option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ESPAÑA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ESPAÑA

Descripción:
ADE UNED

Fecha de Creación: 2017/06/02

Categoría: UNED

Número Preguntas: 315

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Durante la Gran Recesión, es decir, entre 2008 y 2013: I) Ha disminuido el PIB per cápita real cada año. II) No todos los años la población total ha presentado un crecimiento positivo. III) Ha caído el PIB nominal en 2009. IV) Todas son correctas. I. II y III. III. IV.

2. Señale la afirmación correcta. La tasa de inflación anual de la economía española: I) En 2014 ha sido superior al 1%. II) Ha mostrado tasas de variación anual negativas durante la Gran Recesión. III) Ha provocado una pérdida de competitividad debido a que ha mostrado tasas negativas. IV) Ninguna es correcta. I. II y III. II. IV.

3. Señale la afirmación correcta. El aumento de la población inmigrante en España ha contribuido a: I) Aumentar la tasa de envejecimiento de la población. II) Equiparar la distribución poblacional entre las regiones del interior y de la costa. III) Aumentar la tasa de natalidad. IV) Todas son correctas. I. II. III. IV.

4. Señale la afirmación correcta. El sector eléctrico en España: I) Tiene liberalizadas las actividades de comercialización minorista. II) El operador del sistema que rige el “pool eléctrico” es Adif. III) Para cumplir con los requerimientos del Protocolo de Kyoto se paralizó el desarrollo de la energía nuclear. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

5. Durante la crisis que está atravesando el sector de la construcción en España, el esfuerzo que supone la formación bruta de capital fijo (nominal): I) Respecto del PIB ha disminuido. II) Respecto del PIB sigue siendo superior en España al registrado en Europa. III) Dedicada a activos inmateriales respecto al total de la formación bruta de capital fijo ha aumentado. IV) Todas son ciertas. I y II. II y III. I. IV.

6. Señale la afirmación correcta. La posición internacional de inversión representa el valor neto en un año, entre otras, de las siguientes partidas: I) Los derechos que los residentes poseen sobre los no residentes a través de los activos financieros. II) Los lingotes de oro mantenidos como activos de reserva. III) Las transferencias entre organismos públicos internacionales como, por ejemplo, las ayudas de renta a determinados colectivos procedentes de la Unión Europea. IV) Todas son correctas. I. I y II. II y III. IV.

7. La Gran Recesión ha provocado cambios en la economía como, por ejemplo: I) El aumento de las actividades básicas, potenciando al sector primario que ya supone el 8% del PIB. II) Una reducción del peso de la construcción en el PIB nominal nacional situándose por detrás de la aportación del sector primario. III) Un aumento de las actividades básicas, lo que ha motivado un mayor peso del sector de alimentación en la industria así como en las exportaciones españolas. IV) Todas son correctas. I. II. III. IV.

8. Con anterioridad a 2008, el esfuerzo en l+D de las comunidades autónomas: I) En algunos casos, ya había superado el 3%. II) En algunos casos, ya había alcanzado el objetivo fijado en la Agenda de Lisboa y, además, en la actualidad, esas regiones mantienen el objetivo de la Estrategia Europea 2020. III) Había reducido su heterogeneidad territorial, ya que todas las comunidades mostraban un esfuerzo en l+D superior al 1%. IV) Todas son incorrectas. I. II. III. IV.

9. Señale la respuesta correcta sobre el sector servicios: I) Tradicionalmente ha sido un sector muy competitivo, lo que ha contribuido a que su aportación al PIB creciera más rápido que el resto de actividades. II) Presenta un elevado nivel de competencia y, en media, es un sector con baja productividad del trabajo. III) La globalización de la economía española ha contribuido a aumentar la competencia en el sector servicios. IV)Todas son correctas. I. II. III. IV.

10. El Instituto de Crédito Oficial: I) Un órgano ejecutivo del Sistema Financiero que depende del Banco de España. II) Es una entidad de crédito dependiente del Banco de España. III) Es un órgano consultivo del Ministerio de Economía. IV) Una entidad dependiente de la CNMV. I. II. III. IV.

11. La supervisión de las entidades de depósito (Bancos): I) Es una función que realiza en exclusiva el Banco de España II) Es una responsabilidad compartida con El Banco Central Europeo. III) La realiza directamente el Ministerio de Economía. IV) Es realizada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores. I. II. III. IV.

12. Señale la/s respuesta/as correcta/as. Las Cajas de Ahorro: I) Se han convertido en fundaciones propietarias de acciones de los Bancos que han creado. II) Solo quedan dos Cajas de Ahorro, Ontiñent y Pollensa, que siguen actuando como entidades de depósito y crédito. III) La Ley 26/2013 establece limitaciones a las Cajas de Ahorro de tipo territorial, financiero y en relación a la composición de los órganos de gobierno. IV) Todas las respuestas anteriores son correctas. I. II. II y III. IV.

13. En una operación de crédito: I) EI crédito siempre tiene que tener garantías complementarias a la personal del acreditado. II) Los intereses, comisiones y gastos son calculados al principio de la operación. III) A su vencimiento el acreditado debe devolver el importe íntegro de lo concedido. IV) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. I. II. III. IV.

14. Señale la/s respuesta/as correcta/as. El Fondo de Garantía de Depósitos: I) Cubre hasta 100.000 por cada depósito. II) Cubre hasta 100.000 euros por cada depositante. III) Están cubiertos los depositantes de Bancos, Cajas de Ahorro, Cooperativas de Crédito y establecimientos financieros de crédito. IV) Actualmente está en suspenso debido a la crisis económica. I. II. II y III. II y IV.

15. Señale la afirmación correcta: I) Los mercados interbancarios incluyen el mercado de divisas y el mercado de cesión de depósitos entre entidades. II) El AIAF es un mercado primario de emisión de títulos de renta fija. III) El mercado interbancario de depósitos sirve para que los bancos se presten dinero a medio y largo plazo. IV) La importancia del mercado de divisas en la actualidad es muy limitada ya que existe plena libertad de movimientos de capital mundial. I. II. III. IV.

16. La curva de tipos de interés: I) Se forma tomando exclusivamente los valores del euribor para distintos plazos. II) Suele tener carácter creciente ya que cuanto mayor sea el plazo de tiempo mayor incertidumbre tendrán las entidades prestamistas de dinero. III) No se desplaza ante alteraciones del tipo de interés legal del dinero. IV) Se forma uniendo los tipos de interés de Euribor y Eonia de 1 a 24 meses. I. II. III. IV.

17. Los índices bursátiles: I) Se utilizan para analizar el volumen de negociación de los mercados de valores. II) Sirven para medir la evolución en el tiempo de los precios de los valores admitidos a cotización. III) Son la principal herramienta de análisis de los que realizan análisis técnico. IV) Descuentan el efecto de la inflación en la cotización de las acciones. I. II. III. IV.

18. Las opciones financieras con modalidad de liquidación tipo americano: I) Permiten a las partes ejercer la opción en cualquier momento antes de la fecha de vencimiento. II) Son contratos en los que las partes no fijan una fecha de liquidación predeterminada. III) Sólo pueden ejercerse en la fecha de liquidación establecida en el contrato. IV) En general su contratación es más barata que una opción de tipo europeo. I. II. III. IV.

19. El PIB real español, en el último cuarto del siglo XX (1975-2000): I) No presentó tasas anuales negativas de crecimiento. II) Tan solo en los primeros años (1975-1978) mostró tasas anuales de crecimiento negativas. III) Incluso aunque ya se pertenecía de pleno derecho a la CEE, en la primera mitad de los noventa presentó tasas anuales negativas de crecimiento. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

20. La formación bruta de capital fijo incluye: I) El gasto en depreciación del capital. II) El gasto en la compra de primera vivienda de las familias. III) El gasto en la compra de segunda vivienda de las familias. IV) Todas son correctas. I. I y II. II y III. IV.

21. Durante la recesión económica, el PIB per cápita real ha caído: I) En 2013 debido, entre otros factores, al crecimiento de la población. II) En 2009 debido, entre otros factores, a la caída de la población. III) En 2010 debido, entre otros factores, a la caída del PIB nominal. IV) Todas son correctas. I. II. III. IV.

22. Señale la(s) respuesta(s) correcta(s) sobre el presupuesto del sector público español: I) Su grado de descentralización permite afirmar que la economía española es una de las más descentralizadas del mundo. II) La recaudación es una variable cíclica, tal y como se ha comprobado a lo largo de la última década. III) En lo que va de siglo XXI siempre ha presentado déficit público. IV) La evolución del déficit público y la deuda pública en los últimos años indican que esta última superará el 100% del PIB este año o el próximo. I. I, II y III. III y IV. I, II y IV.

23. El esfuerzo en l+D de un país se mide por la ratio: I) De la inversión en l+D respecto del PIB per cápita. II) Del número de patentes respecto del número de empresas de propiedad privada. III) De los fondos destinados a la contratación de personal investigador respecto del gasto total en salarios. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

24. Señale la(s) respuesta(s) correcta(s). Los servicios no de mercado: I) Durante la última etapa expansiva, aumentaron su productividad. II) Durante la última etapa expansiva, aumentaron el empleo (en términos netos). III) Durante los primeros años de la Gran Recesión se destruyó empleo, pero desde 2011 se está creando empleo (en términos netos). IV) Durante la Gran Recesión no se ha destruido empleo (en términos netos). I y III. I y II. II y III. II y IV.

25. Durante la última década, el sector agrario español: I) Ha aumentado su productividad favorecido, entre otros factores, por un incremento en el empleo. II) Ha aumentado la renta agraria media por persona, especialmente durante la etapa expansiva de la economía. III) Se ha producido un deterioro de las exportaciones de productos agrarios que ha supuesto la reducción de la tasa de cobertura exterior situándose por debajo de 100. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

26. En el Tratado de Maastrich se revisó la convergencia entre países de las siguientes variables: I) La tasa de inflación. II) Los tipos de interés. III) La tasa de desempleo. IV) El esfuerzo en l+D. I y III. I y II. III y IV. Todas.

27. Señale la/s respuesta/s correcta/s sobre la productividad en la industria española. I) En el último lustro ha aumentado la productividad, a pesar de que el valor añadido bruto generado en industria ha estado disminuyendo su peso en el total nacional. II) En el último lustro ha aumentado la productividad explicado, en parte, por la destrucción de empleo en este sector. III) Entre las regiones con una productividad mayor en la industria se encuentran Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana. IV) Todas son correctas. I y II. II. I y III. IV.

28. Los costes laborales totales en España, durante la última etapa expansiva crecieron: I) A un ritmo superior a lo que ocurrió en la media de la UE15. II) Más rápido que en Alemania pero a un ritmo similar al registrado en Francia. III) Hasta el año 2007, cuando se produjo un estancamiento debido al aumento de la tasa de desempleo. IV) Todas son correctas. I. II. III. IV.

29. El Banco de España: I) Es el órgano supervisor de todos los mercados financieros. II) Las competencias en política monetaria las comparte con el Ministerio de Economía. III) Puede dictar las disposiciones precisas, que se denominan circulares, para el desarrollo de aquellas normas que le habiliten expresamente al efecto. IV) Puede prestar financiación al Estado pero no a las Comunidades Autónomas. I. II. III. IV.

30. Las Cooperativas de Crédito en España: I) Son entidades de crédito al igual que las sociedades de garantía recíproca. II) Son consideradas entidades de depósito ya que pueden captar fondos del público con carácter reembolsable. III) Son los bancos que operan exclusivamente en el mundo rural. IV) Todas las respuestas anteriores son correctas. I. II. III. IV.

31. Las sociedades de capital riesgo: I) Avalan a pymes frente a entidades financieras para facilitarles el acceso al crédito. II) Financian a pymes a través de créditos con ventajas especiales. III) Financian a empresas no cotizadas a través de la participación en el capital de las mismas. IV) Realizan mediación y aseguramiento en la colocación de emisiones y ofertas públicas de venta de grandes compañías. I. II. III. IV.

32. Las participaciones preferentes: I) Son títulos acciones sin derechos políticos. II) Se consideran recursos propios a efectos de cumplimiento del coeficiente de solvencia. III) Es deuda que dota de preferencia a sus tenedores sobre otros deudores en caso de quiebra de la entidad garante. IV) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. I. II. III. IV.

33. Señale la(s) respuesta(s) correcta(s). Los créditos sindicados: I) Son aquellos dirigidos a financiar a los sectores más afectados por crisis o reconversiones. II) La entidad prestamista recibe una parte de interés variable en función de la evolución de la empresa prestataria (cuando tenga beneficios) y otra parte de interés fijo. III) En este caso, una entidad actúa como agente encargándose de organizar la operación y buscar suscriptores de ese crédito. IV) Esta fórmula se emplea para créditos de gran cuantía y largo plazo, siendo la responsabilidad de los prestamistas mancomunada y la financiación concedida a tipo de interés variable. I. I y II. II y III. III y IV.

34. Señale la afirmación correcta: I) El mercado de capitales es un mercado interbancario al por mayor. II) Un mercado monetario es aquél en el que los instrumentos negociados gozan de gran liquidez. III) El mercado primario de pagarés de empresa es aquél en el que sólo se negocian títulos entre los miembros de mercado AIAF. IV) El mercado de deuda pública anotada depende exclusivamente de la CNMV. I. II. III. IV.

35. En las subastas de deuda pública anotada en España: I) Sólo se pueden presentar peticiones no competitivas en las emisiones de Letras del Tesoro. II) Siempre hay prorrateo al precio mínimo aceptado. III) Las peticiones competitivas se aceptan en su totalidad. IV) Las peticiones no competitivas pagan el precio medio ponderado. I. II. III. IV.

36. Dentro de los mercados de capitales se incluye: I) El mercado de renta variable, pero no el de renta fija a largo plazo. II) El crédito bancario a largo plazo, pero no el de renta fija a largo plazo. III) El mercado de renta variable, el de crédito bancario a largo plazo y el de renta fija a largo plazo. IV) El mercado de renta variable y el de derivados financieros. I. II. III. IV.

37. En España: I) Todas las acciones cotizan en un mercado secundario organizado. II) Existe un mercado paralelo a las bolsas de valores específico para las Pyme. III) EI Segundo Mercado ha tenido un gran desarrollo en los últimos años. IV) Las entidades de crédito no pueden participar en los mercados de valores. I. II. III. IV.

