO.

El Almirante Castex es uno de los grandes pensadores de la Estrategia Marítima moderna. Su pensamiento Estratégico estuvo enfocado en la maniobra estratégica, como pieza fundamental para balancear una desventaja táctica en medios navales y poder de fuego. VERDADERO. FALSO.

Según el ensayo Guerras del Futuro… existen varios niveles de estrategia: La primera se le llama “gran estrategia”, o también conocida como “política”. El segundo nivel de la estrategia se denomina “estrategia general” y abarca a la estrategia: económica, diplomática, social, militar y marítima. En el tercer nivel se encuentran las “estrategias particulares” que son: terrestre, naval y aérea; finalmente en el escalón más bajo se encuentra la táctica. Todas las anteriores.

El escenario futuro mundial que se prevé para el 2030, se denomina “la tormenta perfecta”, cuyas tendencias probablemente serán: La aparición de estados frágiles frente a los desastres naturales. Estados con falta de gobernabilidad generando guerras civiles. Incremento de la población mundial y la continuación de guerras convencionales principalmente de origen: económico, teológico y territorial; la continuación de la guerra contra el terrorismo internacional y narcotráfico y la codicia de recursos vivos y no vivos; entre otros. Todas las anteriores.

Ningún país puede enfrentar solo los factores de riesgo y amenazas, el control del mar por su inmensidad es incompleto, relativo y temporal; ninguna Armada del mundo lo puede hacer, por lo que es indispensable constituir alianzas de seguridad y defensa regional, con intereses marítimos comunes, caso contrario sino se protegen los recursos, se pone en peligro el futuro de las nuevas generaciones. VERDADERO. FALSO.

Al inicio del siglo XXI, es más conocido el concepto de guerra de cuarta generación, caracterizada principalmente por el enfrentamiento entre Estados y no Estados, considerándose a estos últimos como: Grupos no estatales armados,. Partisanos, insurgentes. Anarquistas, crimen organizado. Terroristas. Todas las anteriores.

En el caso de la frontera norte ecuatoriana. ¿La solución al problema es solamente militar?. VERDADERO. FALSO.

Denunciar Test