estrechonazo 6-9-12
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() estrechonazo 6-9-12 Descripción: OL 2022 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
al conjunto de cabos y cables utilizados a bordo. jarcia. jarcia de amarre. jarcia de labor. jarcia firme. está formada principalmente por cables. jarcia de labor. jarcia de amarre. jarcia firme. jarcia. cada palo suele tener varios obenques por banda, a los cuales se les amarra unos cabos cortos en sentido horizontal, denominados. flechastes. mostachos. burdas. nervios. los flechastes junto con los obenques forman una escala llamada. tabla firme. tabla de jarcia. tabla de labor. tabla de cables. es utilizada por la marinería para subir a los palos a realizar las maniobras de aferrado o largado del aparejo. tabla firme. tabla de jarcia. tabla de labor. tabla de cables. las brazas mueven a las vergas en el plano horizontal con objeto de orientar las velas al viento, a esta operación se le llama. orientar. bracear. azocar. acelerar. nombre del cabo que a veces se amarra directamente a la verga, pico o bandera para acelerar el arriado. escota. osta. amantillo. cargadera. a las amarras de fibra vegetal o sintética se las denominaban vulgarmente. estachas. cocos. cargadera. flechastes. conjunto de cabos y cables utilizados en el amarre del buque. jarcia. jarcia firme. jarcia de amarre. jarcia de labor. si es la gaza del cabo la que se encaja o encapilla al noray, se dice que el amarrado del buque al noray es mediante un. chicote. seno. firme. largo. si la amarra se enlaza al noray por una zona intermedia, se dice que está por. seno. firme. chicote. través. cabo delgado y resistente utilizado para tender amarras; es normalmente un vaivén o un merlín. guía. largo. esprín. través. guía de mayor grosor, sirve de eslabón entre la guía fina y la amarra. mensajero. piña. estacha. codera. si ya hubiera otras estachas encapilladas en el noray, la nueva deberá colocar por. debajo. arriba. enmedio. seno. la operación de deslizar una amarra alrededor de un noray para igualar las dos patas del seno se denomina. rondar. desvirar. socaire. virar. en el encapillado de gazas en norays, una vez lanzada a tierra la guía, ésta se amarra a la gaza de la estacha con un. as de guía. mensajero. nudo artillero. nudo llano. la acción de entrar de una amarra mediante rotación del cabrestante, se denomina. desvirar. templar. socaire. virar. mantener ligeramente bajo tensión una amarra se denomina. templar. socaire. virar. desvirar. la acción contraria de girar el tambor en sentido opuesto con la distensión consiguiente del cabo, se denomina. virar. templar. desvirar. lascar. mantiene la tensión del cable constante, desvirando cuando tiende a aumentar y virando cuando la tensión cede. chigre. cabrestante. socaire. tambor. con este dispositivo se evita en gran parte los estrechonazos o socollazos del cable de remolque e impide que falte. tambor. cabrestante. socaire. chigre. pescantes especiales utilizados para izar por encima de la borda un ancla con cepo. pescantes marrelrisbec. pescantes sin cepo. pescantes con cepo. pescantes de gata y gatilla. para que un ancla con cepo agarre, es necesario que haya una apreciable longitud de. cadena. cepo. fondo. arrancada. es un ancla sin cepo: marrelrisbec. almirantazgo. tradicional. danforth. es un ancla pequeña de acero, provista de cuatro brazos terminados en uñas; se utiliza para fondear embarcaciones menores. renzón. arpeo. anclote. hongo o sumergidor. es un artefacto de hierro, que lleva garfios en lugar de uñas; se utiliza para recuperar algún objeto que se ha perdido. firmes de amarras. anclote. arpeo. renzón. va normalmente estibada en cubierta. anclote. renzón. arpeo. hongo o sumergidor. ancla de poco peso utilizada para trabajos ligeros. renzón. arpeo. anclote. firmes de amarras. bloque de fundición u hormigon; se utilizan para fondear objetos. anclote. arpeo. renzón. hongo u