38) En la reforma laboral que se aprobó en España en 2010: I) Se plantea la posibilidad de que una empresa se “descuelgue” de su convenio colectivo de referencia con acuerdo entre los agentes implicados. II) En caso de que la empresa demostrara una situación de pérdidas durante 1 mes podría presentar un ERE (Expediente de Regulación de Empleo) y, por tanto, la indemnización a los contratos indefinidos sería de 8 días por año trabajado. III) Las respuestas I y II son ciertas. IV) Las respuestas I y II son falsas. I. II. III. IV.

39) La administración pública en relación con el sistema de innovación español: I) Ofrece la posibilidad de acceder a créditos blandos a empresas privadas para financiar actividades de l+D. II) Ofrece la posibilidad de desgravaciones fiscales a empresas privadas por realizar actividades de l+D. III) Las respuestas I y II son ciertas. IV) Las respuestas I y II son falsas. I. II. III. IV.

40) La tasa de desempleo en España es una variable anticíclica: I) Falso, es una variable cíclica. II) Lo que implica que en periodos expansivos crece más intensamente que en Europa. III) Por ello, en recesión la tasa de paro española es superior a la media europea (al ser en la UE cíclica). IV) Ninguna de las anteriores afirmaciones es correcta. I. II. III. IV.

41) La productividad (en términos reales) en un sector económico: I) Puede aumentar aunque disminuya su valor añadido bruto (en términos reales). II) Disminuye si aumentan los salarios reales de los ocupados en el sector. III) Las respuestas I y II son ciertas. IV) Las respuestas I y II son falsas. I. II. III. IV.

42) El empleo en la industria española durante la época expansiva de la economía: I) Perdió peso relativo en el conjunto de los ocupados de la economía. II) En media, redujo su productividad (en términos reales). III) Las respuestas I y II son ciertas. IV) Las respuestas I y II son falsas. I. II. III. IV.

43) Señale el orden (de mayor a menor) de consumo de energía primaria en España, en 2013: I) Petróleo - Gas Natural - Nuclear. II) Petróleo - Gas Natural - Hidráulica. III) Gas Natural - Petróleo - Renovables (solar + eólica). IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

44) La Estrategia Europea 20/20/20 en términos de energía implica que: I) Como mucho la energía nuclear podrá representar el 20% del consumo total de energía final en el país. II) La intensidad energética del país no debe superar el 20%. III) La electricidad debe representar, al menos, el 20% del consumo total de energía final del país. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

45) La firma del acuerdo de Adhesión del Reino del España a la CEE en 1985 permitió un continuo crecimiento del PIB real: I) Hasta el año 1997. II) Hasta la irrupción de la Gran Recesión. III) Durante el quinquenio siguiente y, además, fue superior al registrado en los años 60 del siglo XX. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

46) En media desde 1981, algunas de las comunidades autónomas que han aumentado su participación en el conjunto de la población española son: I) Comunidad de Madrid y País Vasco. II) Murcia y Andalucía. III) Las respuestas I y II son ciertas. IV) Las respuestas I y II son falsas. I. II. III. IV.

47. Según el Sexto Manual de la Balanza de Pagos la balanza por cuenta corriente incluye: I) Las inversiones extranjeras directas. II) Los pagos por dividendos de las acciones compradas por residentes en el extranjero. III) Las variaciones de reservas de divisas. IV) Todas estas actividades están incluidas. I. II. III. IV.

48. Las importaciones españolas: I) Presentan una elevada propensión marginal a importar, por ello, han aumentado en la Gran Recesión. II) Son una variable cíclica. III) No dependen de la renta disponible española. IV) Ninguna de las respuestas es correcta. I. II. III. IV.

49) El Sr. BARREIRO acuerda hoy con Banco del Noroeste la compra de 10 obligaciones de Iberdrola para dentro de tres meses y fijan un precio de adquisición de 18€. Se trata de: I) Una operación doble. II) Una operación al contado. III) Una compra venta financiera a plazo. IV) Una opción financiera. I. II. III. IV.

50) Señale la afirmación correcta. Un instrumento financiero: I) Directo es emitido exclusivamente por un intermediario financiero, y uno indirecto es cuando se negocia en un mercado organizado. II) Para el adquirente es una forma de mantener riqueza y se denomina activo financiero. III) Es emitido con cupón cero cuando no genera ningún tipo de rendimiento y es un valor de riesgo nulo. IV) Es emitido en serie cuando las condiciones han sido negociadas directa y previamente con el comprador (persona física). I. II. III. IV.

51) Señale la opción correcta. I) Generalmente, los instrumentos financieros que se negocian en mercados secundarios organizados son menos líquidos que los que no tienen mercado secundario organizado. II) Generalmente, un pagaré de empresa es más líquido que una acción no cotizada. III) Generalmente, un pagaré de empresa se emite con cupón periódico anual. IV) Un instrumento de renta fija sólo puede tener rentabilidad variable y se determina en el mismo momento de la emisión. I. II. III. IV.

52) El Euribor es: I) El tipo de interés “real” de las operaciones realizadas en el mercado interbancario a plazo de un día. II) El tipo de interés “real” de las operaciones realizadas en el mercado interbancario a distintos plazos, que se obtiene a partir de la información que proporciona un conjunto de bancos. III) El tipo de interés de “oferta” a distintos plazos para depósitos interbancarios denominados en euros. IV) El tipo de interés de los eurobonos en los mercados secundarios. I. II. III. IV.

53) El mercado secundario de negociación telefónica de la deuda pública anotada en España: I) También se denomina mercado de segundo escalón. II) En él solo participan los creadores de mercado entre sí. III) En él las entidades gestoras, los particulares y los que no son miembros del mercado pueden intercambiar títulos de deuda. IV) Es un mercado ciego donde no se conoce la identidad de la contrapartida que está ofertando los títulos de deuda pública anotada. I. II. III. IV.

54) Las opciones financieras con modalidad de liquidación tipo americano: I) Permiten a las parte tenedora de la opción ejercer la opción en cualquier momento entre la fecha del contrato y la fecha de vencimiento. II) Son contratos en los que las partes no fijan una fecha de liquidación futura, que queda abierta para que las partes compradora y vendedora puedan decidirlo. III) Sólo pueden ejercerse en la fecha de liquidación establecida en el contrato. IV) En general su contratación es más barata que una opción de tipo europeo. I. II. III. IV.

55) A la Central de Información de Riesgos se declaran: I) Los riesgos directos e indirectos que superen en su conjunto los 6.000 euros por acreditado. II) Los riesgos asumidos exclusivamente por personas jurídicas. III) Los riesgos asumidos exclusivamente por Administraciones Públicas IV) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. I. II. III. IV.

56) Las resoluciones del Servicio de Reclamaciones del banco de España: I) Son vinculantes para las partes. II) No son vinculantes para ninguna de las partes, aunque suponen un apoyo importante en caso de litigio. III) Solamente son vinculantes si su cuantía no supera los 6.000 euros. IV) Son vinculantes para las entidades de crédito. I. II. III. IV.

57) El riesgo país: I) Se refiere a situaciones de impago por circunstancias inherentes a la soberanía de los Estados. II) Del riesgo país se excluye a los países europeos. III) Solo afecta a las operaciones de deuda pública. IV) Todas las respuestas son correctas. I. II. III. IV.

58) La actividad turística se caracteriza por una elevada concentración: I) En la oferta pero no en la demanda. II) En la oferta porque las plazas hoteleras están mayoritariamente en el tramo de calidad medio-alto. III) Las respuestas I y II son ciertas. IV) Las respuestas I y II son falsas. I. II. III. IV.

59) La tasa de natalidad en España: I) En las últimas tres décadas ha mostrado una tendencia media creciente (aunque muy pequeña) incluso en las etapas recesivas de la economía. II) De los inmigrantes es mayor que la media nacional. III) Las respuestas I y II son ciertas. IV) Las respuestas I y II son falsas. I. II. III. IV.

60) En España existe desigualdad en la distribución de la renta: I) Cierto, tanta que el PIB real por habitante de la región más rica duplica al de la región más pobre. II) Cierto, es el país de la zona euro con mayor desigualdad territorial. III) Cierto, por ello, tras aplicar los mecanismos redistributivos del Estado de Bienestar se observa una disparidad menor en el PIB per cápita que en la renta disponible per cápita. IV) Todas son correctas. I. II. III. IV.

61) La inversión real en España: I) Creció intensamente en los primeros años de la Democracia. II) Presenta, en las etapas expansivas de la economía, tasas de crecimiento medias superiores al crecimiento del PIB real. III) Las respuestas I y II son ciertas. IV) Las respuestas I y II son falsas. I. II. III. IV.

62) En el sector primario español: I) El VAB que genera la ganadería es similar al que genera la pesca. II) El aumento del tamaño medio de las explotaciones agrarias ha posibilitado que la productividad agraria española se equipare a la de países como Francia o Alemania. III) Las respuestas I y II son ciertas. IV) Las respuestas I y II son falsas. I. II. III. IV.

63) El desempleo en España es procíclico: I) Porque en etapas de expansión económica la tasa de paro disminuye más que en la UE15. II) Porque en etapas de expansión económica la tasa de actividad aumenta más que en la UE15. III) La hipótesis de partida es falsa. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

64) Señale la respuesta correcta sobre la inversión en investigación y desarrollo (medida por el esfuerzo en % del PIB): I) El esfuerzo medio anual en España ha retrocedido desde comienzos de la Gran Recesión en 2008 a los niveles del año 2.000. II) El esfuerzo medio de la UE15 durante la Gran Recesión (2007-2013) ha aumentado. III) Las respuestas I y II son ciertas. IV) Las respuestas I y II son falsas. I. II. III. IV.

65) La reconversión industrial ejecutada en los años 80 del siglo XX: I) Fue una exigencia del Fondo Monetario Internacional para firmar el Acta de Adhesión de España a la CEE. II) Uno de los ejes prioritarios de su actuación fue la regulación del empleo. III) No supuso costes monetarios para las arcas del Estado. IV) Todas son ciertas. I. II. III. IV.

66) El sector servicios en comparación con la industria presenta: I) Una menor productividad media. II) Un menor carácter estabilizador de la economía. III) Históricamente una mayor regulación. IV) Todas son correctas. I y II. I y III. III. IV.

67) Comparando, en 2013, la importancia relativa del sector primario en las comunidades autónomas (CC.AA.) respecto de la media nacional se puede afirmar que: I) En algunas CC.AA. la contribución de este sector al conjunto de su riqueza duplica a la media nacional. II) Alguna región posee un sector primario que supera el 10% de su PIB. III) En los archipiélagos (tanto Canarias como Baleares) la aportación del sector primario a su PIB supera a la media nacional. IV) Todas son correctas. I. II. III. IV.

68) El Sr. BARREIRO acuerda hoy con Banco del Noroeste la posibilidad de compra de 100 acciones de Iberdrola para el tercer viernes del mes de septiembre y fija un precio de adquisición de 18€. Llegada la fecha de vencimiento Iberdrola cotiza a 16€. El Sr. BARREIRO no abona ni recibe ningún importe en concepto de liquidación. Se puede tratar de: I) Una opción financiera de tipo europeo. II) Un futuro financiero liquidado por diferencias. III) Una operación doble en donde una operación es al contado y otra a plazo. IV) Una operación al contado. I. II. III. IV.

69) Señale la afirmación correcta: I) El mercado de valores es un mercado interbancario al por mayor. II) El mercado interbancario engloba el mercado de depósitos y el mercado de divisas en los que operan sólo entidades de crédito. III) El mercado primario de pagarés de empresa es aquél en el que sólo se negocian títulos entre los miembros de mercado de derivados. IV) El mercado interbancario de divisas depende de la CNMV. I. II. III. IV.

70) En España existen: I) Cuatro sociedades rectoras en las bolsas de Madrid, Valencia, Barcelona y Bilbao. II) Tres sistemas de negociación simultánea de valores desde las 9 hasta las 17:30h: el sistema de corros, el sistema del Ibex 35 y el sistema de interconexión bursátil español (SIBE). III) Un sistema electrónico de renta fija que sólo negocia deuda privada de compañías públicas. IV) Los índices bursátiles se utilizan como medida de la evolución en el tiempo de los precios de los valores cotizados en los mercados de renta fija. I. II. III. IV.

71) La Central de Información de Riesgos: I) Es un servicio gestionado por el Banco de España. II) Tiene como finalidad validar el cumplimiento del coeficiente de caja por parte de las entidades de crédito. III) Es un servicio compartido entre la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España IV) Está destinado a controlar el riesgo exclusivamente en Administraciones Públicas. I. II. III. IV.

72) En la actualidad las Cajas de Ahorro: I) Han desaparecido por completo. II) Todas las cajas se han reconvertido en Bancos. III) La única caja de ahorros que queda en el panorama nacional es Caixabank IV) Ninguna respuesta es correcta. I. II. III. IV.

73) Los establecimientos financieros de crédito: I) Pueden captar dinero del público con carácter reembolsable en forma de depósitos II) Aunque su función principal sea la de conceder préstamos y créditos no son consideradas entidades de crédito. III) Están supervisadas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores al pertenecer al subsistema de valores. IV) Ninguna respuesta es correcta. I. II. III. IV.

74) En una operación de crédito: I) El crédito puede ser renovado a su vencimiento. II) No puede haber más de un titular. III) Se requieren garantías adicionales a la personal IV) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. I. II. III. IV.

75) Una entidad se encuentra en riesgo de insolvencia: I) Cuando hay una circunstancia o riesgo de impago referida a una categoría de créditos. II) Cuando la entidad no dispone de capital suficiente para cubrir las pérdidas en las que ha incurrido. III) Cuando emite deuda subordinada y participaciones preferentes. IV) Ninguna respuesta es correcta. I. II. III. IV.

76) Las entidades capital riesgo: I) Pertenecen al subsistema crediticio. II) Financian a empresas a través de la toma de participaciones temporales en el capital. III) Están supervisadas por el Banco de España en colaboración con el Banco Central Europeo. IV) Ninguna respuesta es correcta. I. II. III. IV.

77. Las Cooperativas de Crédito: I) Han desaparecido. II) Todas se han reconvertido en Bancos salvo dos. III) No pueden realizar operaciones activas con terceros por encima del 50 % de los recursos totales. IV) Ninguna respuesta es correcta. I. II. III. IV.

78) En los años sesenta, el desarrollo económico y social estuvo favorecido por: 1) La llegada de turistas extranjeros, ya que suponía una entrada de divisas que garantizaba un saldo positivo en la balanza de rentas muy elevado que podía compensar el déficit comercial. II) La llegada de turistas extranjeros, ya que suponía una entrada de divisas que garantizaba un saldo positivo en la balanza de servicios muy elevado que podía compensar el déficit comercial. III) La salida de emigrantes españoles, pues enviaban divisas que se contabilizaban en la balanza de capital. IV) La salida de emigrantes españoles, pues enviaban divisas que se contabilizaban en la balanza de rentas. I y III. I y IV. II y III. II y IV.

