option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estrategias NOV

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estrategias NOV

Descripción:
Test de estrategias para Noviembre.

Fecha de Creación: 2025/11/15

Categoría: Arte

Número Preguntas: 62

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En un contexto de monopolio, la expresión MR(Q)=P(Q)(1-1/E^d) muestra que. a) La relación existente entre el poder de mercado y la elasticidad precio cruzada. b) Un monopolista maximizador de beneficios operará con indiferencia en cualquier tramo de la curva de demanda (lineal). c) Un monopolista maximizador de beneficios operará en el tramo inelástico de la curva de demanda (lineal). d) Un monopolista maximizador de beneficios operará en el tramo elástico de la curva de demanda (lineal).

Suponiendo que la empresa de camisetas “scooby doo“ es maximizadora de beneficios, se observa que el precio de sus camisetas es el doble del de los costes marginales de la empresa. Podemos afirmar que: P=2*MC i) La elasticidad de la demanda del producto respecto a su precio es 2 ii) El índice de Lerner asociado a esta empresa es 2 L=P-MC/P-->L=2*MC-MC/2*MC;L=1/2=0,5 ELASTICIDAD PRECIO CRUZADA 1/L 1/0,5=2. a) Solo el punto i) es correcto. b) Solo el punto ii) es correcto. c) Ambos puntos i) y ii) son correctos. d) Ninguno de los dos puntos son correctos.

3. Siguiendo con los datos del ejercicio anterior, podemos afirmar que: Si la empresa decide aumentar el precio de los pantalones en un 1%, los ingresos de la empresa: a) Aumentarán. b) Se reducirán. c) Permanecerán constantes. d) No se puede saber con los datos proporcionados.

En que tramo de la curva de costes medios de largo plazo (AC(Q)) se puede situar el nivel óptimo de producción en el caso de un monopolista que maximiza beneficios. a) Solo en el tramo creciente de la curva AC(Q). b) Solo en el tramo decreciente de la curva AC(Q). c) Tanto en el tramo decreciente como creciente de la curva de AC(Q). d) Un monopolista solo tiene una curva AC(Q) decreciente.

Cuando decimos que un monopolio tiene poder de mercado significa que. a) Tiene la capacidad de cobrar un precio por encima del coste medio y obtener un beneficio positivo. b) Tiene la capacidad de cobrar un precio por encima del coste marginal y obtener un beneficio positivo. c) Tiene la capacidad de cobrar un precio igual al coste marginal y obtener un beneficio nulo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Imagina que eres el gerente de un equipo de Rugby en Australia y tienes que convencer al equipo directivo que os puede interesar no vender todas las entradas en los partidos más importantes. Usando la teoría del monopolio, ¿en qué deberías basar tu argumento? i) Si la elasticidad de la demanda de entradas es muy baja (demanda inelástica), la maximización de beneficios puede alcanzarse cuando el número de entradas vendidas sea inferior al aforo del estadio. ii) Si la elasticidad de la oferta de entradas es muy alta (oferta elástica), la maximización de beneficios puede alcanzarse cuando el número de entradas vendidas sea inferior al aforo del estadio. a) Solo el punto i) es correcto. b) Solo el punto ii) es correcto. c) Ambos puntos i) y ii) son correctos. d) Ninguno de los dos puntos son correctos.

¿Un monopolio puede encontrar óptimo fijar los precios iguales a su coste marginal?. a) Nunca, el monopolio siempre fija precios por encima de su coste marginal. b) Siempre, el monopolio siempre fija precios iguales a su coste marginal. c) Si, si la elasticidad de la oferta es muy alta (curva de oferta del producto perfectamente elástica). d) Si, si la elasticidad de la demanda es muy alta (curva de demanda del producto perfectamente.

Sea la función de costes de una empresa TC(Q) = 64 + 4Q^2 Indique para que niveles de demanda estaría justificada la afirmación de que la empresa opera como un monopolio natural. a) Para un nivel de demanda igual o inferior a 4. b) Para un nivel de demanda igual o superior a 64. c) Para un nivel de demanda igual o superior a 4. d) Para un nivel de demanda igual o inferior a 64.