sumergidor. se utiliza para aguantar muertos; lleva un solo brazo. firmes de amarras. anclote. renzón. arpeo. tanto para la maniobra del ancla firmes de amarras como la del hongo o sumergidor se suelen utilizar. buceadores. grilletes. flotantes. cepos. en buques de guerra de gran porte, se lleva en un tercer escoben que se le denomina. leva. respeto. adicional. tercera. los buques de guerra de gran porte suelen llevar. ancla de codera. anclote. ancla firmes de amarras. renzón. se fabrican de acero fundido, a base de cabilla doblada y soldada. eslabones. ramales. grilletes. contretes. el tamaño de la cadena se mide por su. calibre. tonelaje. eslabones. contretes. al ramal de cadena se le denomina vulgarmente. contrete. grillete. eslabón. escobén. se utilizan para enlazar los ramales de cadena entre sí, con el ancla y con el firme del barco. grilletes de unión. grilletes de eslabón. grilletes de contretes. grillete de entalingadura. en unos países, las cadenas vienen de fábrica en ramales de. 20 brazas. 5 brazas. 25 brazas. 15 brazas. para evitar que la cadena tome vueltas al bornear el buque, se inserta entre ésta y el ancla un. ramal giratorio. grillete de unión. grillete de entalingadura. eslabones con contrete. el extremo final de la cadena se une al firme del barco en la caja de cadenas por medio de un grillete denominado. gatera. escobén. eslabón. malla. un grillete típico utilizado para unir la cadena al ancla es el. grillete de unión. grillete de entalingadura. grillete giratorio. ramal giratorio. las cadenas utilizadas en los buques para la faena de anclas, están compuestas de. eslabones con contrete. grilletes giratorios. grilletes de unión. ramales giratorios. orificio de cubierta que comunica la caja de cadenas con el exterior para que por él pase la cadena. gatera. malla. gancho. escobén. tubo de acero que por él pasa la cadena y a su vez sirve de alojamiento al ancla. escobén. gatera. malla. grillete. el ramal que está unido a la malla se pinta entero de. amarillo. azul. rojo. blanco. consta de dos partes principales: tambor y barbotén. chigre. cabrestante. volante. sable. los chigres suelen llevar una palanca desmontable para embragar y desembragar el barbotén, denominada. sable. volante. barbotén. tambor. en un bloque giratorio con piezas radiales para que engrane la cadena. barbotén. tambor. volante. sable. son ramales de cadena. bozas. mordaza. bitón. estopor. se suele colocar a medio camino entre la máquina de levar y el escobén. bitón. mordaza. boza. estopor. se insertaba entre el cabrestante y el escobén. estopor. orinque. boza. mordaza. el ancla se une al boyarín por un cabo de pequeña mena llamado. orinque. piola. meollar. vaivén. el ancla se baliza mendiante un. boyarín. orinque. escobén. estopor. en los lugares donde hay mareas, debe tenerse en cuenta la. máxima sonda. mínima sonda. máxima cadena. mínima cadena. es la relación entre la máxima fuerza de agarre horizontal y el peso del ancla. rendimiento o eficiencia. estabilidad o eficiencia. rendimiento o desplazamiento. rendimiento o ineficiencia. si, estando fondeado, aumenta el viento y la corriente, es mejor dejar caer una. segunda ancla. segunda mandarria. segundo grillete. segundo ramal. se rechaza el grillete completo si el calibre ha disminuido una. octava parte. quinta parte. cuarta parte. novena parte. la inspección y reparación de las anclas y cadenas no debe sobrepasar los. 18 meses. 12 meses. 6 meses. 