79) Señale las afirmaciones correctas respecto de la convergencia del PIB per cápita (en paridad de poder de compra) español respecto a la media europea antes de la recesión económica (2007): I) El PIB per cápita español era superior al PIB per cápita de la UE27. II) El PIB per cápita español era inferior al PIB per cápita de la UE27. III) El PIB per cápita español era superior al PIB per cápita de la UE15. IV) El PIB per cápita español era inferior al PIB per cápita de la UE15. I y III. I y IV. II y III. II y IV.

80) Señale la(s) respuesta(s) correcta(s) sobre la distribución de la renta: I) Las divergencias registradas en el PIB per cápita son mayores que las registradas en la renta disponible bruta. II) Las divergencias registradas en el PIB per cápita son menores que las registradas en la renta disponible bruta. III) No hay relación entre las divergencias en el PIB per cápita y las registradas en la renta disponible bruta. IV) Existe evidencia empírica de que con el crecimiento económico tienden a acentuarse las desigualdades económicas. I y IV. II. III. II y IV.

81) Señale la respuesta correcta sobre la distribución de la población de las comunidades autónomas respecto del total nacional desde los años sesenta a la actualidad: I) Extremadura presenta una tendencia creciente en su peso relativo. II) La Comunidad de Madrid presenta una tendencia creciente en su peso relativo. III) País Vasco presenta una tendencia creciente en su peso relativo. IV) Todas son correctas. I. II. III. IV.

82) Señale la respuesta correcta sobre el sector primario español: I) Desde 2003, el VAB nominal no ha mejorado los resultados obtenidos con anterioridad. II) La crisis económica y el buen comportamiento del VAB nominal (que ha mejorado los resultados obtenidos en 2003) ha permitido que aumente el peso relativo del sector en el PIB. III) Su productividad está estancada desde inicios del presente siglo. IV) Todas son incorrectas. I. II. III. IV.

83) Señale las respuestas correctas sobre la industria española I) El ciclo que sigue la producción industrial anual presenta una amplitud mayor que el ciclo del PIB. II) El ciclo que sigue la producción industrial anual presenta una amplitud menor que el ciclo del PIB. III) Ha aumentado la productividad en la última década. IV) Ha disminuido la productividad en la última década. I y III. I y IV. II y III. II y IV.

84) Señale la(s) respuesta(s) correcta(s) respecto al coste laboral unitario: I) Si todo permanece constante, un aumento de la productividad del trabajo aumentará el coste laboral unitario. II) Si todo permanece constante, un aumento de la productividad del trabajo disminuirá el coste laboral unitario. III) Un cambio en la productividad del trabajo no influye en el coste laboral unitario. IV) Al inicio de la Gran Recesión los costes laborales unitarios en la industria aumentaron. I. II y IV. III y IV. II.

85) Señale la afirmación correcta sobre las características estructurales del sector servicios. I) Es un sector intensivo en trabajo con una productividad del trabajo baja. II) Es un sector intensivo en trabajo con una productividad del trabajo alta. III) Sus precios actúan como estabilizadores de los precios de la economía, es lo que se conoce como inflación dual. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

86) La tasa de actividad española, en la actualidad: I) Presenta diferencias significativas según el género. II) Al contrario de lo que ocurre con la tasa de paro, no presenta grandes diferencias entre comunidades autónomas. III) Es inferior a la media de la UE15, pero superior a la media de la UE27. IV) Todas son correctas. I. I y II. II y III. IV.

87) Entre los objetivos que tenía la reforma laboral de 2001 estaban: I) Reducir la excesiva temporalidad en el empleo. II) Incentivar los contratos de formación. III) Disminuir la contratación a tiempo parcial. IV) Todos los anteriores eran objetivos de esa reforma. I y II. II y III. I y III. IV.

88) Señale la(s) respuesta(s) correcta(s) sobre las cuentas internacionales: I) Las directrices sobre cómo contabilizar las operaciones en la balanza de pagos se establecen en las Naciones Unidas. II) En la Organización Mundial del Comercio se fomenta la protección arancelaria de los productos alimenticios. III) En general, en la Organización Mundial del Comercio se fomenta una reducción de las barreras arancelarias. IV) La última modificación del Manual de la balanza de pagos se realizó en 2001, con motivo de la entrada en vigor de la UEM (Unión Económica y Monetaria). I. I y II. III. III y IV.

89) En la contabilidad financiera, un saldo negativo de las operaciones financieras netas (OFN) del sector del resto del mundo, significa que: I) La adquisición neta de activos financieros (ANAF) del sector resto del mundo es mayor que sus pasivos netos contraídos (PNC) II) La ANAF de los sectores nacionales es mayor que sus PNC III) Existe necesidad de financiación en el conjunto de las unidades económicas nacionales IV) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. I y II. I y III. II. IV.

90) Una economía con un total de activos financieros de 5 millones de € y un total de pasivos financieros de 4,5 millones de € presenta: I) Unas operaciones financieras netas de 0,5 millones II) Una adquisición neta de activos financieros de 0,5 millones III) Unos activos financieros netos de 0,5 millones IV) Unos pasivos netos contraídos de 0,5 millones. I. II. III. IV.

91) La seguridad de un activo financiero será mayor: I) Cuanto mayor sean el plazo hasta el vencimiento y la solvencia presente del emisor II) Cuanto menor sean el plazo hasta el vencimiento y la solvencia presente del emisor III) Cuanto mayor sea el plazo hasta el vencimiento y menor la solvencia presente del emisor IV) Cuanto menor sea el plazo hasta el vencimiento y mayor la solvencia presente del emisor. I. II. III. IV.

92) Las Cajas Rurales son: I) Establecimientos financieros de crédito. II) Cajas de ahorros. III) Cooperativas de crédito dependientes del Banco de España y de las comunidades autónomas. IV) Cooperativas de crédito agrícola cuyo órgano consultivo es la CECA. I. II. III. IV.

93) El mercado interbancario de depósitos permite: I) A las entidades de crédito gestionar de forma eficaz el riesgo derivado del cumplimiento del coeficiente de solvencia por parte de las entidades de crédito. II) A las entidades de crédito gestionar de forma eficaz los excedentes de tesorería. III) Realizar operaciones con empresas. IV) Ninguna de las anteriores opciones es correcta. I. I y III. II. IV.

94) Ud. Es el director de la entidad Másvital y quiere liberar riesgo de su balance, más concretamente de la cartera hipotecaria, para ello emitirá: I) Las cédulas hipotecarias. II) Participaciones hipotecarias. III) Bonos hipotecarios. IV) En cualquiera de las tres opciones la cartera de créditos hipotecarios vinculados con la emisión deja de ser un activo de riesgo para la entidad emisora. I. II. III. IV.

95) Las agencias de valores: I) Son empresas de servicios de inversión. II) Pueden operar pon cuenta propia. III) Pueden operar por cuenta propia y por cuenta ajena. IV) Todas las respuestas son correctas. I. II. III. IV.

96) Si adquiere un futuro sobre acciones del Santander a 100 euros y llegada la fecha de vencimiento la cotización de las acciones es de 120 euros: I) Tendré unas pérdidas de 20 euros. II) Tendré unas ganancias de 20 euros. III) No ejerceré mi derecho de compra. IV) Ejerceré mi derecho de compra. I. II. III. IV.

97) Se considera gran riesgo: I) Aquellos riesgos asumidos con una persona, física o jurídica, que superen el 25% de los activos totales medios. II) Aquellos riesgos asumidos con entidades del mismo grupo que superen el 10% de los recursos propios. III) Aquellos riesgos asumidos con personas físicas o jurídicas que superen el 10% de los recursos propios. IV) Aquellos riesgos asumidos con personas físicas o jurídicas que superen el 25% de los recursos propios. I. II. III. IV.

98) Durante el periodo 2008-2012 de fuerte recesión económica, la mayor caída del PIB per cápita real: I) Se ha registrado en 2012 debido, entre otros factores, a que ha vuelto a crecer la población. II) Se ha registrado en 2009 debido, entre otros factores, a que cayó la población y la actividad económica. III) Se ha registrado en 2011 debido, entre otros factores, a la política restrictiva del gasto público para contener el déficit público. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

99) En la distribución del empleo por sectores económicos durante la última fase expansiva económica: I) Disminuyó la participación del empleo industrial. II) Disminuyó la participación del empleo agrícola, a pesar del aumento de los ocupados en este sector. III) Aumentó la participación del empleo en servicios, a pesar de la reducción de los ocupados en este sector. IV) Todas son correctas. I. II. III. IV.

100) No todas las comunidades autónomas han sufrido los efectos de la recesión (2008-2012) por igual. Así en la evolución del PIB per cápita se ha observado que: I) La Comunidad Valenciana ha mejorado su posición relativa respecto de la media nacional. II) Murcia, que con anterioridad a la crisis superaba la media nacional, ha pasado a estar por debajo. III) La Rioja se ha mantenido por encima de la media nacional. IV) Todas son correctas. I. II. III. IV.

101) Son deficiencias del sistema de innovación español: I) Una distribución muy heterogénea entre comunidades autónomas del gasto en l+D, ya que limita el crecimiento de las regiones con menor esfuerzo en l+D. II) Una distribución muy homogénea entre comunidades autónomas del gasto en l+D, ya que limita la ventaja de la especialización productiva. III) Que prácticamente la mitad del esfuerzo en l+D se realice en el sector público. IV) El sistema de innovación español no tiene deficiencias. I. II. I y III. IV.

102) En el sector primario español: I) Prácticamente han desaparecido las pequeñas explotaciones. II) El VAB que genera la ganadería es similar al que genera la agricultura. III) Las subvenciones ya suponen aproximadamente la mitad de la renta agraria. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

103) En la actual crisis del sector de la construcción: I) El esfuerzo que supone la formación bruta de capital fijo de la construcción en vivienda (en términos nominales respecto del PIB) ha disminuido. II) La componente de la FBCF de viviendas, en términos nominales, está disminuyendo desde 2008. III) Entre 2008 y 2013 se han destruido en este sector más de tres millones de empleos. IV) Todas son ciertas. I y II. II y III. I. IV.

104) Señale la(s) afirmación(es) correcta(s). El empleo en el sector servicios en 2012 respecto de 1995: I) Ha crecido en los servicios a empresas. II) Ha caído en los servicios no de mercado. III) Ha aumentado en las actividades profesionales y administrativas. IV) Todas son correctas. I y II. I y III. II. IV.

105) La actividad turística se caracteriza por una elevada concentración: I) Sobre la oferta, porque las plazas hoteleras están mayoritariamente en el tramo de calidad medio-alto. II) Sobre la oferta, puesto que la ratio de concentración CR4 de las empresas alcanza el 80% del mercado español. III) Respecto de la demanda no se puede decir que exista concentración. IV) Todas son correctas. I. II. III. IV.

106) El empleo en España: I) Es procíclico porque en etapas de expansión económica la tasa de paro disminuye más que en la UE15. II) Es procíclico y con una amplitud mayor que en la UE15. III) No es procíclico porque en las recesiones la tasa de paro aumenta más rápido que en la UE15. IV) Ninguna es correcta. I y II. II. III. IV.

107) Señale la afirmación correcta sobre el sector público español: I) El grueso de la recaudación se obtiene con los impuestos directos. II) La recaudación es una variable cíclica. III) Sin tener en cuenta lo ocurrido en 2014, la última modificación en el IVA se produjo en 2010. IV) Todas son correctas. I. I y II. II y III. IV.

108) Señale la respuesta correcta respecto al esfuerzo español en l+D: I) Aunque ha crecido entre 2000 y 2010 no ha alcanzado el nivel de la UE15. II) Desde el inicio de la Gran Recesión en 2008, está disminuyendo año tras año situándose en niveles del año 2000. III) Con la Gran Recesión ha disminuido la tendencia de crecimiento, pero se mantiene un nivel de esfuerzo superior al registrado en el año 2000. IV) Ninguna es correcta. I. II. I y III. IV.

109) Con los siguientes datos de las cuentas financieras del sector administraciones públicas: transferencias de capital facilitadas = 8, adquisición neta de activos financieros = 60, pasivos netos contraídos = 30, ahorro neto = 54. La variación del patrimonio neto del sector será: I) 76 II) 32 III) 16 IV) 92. I. II. III. IV.

110) La liquidez de un instrumento financiero viene medida por: I) La solvencia del emisor II) Por la gran facilidad y certeza de realizarlo a corto plazo sin sufrir pérdidas III) Por su alta rentabilidad IV) Las respuestas I y II son correctas. I. II. III. IV.

111) Un pagaré de empresa es un instrumento financiero: I) Directo emitido al descuento. II) Indirecto emitido al descuento. III) Directo y de cupón cero. IV) Indirecto y de cupón cero. I. II. III. IV.

112) Pérez contrata con el Banco Verde una compra a plazo, con liquidación por diferencias, de 1.000 dólares USA (USD) a un cambio de 0,70 €/USD. En el momento de la liquidación el USD cotiza a 0,80 € y por ello: I) Pérez deberá abonar al Banco 100 € (0,1 x 1.000 USD). II) El Banco deberá pagar a Pérez 100 € (0,1 x 1.000 USD). III) Pérez deberá pagar 700 € (0,7 x 1.000 USD) y el Banco entregará a cambio los 1.000 USD. IV) Pérez deberá pagar 800 € (0,7 x 1.000 USD) y el Banco entregará a cambio los 1.000 USD. I. II. III. IV.

113) El mercado interbancario de depósitos: I) Permite obtener a los impositores un rendimiento superior al ofrecido por las cuentas corrientes. II) Los depósitos realizados a través de este mercado están garantizados por el Fondo de Garantía de Depósitos. III) Normalmente a estos depósitos se les aplica una comisión por cancelación anticipada. IV) Ninguna de las anteriores opciones es correcta. I. II. I, II y III. IV.

114) El margen forward: I) Es el tipo de cambio a plazo. II) Es cuando la divisa a plazo está apreciada. III) Es cuando la divisa cotiza a premio. IV) Es la diferencia entre tipo de cambio a plazo y tipo de cambio a contado. I. II. III. IV.

