option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estrategias Didacticas en Contextos Desfavorecidos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estrategias Didacticas en Contextos Desfavorecidos

Descripción:
Tema 2 - Preguntas examenes y autoevaluación libro

Fecha de Creación: 2017/12/31

Categoría: UNED

Número Preguntas: 28

Valoración:(19)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El perfil del educador social (ANECA, 2004) se describe como: a) Prevención y compensación de dificultades de estructuración de la personalidad e inadaptaciones sociales. b) Detección de los factores de riesgo. c) Fundamentación de las necesidades de las personas.

La frecuencia de maltrato en niños discapacitados según la OMS es: a) El doble que en los niños sin discapacidad. b) Igual que en los niños sin discapacidad. c) Cuatro veces mayor que en los niños sin discapacidad.

La situación de delincuencia, marginación y exclusión que pueden ir asociadas a problemáticas de drogadicción las encontramos clasificada según ANECA en la: a) Población en situación de desadaptación social. b) Poblaciones en riesgo social. c) Ninguna de las anteriores.

Respecto a la clasificación de los factores de riesgo de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012) sobre el maltrato infantil encontramos las "necesidades educativas especiales" como: a) Factor del niño. b) Factores sociales y comunitarios. c) Factores de padres o cuidadores.

Entre los problemas que afectan a los jóvenes (OMS, 2012) aquel que implica un factor de riesgo de muerte y discapacidad es el problema de: a) Violencia. b) Traumatismo. c) Enfermedades infecciosas.

El educador social debe analizar: a) La singularidad de las personas atendiendo a sus necesidades y riesgo. b) La población en general atendiendo a sus necesidades y riesgo. c) La problemática emergente atendiendo a sus necesidades y riesgo.

Entre los factores que aumentan en los niños con discapacidad se encuentra el: a) Maltrato infantil. b) Trastorno de la personalidad antisocial. c) Consumo de drogas.

El factor de riesgo, que se da más, según la OMS, en la población juvenil con problemas es: a) Suicidio. b) Muerte. c) Consumo.

La muerte prematura, según la OMS, se da prioritariamente y se asocia a la: a) Enfermedad. b) Maltrato. c) Consumo de sustancias.

Uno de los factores con el que podemos identificar la vulnerabilidad mental parental en niños y jóvenes es: a) El estrés. b) El robo. c) El consumo nocivo.

La estrategia ABP (Aprendizaje basado en problemas) pretende: a) Encontrar el núcleo problemático. b) Adquirir una solución. c) Aplicar la estrategia de resolución de problemas.

El factor de riesgo que más destaca en los niños es: a) El maltrato infantil. b) La disponibilidad de drogas. c) La actividad delictiva.

La vulnerabilidad mental parental es: a) La que viven los niños con estrés y trauma. b) La que viven los niños con padres con enfermedad mental. c) La situación de desamparo y ansiedad.

Las experiencias de suicidio en los jóvenes se deben a la problemática. a) Consumo de drogas. b) Ansiedad y depresión. c) Embarazo prematuro.

Entre los problemas que afectan a los jóvenes (OMS, 2012) aquel que implica un factor de riesgo de muerte y discapacidad es el problema de: a) Violencia. b) Traumatismo. c) Enfermedades infecciosas.

Uno de los factores de riesgo generalizado en los diferentes colectivos es: a) La muerte precoz. b) El consumo de alcohol. c) Los antecedentes de violencia.

El aprendizaje basado en problemas (ABP) tiene como finalidad: a) Resolver el problema. b) Encontrar el núcleo problemático. c) Llegar a una solución.

Un factor de riesgo que se da en la violencia de pareja y sexual según la OMS: a) La aceptación de la violencia. b) La pérdida del apoyo. c) La negligencia.

Uno de los factores de riesgo que más destacados en los niños, y que aumenta si padecen discapacidad es el: a) Suicidio. b) Muerte Prematura. c) Maltrato.

Si nos referimos al perfil profesional del Educador social según ANECA, como el de prevenir y compensar las dificultades, además el Educador Social debe: a) Favorecer la autonomía de las personas. b) Identificar las situaciones de violencia en contextos conflictivos. c) Atender a las poblaciones infantiles.

Las situaciones que describen una población en riesgo son según el Libro Blanco: a) Abandono y negligencia. b) Marginación y delincuencia. c) Ninguna de las anteriores.

El maltrato, según el Libro Blanco, es una situación de: a) Riesgo social. b) Desadaptación. c) Ninguna de las anteriores.

La marginación, según el Libro Blanco, es una problemática que se percibe en: a) Poblaciones de riesgo social. b) Poblaciones desfavorecidas. c) Ninguna de las anteriores.

La muerte prematura se da prioritariamente se asocia a la: a) Enfermedad. b) Maltrato. c) Consumo de sustancias.

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) se plantea desde el trabajo: a) Grupo. b) Individual. c) Ambas opciones son correctas.

La creencia en el honor es un factor de riesgo que destaca en: a) La violencia entre parejas. b) El consumo de drogas. c) El maltrato infantil.

Los factores de riesgo a través de las notas informativas es una información de: a) UNDOC. b) UNICEF. c) OMS.

El organismo internacional que tiene como objetivo la salud es: a) UNICEF. b) OMS. c) Ninguno de los anteriores.

Denunciar Test