3 meses. sostiene el palo macho o mastelero. viento. estay. nervio. frenillo. similar al estay pero de menor mena; sirve de soporte a una vela; cabo o cable que sostiene cualquier estructura. obenque. viento. mostacho. nervio. son los cables que sostienen a los patarrays de los toldos. nervios. vientos. frenillos. obenques. cable de escasa longitud que sostiene el moco del bauprés; cables o cabos horizontales que aguantan cualquier estructura. viento. quinal. burda. mostacho. es un cable que hace de estay del bauprés. frenillo. obenque. mostacho. quinal. los cables que sujetan el palo macho a cubierta o el mastelero a su cofa. obenque. viento. nervio. estay. especie de obenque provisional, refuerza a los obenques. quinal. burda. mostacho. flechastes. cada uno de los obenques que sostienen al bauprés. mostacho. quinal. burda. flechastes. cable que sostiene a los masteleros o mastelerillos a cubierta. burda. quinal. mostacho. obenque. son aquellas amarras que se dan a un punto firme y ayudan en la maniobra de desatraque. largo. esprín. retenida. codera. para poder lanzarla a distancia, la guía lleva en un extremo una. piña. amarra. codera. estacha. son las máquinas empleadas en la maniobra de anclas en la marina de guerra. cabrestantes y chigres. maquinillas o molinetes. máquinas de levar. maquinillas o máquinas de levar. son las máquinas empleadas en la maniobra de anclas en la marina mercante. cabrestantes y chigres. maquinillas o molinetes. máquinas de levar. maquinillas o máquinas de levar. se elige cuando hay poco espacio en cubierta. cabrestante. chigre. molinete. maquinilla. pieza de madera o hierro en dirección normal de los brazos. cepo. cruz. ojo. arganeo. ancla que va a popa con cadena o cable, la suelen llevar los buques de desembarco. ancla de codera. ancla de leyva. ancla de respeto. firmes de amarras. para que el barbotén se mueva, es preciso girar el. volante. sable. eje. tambor. esta ancla no dispone de cadena propia y puede fondearse con un cable. pendura. esperanza. respeto. tradicional. en esta ancla, la cruz forma cuerpo con los brazos; cruz y caña están unidas entre sí mediante un fuerte perno. hall. dunn o norfolk. danforth. diseño inglés. utilizada en los buques de la marina americana. dunn o norfolk. hall. danforth. diseño inglés. lleva un cepo en la cruz para evitar que ancla se voltee; se utiliza sólo en buques de pequeño porte. danforth. dunn o norfolk. hall. diseño inglés. esta ancla se emplea en barcos de gran porte; gran estabilidad y capacidad de agarre. diseño inglés. hall. danforth. dunn o norfolk. perforan en el fondo del mar e introducen grandes bloques de hormigón o anclas. buceadores. sumergidores. garfios. flotantes. es unir la cadena al ancla. entalingar. bornear. socollar. estrechonar. es el conjunto de elementos utilizados para alterar o mantener el rumbo de un buque. aparato de gobierno. timón compensado. gobierno. rueda de gobierno. es una pala de madera o metálica, instalada en popa y giratoria en un eje vertical. timón. pala. mecha. azafrán. conjunto de acciones encaminadas a conducir un buque en una dirección determinada. gobierno. rumbo. aparato de gobierno. rueda de gobierno. cuando un pequeño esfuerzo mecánico es suficiente para cambiar de dirección o rumbo, se dice que un buque. gobierna bien. gobierna alteradamente. cae a estribor. cae a babor. superficie plana sumergida en el agua. pala o azafrán. eje o mecha. limera. varones. impide que entre agua al tiempo que permite al timón girar libremente. prensaestopa. limera. eje o mecha. pala o azafrán. unen la pala al espejo para que no se pierda la pala en caso de temporal, son cabos denominados. varones. guardines. prensaestopa. rueda de gobierno. cabos, cables o cadenas, conducidos por roldanas hasta un tambor solidario con la rueda de gobierno. mechas. azafranes. varones. guardines. sinónimo de orientar el timón hacia una banda. meter caña. meter timón. meter mecha. meter rueda. elemento sobre el que se actúa para que el timón alcance un ángulo determinado. caña. timón. azafrán. limera. a la rueda de gobierno se le denomina. caña. timón. mecha. azafrán. cuanto mayor sea el momento evolutivo, mayor es la capacidad de. componente transversal. fuerza longitudinal. giro del buque. par de evolución. el máximo valor que alcanza el momento evolutivo es un ángulo de. 0-45 grados. 0-50 grados. 45-0 grados. 