ESTRATEGICA II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ESTRATEGICA II Descripción: Repaso del temario académico de la asignatura de ADE. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La estrategia de diversificación se caracteriza porque la empresa: Añade nuevos productos y nuevos mercados a los ya existentes. Opera en entornos competitivos nuevos. Adopta una estrategia más drástica y arriesgada que la expansión. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Alguno de los motivos que justifican la adopción de estrategias de integración vertical son: La búsqueda de alta rentabilidad para la empresa, al ampliar la gama de productos. La atención a los objetos de los directivos, al entrar en nuevos productos y mercados. La estrategia denominada “squeeze de precio”. La reducción del riesgo global de la empresa. La estrategia de desarrollo de mercados es especialmente adecuada cuando se dan, entre otras, las siguientes circunstancias: La industria se caracteriza por ciclos de vida de los productos muy cortos, lo que exige una renovación continua de los mismos. (D. Producto). Las necesidades de los clientes son diversos o cambiantes. (D. Producto). La empresa tiene una fuerte capacidad de investigación y desarrollo de nuevos productos. (D. Producto). Ninguna de las respuestas a esta pregunta es correctas. El problema de sobre diversificación que puede conducir a la adopción de estrategias de restauración se caracteriza por: La presencia de uno o varios negocios en la cartera de la empresa con resultados positivos. (Resultados negativos). La existencia de uno o varios negocios que generan sinergias dentro de la cartera de negocios de la empresa. (No generan sinergias). La estructura de la cartera de negocios en un conjunto responde a una lógica dominante. (No responde). Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. (Una estrategia de diversificación previa inadecuada). Entre las funciones que cubre una oficina central en una empresa diversificada se encuentra: Planificar y asignar recursos. Controlar y auditar los resultados. Proveer servicios centrales. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. En la matriz crecimiento -cuota de mercado, un negocio “vaca lechera” será: Generadores de recursos financieros. Deficitario de recursos financieros. Absorbedor de recursos financieros. Ninguna respuesta es correcta. Entre las ventajas con las que cuenta el modelo de planificación estratégica como modelos de dirección estratégica de empresa diversificada se encuentra: La imposición de las decisiones estratégicas tanto a nivel corporativo como competitivo. La promoción de la actualización a nivel industrial y autónomo de los distintos negocios. (coordinación e interrelación). La existencia de un apoyo hacia la consecución de objetivos corto plazo.(A largo plazo). d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Tanto las escisiones como las segregaciones se producen por las siguientes causas: Sanear las empresas y estructurar su cartera de negocios. Solucionar la situación de crisis de uno de los negocios mediante venta o liquidación. Facilitar la ordenación racional de la cartera de negocios. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. La integración productiva entre dos empresas supone: Resolver el problema de los activos duplicados tales como instalaciones, departamentos y servicios. Reducir los costes operativos para incrementar la creación de valor. La reestructuración de la empresa resultante. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Entre los motivos estratégicos de las fusiones y adquisiciones se encuentra: Sustituir al equipo dirigente ( Eficiencia económica). Obtener incentivos fiscales ( Eficiencia económica). Colocar fondos excedentarios ( Eficiencia económica). Entrar en una industria y/o país. Cuanto una empresa hace una oferta de compra o integración de otra, el valor de mercado de mercado de la empresa objetivo: No suele verse afecta este anuncio. Tiende a subir como consecuencia de las expectativas de creación de valor generadas. No suele verse afectado porque no es posible descontar el valor de los intangibles de la empresa. Se mantiene para que no se produzca una transferencia de rentas hacia los accionistas de la empresa objetivo. Los inconvenientes mas destacables de la cooperación son los siguientes: Puede erosionar la posición competitiva de la empresa, fortaleciendo a un competidor existente. Supone una pérdida de autonomía para la toma de decisiones en la empresa. Se crean problemas por la falta de delegación de poder en los responsables de la cooperación. Todas las respuestas son correctas. La alta dirección de la empresa: Debe elegir la cooperación cuando le permita conseguir los objetivos estratégicos propuestos en condiciones más ventajosas que los otros modelos de desarrollo alternativo. Siempre debe elegir la cooperación como método de desarrollo estratégico. Solo debe elegir la cooperación como método de desarrollo estratégico