option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ESTRUCTURA SOCIAL. CRIMINOLOGÍA. TEMA 3. PREG EXAMEN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ESTRUCTURA SOCIAL. CRIMINOLOGÍA. TEMA 3. PREG EXAMEN

Descripción:
Tema 3(Capítulo 4): Desigualdades económicas.

Fecha de Creación: 2022/10/09

Categoría: UNED

Número Preguntas: 31

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. . La curva de Lorenz: (SEP 2022). a) es una medida sintética de desigualdad para cuyo cálculo se compara la renta de cada individuo de la distribución con la de cada una de las demás rentas y la suma total de esas comparaciones se divide entre el tamaño de la distribución y la renta total. b) mide la imposibilidad de cubrir unas necesidades básicas. c) representa gráficamente las cantidades acumuladas de un recurso en manos de distintas proporciones acumuladas de la población. d) mide los ingresos por debajo de un umbral que se construye en relación con el resto de la distribución de la renta.

2. - . El valor del Gini para la distribución de la renta disponible en España en 2000 era 0,336, mientras que el valor en el mismo año en Alemania era 0,275. ¿Qué nos dicen estos datos?. a) Que en España la renta disponible estaba en 2000 más desigualmente distribuida que en Alemania. b) Que en España y en Alemania la desigualdad en la distribución de este recurso era prácticamente igual porque los dos valores son muy similares. c) Que en España en ese año la renta disponible estaba repartida de manera más igualitaria que en Alemania. d) No podemos comparar ambos datos porque se refieren a países con características demasiado diferentes entre sí.

3.- ¿Cuál de los siguientes instrumentos permite al Estado la redistribución de la renta?. a) La recaudación de impuestos sobre la renta y los impuestos de sociedades. b) El impuesto sobre las transmisiones patrimoniales. c) El Impuesto sobre el Valor Añadido (NA). d) Todos los anteriores.

4.- El valor 0 del índice de Gini corresponde a una distribución: a) completamente desigual. b) perfectamente igualitaria. c) perfectamente polarizada. d) El índice de Gini no mide la desigualdad.

5.-Cuál es la relación entre los ingresos medios mensuales y el riesgo de pobreza en las distintas Comunidades Autónomas de España?. a) No existe una relación evidente entre ambas variables. b) Las Comunidades con valores más altos en la variable ingresos medios tienen menor riesgo de pobreza. c) En general los mayores ingresos se corresponden con menor pobreza pero hay casos como Madrid o el País Vasco que se salen de esta pauta. d) Las Comunidades con menos riesgo de pobreza son las que tienen menores ingresos medios: son sociedades igualitarias "por abajo".

6.- ¿Cómo se define la pobreza relativa?. a) La imposibilidad de cubrir unas necesidades consideradas básicas, medidas a través de una cesta de productos que supuestamente pueden satisfacerlas. b) La situación de escasez de recursos materiales que consiste en tener ingresos por debajo de un umbral que se construye en relación con el resto de la distribución de la variable económica de la que se trate. c) A y B son correctas. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

7- Cuando a la_________ se le deducen los impuestos y cotizaciones sociales tendríamos la ________: (SEP 2022). a) Renta permanente ---- Renta de mercado. b) Renta personal----Renta disponible. c) Renta de mercado ----- renta disponible. d) Renta básica universal---- Renta personal.

8.- Del análisis de la desigualdad global a lo largo del tiempo se puede extraer este resultado incontestable: (SEP 2022). a) Si se pondera la renta de los países según su población, el devenir económico de India y China en los últimos treinta años, al converger con los países más ricos, ha hecho que la desigualdad global aumente en ese periodo más reciente. b) Las desigualdades son considerablemente inferiores en la actualidad a las del siglo XIX y la mayor parte del siglo XX. c) La desigualdad entre los países del mundo es lo suficientemente elevada como para que la mayor parte de la desigualdad global se explique de hecho por la nacionalidad de los individuos. d) Si no se tiene en cuenta el tamaño de los países, la desigualdad entre estos no ha dejado de disminuir, salvo en el período de entreguerras.