50-0 grados. formado por vectores y origina una rotación del buque en el sentido indicado. par de evolución. componente transversal. fuerza longitudinal. momento evolutivo. fuerza que desplaza al buque hacia la banda opuesta, osea que lo hace abatir. momento evolutivo. fuerza longitudinal. componente transversal. par de evolución. trae como consecuencia una disminución de la velocidad del buque, hasta el 60% de la velocidad. fuerza longitudinal. componente transversal. par de evolución. par de escora. el centro de gravedad del buque suele estar por encima del centro de presión de la pala, la presión lateral ofrecida por el timón genera. par de escora. momento evolutivo. fuerza longitudinal. par de evolución. para conseguir que el timón adquiera un determinado ángulo, es preciso vencer una resistencia y generar por tanto un par de sentido contrario al de la caída del buque. par de escora. par de adrizamiento. par de evolución. fuerza centrípeta. los timones modernos se fabrican con. perfil hidrodinámico. perfil gemelo. perfil dinámico. perfil compensado. estos se suelen utilizar en buques de dos hélices, uno detrás de cada hélice; se utilizan en lugar de un timón grande. timones gemelos. timones evolutivos. timones compensados. timones hidrodinámicos. tiene por objeto manejar el timón con el mínimo de energía posible. timón compensado. timón hidrodinámico. timón gemelo. timón evolutivo. en el timón compensado, si el timón se abandona en la marcha avante tiende a recuperar por sí solo la posición de. a la vía. a estribor. a babor. avante. la existente entre el momento de adrizamiento de un timón compensado y el mismo timón sin compensar. relación hidrodinámica. rendimiento compensado. grado de compensación. relación de compensación. es la relación entre las dos superficies en que se divide la pala por el eje de giro, su valor oscila entre 10 y 25%. grado de compensación. relación de compensación. rendimiento compensado. relación hidrodinámica. en el timón compensado, si el centro de presión quedara a proa del eje de giro, el timón resultaría. estable. inestable. a la vía. compensado. las turbulencias, la cavitación y funcionamiento del timón son factores que inciden en la. eficiencia del timón. rendimiento del timón. compensación del timón. energía del timón. se utiliza sólo en buques muy pequeños o en los demás buques en caso de avería del elemento motor. gobierno a mano. gobierno automático. gobierno auxiliar. sistema sincro. al aparato de gobierno se le denomina. servo. gobierno a mano. rueda de gobierno. sincro. conjunto de mecanismos que con ayuda de una máquina, permiten mover y controlar grandes potencias mediante la aplicación de una pequeña energía. servomotor, servosistema o servo. servomotor, servosistema o sincro. servomotor, gobierno o servo. telemotor, servosistema o servo. consta de una máquina que suministra la potencia necesaria y el elemento de control. servo. sincro. gobierno. telemotor. es el elemento de control del servo. sistema sincro. motor eléctrico. motor hidráulico. servomotor. los indicadores de ángulo de caña y de timón se denominan a veces. axiómetros. restador. sincro. servo. consiste en una caña o rueda del timón y un circuito de control de la válvula de aceite, todo ubicado en el "servo". sistema sincro. gobierno automático. gobierno a mano. gobierno auxiliar. actúa mediante una rueda a través de un mecanismo multiplicador sobre el sector dentado del timón. sistema sincro. gobierno automático. gobierno a mano. gobierno auxiliar. el control de la válvula distribuidora de aceite se realiza eléctricamente mediante señales. sincro. elétricas. hidráulicas. servo. al ordenar un nuevo rumbo debe emplearse un ángulo de caña promedio. 15 grados. 10 grados. 5 grados. 0 grados. ésta expresión indica el máximo ángulo que se puede meter sin peligro de avería. toda la caña. a la vía. levantando caña. cambiar la caña. al decir "toda la caña" se sobreentiende que son. 35 grados. 30 grados. 45 grados. 