115) En el mercado secundario de deuda pública, los conocidos como “creadores de mercado”: I) Son entidades gestoras con capacidad limitada que se encargan de facilitar la liquidez al mercado. II) Se trata de un grupo reducido de agencias de valores. III) Están obligados a participar junto con la Dirección General del Tesoro en la planificación del calendario de emisiones. IV) Todas las respuestas son incorrectas. I. II. III. IV.

116) El Ibex 35: I) Es un índice de las 35 compañías con mayor capitalización del mercado continuo. II) El Ibex 35 es ponderado por el nivel de liquidez. III) El Ibex 35 también se conoce como índice General de la Bolsa de Madrid. IV) Ninguna respuesta es correcta. I y II. II. III. IV.

117) Un Banco tiene en su cartera de créditos préstamos por volumen de 1.300 millones de euros que en su conjunto ponderan al 50%. En el pasivo tiene 50 millones de capital y 10 de reservas. El coeficiente de solvencia de la entidad es de: I) 8,4% II) 7,34% III) 9,23% IV) Todas las respuestas son incorrectas. I. II. III. IV.

118) Entre las principales medidas que tiene el Estado de Bienestar para corregir las desigualdades regionales están: I) Las prestaciones por desempleo. II) El pago de pensiones. III) La recaudación vía impuestos indirectos. IV) Todas son correctas. I. I y II. II y III. IV.

119) La formación bruta de capital fijo en España presenta un comportamiento: I) Cíclico y con una amplitud mayor que en Europa. II) Cíclico ya que la variación en existencias es anticíclica. III) Anticíclico debido a la dualidad en el mercado laboral, es decir, al peso muy importante de contratos temporales. IV) Ninguna es correcta. I. I y II. III. IV.

120) Señale la afirmación correcta respecto a la inversión en innovación: I) Se realiza exclusivamente en las empresas ya sean públicas o privadas. II) El concepto de inversión en innovación es más restrictivo que el de la inversión en l+D. III) Una modificación en el diseño del producto se considera una innovación. IV) Una modificación en la organización del trabajo de una empresa se considera una innovación. III. II y III. I y IV. III y IV.

121) Señale la respuesta correcta sobre la productividad (en términos reales): I) Siempre tiene que ser positiva. II) No puede crecer si el valor real de la producción disminuye. III) Puede crecer incluso aunque disminuya el empleo. IV) Todas son correctas. I. II y III. I y III. IV.

122) Señale la respuesta correcta respecto al sector servicios: I) Durante la Gran Recesión se ha comportado como un sector estabilizador en la media en que su ritmo de crecimiento ha sido mejor al registrado en la economía en su conjunto. II) Su aportación al PIB, en porcentaje, ya estaba estabilizada cuando España se incorporó a la CEE. III) Los servicios de actividades inmobiliarias han reducido drásticamente su empleo en los últimos 5 años, tanto que el número de ocupados se sitúa en niveles similares a los registrados en el año 2002 (antes del boom inmobiliario). IV) Todas son correctas. I. II. III. IV.

123) Señale la respuesta correcta respecto a la tasa de paro en España: I) Es similar entre inmigrantes y jóvenes. II) Con la crisis se han igualado las tasas de paro femenina y masculina. III) La tasa de paro española es muy superior a la media de la UE15, pero similar a la media de la UE27. IV) Todas son correctas. I. II. III. IV.

124) Señale la respuesta correcta respecto al empleo en la industria española: I) En el año 2000, aproximadamente el 30% de los ocupados en España estaban empleados en industria. II) La Gran Recesión ha tenido efectos negativos sobre el empleo industrial pero inferiores a los registrados en la economía en su conjunto, por lo que la industria ha mantenido su peso relativo en el empleo total. III) El empleo en industrias de tecnología media-baja todavía supone el 80% del total de los ocupados en industria. IV) Todas son incorrectas. I. II. III. IV.

125) Señale la afirmación correcta respecto al consumo de energía primaria en España: I) Desde 1975, cada año la tasa de crecimiento del consumo de energía primaria ha sido más baja que la tasa de crecimiento del PIB, por lo que cada año ha ido disminuyendo la intensidad energética. II) Aunque se ha mejorado en intensidad energética en la última década, cada año ha aumentado el consumo total de energía primaria. III) La Gran Recesión ha sido la causa que ha provocado una disminución en el consumo de energía primaria. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

126) "Hasta la llegada de la Democracia, España mantuvo un régimen autárquico". I) Falso, con anterioridad se había producido un aumento significativo de las importaciones. II) Falso, con anterioridad se había producido un aumento de las inversiones extranjeras directas. III) Falso, con anterioridad se habían producido incluso conversaciones para solicitar la entrada en las Comunidades Europeas. IV) Verdadero. IV. I y II. I, II y III. I.

127) Durante la Gran Recesión: I) Ha habido años en los que ha disminuido el PIB per cápita real. II) El peso relativo de la población inmigrante respecto del total de residentes en España continua creciendo. III) Ha disminuido el PIB per cápita nominal, pero en 2012 ya se ha superado el nivel alcanzado en 2007. IV) Todas son correctas. I. II. III. IV.

128) Tengo una cartera compuesta por acciones del Santander y quiero cubrirme de una posible caída en la cotización. La estrategia que plantearé será: I) Adquirir opciones de venta del Santander. II) Vender futuros de acciones del Santander. III) Adquirir opciones de compra del Santander. IV) Comprar futuros de acciones del Santander. I y II. III. III y IV. IV.

129) En los mercados a medida u OTC: I) Son mercados en los que se opera como alternativa altamente especulativa. II) Se opera solamente con subyacentes de renta variable. III) Son mercados en los que las partes pactan libremente las condiciones de los contratos. IV) Se trata de mercados que están bajo la supervisión del Banco de España. I. II. III. III y IV.

130) El fondo de garantía de depósitos: I) Cubre hasta 100.000 euros el dinero invertido por cada depósito. II) Cubre hasta 100.000 euros a los depositantes en caso de quiebra del Banco independientemente del número de depósitos. III) Desde la crisis se ha modificado y cubre la totalidad de los depósitos sin límite de cuantía. IV) Ninguna respuesta es correcta. I. III. II. IV.

131) Los strips (separately trade registered interest and principal securities): I) Son instrumentos financieros negociables en el mercado secundario de la deuda pública. II) Se emiten por parte de las comunidades autónomas. III) Es el resultante de la segregación de los cupones del principal de las letras del tesoro. IV) Son emisiones del Estado en casos excepcionales. I. II. I y III. IV.

132) En el caso de préstamos y créditos: I) El crédito puede ser renovado, el préstamo no. II) Es más caro el préstamo al ser a más largo plazo que el crédito. III) Los préstamos cuentan con garantías adicionales a los créditos. IV) Los préstamos son por mayor importe que los créditos. I. I y III. II. IV.

133) Un sector presenta capacidad de financiación cuando: I) La suma de su AN y sus TNK es inferior a su VPN. II) Sus PNC son mayores que su ANAF. III) (AN + TNK ) > VPN. IV) Todas las respuestas son incorrectas. I y II. III. I y III. IV.

134) La empresa TURIMAX, que dispone de un excedente de tesorería de 105 mil euros hasta dentro de 47 días, adquiere hoy a un banco un instrumento financiero por ese importe y plazo, transcurrido el cual el banco le devolverá el principal más los intereses pactados. Estamos ante: I) Una operación a plazo y a medida. II) Un instrumento financiero emitido singularmente. III) Una operación a plazo y normalizada. IV) . a) y b) conjuntamente. I. II. III. IV.

135) Las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito: I) Son entidades de crédito. II) Las primeras tienen como órgano consultivo a la CECA. III) Pertenecen al subsistema crediticio. IV) Todas las respuestas son válidas. I. II. III. IV.

136) De la CNMV dependen: I) Las instituciones de inversión colectiva. II) Los fondos de capital riesgo. III) Las sociedades gestoras de fondos de titulización IV) Los fondos de pensiones. I y II. I y III. II y III. II y IV.

137) En relación con las administraciones públicas, el Banco de España: I) Puede financiarlas directamente y prestarles el servicio financiero de la deuda pública. II) Puede financiarlas directamente y prestarles el servicio de tesorería. III) Acepta emisiones directas de deuda pública y les ofrece el servicio de tesorería. IV) No es correcta ninguna de las respuestas anteriores. I. II. III. IV.

138. Señale la respuesta correcta sobre el esfuerzo en inversión en investigación y desarrollo: I) El esfuerzo medio de la UE27 es inferior al realizado en Estados Unidos. II) El esfuerzo medio de la UE15 es similar al realizado en Estados Unidos. III) El esfuerzo medio de España es similar al realizado en la UE27. IV) Todas son correctas. I. II. III. IV.

139. Desde 1995, la productividad del sector servicios: I) Ha aumentado en todos los subsectores de servicios. II) Ha disminuido en algún sector, incluso durante la etapa expansiva de la economía. III) Hasta 2007, aumentó en todos los subsectores puesto que el empleo en este período creció en todos ellos. IV) Durante la Gran Recesión, los servicios de mercado han disminuido su productividad. I. II. III. IV.

140. Señale la respuesta correcta respecto al comercio exterior de la industria española: I) Las exportaciones del sector de automoción han disminuido su peso relativo en el conjunto de exportaciones españolas con la crisis económica. II) La industria española no presenta superávit comercial en ningún subsector. III) El sector de la industria agroalimentaria presenta superávit comercial. IV) Ninguna es correcta. I y III. II. III. IV.

141. Señale la respuesta correcta respecto al sector agrario español. I) En la agricultura extensiva las explotaciones pequeñas tienden a desaparecer, excepto en el olivar y el viñedo. II) En la agricultura extensiva las explotaciones pequeñas tienden a desaparecer, excepto en trigo y la cebada. III) Está aumentando el rendimiento medio por explotación. IV) El uso del regadío perjudica a la productividad, debido a los costes fijos que introduce. III. II y IV. I y III. I, II y IV.

142. En las últimas dos décadas, en la distribución del consumo por tipos de energía primaria: I) El peso de la energía hidráulica, en la actualidad, supera al del carbón. II) El carbón, dado que se protege por ser una energía estratégica producida en España, se ha mantenido en niveles del 20% sobre el total. III) El consumo de petróleo ha mantenido una senda media decreciente. IV) El consumo de gas natural ha mantenido una senda media creciente y ya es la energía primaria más consumida. . I. I y III. II y IV. I, III, IV.

143. España presenta un esfuerzo (medido en relación al PIB): I) en formación bruta de capital fijo superior a la Unión Europea. II) en formación bruta de capital fijo inferior a la Unión Europea. III) en inversión productiva en maquinaria y bienes de equipo superior a la Unión Europea. IV) en inversión productiva en maquinaria y bienes de equipo inferior a la Unión Europea. I y III. II y III. I y IV. II y IV.

144. Señale la respuesta correcta respecto a la evolución del sector industrial durante la Gran Recesión: I) Ha aumentado la productividad. II) El VAB (en términos reales) de las industrias con tecnología media-alta no ha caído. III) La caída en el VAB (en términos reales) de la industria en su conjunto se debe únicamente al comportamiento de las industrias de tecnología baja. IV) Todas son correctas. I. II. II y III. IV.

145. En el ámbito del turismo, el grado de ocupación en una comunidad autónoma mide: I) La relación entre el número de turistas que llegan a la región y las previsiones que había calculado el organismo oficial. II) La relación entre el gasto medio que realizan los turistas no residentes en la región y los turistas residentes en la región. III) La relación entre el número de plazas de alojamiento ocupadas por los turistas no residentes en España y las ocupadas por residentes en España. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

146. Entre 2008 y 2012, con la Gran Recesión, la tasa de inflación anual de la economía española: I) Se ha mantenido en torno al 3%, excepto en 2012 que ha bajado y se ha situado en niveles negativos. II) Se ha mantenido en torno al 5% y como es habitual muy por encima del nivel registrado en la zona del Euro. III) Ha bajado significativamente, de hecho, desde 2009 no ha superado el 1%. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

147. Entre los fondos estructurales mediante los cuales España recibe (o ha recibido) ayudas procedentes de la Unión Europea están: I) El Fondo de Cohesión. II) El Fondisca: Fondo para discapacitados. III) El FSE: Fondo Social Europeo. IV) Todos son fondos estructurales. I. II y III. I y III. IV.

148. El conjunto de grandes riesgos de un banco: I) No podrá superar el 25% de los recursos propios. II) Deberá ser inferior a 8 veces los recursos propios de la entidad. III) No podrá superar el 25% de los activos totales medios. IV) No podrá superar los recursos propios de la entidad. I. II. III. IV.

149. Con los siguientes datos del Banco Masvital: resultados del grupo 30; activo total: 12.000; recursos propios: 600. El ROA y ROE de la entidad serán: I) ROA: 0,29%; ROE: 5% II) ROA: 0,25%; ROE: 5% III) ROA: 0,25%; ROE: 6% IV) Ninguna opción es correcta. I. II. III. IV.

150. Los créditos sindicados son: I) Aquellos dirigidos a financiar a los sectores más afectados por la crisis o reconversiones. II) Son préstamos en los que media un intermediario que puede ser un ayuntamiento o una comunidad autónoma y que avala la operación. III) Son créditos en los que participan un grupo de entidades. IV) Son los créditos facilitados por el ICO para cubrir situaciones de emergencia o excepcionalidad. I. II. III. IV.

151. En el mercado de deuda pública, la diferencia entre entidades gestoras con capacidad plena y con capacidad limitada es: I) Las de capacidad plena pueden operar por cuenta propia y de terceros. II) La de capacidad limitada operan solamente por cuenta propia. III) Las de capacidad limitada no pueden registrar saldos a nombres de sus clientes. IV) Todas las respuestas son correctas. I. II y III. III. IV.

152. Las facilidades permanentes: I) Son operaciones que realizan entre sí las entidades de crédito. II) Marcan la banda de fluctuación de los tipos de interés a un día en los mercados interbancarios. III) Son operaciones que realiza el ICO con objetivos de política económica. IV) Son operaciones de política monetaria con vencimiento a un mes. I. II. III. IV.

153. Señale la alternativa correcta: I) Las entidades de crédito comunitarias pueden abrir sucursales en otro estado miembro sin la autorización de éste. II) Para abrir sucursales y operar en Londres un banco español precisa autorización del Reino Unido. III) La apertura de sucursales en territorio español por parte de una entidad de crédito alemana requiere la correspondiente autorización del Banco de España. IV) II y III son correctas. I. II. III. IV.