11.- ¿Qué representa la curva de Kutznets? (FEB 2022). A) La desigualdad es baja cuando la mayor parte de la fuerza de trabajo está empleada en el sector primario, aumenta a medida que la industrialización gana peso y decrece después de un punto crítico de desarrollo,. B) La desigualdad es alta cuando la mayor parte de la fuerza de trabajo está empleada en el sector primario, disminuye a medida que la industrialización gana peso, y vuelve a aumentar a medida que el sector servicios se desarrolla. B) La desigualdad es alta cuando la mayor parte de la fuerza de trabajo está empleada en el sector primario; sigue aumentando a medida que la Industrialización gana peso, y decrece a medida que se desarrolla el sector servicios. C) La desigualdad es baja cuando la mayor parte de la fuerza de trabajo está empelada con el sector primario, decrece más todavía a medida que la Industrialización gana peso y aumenta a medida que se desarrolla el sector servicios.

10.- Si analizamos las tasas de pobreza con España entre 2005 y 2011 en comparación con los países de su entorno que se muestran en el manual, ¿cuál de las siguientes frases es correcta? (FEB 2022). a) En España la tasa de pobreza es superior a la media de la UE. b) Hay características como la edad, el sexo y el tipo de hogar que se relacionan de manera sistemática con la pobreza. c) Los factores que en otros países protegen contra la pobreza, como la educación universitaria o una intensidad laboral máxima, lo son en mucha menor medida en España. d) Todas las demás opciones son correctas.

11.- La curva de Lorenz. A) Es una medida sintética de la desigualdad para cuyo cálculo se compara la renta de cada individuo de la distribución con la de cada una de las demás rentas y la suma total de esas comparaciones se divide entre el tamaño de la distribución y la renta media total. B) Mide la imposibilidad de cubrir unas necesidades consideradas básicas medidas a través de una cesta de productos que supuestamente pueden satisfacerlas. c) Representa gráficamente las cantidades acumuladas de un recurso en manos de distintas proporciones acumuladas de población. D) Mide la cantidad que una persona podría haber gastado manteniendo intacto el valor de su riqueza.

12.- ¿Cómo se define la privación multidimensional? (FEB 2022). a) La imposibilidad de cubrir unas necesidades consideradas básicas, medidas a través de una cesta de productos que supuestamente pueden satisfacerlas. b) La situación de escasez de recursos materiales que consiste en tener ingresos por debajo de un umbral que se construye en relación con el resto de la distribución de la variable económica de la que se trate. c) La falta de acceso a bienes y servicios que son considerados necesarios por la sociedad (aunque no todos sean de primera necesidad), que se mide a partir de indicadores no monetarios, materiales y no materiales. Su uso se relaciona con la exclusión social. d) Ninguna de las opciones es correcta.

13.- ¿Cuál de los siguientes instrumentos permite al Estado la redistribución de la renta? (FEB 2022). a) La recaudación de impuestos sobre la renta y los impuestos de sociedades. b) El impuesto sobre las transmisiones patrimoniales. c) El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). d) Todas las demás opciones.

14.- El valor 1 del índice de Gini corresponde a una distribución: a) completamente desigual. b) perfectamente igualitaria. c) perfectamente polarizada. d) El índice de Gini no mide la desigualdad.

15.- ¿Cómo se define la renta disponible? (FEB 2022). A) la que procede sueldos y salarios, inversiones, transferencias recibidas del Estado y rentas de capital. Es la cantidad que una persona podría gastar manteniendo intacto el valor de su riqueza. B) Los rendimientos que se obtienen únicamente de los mercados (de trabajo, de capital) sin la intervención distributiva del Estado. C) La renta personal menos los impuestos y las cotizaciones sociales. D) La riqueza.

16.- La riqueza: (FEB 2022). a) Es el flujo de dinero que se reciben en una determinada unidad de tiempo e incluye los salarios y otros pagos que la gente consigue a cambio de su trabajo, así como los rendimientos dinerarios de distintas inversiones como cuentas bancarias, acciones y propiedades. b) Es la cantidad de bienes acumulados en forma de activos como propiedades inmobiliarias, acciones de empresas, depósitos bancarios y otros títulos financieros. c) Las dos opciones son correctas. d) Ninguna de las dos opciones es correcta.

