option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estrati

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estrati

Descripción:
Teoría de estrati del tipo test

Fecha de Creación: 2023/12/13

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 94

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El principio de los fragmentos incorporados sostiene que los clastos incluidos en un estrato y los fósiles son más modernos que el propio estrato. V. F.

El principio del actualismo dice que los mismos fósiles que aparecen en el presente son los que aparecen en el pasado. V. F.

Una sección estratigrafica normal contiene información relativa a un conjunto de fenomenos geológicos, principal pero no exclusivamente de naturaleza sedimentaria, acaecidos en un sector, ordenados temporalmente. V. F.

La alternancia entre estratos y planos o juntas de estratificación evidencian cambios sucesivos y recurrentes en las condiciones de depósito durante la sucesión de las formaciones estratificadas. V. F.

El límite Silúrico-Devónico se sitúa hace unos 420Ma. V. F.

El límite entre los eones Precámbrico y Fanerozoico se data hace 450Ma aprox. V. F.

El límite entre los eratemas Paleozoico y Mesozoico se data en hace 252 Ma aprox. V. F.

El límite plioceno-pleistoceno se sitúa en 2,6 Ma, pero hasta 2009 se ubicaba hace 1,8 Ma. V. F.

Cuenca sedimentaria y medio sedimentario son términos equivalentes y significan lo mismo. V. F.

Una cuenca sedimentaria es un sector amplio de la corteza terrestre , subsidente durante un amplio intervalo de tiempo y que se ha rellenado (parcial o totalmente) de sedimentos. V. F.

Los fósiles característicos (guía) tienen corta distribución temporal y amplia distribución regional. V. F.

Los corales son típicos fósiles de facies de ambientes marinos poco profundos y de aguas cálidas. V. F.

Los trilobites son fósiles típicos del cenozoico y los ammonites del paleozoico. V. F.

Conodontos y graptolites son fósiles característicos deribados de cordados del paleozoico. V. F.

Entre los fósiles constructores de rocas carbonatadas destacan los crinoides, foraminiferos plantónicos y el nanoplacton calcáreo. V. F.

Los foraminiferos plántonicos son excelentes fósiles característicos en las sucesiones continentales, costeras y marinas someras, nunca aparecen en las sucesiones pelágicas. V. F.

El Paleógeno es una serie que está constituida por los sistemas oligoceno, mioceno, plioceno. V. F.

Radiolarios y diatomeas raramente son abundates como para llegar a formar rocas biogénicas. V. F.

La caolinita es un silicato de Al laminar de tipo 1:1 y se forma por lavado iónico completo de la fracción soluble de los silicatos. V. F.

La bisiatilización es el proceso de formación de arcillas de tipo 2:1. V. F.

El carbonaro-fluorapatito o francolita es un mineral que casi nunca aparece en las rocas fosfatadas. V. F.

El Qtz y los feldespatos son minerales habitualmente de origen siliciclástico pero, en ocasiones, pueden ser autigénicos y precipitar durante la diagénesis. V. F.

Algunos minerales autigénicos, como la glauconita, se forman por precipitación química en los insterticios del sedimento, pero pueden ser retrabajados por corrientes antes de su depósito definitivo. V. F.

Una consecuencia del proceso de alitización es la formación de rocas residuales, que cosntituyen paleosuelos (caliches o lateritas) y su consecuencia final, es la formación de bauxitas. V. F.

Las rocas piroclásticas que forman como consecuencia de la erosión, transporte y sedimentación de rocas volvánicas por corrientes de agua y, por tanto, no son útiles para datar sucesiones sedimenterias. V. F.

Las grauvacas y las arenitas son el mismo tipo de roca porque su contenido en matriz es quivalente, solo se diferencian por el tamaño de grano. V. F.

El tamaño de grano de las limonitas es menor de 1/16 mm pero mayor que 1/256 mm. V. F.

Las arcosas y las litarenitas son sedimentos ultramaduros caracterizados por tener un mayor contenido de Qtz que de Fdk-Na y de fragmentos de rocas, respectivamente. V. F.

La textura y composición de las ruditas permiten el grado de madurez textural u composicional de estos sedimentos y las característica litológicas de sus áreas-fuente. V. F.

Las calcilutitas son sedimentos carbonatados de tamaño arena. V. F.

Las lateritas se forman por meteorización física, transporte hidrodinámico y sedimentación in situ de rocas silicatadas que no sufren grandes modificaciones durante el transporte. V. F.

Las dolomías no son de origen sedimentario sino diagenético. V. F.

El sílex es una roca diagenética constituida por Qtz criptocristalino. V. F.

La hulla es un carbón en el que menos del 50% de la materia orgánica original está mineralizada. V. F.

La textura es una propiedad que describe tamaños, formas y relaciones entre granos del sedimento/roca sedimentaria a nivel micro y mesoscrópico. V. F.

Las estructuras sedimentarias de ordenamiento interno pueden generarse tanto por deformación debia a escape de fluidos o por moldeado hidrodinámico del sedimento. V. F.