154. Una sociedad de inversión inmobiliaria tiene la condición de: I) Entidad de crédito. II) Institución de inversión colectiva. III) Auxiliar financiero. IV) Empresa de servicios de inversión. I. II. III. IV.

155. Los establecimientos financieros de crédito y las sociedades de garantía recíproca: I) Son entidades de crédito. II) Pertenecen al subsistema crediticio III) Conceden créditos avalados. IV) Todas las respuestas son correctas. I. II. III. IV.

156. El Sr. Ballester acuerda hoy con el Banco Monreale la compra a 6 meses de 1.000 USD a 0,70 € / USD. Si cumplido ese plazo el Sr. Ballester abona 100 € al Banco, estaremos ante una operación: I) A plazo liquidada por diferencias, como consecuencia de una caída en la cotización del USD. II) A plazo liquidada por diferencias, como consecuencia de una subida en la cotización del USD. III) Al contado, con pago aplazado. IV) Doble, liquidada por diferencias. I. II. III. IV.

157. El ICO: I) Un órgano ejecutivo del Sistema Financiero que depende del Banco de España. II) Un establecimiento financiero de crédito dependiente del Banco de España. III) Opera como agencia financiera del Estado y banco de desarrollo IV) Una entidad dependiente de la CNMV. I. II. III. IV.

158) Señale la respuesta correcta respecto a las empresas españolas que dedican recursos a innovación: 1) En términos relativos, existe un porcentaje menor de empresas innovadoras que en la UE. II) En términos relativos, existe un porcentaje similar de empresas innovadoras que en la UE. III) El esfuerzo en innovación que realizan es similar al que desarrollan las empresas innovadoras europeas. IV) El esfuerzo en innovación que realizan es inferior al que desarrollan las empresas innovadoras europeas. I y III. I y IV. II y III. II y IV.

159) Entre las carencias que se ha comprobado ha presentado la UEM, se encuentran: I) La falta de una política fiscal armonizada. II) La falta de mecanismos de control armonizados. III) La falta de una política monetaria común. IV) Todas son correctas. I y II. I y III. II y III. IV.

160) Señale la opción FALSA. Los incentivos fiscales a la investigación y desarrollo: I) Son conocidos, pero no aplicados, por muchas empresas innovadoras. II) Persiguen un efecto de sustitución. III) Son aplicados principalmente por grandes empresas. IV) Persiguen un efecto de adicionalidad. I. II. III. IV.

161) En España, el efecto procíclico del empleo: I) Se ve favorecido por el aumento de la población activa. II) Se ve favorecido por el marco institucional. III) Es más intenso que en la UE-15. IV) Todas son correctas. I y III. I y IV. II y III. IV.

162) Los activos que pertenecen a la formación bruta de capital fijo: I) Deben poder utilizarse varias veces. II) Aunque solo se utilicen una vez se podrían incluir en la formación bruta de capital fijo siempre que su valor supere los 600 €. III) Deben ser activos materiales y tangibles. IV) Pueden ser activos intangibles. I y III. I y IV. II y III. II y IV.

163) La formación bruta de capital fijo incluye: I) La inversión privada en infraestructuras. II) La depreciación del capital. III) Las variaciones en existencias de las empresas. IV) Todas. I y II. II y III. I. IV.

164) Señale la respuesta correcta. El gasto público en España: I) Ha llegado a superar el 50% del PIB II) En la pasada década experimentó un importante crecimiento en relación al PIB. III) En la actualidad, se sitúa alrededor del 6%. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

165) Señale la respuesta correcta. En la actualidad, la tasa de actividad española: I) Presenta diferencias significativas según el género. II) Como consecuencia de la crisis, prácticamente no presenta diferencias significativas según el género. III) Al contrario de lo que ocurre en Europa, la masculina y la femenina difieren sensiblemente. IV) No presenta grandes diferencias entre comunidades autónomas. I. I y III. II. II y IV.

166) Entre los objetivos que tenía la reforma laboral de 2001 estaban: I) Proporcionar un tipo de contrato más flexible para incentivar el empleo, dada la etapa de recesión económica. II) Reducir la excesiva temporalidad en el empleo. III) Incentivar los contratos de formación. IV) Incentivar la contratación a tiempo parcial. I y IV. II y III. I, II y IV. II, III y IV.

167) Componen la balanza por cuenta corriente las siguientes balanzas: I. Comercial, de servicios, rentas y financiera. II. Comercial, de servicios, rentas y capital III. La básica si de ella eliminamos la de transferencias y la de capital IV. Comercial, de servicios, rentas y de transferencias. I. IV. III. II.

168) Sabiendo que las cuentas financieras de una economía cerrada muestran una adquisición neta de activos financieros de las instituciones financieras por un importe de 35 y que las administraciones públicas han abonado unas transferencias netas de capital por 15, han tenido un ahorro neto negativo de 10 y una caída en su variación de patrimonio neto de 15, que las sociedades no financieras tienen una NF = 20 y que las operaciones financieras netas de los hogares e instituciones privadas sin fines de lucro ascienden a 25, los pasivos netos contraídos por las instituciones financieras serán: 30. 40. 70. 50.

169) Los instrumentos financieros emitidos a tipos de interés variable: I. Son Instrumentos de renta fija II. Son instrumentos de renta variable. III. Pueden ser tanto de renta fija como de renta variable. IV. Tienen como ejemplo paradigmático a las acciones. I. II. III. IV.

170) Barca S. A. ha adquirido ayer a Arcalia Sociedad de Valores mil Obligaciones del Estado cuyo importe ha abonado hoy. Se trata de una operación: I. A plazo con entrega. II. Doble. III. Simple al contado. IV. Materializada en un instrumento financiero con garantía personal. I y III. II y III. III y IV. I y IV.

171) Entre los órganos ejecutivos del sistema financiero español están: I. Las Comunidades Autónomas. II. La Comisión Nacional del Mercado de Valores. III. El Ministerio de Economía y Hacienda. IV. La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. I y II. I y III. I y IV. II y IV.

172) En la fijación del tipo de cambio a plazo de una divisa influye: I. El tipo de cambio al contado de esa divisa. II. La tasa de inflación. III. El tipo de interés de esa divisa. IV. El tipo de interés de las Letras del Tesoro. I y II. I y III. I y IV. II y IV.

173) El euribor es el tipo de interés: I. Efectivo de las operaciones realizadas en el mercado interbancario a un día. II. Efectivo que se obtiene a partir de la información que proporciona diariamente un conjunto de bancos. III. De oferta que las entidades están dispuestas a aceptar a cambio de conceder financiación a otra entidad. IV. De los eurobonos. I. II. III. IV.

174) Los mercados normalizados: I) Son más baratos que los mercados a medida. II) Son más caros que los mercados a medida. III) Permiten la cobertura del riesgo de liquidación. IV) No permiten la cobertura del riesgo de liquidación. I y III. I y IV. II y III. II y IV.

175) El coeficiente o ratio de solvencia: I) Aumenta si aumentan los recursos propios. II) Disminuye si aumentan los recursos propios. III) Disminuye si disminuyen los activos. IV) Aumenta si disminuyen los activos. I y III. I y IV. II y III. II y IV.

176) Indique la/s alternativa/s correcta/s: I) La normativa actual permite a las entidades bancadas realizar todo tipo de operaciones financieras directamente, excepto la actividad de seguros. II) Por “banca universal” se conoce el negocio internacional que llevan a cabo los bancos III) A través de las operaciones pasivas las entidades materializan los recursos captados con el fin de obtener el máximo beneficio. IV) Los recursos ajenos en una entidad bancada por definición deben ser escasos ya que mayoritariamente su pasivo debe consistir en recursos propios para garantizar sus préstamos. I. I y II. II y IV. III.

177) El riesgo de mercado: I) consiste en la posibilidad de que el deudor no cumpla sus compromisos a la hora de pagar los intereses y devolver el principal. II) mide la posible pérdida derivada de una fluctuación adversa de los precios de los activos negociados en los mercados, III) afecta especialmente a los valores de la cartera de negociación y a sus posiciones en futuros y opciones. IV) se refiere exclusivamente a situaciones de impago por circunstancias inherentes a la soberanía de los estados. I. II y III. III. IV.

178) Son factores que influyen sobre la población activa 1) La regulación laboral. II) El ciclo económico. III) La tasa de crecimiento del PIB IV) Todos son factores que influyen. I y II. II. I y III. IV.

179) El “efecto desánimo” en el mercado de trabajo se refiere: I) Al efecto de distanciamiento de los trabajadores hacia los sindicatos en épocas expansivas, cuando se reduce sensiblemente la afiliación. II) A la disminución de la afiliación sindical en la última década, independientemente de la fase del ciclo económico. III) Al efecto de la disminución de la afiliación sindical en la recesión económica debido, entre otros motivos, a la reducción de los ocupados. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

180) Entre las circunstancias que han propiciado el aumento de la productividad del sector primario encontramos: I) La introducción de mejoras tecnológicas. II) El aumento de la superficie cultivada. III) La reducción del empleo en el sector. IV) Todas son correctas. I y II. I y III. II y III. IV.

181) Durante principios de los años noventa, para atajar el aumento de los costes laborales unitarios en el sector manufacturero se recurrió principalmente a: I) Aumento de los precios finales. II) Aumento de las importaciones. III) Reducciones de plantilla. IV) Todas son correctas. I. II. III. IV.

182) Durante el período expansivo 1997-2007, el sector público español respecto al sector público de la Unión Económica y Monetaria presentó: I) Un mayor gasto público (en porcentaje del PIB). II) Un menor gasto público (en porcentaje del PIB). III) Más años con superávit público. IV) Menos años con superávit público. I y III. I y IV. II y III. II y IV.

183) En referencia al turismo internacional, cabe señalar que: I) El gasto medio de los turistas extranjeros es cada vez menor. II) En 2011, más de la mitad de los turistas procedía de Reino Unido, Alemania y Francia. III) En 2010, Francia superaba a España en llegada de turistas internacionales. IV) Todas son correctas. I y III. I. II y III. IV.

184) En España, la contratación temporal: I) En los últimos años de recesión ha disminuido en términos relativos al conjunto de los ocupados. II) Puede incidir negativamente en la productividad. III) Ha sido uno de los aspectos principales de las reformas del mercado de trabajo. IV) Todas son correctas. I y III. I. II y III. IV.

185) Con la crisis económica la contribución del sector de la construcción al PIB español: I) Se ha reducido a la mitad. II) Ha intensificado una tendencia decreciente que ya se había iniciado en 2005. III) Ha pasado a ser inferior a la que se registra en el sector primario. IV) Se ha reducido pero todavía aporta más del doble que el sector primario. I. II. III. IV.

186) El cambio de la estructura de la industria española está relacionado con: I) Un menor peso relativo de las manufacturas tradicionales en el comercio exterior. II) La progresiva desaparición de barreras arancelarias. III) Cambios en la demanda interna. IV) Todas son ciertas. I y II. I y III. II y III. IV.

187) La balanza de rentas incluye: I) Los pagos por remesas de los inmigrantes residentes en el país. II) Los rendimientos de las inversiones en cartera de los residentes en el exterior. III) Las remuneraciones de los trabajadores extranjeros que vienen desde su país a la vendimia o a la recogida de la aceituna. IV) Todas las respuestas anteriores son correctas. IV. I y II. II y III. I y III.

188) Indique la/s alternativa/s correcta/s: I) Ahorro neto (AN)+ Variación patrimonio neto (VPN) - Transferencias netas de capital (TNC) = Capacidad (+) o necesidad de Financiación II) El AN y las TNC constituyen los recursos de la cuenta de capital. III) Un sector presenta capacidad de financiación cuando los pasivos netos contraídos superan a la adquisición neta de activos financieros. IV) Todas las anteriores son correctas. IV. II. I y II. II y III.

189) Las acciones de una importante constructora han caído estrepitosamente debido a la inminente noticia de que va a suspender pagos. Puesto que usted es uno de los mayores proveedores de materiales de esa empresa, la constructora le debe una gran cantidad de dinero. Dada la situación, usted está soportando un gran aumento del: I) Riesgo de crédito. II) Riesgo de mercado. III) Ambos tipos de riesgo. IV) Ninguno de esos tipos de riesgo. I. II. III. IV.

190) La empresa TIBURCIO S. L., que dispone de un excedente de tesorería de 97.524,34 euros hasta dentro de 47 días, adquiere hoy a un banco un instrumento financiero por ese importe y plazo, transcurrido el cual el banco le devolverá el principal más los intereses pactados. Estamos ante: I) Una operación a plazo y a medida. II) Un instrumento financiero emitido singularmente. III) Una operación a plazo y normalizada. IV) Una operación doble a medio plazo. I. II. III. IV.

191) Señale la respuesta correcta: I) Las sociedades de garantía recíproca (SGR) conceden créditos y avales a las PYME que las crean. II) Los fondos de inversión son administrados por una sociedad gestora y necesitan una entidad bancaria para que actúe como depositario. III) Las participaciones hipotecarias forman parte del pasivo de los fondos de titulización hipotecaria. IV) El dinero electrónico se caracteriza por no poder ser reutilizado una vez usado. I y II. I y III. I y IV. II y IV.

192) Señale la afirmación correcta: I) El mercado de capitales es un mercado interbancario, pero no un mercado monetario. II) Un mercado monetario es aquel en el los títulos negociados gozan de gran liquidez. III) El mercado primario de pagarés de empresa es aquel en el que se negocian títulos entre los miembros de mercado. IV) La AIAF es un mercado primario de emisión. I. II. III. IV.

193) En España: I) Todas las acciones cotizan en un mercado secundario organizado. II) Existe un mercado paralelo a las bolsas de valores específico para las PYME. III) El Segundo Mercado ha tenido un gran desarrollo en los últimos años. IV) Las entidades de crédito no pueden participar en los mercados de valores. I. II. III. IV.

194) Señale la afirmación correcta: I) Las opciones de compra protegen al comprador frente a posibles subidas del precio del activo subyacente. II) Las opciones de compra tiene riesgo de mercado simétrico para las dos partes contratantes. III) Cubrirse del riesgo mediante una opción financiera de compra es más caro que adquirir un futuro financiero si el precio del activo subyacente disminuye. IV) Las compraventas a plazo tienen el riesgo de liquidación asimétrico para las dos partes contratantes. I. II. III. IV.

195) La banca al por menor se caracteriza por I) ofertar a sus clientes servicios y productos a medida II) contar con una numerosa red de sucursales III) Contar con márgenes de intermediación o de intereses más bajos IV) Ofertar servicios como gestión de tesorería, cobertura de cambio o emisiones de valores. II y III. II y IV. II. III y IV.