17.- Los datos de pobreza en España que contiene el manual indican: (FEB 2022). a) Que la pobreza no está tan relacionada con los hogares unipersonales como con la vejez y con los hogares monoparentales. b) Que la pobreza no está tan relacionada con los hogares monoparentales como con la vejez y la residencia en hogares unipersonales. c) Que la pobreza no está tan relacionada con la juventud como con la residencia en hogares extensos y situados en el segundo cuartil de la distribución de rentas. d) Que la pobreza no está tan relacionada con la vejez como con la residencia en hogares unipersonales y monoparentales.

18.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la renta permanente es correcta? (FEB 2021). A) Todas las otras opciones son correctas. B) La distribución de la renta permanente suele ser más igualitaria que la distribución de la renta en un periodo corriente. C) Permite obtener información más fiable del potencial económico de los individuos. D) Son los ingresos percibidos a lo largo del ciclo vital completo, una vez descontadas las fluctuaciones puntuales.

19.- La pobreza relativa es más un indicador: (FEB 2021). A) De desigualdad que de incapacidad para cubrir necesidades básicas. B) De la situación económica de la clase media. C) De la proporción de personas paradas. D) De la incapacidad para cubrir las necesidades básicas que de desigualdad.

20.- La desigualdad entre países suele estudiarse mediante el PIB per cápita en Paridad de Poder Adquisitivo (PPA). De acuerdo con los datos, ¿qué ocurrió entre 1980 y 2011? (FEB 2021). A) Todos los países, independientemente del grupo de ingresos o del área geográfica a la que pertenezcan, han experimentado un empeoramiento en sus niveles de vida. B) Los países de ingresos altos han experimentado una clara mejora en sus niveles de vida; mientras que los países de ingresos bajos los han empeorado. C) Todos los países, independientemente del grupo de ingresos o del área geográfica a la que pertenezcan, han mantenido más o menos constantes sus niveles de vida. D) Todos los países, independientemente del grupo de ingresos o del área geográfica a la que pertenezcan, han experimentado una clara mejora en sus niveles de vida.

21.- Desde los años setenta hasta la primera década del siglo XXI, las desigualdades de renta en España: (FEB 2021). a. No hay estudios sobre el tema. b. Se mantuvieron constantes. c. Aumentaron en todas las comunidades. d. Se redujeron en todas las comunidades.

22.- Cuál es la relación entre los ingresos medios mensuales y el riesgo de pobreza en las distintas Comunidades Autónomas de España?. a) No existe una relación evidente entre ambas variables. b) Las comunidades con valores más altos en la variable ingresos medios tiene menor riesgo de pobreza. c) En general los mayores ingresos se corresponden con menor pobreza pero hay casos como Madrid o País Vasco que se salen de esa pauta. d) Las Comunidades con menos riesgo de pobreza son las que tienen menores ingresos medios: son sociedades igualitarias “por abajo”.

23.- El valor 0 del índice de Gini corresponde a una distribución: a) completamente desigual. b) perfectamente igualitaria. c) perfectamente polarizada. d) El índice de Gini no mide la desigualdad.

24.- Las grandes áreas geográficas del mundo se pueden ordenar, de mayor a menor nivel de desigualdad económica (medida a través del índice Gini), de la siguiente manera: a) Latinoamérica y, a poca distancia, África; Europa Occidental y los antiguos países comunistas de Europa; Asia y los países ricos de Norteamérica. b) Asia y los países ricos de Norteamérica; Latinoamérica y, a poca distancia, África, Europa Occidental y los antiguos países comunistas de Europa. c) Latinoamérica y, a poca distancia, África; Asia y los países ricos de Norteamérica, Europa Occidental y los antiguos países comunistas de Europa. d) Los antiguos países comunistas de Europa; Asia y los países ricos de Norteamérica; Latinoamérica y, a poca distancia, Africa; y Europa Occidental.