La relación entre regimen de flujo y las estructuras de moldeado hidrodinámico resultantes es muy estrecha porque éste genera formas de fondo cuyo movimiento se traduce en un ordenamiento interno del sistema. V. F.

Porosidad y permeabilidad son conceptos equivalentes y significan mas o menos lo mismo. V. F.

Las frábricas masivas, granoclasificadas e imbricadas son tres tipos de empaquetamiento sedimentario. V. F.

Los sedimentos con Qtz abundante y bien redondeado indican alta madurez. V. F.

Los sedimentos de grano grueso, poco redondeado, mal clasificado y con alto contenido en matriz indican una baja madurez textural. V. F.

Los cementos sinsedimentarios son siempre diagenéticos tardíos. V. F.

La porosidad fenestral se genera tras la sedimentación, por desecación y/o escape de gases. V. F.

El método K-Ar se aplica especialmente en rocas volcánicas intercaladas entre rocas sedimentarias, de cuelaquier edad, pero preferentemente anteriores a los últimos 35.000 años. V. F.

El método de C-14 se usa para rocas volcánicas intercaladas entre sedimentos de muy diferente edad. V. F.

El método de Rb-Sr se usa para datar rocas sedimentarias de composición carbonatada. V. F.

Las unidades estratigráficas formales, sobre todo las cronoestratigáficas, se tienen que definir según las reglas de la Guia Etratigráfica Internacional y necesitan un estratotipo de unidad o de límite. V. F.

Las unidades rocosas deducidas o interpretadas a partir de perfiles sísmicos se llaman unidades litosísmicas y constituyen un tipo particular de unidades estratigráficas. V. F.

Dos o más formaciones superpuestas se pueden incluir en un grupo solo si su litología es similar. V. F.

Las formaciones se tienen que dividir obligatoriamente en dos o más miembros. V. F.

La dirección de un estrato es el ángulo que forma con el N la proyección de la línea de máxima pendiente del estrato, más de 90 grados. V. F.

La dirección de un estrato es el ángulo que forma con el N la proyección de la línea del estrato horizontal de plano. V. F.

Las superficies de estratificación netas tanto a techo como a muro, pueden ser planas, onduladas o irregulares y su origen puede ser erosivo, no deposicional o deposicional. V. F.

El límite ordovícico-Silúrico se sitúa hacia hace unos 440 Ma. V. F.

El límite entre los eones precámbrico-cámbrico se data en hace 251 Ma. V. F.

La bioestratigrafia organiza los estratos según su contenido fósil y pretende datar y correlacionar las sucesiones estratigráficas mediante el reconocimiento de biozonas. V. F.

Los biohorizontes son superficies estratigráficas en las que se producen cambios significativos en el contenido fosilífero, principalmente por la primera o última aparición de algún taxón. V. F.

No todas las apariciones o extinciones de organismos fósiles característicos son isocrónicas, muchas son heterocrónicas debido a factores ecológicos. V. F.

Las zonas de Oppel son biozonas de asociacion concurrente de varios taxones de distribución similar, algunos con el mismo BPA (base) y algunos con el mismo BUP (techo de la zona). Para identificarlas no tienen que estar todos los taxones presentes y son típicas de la bioestratigrafía de ammonites. V. F.

Una biozona de conjunto (cenozona) está formada por asociaciones naturales (comunidades) de fósiles que coexistieron, normalmente en un mismo ambiente diferentes de otros estratos adyacentes. Algunos fósiles atraviesan los límites de la biozona pero el conjunto es característico. V. F.

Las biozonas de intevalo pueden estar delimitadas por dos BPA, por dos BUP, por un BPA y un BUP, o por un BUP y un BPA. V. F.

Las extinciones en masa son muy buenos horizontes de correlación. V. F.

El eje magnético terrestre forma un angulo de 11,5 grados conn respecto al eje de rotación por lo que, en la actualidad, el polo N se sitúa al N de la Tierra de Baffin (Canadá) y el polo S en la costa de la Antártida. V. F.

La longitud del vector que marca el campo magnético terrestre en cada punta es la intensidad del campo magnético y se mide en nanoteslas a partir del campo eléctrico asociado. V. F.

El campo magnético tiene variaciones menores como son las variaciones seculares, las pulsaciones y las tormentas magnéticas, pero las más interesantes en estudios paleomagnéticos y magnetoestratigráficos son las variaciones mayores, relacionadas con inversiones en la polaridad del campo magnético terrestre. V. F.

En sucesiones estratificadas de rocas detriticas y volcánicas el magentismo remanente lo registran minerales como la magnetita, titanomagnetita y rutilo, y en las químicas los del grupo de la hematites. V. F.

La orientación de los minerales magnéticos cambia por calentamiento de las rocas cuando se supera el Punto de Curie (temperatura a partir de la cual, al enfriarse, los minerales quedan ordenados según el campo magnético). V. F.

Un evento es un fenómeno excepcional acaecido en un instante del tiempo geológico que quedó registrado como un rasgo estratigráfico singular en secciones estratigráficas en distintas regiones constituyendo un horizonte-guia de gran utilidad para la correlación temporal. V. F.