Una compañía farmacéutica monopolística produce un medicamento que salva vidas a un coste constante de C por dosis. La demanda de esta medicina es perfectamente inelástica a precios menores o iguales a 150€ (por día) de ingreso de los Z=500 pacientes que necesitan tomar este medicamento diariamente. A un precio superior a “Pa”, no se compra nada. Indique la respuesta correcta (C=20€, Z=500 y Pa=150€) i) Se maximiza beneficios monopolísticos para: P=150 y Q=500, y el índice de Lerner es 0.86 ii) La pérdida irrecuperable de eficiencia en este caso es nula. a) Solo el punto i) es correcto. b) Solo el punto ii) es correcto. c) Ambos puntos i) y ii) son correctos. d) Ninguno de los dos puntos son correctos.

10. Seguimos con el enunciado de la pregunta anterior. Suponga que dada la importancia del medicamento, el gobierno decide poner un precio máximo de 40€. i) La pérdida irrecuperable de eficiencia pasa a ser nula ii) El poder de mercado medido por el Índice de Lerner pasa a ser cero. a) Solo el punto i) es correcto. b) Solo el punto ii) es correcto. c) Ambos puntos i) y ii) son correctos. d) Ninguno de los dos puntos son correctos.

Ante un monopolio el gobierno decide introducir una regulación consistente en fijar un precio máximo (p*, ver en el GRÁFICO 1). Indique la afirmación correcta. a) El punto 1 indica el nivel de precios óptimos para el monopolista donde MC=P, si el mercado no estuviese regulado, y el punto (11) el nivel óptimo de producción para el monopolista con regulación. b) El punto 1 indica el nivel de precios óptimos para el monopolista donde MC=P, si el mercado no estuviese regulado, y el punto 2 el nivel óptimo de producción para el monopolista con regulación. c) El punto (11) indica el nivel óptimo de producción dado el precio regulado. d) El punto 1 indica el nivel de precios óptimos para el monopolista donde MC=MR, si el mercado no estuviese regulado, y el punto (11) el nivel óptimo de producción para el monopolista con regulación.

Siguiendo con el Grafico 1, la curva de ingreso marginal quebrada (Kinked Marginal Curve) se describe a partir de la unión de los siguientes puntos. a) 1-3-4-6-2. b) P-5-8-11. c) P-4-6-2. d) P-4-5-10-9.

De las siguientes opciones, cuál NO es un motivo por el que una empresa B pueda presentar ventajas en costes frente a un potencial rival (empresa A). a) Proceso de aprendizaje en la producción (learning by doing). b) Menor rotación de los clientes, lo que implica menores costes en marketing. c) Existencia de barreras de entrada estratégicas. d) Existencia de economías de escala.

En el Gráfico 3, se muestra la situación en la que un monopolio se enfrenta a la existencia de una externalidad de red negativa (snob effect). Seleccione la afirmación CORRECTA. a) Si no hubiera snob effect,,con la bajada de precios, la cantidad demandada hubiese aumentado de 10 a 30 unidades. b) La existencia de la externalidad negativa, ante la bajada de precios, provoca que la cantidad total demandada aumente de 10 a 40 unidades. c) Como consecuencia de la externalidad negativa, hay consumidores que salen del mercado, se dejan de producir 20 unidades de producto. d) La existencia de la externalidad negativa, ante la bajada de precios, provoca que la cantidad total demandada aumente de 10 a 50 unidades.

15. Un monopolio produce un bien con una externalidad de red a un coste marginal constante igual a 8$. En el primer periodo, la curva de demanda es P= a-bQ. En el segundo periodo, la curva de demanda inversa es P= a-bQ a- bQ a menos que venda al menos Q = 9 unidades de producto en el primer periodo. Si cumple o supera este objetivo, pasa a vender α veces tantas unidades a cualquier precio dado, de modo que la curva de demanda inversa es P=a-bq/alfa . Sabiendo que el monopolista sabe que no puede vender ningún producto después del segundo periodo y que el objetivo del monopolista es maximizar la suma de sus beneficios durante los dos periodos. ¿Qué precio fijará en el primer periodo y que cantidad venderá? (a=32, b=2). a) p1=8, Q1=20. b) p1=12, Q1=6. c) p1=8, Q1=12. d) p1=20, Q1=6.