196) Indique la/s alternativa/s correcta/s: I) Las imposiciones a plazo son depósitos a la vista con alta remuneración que movilizan cobros y pagos II) Las cuentas corrientes o a la vista tienen menos liquidez y más rentabilidad que un depósito a plazo III) Las entidades bancarias, por ley no pueden emitir valores negociables IV) Un producto estructurado es un activo integrado por una combinación de varios instrumentos financieros. IV. I y IV. I y III. III y IV.

197) El riesgo operacional I) deriva de la fluctuación del tipo de interés y el efecto que pueda tener en el conjunto de las posiciones de activo y pasivo de la entidad. II) se refiere a las dificultades temporales de una entidad para atender sus compromisos de pago III) se refiere a posibles ineficiencias de gestión a causa de fallos humanos o de las tecnologías o soportes informáticos. IV) surge cuando un evento de riesgo crea la percepción de que el comportamiento de una entidad difiere del esperado. I. II. III. IV.

198. Sobre la evolución del sector servicios durante la década 2000-2010, se puede afirmar que: I) Los servicios no de mercado han crecido igual o incluso más que la media de servicios. II) La defensa es la actividad que más contribuye al VAB de servicios. III) Los servicios a empresas son la actividad que más ha crecido en este período. IV) Ninguna es correcta. I. I y III. II y III. IV.

199 Entre las debilidades que continúa mostrando la industria española para mejorar su competitividad están: I) La escasa presencia de sectores tecnológicamente avanzados. II) El débil esfuerzo que supone la inversión en l+D de las empresas. III) El uso energético. IV) Los salarios bajos del sector que deprimen la demanda interna. Todas. I y II. I, II y III. II y IV.

200. Señale la respuesta correcta respecto a la temporalidad en el empleo en España: I) Durante la actual crisis ha aumentado su peso relativo en el conjunto de ocupados. II) Durante la actual crisis ha disminuido su peso relativo en el conjunto de ocupados. III) A comienzos del 2007 llegó a superar el 50% de los asalariados. IV) A comienzos del 2007 llegó a superar el 70% de los asalariados. I. II. I y III. II, III y IV.

201. Respecto a los desequilibrios económicos territoriales: I) Son mayores en la renta disponible per cápita que en el PIB per cápita. II) Son menores en la renta disponible per cápita que en el PIB per cápita. III) Son iguales en la renta disponible per cápita que en el PIB per cápita. IV) Sin intervención pública, el resultado del crecimiento económico tiende a distribuirse homogéneamente entre las regiones. I. II. III. III y IV.

202. Durante la última etapa expansiva de la economía española, el sector de la construcción: I) Llegó a representar más del 20% del PIB a precios de mercado. II) Experimentó tasas de crecimiento superiores a las del PIB. III) Experimentó un aumento en la productividad como consecuencia del aumento de los ocupados en el sector. IV) Todas son ciertas. I y III. II. II y III. IV.

203. En lo que va del siglo XXI, en comparación con la UE-15, en España el peso relativo de la formación bruta de capital fijo respecto al PIB (en términos nominales): I) Es superior. II) Es inferior. III) Presenta mayores oscilaciones en su ciclo. IV) Presenta menores oscilaciones en su ciclo. I y III. I y IV. II y III. II y IV.

204. Señale las respuestas correctas. Desde 2010, la población inmigrante en España: I) Sigue creciendo su peso relativo en el conjunto de la población española. II) Ha dejado de crecer su peso relativo en el conjunto de la población española. III) Muestra tasas de desempleo superiores a la media nacional. IV) Muestra tasas de desempleo inferiores a la media nacional. I y III. I y IV. II y III. II y IV.

205. Señale las respuestas correctas. En términos nominales, en lo que va del siglo XXI: I) El déficit comercial no ha superado el 5% del PIB. II) El déficit comercial ha superado el 5% del PIB. III) Las exportaciones (en términos porcentuales respecto al PIB) han mostrado una tendencia continua creciente. IV) Las importaciones (en términos porcentuales respecto al PIB) han mostrado una tendencia continua creciente. I. II. I y IV. II y III.

206. CON LOS DATOS DEL CUADRO 1, CONTESTE A LAS PREGUNTAS 9 A 11: Señale las respuestas correctas respecto a la estructura de generación eléctrica bruta en 2010: I) En España las energías renovables ya se han convertido en la principal fuente de generación eléctrica con más del 30% del total. II) En Europa (UE27) la energía nuclear es la principal fuente de generación eléctrica con más del 30% del total. III) El peso relativo de las energías renovables en España supera en más de 10 puntos porcentuales al registrado en la UE27. IV) El peso relativo de las energías renovables en España supera en menos de 6 puntos porcentuales al registrado en la UE27. I, II y III. I y IV. I y III. II y III.

207. Señale la respuesta correcta respecto a la variación anual entre 2009 y 2010 de la generación eléctrica: I) Las energías renovables en Europa han crecido más del 20%. II) Las energías renovables en España han crecido más del 30%. III) La caída porcentual de los productos petrolíferos ha sido mayor en Europa que en España. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

208. Señale la/s respuesta/s correcta/s respecto a la variación entre 2005 y 2010: I) La estructura de generación es similar puesto que el total de electricidad generada prácticamente es el mismo. II) Aunque el total de electricidad generada fuera prácticamente idéntico no se podría afirmar que la estructura fuera la misma. III) La caída en el carbón ha sido equivalente a una reducción del 1% constante cada año. IV) La caída en el carbón ha sido equivalente a una reducción del 10% constante cada año. I y III. II y III. I y IV. II.

209. Sobre la rentabilidad, podemos afirmar que: I) La rentabilidad real será siempre inferior a la rentabilidad nominal. II) La rentabilidad efectiva será siempre inferior a la rentabilidad nominal. III) I y II son correctas. IV) I y II son falsas. I. II. III. IV.

210. Un depósito a la vista en el Banco Santander es un instrumento financiero: I) Privado, directo, anotado en cuenta y con garantía real. II) Privado, directo, anotado en cuenta y con garantía personal. III) Privado, indirecto, anotado en cuenta y con garantía personal. IV) Privado, indirecto, anotado en cuenta y con garantía real. I. II. III. IV.

211. Se va a proceder a la liquidación de una operación interbancaria de gran volumen entre dos bancos españoles. ¿A través de qué sistema se liquidará esta operación? I) TARGET2-Banco de España. II) Servicio Nacional de Compensación Electrónica. III) SEPA (Zona Única de Pagos para el euro). IV) Servicio de Liquidación del Banco de España. I. II. III. IV.

212. Si las facilidades de depósito del BCE tienen un tipo de interés del 0,5% y las de crédito uno del 1,50%. ¿Es normal que un banco ceda a otro un depósito interbancario a un tipo del 1,35%? I) No, nunca. II) No, a menos que la operación la autorice el BCE. III) Si, de hecho en la práctica es algo frecuente. IV) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. I. II. III. IV.

213. En los mercados de valores se pueden negociar instrumentos financieros de: I) Renta variable. II) Renta fija. III) I y II son correctas. IV) I y II son falsas. I. II. III. IV.

214. Si el precio de la acciones de la empresa XYZ, que tiene en cartera, se ha desplomado y para no deshacerse de ellas, dado su potencial de revalorización, decide adquirir opciones de venta (put) sobre 10.000 acciones de XYZ a 0,50a acción, pagando por ello una prima de 250E^ en la fecha de vencimiento de las opciones, las acciones de la empresa XYZ cotizan a 0,45glejerce la opción, el resultado será un : I) Beneficio de 5000 II) Pérdida de 2500 III) Beneficio de 2500 IV) Pérdida de 5000. I. II. III. IV.

215. La crisis económica de los últimos años ha hecho que las entidades de crédito destinen grandes cantidades de dinero a provisiones por insolvencias, lo que está afectando directamente al: I) Margen de intereses. II) Margen neto. III) Margen de explotación. IV) Margen bruto. I. II. III. IV.

216 .Si una entidad de crédito, cuyos activos tienen una rentabilidad del 1% y sus pasivos ascienden al 90% de los activos, ha obtenido un beneficio de 130 millones de atendrá una rentabilidad para el accionista es del: I) 6,6% II) 15% III) 17,6% IV) 10%. I. II. III. IV.

217. De forma inesperada, el Banco de Inglaterra decide recortar los tipos de interés de la libra esterlina en 0,25 puntos porcentuales. Este hecho afecta al: I) Riesgo país. II) Riesgo de insolvencia. III) Riesgo reputacional. IV) Riesgo de tipos de interés. I. II. III. IV.

218. La inversión en l+D en España (en porcentaje sobre el PIB nominal): I) En las últimas dos décadas nunca se ha superado el umbral del 2%. II) Aunque durante la última expansión económica consiguió superar el umbral del 2%, en la actualidad se ha reducido a niveles inferiores al 2%. III) Se mantiene un nivel muy similar al registrado en la UE-15. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

219. Son factores que inciden en el entorno competitivo de la industria: I) La política económica (fiscalidad, etc...). II) La actuación de los sindicatos. III) La política educativa pues influye en el capital humano. IV) La inversión en infraestructuras. II. II, III y IV. I y IV. Todos.

220. Señale la/s respuesta/s correcta/s sobre el sector turístico español: I) Mostró los primeros signos de recesión con anterioridad a la crisis económica actual. II) Mostró los primeros signos de recesión como consecuencia de la crisis económica actual. III) Con anterioridad a la actual crisis económica presentaba un grado de ocupación hotelera medio superior al 75%. IV) El segmento de sol y playa ha disminuido su participación hasta situarse alrededor del 50% del total. I y III. I. II, III y IV. II y IV.

221. Son factores que durante la etapa expansiva 1996-2007 ayudaron al aumento del PIB per cápita español: I) La burbuja inmobiliaria. II) La evolución de los tipos de interés. III) El aumento de la población. IV) Todos. I y II. I y III. II y III. IV.

222.Sobre el fenómeno de la inmigración masiva hacia España durante la primera década del siglo XXI es cierto que: I) Estuvo estrechamente relacionado con la burbuja inmobiliaria y la mano de obra requerida en construcción. II) Estuvo influenciado por la ampliación de la Unión Europea. III) Su contribución a la Seguridad Social fue menor a la esperada. IV) Todas son correctas. I y II. I y III. II y III. IV.

223. Señale la afirmación correcta. La población española durante la década 2000-2010: I) Ha mantenido un ritmo de crecimiento inferior al registrado en la década de los noventa del siglo XX. II) Ha mantenido un ritmo de crecimiento inferior al registrado en la década de los sesenta del siglo XX. III) Creció intensamente entre 2000 y 2005, pero desde entonces muestra tasas de crecimiento muy bajas (próximas a cero). IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

224. El proceso de desagrarización económica: I) Se ha visto favorecido por el aumento de la productividad. II) Ha favorecido la concentración de explotaciones agrícolas. III) Se prolonga hasta el siglo XXI. IV) Todas son correctas. I y II. I y III. II y III. IV.

225.En 2009, las dos fuentes de energía primaria más consumidas eran: I) Carbón II) Petróleo III) Gas natural IV) Nuclear. I y II. I y III. II y III. II y IV.

226. Desde que comenzó el siglo XXI, la tasa de actividad en España: I) Ha sido inferior a la de la UE-15. II) Ha sido superior a la de la UE-15. III) Ha sido inferior a la de la UE-27. IV) Ha sido superior a la de la UE-27. I y III. I y IV. II y III. II y IV.

227. Sobre la evolución (en términos porcentuales) del PIB real y del empleo, se puede afirmar que: I) En España, el aumento en el empleo suele ser menor que el aumento en el PIB. II) En España, el aumento en el empleo suele ser mayor que el aumento en el PIB. III) En la UE-15, el aumento en el empleo suele ser menor que el aumento en el PIB. IV) En la UE-15, el aumento en el empleo suele ser mayor que el aumento en el PIB. I y III. I y IV. II Y III. II y IV.

228. Entre los sectores industriales en que prevalece un superávit comercial en el tiempo se encuentran: I) Cerámica y vidrio. II) Industria textil. III) Industria alimentaria. IV) Material de transporte. I y III. II y IV. I, III y IV. Todos.

229 Una cooperativa de crédito: I) Es un intermediario financiero bancario. II) Es un intermediario financiero no bancario. III) Crea dinero bancario. IV) Crea dinero legal. I y III. I y IV. II y III. II y IV.

230. Entre las funciones que corresponden al Banco de España como banco central nacional encontramos: I) Inspección y supervisión de entidades de crédito. II) Emisión de billetes en euros. III) Agente financiero de la deuda pública. IV) Todas son correctas. I y II. I y III. II y III. IV.

231. Los fondos de titulización de activos: I) Registran activos financieros varios y derechos de crédito en su pasivo y bonos de titulización en su activo. II) Registran activos financieros varios y derechos de crédito en su activo y bonos de titulización en su pasivo. III) Tienen personalidad jurídica. IV) No tienen personalidad jurídica. I y III. I y IV. II y III. II y IV.

232. Generalmente, los instrumentos financieros negociados en los mercados monetarios: I) Tienen una elevada liquidez II) No tienen una elevada liquidez III) Vencen a largo plazo IV) Vencen a corto plazo. I y III. I y IV. II y III. II y IV.

233. El que vende una opción de venta (put): I) Asume riesgos limitados. II) Asume riesgos ilimitados. III) No puede decidir libremente si ejerce la opción. IV) Puede decidir libremente si ejerce la opción. I y III. I y IV. II y III. II y IV.

234. Si en un periodo concreto un banco aumenta mucho su cartera de préstamos y paga menos por la financiación que capta, ello provocará un: I) Aumento del margen de intereses. II) Descenso del margen de intereses. III) Aumento del margen bruto por mayor dotación por insolvencias. IV) Aumento paralelo del capital para cubrir riesgos. I y III. I y IV. IV. II y IV.

235. Los requisitos mínimos de capital fijados en Basilea II se establecen en función de distintos tipos de riesgos, entre los cuales encontramos: I) Riesgo de mercado. II) Riesgo de crédito. III) Riego operativo. IV) Todas son correctas. I y II. I y III. II y III. IV.

236. El tipo de interés legal: I) Se calcula a partir del EURIBOR. II) Se emplea en el cálculo de indemnizaciones por daños y perjuicios. III) Se calcula anualmente. IV) Todas son correctas. I y II. I y III. II y III. IV.