25.- En el año 2000, en los Estados Unidos la razón entre los percentiles 90 y 10 (P90/P10) de la distribución de la renta disponible era 5,5. ¿Cómo se debe interpretar este dato?. a) El tramo más rico de la distribución posee cinco puntos porcentuales más que el tramo más pobre. b) El tramo más rico de la distribución posee cinco veces más renta disponible que el tramo más pobre. c) La diferencia entre el tramo más rico y el más pobre es bastante reducida porque está próxima a 5. d) En el tramo más pobre de la distribución hay 5 veces más individuos que en el tramo más rico.

26.- En la curva de Lorenz, la línea diagonal representa: a) una situación de completa desigualdad. b) una situación de completa igualdad. c) una situación en la que el 50% de la población gana la mitad que el otro 50%. d) una situación en la que el 50% de la población gana el doble que el otro 50%.

27.- Del análisis de la desigualdad global a lo largo del tiempo se puede extraer este resultado incontestable: a) Si se pondera la renta de los países según su población, el devenir económico de India y China en los últimos treinta años, al converger con los países más ricos, ha hecho que la desigualdad global aumente en ese periodo más reciente. b) Las desigualdades son considerablemente inferiores en la actualidad a las del siglo XIX y la mayor parte del siglo XX. c) La desigualdad entre los países del mundo es lo suficientemente elevada como para que la mayor parte de la desigualdad global se explique de hecho por la nacionalidad de los individuos. d) Si no se tiene en cuenta el tamaño de los países, la desigualdad entre estos no ha dejado de disminuir, salvo en el período de entreguerras.

28.- Del análisis de la desigualdad global a lo largo del tiempo se puede extraer este resultado incontestable: a) Si se pondera la renta de los países según su población, el devenir económico de India y China en los últimos treinta años, al converger con los países más ricos, ha hecho que la desigualdad global aumente en ese periodo más reciente. b) Las desigualdades son considerablemente superiores en la actualidad a las del siglo XIX y la mayor parte del siglo XX. c) La desigualdad entre los países del mundo no es lo suficientemente elevada como para que la mayor parte de la desigualdad global se explique de hecho por la nacionalidad de los individuos. d) Si no se tiene en cuenta el tamaño de los paises, la desigualdad entre estos no ha dejado de disminuir, salvo en el periodo de entreguerras.

29.- Del análisis de la desigualdad global a lo largo del tiempo se puede extraer este resultado incontestable: a) Si se pondera la renta de los países según su población, el devenir económico de India y China en los últimos treinta años, al converger con los países más ricos, ha hecho que la desigualdad global aumente en ese periodo más reciente. Las desigualdades son considerablemente inferiores en la actualidad a las del siglo XTX y la mayor parte del siglo XX. La desigualdad entre los países del mundo no es lo suficientemente elevada como para que la mayor parte de la desigualdad global se explique de hecho por la nacionalidad de los individuos. Si no se tiene en cuenta el tamaño de los países, la desigualdad entre estos no ha dejado de crecer, salvo en el período de entreguerras.

30.- Del análisis de la desigualdad global a lo largo del tiempo se puede extraer este resultado incontestable: a) Si se pondera la renta de los países según su población, el éxito económico de India y China en los últimos 30 años, al converger con los países más ricos, ha hecho que la desigualdad global se reduzca en ese periodo más reciente. b) La desigualdad entre países del mundo es hoy en día tan baja que la mayor parte de la desigualdad global se explica de hecho por la nacionalidad de los individuos. c) Las desigualdades en la actualidad son considerablemente inferiores a las del S.XIX y la mayor parte del S.XX. Hoy en día, la ratio entre los países más ricos y los más pobres ha ascendido hasta más de 100 a 1. d) Si no se tiene en cuenta el tamaño de los países, la desigualdad entre estos no ha dejado de disminuir, salvo en el periodo de entreguerras.

31.- Algunos autores, como Piketty y Sáez, han estudiado al distribución de ingresos. Hasta la gran recesión iniciada en 2008, según estos autores: (FEB 2021). A) Los ricos empeoraron su posición en los países anglosajones; pero no en la Europa continental. B) Los ricos mejoraron su posición en todos los países. C) Los ricos se mantuvieron igual en los países anglosajones; pero no en la Europa continental. D) Los ricos mejoraron su posición en los países anglosajones; pero no en la Europa continental.

Denunciar Test