Seguimos con el enunciado anterior. ¿El precio y cantidad que fijará en el segundo periodo será: a) p2=20, Q2=6. b) p2=12, Q2=6. c) p2=8, Q2=12. d) p2=6, Q2=6.

Seguimos con el enunciado anterior. ¿para qué valor de α, el monopolio obtendría una mayor ganancia en los dos periodos al fijar un precio más bajo en el primer periodo?. a) α=0.75. b) α=1.25. c) α=1.5. d) α=1.75.

1. En relación con el poder de mercado {medido a través del índice de Lerner} de una empresa dominante se proponen una serie de afirmaciones: i) Depende de negativamente de la cuota de mercado de las empresas seguidoras ii) Depende negativamente de la elasticidad de la demanda del mercado (en valor absoluto). a) Solo el punto i) es correcto. b) Solo el punto ii) es correcto. c) Ambos puntos i) y ii) son correctos. d) Ninguno de los dos puntos son correctos.

2. En la figura 1 se representa la ilustración gráfica de una situación de equilibrio bajo un modelo de empresa dominante y seguidoras competitivas. Señale la afirmación correcta. a) Bajo un nivel de precios inferior a P2, la demanda de mercado será satisfecha por las empresas seguidoras. b) En el punto E se cumple que Qd(P*d) = Q*m (P*d) - Q*f (P*d). c) El precio para el cual la empresa dominante maximiza beneficios viene determinado por el punto E. d) El punto F determina el nivel de producción para las empresas seguidoras Q*f , y el nivel de precios P*f.

Imagina que tienes una empresa dominante. La función de demanda del mercado es Qm(P) = 12 − P. La función de oferta para una empresa pequeña seguidora es Qs (P) = P − 1. Imagina que en el mercado hay 9 empresa seguidoras. Los costes marginales de la empresa dominante son MCd (Q) = 1. El nivel de precios al que la demanda del mercado está completamente satisfecha por las empresas seguidoras es. a) 6.5. b) 1,55. c) 2,1. d) 1.

Imagina que tienes una empresa dominante. La función de demanda del mercado es Qm(P) = 12 − P. La función de oferta para una empresa pequeña seguidora es Qs (P) = P − 1. Imagina que en el mercado hay 9 empresa seguidoras. Los costes marginales de la empresa dominante son MCd (Q) = 1. Si la empresa dominante opera enfrentándose a la competencia de las empresas seguidoras, el nivel de producción y precio para la empresa dominante es. a) Qd = 5,5 ; P = 1,55. b) Qd = 5.5; P = 6,5. c) Qd = 10,45; P =1,055. d) Qd = 4,95; P = 1,55.

De acuerdo con el modelo presentado, ¿cómo se ven afectados el precio de mercado, la cantidad producida por la empresa dominante y la cantidad producida por la suma de las empresas pequeñas ante una disminución en el coste marginal de producción de la empresa dominante?. a) Aumenta la cuota de mercado de la empresa dominante, aumenta la cantidad producida por las empresas pequeñas y se disminuye el precio de mercado. b) Disminuye la cuota de mercado de la empresa dominante, disminuye la cantidad producida por las empresas pequeñas y se aumenta el precio de mercado. c) Aumenta la cuota de mercado de la empresa dominante, disminuye la cantidad producida por las empresas pequeñas y se reduce el precio de mercado. d) Aumenta la cuota de mercado de la empresa dominante, disminuye la cantidad producida por las empresas pequeñas y se mantiene el mismo precio de mercado.