cuando no sea posible el desarrollo interno. Solo debe elegir la corporación como método de desarrollo estratégico cuando sea posible la adquisición de otra empresa. Señale la respuesta incorrecta respecto del consorcio como forma de cooperación: Es un acuerdo contractual. Implica la creación de una empresa nueva. (Empresa conjunta). Implica una pluralidad de socios y la realización de actividades a gran escala que rebasan las posibilidades individuales. Se puede regular con figuras legales como las AIE o las UTEs. A diferencia del desarrollo interno la cooperación permite: La reducción de los costes de transacción. La eliminación de la complejidad organizativa. El incremento de las barreras de salida. Ninguna de las restantes es correcta. En el ámbito de la internacionalización, entre los riesgos que corre una empresa por seguir una estrategia global se encuentra que: La decisión de concentrar geográficamente los recursos para alcanzar economías de escalas debe sopesarse con los mayores costes de acceso a los mercados locales, entre los que destacan los de logística y los aranceles. La adaptación local óptima se suele conseguir lentamente con el paso del tiempo, cuando la empresa conoce la profundidad las diferencias en los gustos y necesidades locales. Se pierde la posibilidad de compartir recursos y capacidades comunes en toda la organización, lo que puede influir negativamente en la creación de valor a largo plazo. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. En el ámbito de la internalización, cuando la diversidad de productos vendidos internacionalmente es baja y la importancia relativa de las ventas exteriores es escasa, el modelo estructural tendente a ser utilizado por la empresa multinacional es: División internacional única. Multidivisional en tono a productos. Matricial. Multidivisinal en torno a áreas geográficas. El análisis comparativo de las diferentes formas de entrada en un mercado exterior pone de manifiesto lo siguiente: A medida que el riesgo país sea mas elevado y la distancia cultural más amplia, será preferible la inversión directa en el exterior. A mayor experiencia y habilidades sobre la internacionalización será preferible la exportación. A mayores costes de transporte o tipos de cambio, será adecuada la exportación. Cuando el argumento para la internacionalización sea seguir al cliente será preferible la inversión directa en el exterior. En relación a la inversión directa en el exterior como estrategia de entrada a mercados internacionales se encuentra que: Puede hacerse bien a través de licencias o bien a través de franquicias. (sistemas contractuales). Se trata de una estrategia con niveles de inversión mas reducidos que en otras alternativas, tales como los sistemas contractuales. Se puede llevar a cabo a través de join-ventures o de filiales o subsidiarias propias. Ninguna de las anteriores es correcta. Señala la opción verdadera: A medida que el horizonte temporal se reduce, la implantación estratégica se hace más compleja. A medida que el horizonte temporal se reduce, la implantación estratégica se hace más sencilla. A medida que el horizonte temporal se alarga, se aumentan los riesgos de cambio estratégico. A medida que el horizonte temporal se alarga, se requiere abordar de forma simultánea varias actividades. El mayor énfasis que a la literatura sobre dirección estratégica ha dado históricamente al estudio de la parte de formulación de estrategias con respecto a la implantación se debe a que: La percepción de que la implantación es una tarea menos atractiva que la formulación. La falta de modelos conceptuales globales sobre la implantación estratégica. No siempre está bien definido que incluye la implantación (Donde empieza y donde acaba). Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. La aceptabilidad, como criterio de evaluación y selección de estrategias, consiste en: Analizar si las estrategias se adaptan al contexto organizativo y si se cuenta con los recursos necesarios para la implantación. (Factibilidad). Analizar si las estrategias hacen frente a las amenazas detectadas en el análisis estratégico. ( Adecuación). Analizar si las estrategias explotan las oportunidades detectadas en el análisis estratégico. ( Adecuación). Ninguna de las anteriores es correcta. La planificación estratégica es un proceso que: Solo cuenta con ventajas para la empresa sin ninguna limitación. Obliga a los directivos a centrarse en el día a día. Es mas sistemático y formalizado que la formulación estratégica. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Uno de los problemas que no corresponde solucionar a la estrategia financiera es: La búsqueda de financiación para los proyectos. La planificación de operaciones. La fijación de políticas relativas a los niveles de solvencia y liquidez. La medición de la rentabilidad de los proyectos. El control estratégico se caracteriza por lo siguiente: Forma parte de la fase de implantación estratégica. Consiste en analizar y evaluar el proceso de dirección estratégica. Se trata fundamentalmente de un control a posteriori, pero también es necesario completarlo con el control a priori y presente. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Imagínese una empresa dedicada a la elaboración de mermelada de frutas que opera en el mercado nacional. Esta empresa ha decidido aportar una parte de su patrimonio a una empresa que cultiva arboles frutales, creando una nueva sociedad FRUTAEX ¿Cuál sería la decisión estratégica que esta llevando a cabo la empresa dedicada a la elaboración de mermeladas?: Diversificación relacionada. Integración vertical hacia atrás. (Porque la empresa se convierte en su propio proveedor con la fruta. Diversificación no relacionada. Desarrollo de mercados. En el caso de la pregunta anterior ¿Qué método de desarrollo está empleando la empresa dedicada a la elaboración de mermelada?: Interno. Externo y dentro de esta fusión con aportación parcial de activo (Aporta una parte de su patrimonio a otra creando una nueva sociedad). Externo y dentro de esta fusión pura. Externo y dentro de esta fusión por absorción. FRUTAEX es una empresa dedicada a la producción de frutas y elaboración de mermeladas en el mercado nacional. Con insuficiente satisfacción durante los últimos años y destinada a su autofinanciación, FRUTAEX ha decidido llevar a cabo promociones del 25% en sus mermeladas. En este caso ¿Cuál sería la decisión estratégica que esta llevando a cabo FRUTAEX?. Reestructuración. Integración vertical hacia atrás. Penetración de mercados (Porque su objetivo es incrementar el volumen de venta mediante promociones). Diversificación relacionada. En el caso de la pregunta anterior ¿Qué método de desarrollo está empleando FRUTAEX?. Interno (Nuevas inversiones en el seno de la empresa). Externo y dentro de esta fusión. Externo y dentro de esta cooperación. Externo y dentro esta adquisición. Con el transcurso de los años, FRUTAEX, ha decidido elaborar postres a partir de mermeladas de frutas, destinadas al mercado francés. Para ello, esta empresa ha firmado un acuerdo de franquicia para repartir 15 puntos de venta en parís, con una empresa dedicada a la producción de mermeladas. En este caso, ¿Cuál sería la decisión estratégica que esta llevando a cabo FRUTAEX?. Desarrollo de mercados. Integración vertical hacia atrás. Diversificación relacionada. Diversificación e integración hacia atrás. En relación con la pregunta anterior, ¿Qué método de desarrollo está empleando FRUTAEX?. Interno. Externo y dentro de esta integración vertical. Externo, y dentro de este. Externo. En el paso de los años FRUTAEX, considera que el negocio de mermeladas. Ante esta situación ha decidido redefinir una estrategia competitiva, este negocio esta sometido a un proceso de: Saneamiento. Liquidación. Cosecha. Venta. Después de un año más, FRUTAEX, observa que el negocio de mermeladas de las frutas... por lo que ha decidido abandonarlo definitivamente. En este caso, ¿Cuál seria la estrategia de desarrollo que esta llevando a cabo FRUTAEX?: Reestructuración. Integración vertical hacia atrás. Penetración de mercados. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. A la hora de llevar a cabo el abandono del negocio del que hace referencia la pregunta anterior, FRUTAEX ha decidido maximizar los flujos financieros a corto plazo a través de explotar las oportunidades que aun posee sin realizar nuevas inversiones. En este caso este negocio se estaría sumergiendo a un proceso de: Saneamientos. Liquidación. Cosecha. Venta. Con el paso de los años FRUTAEX junto a una bodega de prestigio han decidido crear una empresa conjunta, llamada “VIFUTEX” para acceder al mercado asiático. Esta empresa conjunta supone un desarrollo: Interno. Externo, y dentro de este, corporación de tipo vertical. Externo y dentro de este, cooperación de tipo horizontal competitiva. Externo, y dentro de este, cooperación de tipo horizontal complementaria. La empresa conjunta, como por ejemplo “VIFUTEX” es un tipo de cooperación que se encuadra dentro de: Acuerdos accionariales. Acuerdos contractuales. Redes interrogativas. Consorcio. En el caso de la pregunta 35, ¿Qué estrategia de entrada ha elegido la empresa conjunta VIFUTEX a la hora de operar en el mercado asiático (No procede del país de origen)?. Exportación indirecta. Sistemas contractuales. Inversión directa en el exterior. Exportación directa. Con el paso de los años le empresa FRUTAEX, ha decidido realizar una oferta política de acciones sobre una empresa del sector inmobiliario. En este caso, ¿Cuál sería la decisión estratégica que esta llevando a cabo FRUTAEX?. Desarrollo de mercados. Integración vertical hacia atrás. Penetración de mercados. Diversificación no relacionada. En el caso de la pregunta anterior, ¿Qué método de desarrollo está empleando FRUTAEX?: Interno. Externo, u dentro de este, fusión. Externo, y dentro de este, cooperación. Externo, y dentro de este, adquisición. (Compra venta de acciones entre dos empresas). |