Los eventos suelen tener una expresión física visible como horizontes litológicos diferenciables por su color y/o composición litológica distinta de los estratos circundantes pero en ocasiones se manifiestan solo como anomalías geoquímicas en elementos traza o isótopos estables que no muestran una expresión litológica evidente. V. F.

Las mayores extinciones en masa del Fanerozoico coinciden con eventos, generalmente concatenados y de origen tanto endógeno (tectónico, volcánico) como exógenos (climático, oceanográfico, eustático) o astronómico-cósmico. V. F.

En España, el evento Hirmantiense (final del ordovícico) se detecta por la presencia de sedimentos glaciomarinos en el Macizo Ibérico o por asociaciones de conodontos de aguas frías semejantes a los que aparecen coetaneamente en los Alpes. V. F.

Las tefras son capas de cenizas volcánicas generadas por eventos volcánicos explosivos y son muy útiles para la datación y correlación de las sucesiones estratigáficas en las que aparecen. V. F.

Los eventos hipertermales más característicos y mejor estudiados del Paleogeno son el PETM (Paleocene-Eocene Thermal Maximun) y el EECO (Early Eocene Climatic Optimum). V. F.

El evento de enterramiento mayor del Paleogeno, con un importante nivel del mar alto, acaeció durante el Oligoceno Inferior. V. F.

Una transgresión es un movimiento horizontal tierra adentro de la linea de costa o un avance o extensión del mar sobre áreas en la que anteriormente había depósito continental debido a una elevación brusca del nivel relativo del mar. V. F.

Retrogradación es el avance gradual de los cuerpos sedimentarios hacia el interior de la cuenca. V. F.

Progradación: crecimiento gradual de los cuerpos sedimentarios hacia el borde de la cuenca. V. F.

Agradación acreción vertical, apilamiento de estratos. V. F.

Cambio esutático, es el cambio global del nivel del mar. V. F.

Curva de Exxon de cambio del nivel del mar, fabricada por los geólogos de la petrolera de Exxon, a partir del solapamiento costero midiendo perfiles sísmicos de diferentes márgenes continentales. V. F.

Glacioeustasia: cambio del nivel del mar provocado por la fusión o formación de un casquete glacial. V. F.

Las variaciones en la tasa de expansión del fondo oceánico son la causa fundamental de los cambios tectonoeustáticos. V. F.

Se habla de facies de arenas, facies de ruditas o facies de glauconitas con un modo de uso descriptivo, pero si se dice facies de turbiditas o facies arrecifales se está haciendo un uso genético. V. F.

Las facies urgonianas son típicas facies carbonatadas de plataforma somera dominadas por rudistas a menudo asociadas a facies de orbitolinas, típicas de la mitad del crtácico. Indican climas cálidos y húmedos de tipo tropical existentes en los dominios Alpinos mediterráneos. V. F.

Los términos Numidico Trias Alpujarride, Trias Germánico-Alpino o Culm, aluden a facies en sentido cronoestratigráfico y paleogeográfico que afectan a amplias regiones. V. F.

Las facies germánicas triásicas se dividen en: - Keuper (Trías superior): arcillas de diferentes colores y yesos. - Muschelkalk (Trías medio): calizas con fósiles marinos someros. - Buntsandstein (Trías inferior): areniscas y conglomerados rojos. V. F.

Ejemplos de facies de calizas nodulosas con cefalópodos de distinta edad: - Ammonitico Rosso (Jurásico-Cretácico): facies carbonatadas nodulosas depositadas con una tasa de sedimentación muy baja, color rojo y abundantes cefalópodos. Fondos altos pelágicos. - Hallstatt (Triásico) - Griotte (Paleozoico). V. F.

Las facies de Garum son facies típicas continentales y costeras del Cretácico Terminal y del Painogena inicial del Pirineo y contienen abundante microcodium, que es una estructura de recristalización de carbonatos por acción de hongos asociados a raíces de plantas terrestres de tipo arbusto. V. F.

Las facies Purbeck son depósitos calizos someros y de llanuras de mareas, en los que destaca la presencia de Dasycladáceas y carofitas. Aparecen en las islas británicas de Jura (Escocia) y en la cordillera Cantábrica, Ibérica y Bética. V. F.

Las microfacies son un conjunto de rasgos visibles en las rocas sedimentarias observadas al microscopio, que incluyen los aspectos físicos y biológicos. V. F.

Las microfacies no suelen tener demasiado interés para los estudios petroleros. V. F.

Las electrofacies se fabrican confeccionando diagramas en tela de araña a partir de datos de diagrafías. V. F.

Los cambios laterales de facies son paralelos a las líneas del tiempo y raramente producen indentaciones litológicas. V. F.

Una asociación de facies es un conjunto de dos o más facies, genéticamente relacionadas, que aparecen juntas repitiendose ordenadamente. Son facies que cambien entre sí lateral y verticalmente, formando secuencias de facies. V. F.

Denunciar Test