Suponga que una empresa se plantea entrar en un mercado donde ya existe una empresa en régimen de monopolio. La función de costes de la empresa monopolista es CT(Qm) =0.025Qm2 . La función de demanda del mercado es P=50-0.1Q. Debido a la existencia de costes de transporte desde fuera (u otro tipo de coste de entrada en el mercado), la función de costes de la potencial entrante es CT(Qe) =10Qe+0.025Qe2 . Si sabemos que la empresa establecida está comprometida a mantener su producción, tanto si se produce entrada de la nueva empresa como si no, la demanda residual de la entrante será. a) P(Qe) = 20 – 0.25Qe. b) P(Qe) = 20 – 0.1Qe. c) P(Qe) = 30 – Qe. d) P(Qe) = 30 – 0.1Qe.

7. PREGUNTA ENLAZADA CON LA ANTERIOR En caso de producirse la entrada, el potencial entrante entraría produciendo una cantidad de seleccione una respuesta. a) 9.76. b) 80. c) 40. d) 200.

8. PREGUNTA ENLAZADA CON LA ANTERIOR Si la empresa establecida quisiera detener la entrada del potencial entrante, ¿qué cuantía debería producir?. a) 400. b) 350. c) 450. d) 300.

La posibilidad de establecer una estrategia de precio límite estará determinada por: Seleccione la afirmación incorrecta. a) El tamaño del mercado: se trata de una estrategia adecuada en mercados en expansión. b) El diferencial de costes entre la empresa establecida y los rivales: un mayor coste medio de las empresas rivales reduciría la producción limite. c) La respuesta de las empresas entrantes a los precios más altos cobrados por la empresa establecida: si se trata de un mercado en el que las empresas pueden entrar y salir libremente dada la existencia de costes hundidos bajos, la estrategia de precio límite no funcionará. d) El tipo de interés, a mayor tipo de interés la empresa establecida preferirá cobrar precios altos en el presente.

En un contexto de estrategia de precio límite, considerando una empresa entrante {e} que incurre en una cuantía de costes fijos, a dicha empresa le interesará entrar si {Nota: AVC: costes variables medios, πe: beneficios empresariales}. a) (pe – AVCe) * Qe > 0. b) pL ≤ AVCe. c) πe > 0. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

1. En relación con el poder de mercado {medido a través del índice de Lerner} de una empresa dominante se proponen una serie de afirmaciones: i) Depende negativamente de la cuota de mercado de las empresas seguidoras ii) Depende negativamente de la elasticidad de la demanda del mercado (en valor absoluto). a) Solo el punto i) es correcto. b) Solo el punto ii) es correcto. c) Ambos puntos i) y ii) son correctos. d) Ninguno de los dos puntos son correctos.

La figura 1 representa la ilustración gráfica de una situación de equilibrio bajo un modelo de empresa dominante y seguidoras competitivas. Señale la afirmación correcta. a) Bajo un nivel de precios inferior a P2, la demanda de mercado será satisfecha por las empresas seguidoras. b) En el punto E se cumple que Qd (Pd∗) = QM(Pd∗)− Qf(P1). c) El precio para el cual la empresa dominante maximiza beneficios viene determinado por el punto E. d) El punto F determina el nivel de producción para las empresas seguidoras Qf para un nivel de precios dado P^d∗.

3. Imagina que tienes una empresa dominante. La función de demanda del mercado es QM = (100−P)0.5, donde QM= Qd + Qf. La función de oferta para una empresa pequeña es qf(P) = (P − 20)/6. En el mercado hay 18 empresa seguidoras. Los costes marginales de la empresa dominante son MCd(Q) = 4. La función de demanda residual de la empresa dominante viene dada por: a) Qd = 260 – 5P. b) Qd= 200 – 2P. c) Qd= 3P – 60. d) Qd = 112; P = 32.

4. (Continuación del ejercicio anterior) Si la empresa dominante opera enfrentándose a la competencia de las empresas seguidoras, el nivel de producción para la empresa dominante y el nivel de precio es. a) Qd = 97.33 ; P = 48.85. b) Qd = 19.2; P = 48. c) Qd = 120; P =28. d) Qd = 112; P = 32.

5. (Continuación del ejercicio anterior) Sabiendo que cada una de las empresas seguidoras tiene una función de costes CTf = 3Qf 2 + 20Qf. ¿Cuál es el beneficio que obtendrá cada una de las empresas seguidoras (πf)?. a) πf= 12. b) πf= 5.33. c) πf= 8. d) πf= 69.36.

