ESTRUCTURA DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS ACADÉMICOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ESTRUCTURA DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS ACADÉMICOS Descripción: Escritura de diferentes tipos de textos académicos 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
ESTRUCTURA DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS ACADÉMICOS. Escriba sin dejar espacios. Escriba el código solicitado en la base. Escritura de diferentes tipos de textos académicos 5. Éxitos en su examen. 1) El texto epistolar es un mensaje escrito a través de: Carta. Oficio. Solicitud. Memorando. 2) Emplean lenguaje conciso y objetivo, las cartas…. Literarias. Informales. Formales. Familiar. 3) El saludo o vocativo forma parte de la estructura de: Memorándum. Invitación. Carta. Tarjeta de presentación. 4) Un error que aún se comete al escribir una carta es: Vocativo. Post data. Lugar y fecha. Datos del destinatario. 5) Escudo de armas, membrete y número son parte de: Informe. Oficio. Solicitud. Carta comercial. 6) La fecha correcta para escribir una carta formal es: Quito, 22 de febrero del 2018. Quito, a 22 de febrero de 2018. Quito, 22 de febrero de 2018. Quito, 22 de Febrero de 2018. 7) En una carta, los dos puntos se utilizan: Después del vocativo. En el texto y en el vocativo. al final y en el vocativo. Ninguno de los anteriores. 8) Una carta formal se diferencia de una carta familiar por: Tamaño del documento. El tipo de lenguaje que utiliza. Tipo de letra. Puntuación y ortografía. 9) Frases como: Estimado amigo, Queridos estudiantes; son ejemplos de: Encabezamiento. Cuerpo de la carta. Despedida final. Posdata. 10) En una carta, entre el nombre de la ciudad y la fecha (Quito 15 de junio del 2010) va: Coma. Punto y coma. Punto. Dos puntos. 11) Aspectos relacionados con un trabajo específico en un periodo determinado es: Solicitud. Oficio. Carta. Informe. 12) El informe se caracteriza por: Recursos literarios. Términos de atención. Claridad y síntesis. Orden del día. 13)Tiene un contenido científico, educativo y social el: Oficio. Solicitud. Informe. Memorando. 14) Un informe es: Un texto literario. Un texto expositivo- explicativo. Un texto argumentativo. Un texto investigativo. 15) Una de las características del informe es: Estar escrito en tercera persona. Estar escrito en primera persona. Estar escrito con sentimiento. Utilizar un lenguaje subjetivo. 16) El propósito del informe es: Tener memorias de interés. Comunicar decisiones. Eminentemente informativo. Participar en una investigación. 17) Un informe expresa: Sentimientos. Opiniones. Preferencias. Hechos probables. 18) El informe se estructura: Carátula, índice, cuerpo. Carátula, portada, bibliografía y anexo. Carátula, índice, cuerpo, bibliografía, anexo. Ninguna de las anteriores. 19) La primera parte del ensayo es: el desarrollo. el título. portada. la introducción. 20) El discurso, el ensayo, el reportaje, columna de opinión, biografía pertenecen a los textos. Literarios. Ambiguos. No literarios. Escritos. 21) Es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema. Carta. Recitación. Poema. Ensayo. 22) Es la que expresa el tema y el objetivo el contenido y los subtemas que abarca el ensayo: Desarrollo. Cuerpo. Introducción. Recomendaciones. 23) La estructura conformada por introducción, desarrollo y conclusión, corresponde a: Organigrama. Ensayo. Redacción. Historia. 24) El autor expresa sus propias ideas sobre el tema, emite sugerencias de solución, propone ideas de análisis en: Objetivo. Conclusión. Estrategia. Principio. 25) Contiene la exposición y análisis, plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: Desarrollo. Metodología. Técnica. Derecho. 26) El razonamiento empleado en exponer las ideas, y el carácter de persuasión son características del. Tesis. Ensayo. Historial. Argumento. 27) Enliste dos ensayistas de la Literatura Contemporánea Ecuatoriana: Agustín Cueva/ Bolívar Echeverría. Humberto Vinuesa/Xavier Troncoso. Carlos Carrión/Gabriela Alemán. Edgar Allan García/Eugenio Espejo. 28) Expresa contenidos didácticos, pero también ideas y opiniones. El autor las expone de un modo personal se llama: Género ensayo. Género dramático. Género narrativo. Género Didáctico. 29) El género literario que más invita a la reflexión filosófica es: la poesía. el relato. el ensayo. el teatro. PREPARACIÓN PARA EL ÉXITO. SIN SACRIFICIO NO HAY GLORIA. |