0 grados. las ordenes al timonel deben ser. claras y concisas. repetidas y concisas. claras y discretas. cantadas y concisas. el timonel debe cantar los rumbos cada. 10 grados. 15 grados. 0 grados. 20 grados. en las indicaciones con el brazo, el brazo vertical indica. a la vía. levantando caña. a estribor. rumbo. en los buques de guerra se utiliza el denominado ángulo de caña. standard. táctico. promedio. máximo. debe gobernar el barco con las máquinas en cuanto se averíe el gobierno. timonel. segundo comandante. comandante. oficial de guardia. el timonel informa de la emergencia mediante la voz. fallo de gobierno. levantando caña. cambiar gobierno. gobierno sin rumbo. en caso de avería, el oficial de guardia moverá las máquinas para mantener el buque. aproado a la mar. crujía a la mar. al garate. eslora a la mar. en caso de avería, el oficial de guardia moverá las máquinas para mantener el buque aproado a la mar, si no es posible, ponerlo. popa a la mar. crujía a la mar. eslora a la mar. al garete. son las señales indicadas para un buque sin gobierno de día. dos bolas rojas. dos bolas negras. dos bolas blancas. dos bolas azules. son las señales indicadas para un buque sin gobierno de noche. dos luces rojas. dos luces negras. dos luces verdes. dos luces blancas. en caso de avería, son las señales acústicas para llamar la atención de otros barcos. cinco pitadas. tres pitadas. una pitada. dos pitadas. es una fuerza que tiende a escorar al buque a la banda contraria. fuerza centrípeta. par de escora. par de adrizamiento. par de evolución. en la práctica, el máximo par se obtiene con un ángulo de. 35 grados. 20 grados. 45 grados. 25 grados. en barcos de gran tonelaje el máximo par se obtiene con un ángulo de. 20-25 grados. 35-45 grados. 20-35 grados. 25-35 grados. palanca horizontal para hacer fuerza y girar el timón. caña. eje. mecha. azafrán. sinónimo de orientar el timón hacia una banda. toda la caña. levantando caña. cambiar caña. meter caña. Conjunto de cabos y cables que sostienen la arboladura. jarcia firme o muerta. jarcia. jarcia de labor. jarcia de amarre. Conjunto de cabos y cables móviles o que laborean. jarcia. jarcia de amarre. jarcia de labor. jarcia firme. Cabo o aparejo que sirve para izar una verga, pico o vela; cabo que laborea en sentido vertical, son los cabos con que se izan las banderas. driza. amantillo. osta. escota. Cabo, cable o aparejo que laborea en dirección oblícua para mantener en posición en el plano vertical una verga, botavara o pico. amantillo. osta. escota. braza. Cabo, cable o aparejo que mantiene en posición en el plano horizontal tanto el pico de una cangreja como el puntal de una pluma. osta. escota. braza. driza. Cabo, cable o aparejo que posicionan en el plano horizontal la botavara de una cangreja u otra vela. escota. braza. driza. amantillo. Mueven a las vergas en el plano horizontal con el objeto de orientarlas al viento. brazas. drizas. amantillos. ostas. Consiste en una barra o cabilla de hierro con un asa o muletilla para agarrarlos en un extremo y un gancho en el otro extremo. gancho de mano. cabo de gancho. pie de cabra. mandarria. Tiene como finalidad el traslado de la cadena de un lado a otro de la cubierta, en aquellas faenas que lo requieran. gancho de mano. cabo de gancho. pie de cabra. mandarria. Consiste en un cabo que tiene un gancho en uno de sus extremos. cabo de gancho. pie de cabra. mandarria. punzón. Es una palanqueta de hierro con uno de sus extremos terminado en orejas de martillo. pie de cabra. mandarria. punzón. caña de cable. Para zafar los ganchos disparadores en los fondeos. mandarria. punzón. caña de cable. bichero. Para introducir y sacar los pernos de los grilletes de unión. punzón. caña de cable. bichero. gancho de mano. Cable de longitud proporcionada al tamaño de la instalación de anclas con un gancho en un extremo y una gaza en el otro. caña de cable. bichero. gancho de mano. cabo de gancho. Se emplea