6. Según el modelo de empresa dominante, ¿cómo se ven afectados el precio, la cantidad producida por la empresa dominante y la producida por las empresas pequeñas si disminuye el coste marginal de la empresa dominante?. a) Aumenta la cuota de mercado de la empresa dominante, aumenta la cantidad producida por las empresas pequeñas y se disminuye el precio de mercado. b) Disminuye la cuota de mercado de la empresa dominante, disminuye la cantidad producida por las empresas pequeñas y se aumenta el precio de mercado. c) Aumenta la cuota de mercado de la empresa dominante, disminuye la cantidad producida por las empresas pequeñas y se reduce el precio de mercado. d) Aumenta la cuota de mercado de la empresa dominante, disminuye la cantidad producida por las empresas pequeñas y se disminuye el precio de mercado´´´´´´´´.

7. Suponga que una empresa se plantea entrar en un mercado donde ya existe una empresa en régimen de monopolio. Los costes totales de la empresa monopolista son TC(Qm) =40Qm. La función de demanda del mercado es P=100-Q. Debido a la existencia de un coste hundido que se tiene que incurrir para entrar en el mercado, la función de costes de la potencial entrante es CT (qe) =100 + 40qe . En ausencia de comportamientos estratégicos por parte del monopolista, ¿cuál sería la producción de la empresa establecida Qm?. a) Qm= 35. b) Qm= 60. c) Qm= 70. d) Qm= 30.

8. (Continuación del ejercicio anterior) En caso de producirse la entrada, el potencial entrante entraría produciendo una cantidad de: a) qe= 10. b) qe=15. c) qe= 30. d) La potencial entrante no tiene incentivos para entrar.

9. (Continuación del ejercicio anterior) Si la empresa establecida quisiera detener la entrada del potencial entrante, ¿qué cuantía debería producir (QL)?. a) QL=40. b) QL=100. c) QL=55. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

10.(Continuación del ejercicio anterior). Los beneficios de la empresa monopolista cuando evita la entrada del potencial entrante: (seleccione la respuesta CORRECTA). a) Son superiores a los que obtiene en la situación en la que se encuentra sola en el mercado. b) Son inferiores a los que obtiene cuando se produce la entrada. c) Son iguales a los que obtiene en la situación en la en la que se encuentra sola en el mercado. d) Son superiores a los que obtiene cuando se produce la entrada.

11. Un monopolista produce a un coste medio (y marginal) de AC(Q) = MC(Q) = 5. La demanda del mercado es: Q=53 – P. Suponga que una segunda empresa con la misma estructura de costes entra en el mercado. Obtenga el nuevo equilibrio si la empresa ya establecida -incumben-, se acomoda a la entrada. a) Q1 = 24 ; Q2 = 12 ; P =17. b) Q1 = 12 ; Q2 = 24 ; P =17. c) Q1 = 16 ; Q2 = 16 ; P =21. d) Q1 = 21 ; Q2 = 21 ; P =16.

12. Un mercado perfectamente “contestable” (contestable market) es aquel en el que: a) Las empresas no se enfrentan a ningún coste de entrada ni de salida. b) Los costes hundidos son elevados y existen pocas barreras de entrada. c) Existe grandes economías de escala disponible para empresas establecidas. d) Es fácil entrar, pero difícil salir.

13. En el modelo de empresa dominante, si la empresa dominante tiene una alta ventaja en costes siendo mucho más eficientes que las pequeñas empresas seguidoras entonces se puede dar la situación de que. a) La cuota de mercado de las pequeñas empresas seguidoras se reduce, siendo esta positiva. b) La empresa dominante determine precios y cantidades siguiendo la regla de decisión de competencia perfecta. c) La entrada de las pequeñas empresas seguidoras sea más fácil, lo que limitaría el poder de mercado de la empresa dominante. d) Las pequeñas empresas seguidoras no podrán producir de forma rentable y la empresa dominante produzca la cantidad producida en situación de monopolio.