237. En una posición abierta en una divisa: I) Una apreciación de ésta provoca pérdidas si la posición es larga. II) Una apreciación de ésta provoca beneficios si la posición es larga. III) Una depreciación de ésta provoca pérdidas si la posición es corta. IV) Una depreciación de ésta provoca beneficios si la posición es corta. I y III. I y IV. II y III. II y IV.

238) En la etapa expansiva del ciclo económico español 1995-2007 el PIB aumentó y se produjo: I) Un fuerte crecimiento de la población residente. II) Un leve crecimiento de la participación del sector primario en el PIB. III) Un mantenimiento de la participación de la industria en el PIB. IV) Todas son correctas. I. II. III. IV.

239) Si trabajara en una cooperativa agraria qué medida pediría a la Administración para mejorar la renta agraria de los cooperativistas. I) Una mayor subvención en el precio del gasóleo agrícola. II) Una subvención para la compra de fertilizantes. III) Tanto (I) como (II) conseguirían aumentar la renta agraria. IV) Ni (I) ni (II) conseguirían aumentar la renta agraria. I. II. III. IV.

240) La expansión industrial iniciada en 1985 se caracterizó por: I) Crecimientos en la producción industrial superiores al 10%. II) Una mayor exposición a la competencia internacional. III) Una mayor superávit comercial en manufacturas. IV) Todas las afirmaciones anteriores son ciertas. I. II. III. IV.

241) El consumo de energía primaria: I) Como corresponde a una economía desarrollada, no ha dejado de crecer en las dos últimas décadas. II) Como corresponde a una economía desarrollada y concienciada con el medioambiente ha disminuido desde la firma del Protocolo de Kyoto. III) Ha cambiado su estructura, pero el petróleo mantiene su peso relativo en el consumo total desde la primera crisis energética mundial. IV) Todas son falsas. I. II. III. IV.

242.Señale la afirmación correcta: I) España sigue estando en el grupo de países de la Unión Europea con menor tasa de inmigración respecto a la población residente. II) Durante la Gran Recesión, la tasa de desempleo de la población inmigrante ha sido similar a la tasa de desempleo media nacional. III) I y II son ciertas. IV) I y II son falsas. I. II. III. IV.

243) El índice de envejecimiento mide la ratio entre: I) El número de personas con más de 65 años respecto de los menores de 16 años. II) Los mayores de 85 años respecto de los mayores de 65 años. III) Los mayores de 65 años y la población activa entre 16 y 65 años. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

244) La inversión real en España durante la Gran Recesión: I) Ha retrocedido a los niveles de la anterior recesión económica de 1994. II) Ha vuelto a registrar tasas negativas de crecimiento. La última vez que se habían registrado tasas negativas fue con la primera crisis energética mundial. III) Mantuvo un crecimiento positivo hasta el 2012, luego cambio de tendencia. IV) Todas son falsas. I. II. III. IV.

245) La formación bruta de capital fijo en España durante la Gran Recesión: I) Ha caído y esto tendrá efectos sobre la depreciación. II) Ha caído, pero esto no tendrá efectos sobre la depreciación. III) Ha ajustado su estructura y ahora presenta un porcentaje menor en vivienda y construcción que el registrado en la Unión Europea. IV) Ha ajustado su estructura, pero sigue mostrando un porcentaje mayor en vivienda y construcción que en la Unión Europea. I y III. I y IV. II y III. II y IV.

246) En el mercado laboral español, los licenciados: I) Muestran una probabilidad mayor de estar en desempleo que los trabajadores con educación secundaria. II) En 2013 respecto de 2005, han registrado una reducción en la probabilidad de estar desempleado. III) I y II son ciertas. IV) I y II son falsas. I. II. III. IV.

247) Señale la respuesta correcta respecto del Mercado laboral español: I) Durante la Gran Recesión, cuanto mayor es la tasa de desempleo nacional mayor es la proporción de los desempleados de larga duración. II) En 2013, más de la mitad de los desempleados llevaba más de un año buscando empleo. III) I y II son ciertas. IV) I y II son falsas. I. II. III. IV.

248) Desde 2009, los ingresos en España por la llegada de turistas internacionales: I) Han mostrado una tendencia creciente (medidos en porcentaje sobre el PIB). II) Son de tal magnitud que sitúan a España, en la actualidad, como el segundo país del mundo que ingresa por este concepto. III) I y II son ciertas. IV) I y II son falsas. I. II. III. IV.

249) La normativa actual permite a las entidades bancarias: I) Realizar todo tipo de operaciones financieras directamente, excepto la actividad de seguros. II) Impone que al menos un 40% de sus inversiones sea en deuda pública. III) Al menos un 20% de sus inversiones tiene que materializarse en créditos y préstamos a pymes. IV) Al menos el 80% de las operaciones de activo deben realizarse con sectores residentes. I. II. III. IV.

250) Un préstamo sindicado : I) Es aquel en el que varias empresas de un mismo grupo se hacen responsables de la devolución de la operación. II) Es aquel que lo concede un grupo de entidades bancarias. III) Son préstamos avalados por el Estado dirigidos a financiar sectores afectados por reconversiones. IV) Se trata de operaciones formalizadas durante un proceso concursal. I. II. III. IV.

251) El Sr. DÍEZ acuerda hoy con Banco del Norte la compra de 3 bonos de Endesa y fijan un precio de adquisición de 18 euros (la operación se liquida mañana). Se trata de: I) Una operación doble. II) Una operación al contado. III) Una compra venta financiera a plazo. IV) Una operación normalizada y a plazo. I. II. III. IV.

252) Señale la afirmación correcta: I) La rentabilidad nominal relaciona los rendimientos con el valor nominal del instrumento financiero. II) La rentabilidad efectiva relaciona los rendimientos con el precio o la cotización del instrumento financiero existente en ese momento en el mercado. III) La rentabilidad real se obtiene al restar de la rentabilidad efectiva la inflación esperada en el período considerado. IV) Todas las respuestas anteriores son correctas. I. II. III. IV.

253) Las Letras del Tesoro: I) Se emiten bajo la fórmula de cupón explícito. II) Pueden emitir strips segregando los flujos de cupones y principal que se negocian separadamente en el mercado. III) Son valores cuyo vencimiento siempre es superior a 12 meses. IV) Se emiten al descuento. I. II. III. IV.

254)Las sociedades de valores, a diferencia de las agencias de valores, pueden: I) Conceder créditos o préstamos a los inversores para que éstos puedan realizar las operaciones en las que intervienen esas entidades. II) Recibir y ejecutar órdenes de compra y venta de acciones por cuenta de sus clientes. III) Gestión de carteras de acuerdo con las instrucciones de los inversores. IV) Asesoramiento a empresas e inversores. I. II. III. IV.

255) El Fondo de Garantía de Depósitos (FGD): I) Garantiza hasta 100.000 euros por depositante en caso de crisis de una entidad bancaria que esté sujeta al FGD. II) Garantiza hasta 50.000 euros por depósito de la entidad que esté sujeta al FGD. III) Se trata de un seguro que cada depositante debe suscribir libremente. IV) Asesora a los clientes de las entidades bancadas acerca de productos financieros. I. II. III. IV.

256) Señale la respuesta/as correcta/as. El riesgo de liquidez en una entidad bancaria viene provocado por: I) La probabilidad de que los acreditados no cumplan con sus obligaciones. II) No poder satisfacer la totalidad de solicitudes de liquidez ante una inesperada retirada masiva de fondos por parte de los depositantes. III) Que la entidad atraviese dificultades temporales para hacer frente a sus compromisos de pago vencidos por tener limitada la capacidad para deshacer posiciones o para obtener financiación en condiciones razonables. IV) No tenga capacidad para absorber las pérdidas derivadas del crédito a través de sus recursos propios. I. I y II. II y III. IV.

257) El Sr. DÍEZ realiza hoy una operación financiera con el Banco del Norte para la compra de 100 acciones de Endesa para el tercer viernes del mes de septiembre y fijan un precio de adquisición de 18 euros. En la fecha de contratación el Sr. Diez realiza un desembolso inicial de 36 euros. Se puede tratar de: I) Una opción financiera. II) Un futuro financiero a medida liquidado por diferencias. III) Una operación doble en donde una operación es al contado y otra a plazo. IV) Una operación simple al contado. I. II. III. IV.

258) Dentro de la energía primaria, el consumo de energía nuclear en España: I) Es ya marginal e inferior al registrado en el consumo de energía hidráulica. II) Ya es inferior al consumo de energía eólica y solar. III) I y II son ciertas. IV) I y II son falsas. I. II. III. IV.

259) La población inmigrante en España: I) Ha disminuido su edad media durante la última década. II) Con la Gran Recesión ha mostrado un efecto retorno, en especial, en aquellos procedentes de América del Sur. III) I y II son ciertas. IV) I y II son falsas. I. II. III. IV.

260) La tasa de natalidad en España: I) Empezó a aumentar en la década de los 80 del siglo pasado gracias a la mayor tasa de natalidad de la población inmigrante. II) Ha vuelto a caer en 2014. III) La recesión del bienio 1992-1994 cambio su tendencia ascendente y desde entonces ha sido decreciente. IV) Todas son falsas. I. II. III. IV.

261) La desigualdad territorial de la renta: I) En España es la más elevada de la zona Euro. II) En España es elevada pero inferior a la registrada en países como, por ejemplo, Alemania. III) Disminuye cuando se establecen un sistema de prestaciones por desempleo. IV) En España, durante los últimos años, ha disminuido en términos de la renta personal disponible, pero ha aumentado en términos del PIB per cápita. I. II. II y III. III y IV.

262) La formación bruta de capital fijo española es cíclica: I) Verdadero, puesto que presenta la misma tendencia que la FBCF de la zona Euro. II) Verdadero, puesto que cuando la tasa de crecimiento anual equivalente es positiva es superior a la registrada en el PIB español. III) Verdadero, puesto que presenta tasas positivas de crecimiento en los períodos que el PIB español crece. IV) Todas son ciertas. I. II. III. IV.

263) La tasa de temporalidad en el mercado laboral español, entre 2008 y 2013: I) Fia aumentado. II) Se ha equiparado a la tasa de actividad. III) I y II son ciertas. IV) I y II son falsas. I. II. III. IV.

264) El sector turístico español, desde comienzos del siglo XXI y hasta el inicio de la recesión: I) Creaba empleo en términos netos a un ritmo más rápido que el conjunto de la economía. II) Sus ingresos por turismo receptor aumentaban año tras año (en términos relativos al PIB). III) I y II son ciertas. IV) I y II son falsas. I. II. III. IV.

265) El comercio exterior de manufacturas (sin considerar productos energéticos) en 2012: I) Fia aumentado las exportaciones hacia países no pertenecientes a la UE. II) Fia registrado superávit. III) I y II son ciertas. IV) I y II son falsas. I. II. III. IV.

266) El comercio intraindustrial: I) Se analiza a partir de la evolución de la tasa de cobertura sobre el déficit comercial. II) En las últimas décadas presenta, en media, un retroceso. III) I y II son ciertas. IV) I y II son falsas. I. II. III. IV.

267) Señale cuáles de las siguientes partidas se consideran recursos propios en una entidad bancada: I) Capital y reservas. II) Capital, reservas y financiación obtenida del Banco Central. III) Capital, reservas y fondos de titulación. IV) Capital, reservas e imposiciones a plazo fijo con una duración superior a cinco años. I. II. III. IV.

268) El margen de explotación de la cuenta de resultados de una entidad bancaria: I) Equivale a la diferencia entre los intereses de operaciones de activo (créditos y similares), y los costes financieros o intereses pasivos (cuentas corrientes y de ahorro, entre otros). II) Equivale al margen de intereses más las comisiones por servicios. III) Equivale al margen bruto menos las provisiones por insolvencias o pérdidas por deterioro de activos. IV) Equivale al margen bruto menos los costes de explotación (personal, generales y amortizaciones básicamente). I. II. III. IV.

269) Un mercado financiero se dice que es: I) Primario, cuando se refiere a las compraventas posteriores a la primera emisión. II) De capitales si en él se negocian instrumentos financieros al por mayor, de gran seguridad y corto plazo de vencimiento. III) Intermediado si al menos uno de los participantes es un intermediario financiero que actúa como tal. IV) Todas las respuestas anteriores son correctas. I. II. III. IV.

270) El Euribor es: I) El tipo de interés de las operaciones de financiación que anuncia el Banco Central Europeo. II) El tipo de interés de "oferta" a distintos plazos para depósitos interbancarios denominados en euros. III) El tipo de interés de "oferta" que las entidades están dispuestas a aceptar en operaciones sin riesgo de crédito entre entidades bancarias. IV) El tipo de interés de los eurobonos en los mercados secundarios. I. II. III. IV.

271) En las subastas de deuda pública anotada: I) Siempre existe prorrateo entre las peticiones no competitivas. II) El tramo de precios que se paga por las peticiones competitivas se encuentra siempre por encima del precio ofertado. III) Las peticiones no competitivas se adjudican al precio medio ponderado. IV) Las peticiones competitivas se atienden de forma preferente sobre las peticiones no competitivas. I. II. III. IV.

272) Señale la afirmación correcta: I) Una imposición a plazo fijo de 2 años es un instrumento financiero más líquido que una cuenta de ahorro abierta en una entidad de crédito. II) Un pagaré de empresa de Telefónica que cotiza en AIAF es más líquido que una acción que no cotiza en ningún mercado secundario organizado. III) Una Letra del Tesoro es menos líquida que un bono a 2 años de Hierros del Cantábrico s.a. IV) Los activos que cotizan en los mercados financieros secundarios por regla general son menos líquidos que los que no lo hacen. I. II. III. IV.

273) Las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito: I) Son entidades de crédito aunque las cooperativas de crédito no pueden captar fondos del público con carácter reembolsable. II) Todas las cajas de ahorro han desaparecido y se han reconvertido en Bancos. III) Ambas, Cajas de Ahorro y Cooperativas de Crédito, pertenecen al subsistema de valores. IV) Ninguna respuesta es correcta. I. II. III. IV.

274)Se considera gran riesgo de acuerdo con la normativa bancaria: I) Aquel que superando el 20% de los recursos propios de la entidad prestamista no cuente con garantías adicionales. II) El riesgo contraído frente a una persona, entidad o grupo económico siempre que supere el 10% de los recursos propios de la entidad de crédito prestamista o de su grupo consolidable. III) El que pasa de situación normal a situación de dudoso y su importe es igual o mayor al 25% de los recursos propios de la entidad prestamista. IV) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. I. II. III. IV.