cuando se orinca el ancla, para enganchar el orinque que se presenta por el exterior. bichero. gancho de mano. cabo de gancho. pie de cabra. En un ancla, la fuerza de agarre al fondo depende del. peso. eficiencia. rendiemiento. fuerza. La parte más aguda de la uña del ancla. pico de loro o papagayo. mapa, pestaña u oreja. arganeo. ojo. Superficie sensiblemente plana que limita a la uña por su parte interior. pico de loro o papagayo. mapa, pestaña u oreja. arganeo. ojo. Grillete de tamaño proporcionado mediante el cual se une el ancla a la cadena. papagayo. oreja. arganeo. ojo. Orificio en el extremo de la caña donde juega el arganeo. papagayo. oreja. arganeo. ojo. Son las que se utilizan en tiempo normal para fondear; se llevan generalmente una en cada amura alojadas directamente en el escobén. ancla de leva. ancla de respeto. ancla hongo. ancla firme de amarras. Las anclas utilizadas con mayor frecuencia tienen un rendimiento aproximado de. 10. 5. 15. 27. Cada ancla tiene su correspondiente boyarin y se les suele pintar de. verde Er, rojo Br. negro Er, rojo Br. verde Br, rojo Er. azul Er, blaco Br. Pintando de los grilletes de unión para el marcado de la cadena. 1er grillete rojo, segundo azul, tercero blanco. 1er grillete negro, segundo blanco, tercero azul. 1er grillete amarillo, segundo blanco, tercero azul. 1er grillete rojo, segundo blanco, tercero azul. Consta de dos brazos con sus uñas, unidos a la caña o asta. ancla sin cepo. ancla tradicional. ancla de leva. ancla de respeto. El ancla tradicional o con cepo, consta de dos brazos con sus uñas, unidos a la caña o asta, el punto de unión se denomina. pestaña. cruz. ojo. arganeo. En las órdenes al timón, que orden se da para volver poco a poco el timón a su posición central. LEVANTANDO CAÑA. A LA VÍA. TODA LA CAÑA. RUMBO. En las órdenes al timón, que orden se da para meter el timón a la banda contraria y el mismo ángulo que tenía. CAMBIAR LA CAÑA. A LA VÍA. LEVANTANDO CAÑA. NADA A ESTRIBOR. En pasos estrechos en que no es conveniente una pequeña desviación del rumbo a una u otra banda, se indicará al timonel mediante la expresión. NADA A Er o Br. A LA VÍA. TODA LA CAÑA. RUMBO. La longitud total de cadena que tiene un barco, repartida entre ambas cadenas, oscila desde. 200-600m. 100-600m. 135-600m. 100m. A cuanto equivalen los ramales de 15 brazas. 27m. 100m. 600m. 200m. Debe informar de la avería con la mayor rapidez. timonel. serviola. oficial de guardia. comadante. El cabrestante consta de un tambor. vertical. horizontal. perpendicular. templado. El chigre consta de dos tambores solidarios y gitatorios. horizontales. verticales. perpendiculares. templados. Si saliendo de proa, la amarra trabaja hacia la proa o saliendo de popa trabaja hacia la popa se dice que trabaja de. largo. esprín. través. Si la amarra sale de la proa hacia popa o de la popa hacia la proa se dice que trabaja de. esprín. largo. través. Si la amarra, tanto en proa como en popa o centro, sale en dirección transversal al buque se dice que trabaja de. través. esprín. largo. La cantidad de escobenes que llevan los buques es igual al número de. anclas de respeto. nichos. anclas de leva. mordazas. Es una bita grande, afirmado sólidamente a la cubierta. bitón. cornamusa. gatera. mordaza. Tiene por objeto impedir que las cadenas tomen vueltas entre sí por los borneos cuando se fondean las dos anclas. grillete giratorio. ramal giratorio. grillete de unión. eslabón con contrete. Es el lugar donde va estibada la cadena. caja de cadenas. gatera. escobén. nicho. Puede resultar de verdadera utilidad numerar las amarras durante la maniobra de. atracado. zarpe. zafarrancho. fondeo. La pala en su extremo superior termina en un eje o mecha que se introduce al interior del buque por una abertura existente en la bovedilla denominada. limera. prensaestopa. azafrán. caña. La pala en su extremo superior termina en un eje o. mecha. prensaestopa. azafrán. caña. |