14. Seleccione la afirmación CORRECTA en relación con los costes hundidos (sunk cost). a) Son costes recuperables en los que se ha incurrido para entrar en el mercado y que sitúan a la empresa entrante en una desventaja en costes frente a la establecida. b) Son costes irrecuperables en los que se ha incurrido para entrar en el mercado y que sitúan a la empresa entrante en una desventaja en costes frente a la establecida. c) Son costes irrecuperables en los que se ha incurrido para entrar en el mercado y que sitúan a la empresa establecida en una desventaja en costes frente a la entrante. d) Son costes recuperables en los que se ha incurrido para entrar en el mercado y que sitúan a la empresa establecida en una desventaja en costes frente a la entrante.

15.Invertir en capacidad funciona como barrera para detener la entrada de empresas cuando (seleccione la afirmación INCORRECTA). a) La empresa establecida tiene una ventaja en costes sostenible. b) La inversión en exceso de capacidad por parte de la empresa establecida es irreversible. c) El crecimiento de la demanda del mercado es elevado. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

16. En la figura 2 se representa la ilustración gráfica de un escenario en el que se lleva a cabo una estrategia de precio limite distinguiendo entre empresa establecida y empresa entrante. Seleccione la afirmación CORRECTA. a) El punto 2 indica el precio de mercado cuando se produce la entrada al mercado de la entrante. b) El punto 1 indica el precio de mercado cuando la empresa establecida opera sola en el mercado. c) El punto 1 indica el precio de mercado cuando la empresa establecida adopta comportamientos estratégicos para evitar la entrada. d) El punto 2 indica el precio de mercado cuando se produce la entrada al mercado de la entrante.

17. En ocasiones, las medidas de defensa de la competencia están orientadas a favorecer la entrada de empresas pequeñas en un determinado mercado monopolístico porque. a) De esta forma, se permite aumentar el mark-up de la empresa monopolista. b) Para el bienestar social es más favorable la situación de empresa dominante a la situación de monopolio. c) Para el bienestar social es más favorable la situación de monopolio a la situación de empresa dominante. d) De esta forma, las pequeñas empresas obtienen cierto nivel de poder de mercado.

18. Para que sea creíble la amenaza de la estrategia de precio límite que impide la entrada de un posible competidor. a) La empresa entrante no debe poseer información perfecta sobre la estructura de costes de la empresa establecida. b) La empresa entrante debe obtener una ventaja en costes. c) La empresa establecida y la potencial entrante tienen la misma estructura de costes. d) El establecimiento de la cantidad límite se debe producir después de que entre en el mercado la potencial entrante.

19. Las barreras de entrada estructurales: a) Protegen el poder de mercado de la empresa establecida que desarrolla un comportamiento estratégico para conseguir que la entrada no sea rentable. b) Permiten que la empresa establecida se comporte como un monopolista sin temor a que se produzca la entrada, un ejemplo de ellas serían las barreras de entradas legales como la existencia de licencias y patentes. c) Permiten que la empresa establecida se comporte como un monopolista sin temor a que se produzca la entrada, un ejemplo de ellas sería el establecimiento de un precio límite. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

20. ¿Cómo influye el tamaño del mercado en el establecimiento de una estrategia de precio límite?. a) El tamaño del mercado no es un determinante en el comportamiento estratégico de una empresa para detener la entrada del potencial entrante. b) Cuanto mayor sea el mercado, menor es la cantidad límite que la empresa establecida producirá para impedir la entrada. c) Cuanto menor sea el mercado, mayor es la cantidad límite que la empresa establecida producirá para impedir la entrada. d) Cuanto mayor sea el mercado, mayor es la cantidad límite que la empresa establecida producirá para impedir la entrada.

1. En la Gráfica 1, se representa la situación de maximización de beneficios para un monopolista multiplanta (produce en dos plantas: fábrica 1 y fábrica 2). Señale la afirmación CORRECTA. a) H determina el nivel total de producción, B el nivel de producción para la fábrica 2 y A el nivel de producción para la fábrica 1. b) G determina el nivel de precios al que vende el monopolista, mientras que el nivel de producción viene dado por A (fabrica1) y B (fábrica2). c) La fábrica1 vende la cantidad dada por A a un precio dado por E, mientras que la fábrica2 vende la cantidad dada por B a un precio dado por F. d) H determina el nivel total de producción, C el nivel de producción para la fábrica 2 y D el nivel de producción para la fábrica 1, mientras que el precio al que vende el monopolista está determinado por el punto G.