275) El coeficiente de solvencia en una entidad bancaria implica que: I) Las entidades deberán depositar en una cuenta del banco de España el equivalente al 8% de los riesgos contraídos. II) Las entidades no podrán asumir riesgos a través de créditos y préstamos por encima del 10% de sus recursos propios. III) Los recursos propios deben ser al menos el 8% del total de riesgos contraídos descontando la deuda asumida con los Estados y ayuntamientos de países de la OCDE y calificados con un mínimo de BB- por las principales agencias de calificación. IV) Las entidades de crédito deben disponer de un nivel de recursos propios adecuado a su nivel de riesgo. I. II. III. IV.

276) Atendiendo a la distribución del gasto de las AA.PP. en España, se puede afirmar que: I) España es uno de los países más descentralizados del mundo occidental. II) Las corporaciones locales representan un porcentaje de gasto similar a la Administración Central. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

277) Son organismos e instituciones de la Administración Central: I) Todas las universidades públicas españolas. II) El Tribunal Constitucional. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

278) Durante el quinquenio previo al inicio de la Gran Recesión, la industria: I) Redujo el número total de ocupados. II) En algunas comunidades autónomas, como Extremadura, aumentó el peso relativo de los ocupados sobre el total. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

279) Fueron medidas aprobadas en la Transición para disminuir los efectos de la crisis económica: I) Regular y subvencionar el precio de las gasolinas. II) Aprobar el Estatuto de los Trabajadores. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

280) Señale la respuesta correcta sobre el esfuerzo en l+D: I) Debido a que en Europa no se alcanzó el objetivo fijado en la Agenda de Lisboa sobre esfuerzo en l+D, en la Estrategia 2020 se modificó a la baja ese objetivo. II) En 2015, el esfuerzo de España en l+D es similar al registrado en la UE28. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

281) Señale la respuesta correcta respecto a la distribución territorial de la renta en España: I) Cuando aumenta la población total residente entonces disminuye la disparidad entre la renta neta disponible per cápita regional. II) Entre el año 2000 y 2008 se redujo la diferencia entre el mayor y el menor PIB per cápita regional. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

282) Entre el año 2007 y 2015, el empleo en la construcción: I) En términos relativos al total de ocupados, se redujo hasta el 10%. II) Se ha situado por debajo del empleo en el sector primario (que ha mejorado su posición). III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

283) Respecto a la distribución de los ocupados por sectores económicos en 2007: I) En 2013, el sector de servicios ha disminuido su peso relativo en los ocupados debido a se trata de un sector estabilizador de la economía. II) En 2015, la industria ya ha recuperado (e incluso superado) su peso relativo en los ocupados. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

284) La desagrarización: I) Desde la Gran Recesión ya muestra signos de estabilización. II) Finalizó en 1992 cuando se creó el Mercado Único en Europa. III) Se produjo entre la década de los 50 y los 60 del siglo XX, dándose por finalizada en 1975. IV) Ninguna es correcta. I. II. III. IV.

285) Señale la respuesta correcta. En la actualidad, la población en España: I) Muestra una tasa de envejecimiento media que ya supera el 100%. II) Está creciendo, pero en la Comunidad de Madrid está decreciendo. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

286) Los efectos negativos sobre el PIB español: I) De la última recesión han sido mayores a los registrados en la crisis de comienzos de los años 90 y han durado más. II) De la crisis de comienzos de los noventa fueron mayores que los registrados en la crisis iniciada a mediados de los setenta, pero de menor duración en el tiempo. III) Las afirmaciones I y II son ciertas. IV) Las afirmaciones I y II son falsas. I. II. III. IV.

287) Señale cuál/es de las siguientes afirmaciones es/son verdadera/as: I) El SIBE SMART permite una contratación continuada a lo largo de una jornada que se inicia a las 9h. de la mañana y concluye a las 17,30h. de la tarde. II) El SIBE SMART evita el arbitraje entre las cuatro bolsas españolas al existir un único precio en cada momento para todos los valores. III) El funcionamiento del SIBE SMART o mercado continuo de acciones se basa en un libro donde se registran las órdenes electrónicas de compra y venta, y ofrece información en tiempo real en sus pantallas, con difusión automática de la información de la contratación. IV) Todas las respuestas anteriores son correctas. I. II. III. IV.

288) Señale cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: I) Las Ofertas Públicas de Venta se refieren a la emisión de acciones nuevas. II) Las Ofertas Públicas de Venta se refieren a la emisión de acciones ya existentes. III) Los tenedores de participaciones preferentes se sitúan por delante del resto de acreedores de la empresa en orden de prelación de créditos. IV) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. I. II. III. IV.

289) Señale cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: I) Los Establecimientos Financieros de Crédito son entidades de crédito cuya actividad principal consiste conceder préstamos y créditos. II) Los Establecimientos Financieros de Crédito no son entidades de crédito pese a que su actividad principal consiste conceder préstamos y créditos. III) Los Establecimientos Financieros de Crédito son instituciones territoriales muy vinculadas a la actividad económica de sus regiones. IV) Todas las opciones anteriores son falsas. I. II. III. IV.

290) Señale cuál/es de las siguientes afirmaciones es/son verdadera/as: I) Las cooperativas de crédito han de atender preferentemente las necesidades financieras de sus socios. II) En las cooperativas de crédito el montante de operaciones activas con terceros no socios no puede sobrepasar el 50% de los recursos totales. III) Las cooperativas de crédito en España son o bien cajas rurales o cooperativas de crédito agrícola, o cajas urbanas o industriales. IV) Todas las opciones anteriores son verdaderas. I. II. III. IV.

291) Señale cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: I) En los activos emitidos con cupón cero el abono de intereses se hace de una sola vez coincidiendo con el momento de la amortización. II) En los activos emitidos con cupón cero el abono de intereses se hace periódicamente en unas fechas determinadas. III) En los activos emitidos con cupón cero el adquirente abona una cantidad (efectivo) inferior al nominal percibiendo éste en el momento de la amortización. IV) Todas las opciones anteriores son falsas. I. II. III. IV.

292) Señale cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: I) La suma de los grandes riesgos en una entidad de depósito no podrán superar el 8% de los recursos propios de la entidad. II) Los riesgos sobre una persona, entidad o grupo nunca pueden superar el 8% de los recursos propios del prestamista, o el 30% cuando exista una relación de control sobre el prestatario. III) Las entidades financieras deben mantener un coeficiente de liquidez equivalente al 50% de los depósitos computables. IV) Ninguna de las opciones anteriores es cierta. I. II. III. IV.

293) Con los siguientes datos de una institución financiera: Intereses y rendimientos asimilados: 500; Intereses y cargas asimiladas: 190; Gastos de explotación: 80; Otros productos y gastos ordinarios: 20; el margen bruto equivale a : I) 310. II) 330. III) 230. IV) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. I. II. III. IV.

294) Las participaciones preferentes: I) Son acciones sin voto. II) Sus tenedores tienen privilegios como poder participar en las Juntas Generales de Accionistas con voz pero sin voto vinculante. III) En caso de quiebra de la entidad cobrarán por delante del resto de acreedores. IV) Se sitúan, en orden de prelación de créditos, por detrás de todos los acreedores comunes y subordinados. I. II. III. IV.

295) La seguridad de un activo financiero será menor: I) Cuanto mayor sean el plazo hasta el vencimiento y la solvencia presente del emisor II) Cuanto menor sea el plazo hasta el vencimiento y mayor la solvencia presente del emisor III) Cuanto menor sean el plazo hasta el vencimiento y la solvencia presente del emisor IV) Cuanto mayor sea el plazo hasta el vencimiento y menor la solvencia presente del emisor. I. II. III. IV.

296. Señale la(s) respuesta(s) correcta(s) sobre la situación de España: I) En 2013 presentó capacidad de financiación al resto del mundo. II) En 2014 presentó necesidad de financiación del resto del mundo. III) I y II son correctas. I V ) I y II son falsas. I. II. III. IV.

297. Señale la(s) respuesta(s) correcta(s) sobre las rentas primarias y secundarias (tomadas en conjunto): I) Su déficit (en valor absoluto) ha aumentado en 2014 respecto de 2013. II) Su déficit (en valor absoluto) ha disminuido en 2015 respecto de 2014. III) I y II son correctas. I V ) I y II son falsas. I. II. III. IV.

298. Señale la(s) respuesta(s) correcta(s) sobre el comercio exterior de bienes y servicios (tomados en conjunto): I) Existe superávit en 2014 mayor al registrado en 2013. II) Existe superávit en 2015 menor al registrado en 2014. III) I y II son correctas. I V ) I y II son falsas. I. II. III. IV.

299. La población ocupada en el sector industrial en 2013 respecto de la situación en 2001: I) Ha mantenido el número de ocupados. II) Ha disminuido el peso relativo de este sector en el conjunto de ocupados del país. III) I y II son correctas. I V ) I y II son falsas. I. II. III. IV.

300. Entre los problemas que pueden surgir a partir de ahora en la economía española a consecuencia de la reducción en la formación bruta de capital fijo están: I) La obsolescencia del capital productivo. II) No tendrá efectos negativos, ya que la reducción ha sido en inversión no productiva. III) I y II son correctas. I V ) I y II son falsas. I. II. III. IV.

301. Señale la respuesta correcta en relación con las indemnizaciones por despido: I) En la reforma laboral de 2010 se bajó a 33 días por año trabajado para todos los contratos indefinidos (independientemente de su fecha de inicio). II) En la reforma laboral de 2001 se bajó a 8 días por año trabajado para los contratos temporales. III) I y II son correctas. I V ) I y II son falsas. I. II. III. IV.

302. Entre 1990 y 1995 en la economía española: I) Se mantuvo el ritmo de crecimiento alcanzado en el quinquenio anterior. II) Se produjeron devaluaciones de la peseta. III) I y II son correctas. I V ) I y II son falsas. I. II. III. IV.

303. Entre los tipos de innovación que identificó Schumpeter están: I) Introducción de nuevos productos. II) Introducción de nuevos procesos productivos. III) Utilización de nuevos recursos. IV) Todos. I y II. II y III. I. IV.

304. Señale la(s) respuesta(s) correcta(s) sobre el gasto en l+D en España: I) Las universidades realizan un gasto superior que las administraciones públicas. II) Tres cuartas partes las realiza el sector privado. III) I y II son correctas. IV) I y II son falsas. I. II. III. IV.

305. Entre las cuestiones que deben garantizarse desde la política energética están: I) El suministro seguro de la energía acorde con la actividad económica. II) La protección del consumidor ante la falta de competencia. III) I y II son correctas. IV) I y II son falsas. I. II. III. IV.

306. Señale la(s) respuesta(s) correcta(s) sobre el sector servidos: I) Ha aumentado su peso relativo en el conjunto de los ocupados del país. II) Los servicios no de mercado son aquellos que mayoritariamente los ofrecen instituciones públicas. III) I y II son correctas. IV) I y II son falsas. I. II. III. IV.

307. En las entidades bancarias las operaciones pasivas: I) Son aquellas mediante las cuales los bancos reciben disponibilidades monetarias y financieras de sus clientes, y de otras entidades crediticias para aplicarlas a sus fines propios. II) Son exclusivamente y por este orden de importancia el capital social, las reservas y el fondo para riesgos generales. III) Son las imposiciones a plazo fijo y otras cuentas excepto las corrientes por ser de disponibilidad inmediata. IV) Son aquellas en las que se invierten los recursos captados con el fin de obtener el máximo beneficio. I. II. III. IV.

308. La financiación subordinada en las entidades bancarias: I) Es considerada recurso propio para el cumplimiento del coeficiente de solvencia bajo determinadas circunstancias. II) Es equiparable a las acciones sin voto. III) Es deuda siempre de carácter perpetuo y con rentabilidad variable. IV) Todas las respuestas anteriores son correctas. I. II. III. IV.

309. Riesgo operativo en una entidad bancaria es: I) El derivado de operaciones de crédito a empresas y familias. II) El derivado de operaciones en los mercados de renta fija y renta variable. III) El derivado de operaciones con elevada volatilidad. IV) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. I. II. III. IV.

310. En una entidad bancaria con 100 millones de euros computables como recursos propios: I) La suma de lo que se considera grandes riesgos no podrá superar los 800 millones de euros. II) No puede asumir riesgos sobre una persona, entidad o grupo que supere los 10 millones de euros siempre que no haya relación de control sobre el prestatario. III) No puede asumir riesgos sobre una persona, entidad o grupo que superen los 8 millones de euros. IV) La suma de lo que se considera grandes riesgos no podrá superar los 100 millones de euros. I. II. III. IV.

311. Señale la respuesta correcta I) El análisis técnico en el ámbito bursátil asume la existencia de un valor intrínseco y teórico para cada activo financiero. II) El IBEX-35 es el índice compuesto por las 35 compañías con mayor volumen de contratación en el mercado continuo de acciones. III) La Sociedad de Bolsas es el órgano rector encargado de la organización, gestión y funcionamiento del mercado de renta fija privada y de los mercados de derivados. IV) Todas las respuestas anteriores son correctas. I. II. III. IV.

312. Si según las cuentas financieras, los sectores de un país muestran los siguientes datos: instituciones financieras: capacidad de financiación (CF) = 150; administraciones públicas: necesidad de financiación (NF) = 300; sociedades no financieras: NF = 150 y hogares: CF = 100, el país: I) Estará concediendo financiación al exterior. II) Recibirá financiación del exterior. III) Se trata de una economía cerrada IV) Todas las respuestas son incorrectas. I. II. III. IV.

313. Señale la afirmación correcta. Un instrumento financiero: I) Indirecto es emitido por un intermediario financiero, y uno directo es emitido por la unidad final de gasto. II) Para el emisor es una forma de mantener riqueza y se denomina activo financiero. III) Es emitido al descuento cuando no genera ningún tipo de rendimiento y es un valor de riesgo nulo. IV) Es emitido al contado cuando las condiciones han sido negociadas directa y previamente con el comprador. I. II. III. IV.

314. Dentro de los mercados monetarios se incluyen: I) El mercado interbancario de depósitos. II) El mercado de divisas y el mercado de crédito bancario. III) El mercado de renta variable. IV) Todos los mercados anteriores. I. II. III. IV.

315. Para operar en el mercado de valores tenemos los siguientes tipos de órdenes de compra y venta: I) Órdenes limitadas, por lo mejor y de mercado. II) Órdenes limitadas, de mercado y por mayor volumen. III) Órdenes limitadas, de suelo oculto y de mercado. IV) Ninguna respuesta es correcta. I. II. III. IV.

Denunciar Test