2. Las economías de alcance hacen referencia a (MC=Coste Marginal, AC=Coste Medio). a) La reducción del MC de la empresa en la producción de dos o más productos de forma conjunta. b) Al aumento del MC de la empresa en la producción de dos o más productos de forma conjunta. c) La reducción del AC de una empresa en la producción de dos o más productos de forma conjunta. d) Al aumento del AC de una empresa en la producción de dos o más productos de forma conjunta.

3. Una empresa tiene dos factorías con funciones de costes se enfrenta a una curva de demanda como la siguiente P ൌ 600 െ 5Q. Indique que precios, producción total y asignación de la producción a cada planta fija la empresa. a) P=420,Q = 36, con la siguiente distribución de la producción Q= 24, Q= 12. b) P =450, Q= 30, con la siguiente distribución de la producción Q= 0, Q=30. c) P =450, Q= 30, con la siguiente distribución de la producción Q= 15, Q=15. d) P =450, Q= 30, con la siguiente distribución de la producción Q= 10, Q=20.

4. Una empresa monopolista realiza la producción conjunta de dos productos (Aceite de Oliva Virgen Extra {X} y Aceite de Oliva {O}). La función de costes totales es TC(Q)= 5000 + 30Q, y las funciones de demanda de cada uno de los productos QX(PX)= 120−PX, Qo(Po)= 180−Po. ¿Qué precio fijará para cada producto?. a) Px=30,55; Po=37,77. b) Px = 75, Po = 105. c) Px = 30, Po = 30. d) Px = 52.5, Po = 112.5.

5. ¿Cuál de las siguientes expresiones determina el poder de mercado para el bien i en el caso de un monopolio multiproducto en el que existe interrelación entre las funciones de demanda? Seleccione la afirmación CORRECTA. a)La que tiene un qj y en la división de la derecha QJ/QI. b) L௜ ൌ ଵ ఌ೔ ೏ ൤1 ൅ ൫௣ೕିெ஼ೕሺ௤೔,௤ೕሻ൯ ௣೔ ε௜௝ ௗ ொೕ ொ೔ ൨. c) L௜ ൌ െ ଵ ఌ೔ ೏ ቈ1 െ ቀ௣ೕିெ஼ೕ൫௤ೕ൯ቁ ௣೔ ቉. ñññññññññññññññ.

6. Una empresa monopolista se está planteando la producción conjunta o separada de dos bienes diferentes. Conoce que el indicador de economías de alcance es positivo (SC ൌ ஼ሺொభ,଴ሻା஼ሺ଴,ொమሻି஼ሺொభ,ொమሻ ஼ሺொభ,ொమሻ ൐ 0 ሻ. ¿Qué decisión tomará la empresa?. a) Decidirá producir ambos bienes conjuntamente puesto que la empresa reduciría el coste medio de un producto aumentando la gama de productos ofrecida. b) Decidirá producir ambos bienes conjuntamente puesto que la empresa aumentará el coste medio de un producto aumentando la gama de productos ofrecida. c) Decidirá producir ambos bienes separadamente puesto que la empresa reduciría el coste medio de producción reduciendo la gama de productos ofrecida. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

7. En relación con el poder de mercado {medido a través del índice de Lerner} de una empresa dominante se proponen una serie de afirmaciones: i) Depende negativamente de la cuota de mercado de las empresas seguidoras ii) Depende negativamente de la elasticidad de la demanda del mercado (en valor absoluto). a) Solo el punto i) es correcto. b) Solo el punto ii) es correcto. c) Ambos puntos i) y ii) son correctos. d) Ninguno de los dos puntos son correctos.

8. La figura 2 ilustra una situación de equilibrio bajo un modelo de empresa dominante y seguidoras competitivas. Señale la afirmación correcta. a) Bajo un nivel de precios < P2, la demanda de mercado será satisfecha por las empresas seguidoras. b) En el punto E se cumple que Qௗ൫Pௗ∗൯ ൌ Qெ൫Pௗ∗൯ െ Q௙ሺPଵሻ. c) El precio para el cual la empresa dominante maximiza beneficios viene determinado por el punto E. d) El punto F determina el nivel de producción para las empresas seguidoras Qf para un nivel de precios dado Pd∗.

9. Imagina que tienes una empresa dominante. La función de demanda del mercado es Qெ ൌ ሺଵ଴଴ି௉ሻ ଴.ହ , donde Qெ ൌ Qௗ ൅ Q௙. La función de oferta para una empresa pequeña es q௙ሺPሻ ൌ ሺP െ 20ሻ/6. En el mercado hay 18 empresa seguidoras. Los costes marginales de la empresa dominante son MCௗሺQሻ ൌ 4. La función de demanda residual de la empresa dominante viene dada por: a) Qd= 260 – 5P. b) Qd= 200 – 2P. c) Qd= 3P – 60. d) Qd = 203.33 – 2.17P.

10.(Continuación del ejercicio anterior) Si la empresa dominante opera enfrentándose a la competencia de las empresas seguidoras, el nivel de producción para la empresa dominante y el nivel de precio es. a) Qd= 97.33 ; P = 48.85. b) Qd = 19.2; P = 48. c) Qd = 120; P =28. d) Qd = 112; P = 32.

11.Según el modelo de empresa dominante, ¿cómo se ven afectados el precio, la cantidad producida por la empresa dominante y la producida por las empresas pequeñas si disminuye el coste marginal de la empresa dominante?. a) Aumenta la cuota de mercado de la empresa dominante, aumenta la cantidad producida por las empresas pequeñas y se disminuye el precio de mercado. b) Disminuye la cuota de mercado de la empresa dominante, disminuye la cantidad producida por las empresas pequeñas y se aumenta el precio de mercado. c) Aumenta la cuota de mercado de la empresa dominante, disminuye la cantidad producida por las empresas pequeñas y se reduce el precio de mercado. d) Aumenta la cuota de mercado de la empresa dominante, disminuye la cantidad producida por las empresas pequeñas y aumenta el precio de mercado.

12.Nvidia es una empresa de software y fabless, tiene una interfaz de programación de aplicaciones (API) para ciencia de datos en la que opera en régimen de monopolio (Supongamos que es un monopolista monoproductor). Suponga que sus costes totales son TC(Q௠)ൌ 40Q௠ y que la función de demanda del mercado de la interfazde la que es un monopolista es P=100-Q. Debido a la existencia de costes hundidos -sunk costs- que se tiene que incurrir para entrar en el mercado, la función de costes de la potencial entrante -AMD-, es TC(q௘ሻ=100+ 40q௘. En ausencia de comportamientos estratégicos por parte del monopolista para evitar la entrada del potencial competidor, ¿cuál sería la producción de la empresa establecida Q௠?. a) Qm= 70. b) Q௠= 35. c) Q௠= 60. d) Q௠= 30.

13.(Continuación del ejercicio anterior) En caso de producirse la entrada, el potencial entrante entraría produciendo una cantidad de: a) La potencial entrante no tiene incentivos para entrar. b) qe= 10. c) qe= 30. d) qe=15.

14.(Continuación del ejercicio anterior) Si la empresa establecida quisiera detener la entrada del potencial entrante, ¿qué cuantía debería producir (QL)?. a) QL=40. b) QL=100. c) QL=55. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

15.Un mercado perfectamente “contestable” (contestable market) es aquel en el que: i) Existe grandes economías de escala disponible para empresas establecidas ii) Las empresas no se enfrentan a ningún coste/barrera de entrada ni de salida del mercado. a) Solo el punto i) es correcto. b) Solo el punto ii) es correcto. c) Ambos puntos i) y ii) son correctos. d) Ninguno de los dos puntos son correctos.

Denunciar Test