ESTRUCTURA SOCIO. DE MÉXICO, PRIMER PARCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ESTRUCTURA SOCIO. DE MÉXICO, PRIMER PARCIAL Descripción: POBLACIÓN, MIGRACIÓN, JUVENTUD, VEJEZ |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indica el número de municipios que conforman el Estado de Guanajuato y cuál es su principal actividad económica actualmente: 46 municipios y la actividad es la agricultura. 45 municipios y la actividad es la minería. 46 municipios y la actividad es el comercio. 45 municipios y la actividad es la industria. Señala, a partir de las opciones que se presentan, cuál es la interpretación de la siguiente gráfica que representa un estudio en 2015: La mediana de la población se encuentra en los treinta años, sin embargo, la mayoría de la población seguirá en edad escolar. La población mayoritaria se encuentra en el rango de los 65 años, ya que el gasto público aumenta por los servicios a la tercera edad. La población de 0 a 14 años es la que más se encuentra en riesgo de padecer enfermedades contagiosas. Los hombres y mujeres tenemos las mismas posibilidades de subsistencia en el rango de las opciones laborales. Son aquellas actividades en las que el ser humano interviene para transformar materias primas en productos y ofrecer servicios para satisfacer necesidades o deseos de los consumidores: Agrícolas. De consumo. Productivas. Naturales. Indica a qué tipo de sector corresponde la descripción en la siguiente tabla: 1A, 2B, 3C. 1A, 2C, 3B. 1C, 2B, 3A. 1C, 2A, 3B. Los sectores: agroindustrial, automotriz y de autopartes, productos químicos, cuero y calzado, y confección y textiles pertenecen al área económica del: Transformación. Alimentación. Comercio. Gobierno. Es necesario conocer las actividades productivas que se desarrollan en cada estado, ya que, al conocer los recursos disponibles, se pueden generar formas de aprovecharlos, potenciarlos y optimizarlos e incluso diversificar las actividades productivas o implementar nuevas. Esto responde a dos formas de actividad humana que se desarrollan en los ámbitos: Profesional y laboral. Personal y de salud. Familiar y escolar. Político y privado. Es la disciplina que se ocupa del estudio de las poblaciones humanas y analiza sus características como: magnitud, conformación y desarrollo a través del tiempo, así como aquellas que se consideran globales o generales de dichas poblaciones. Utiliza la estadística para recabar datos cuantitativos y formular ciertas predicciones. A través de ésta se puede conocer las tendencias del crecimiento de la población por medio de la relación con determinados factores: Geografía. Política. Demografía. Etnología. Complementa el siguiente cuadro de acuerdo a los conceptos que lo integran, elige las opciones que corresponden a cada cuadro: 1A, 2B, 3C. 1B, 2A, 3C. 1B, 2C, 3A. 1C, 2B, 3A. Cómo se le llama al fenómeno expansivo cuando la población de un país crece más rápido que sus niveles de producción nacional— se genera escasez de recursos alimenticios y deficiencias en la calidad de estos. Transición demográfica. Desarrollo poblacional. Explosión demográfica. Evolución demográfica. Se refiere al indicador de la riqueza económica de un país: Producto Nacional Bruto. Producto Interno Bruto. Población Económicamente Activa. Población en desarrollo. La esperanza de vida en México ha aumentado y la natalidad disminuido, por lo que México ha entrado en un proceso poblacional llamado: Transición Demográfica. Desarrollo Poblacional. Explosión Demográfica. Evolución Demográfica. Es el proceso por el que las personas, organizaciones y comunidades adquieren control y dominio de sus vidas, los individuos, grupos y comunidades llegan a tener la capacidad de controlar sus circunstancias y alcanzar sus propios objetivos, luchando por la maximización de la calidad en su forma de vida y de convivencia: Bienestar Social. Autosuficiencia. Empoderamiento. Capacidad Económica. Es un fenómeno que tiene que ver con un abundante flujo de personas en las que transforman las vidas en las comunidades, muchas veces pagando un precio muy costoso para el bienestar de si mismo, debido a este fenómeno algunas comunidades se convierten en pueblos fantasmas o son habitadas únicamente por mujeres, personas de la tercera edad y niños. Por otro lado, el fenómeno coloca a nuestro país como el lugar de origen y también como lugar de tránsito de diversos países de Latinoamérica. Migración. Transformación. Inmigración. Transculturación. ¿Cuál es uno de los principales beneficios de fomentar el diálogo abierto en las comunidades?. Reducir la migración hacia zonas urbanas. Identificar necesidades colectivas y priorizar soluciones. Incrementar los ingresos económicos individuales. Promover el uso de tecnologías avanzadas en proyectos rurales. ¿Cuál de las siguientes estrategias mejora tanto la cohesión social como el sentido de pertenencia?. Implementar programas de becas educativas. Construir hospitales en comunidades rurales. Organizar actividades comunitarias para alcanzar metas comunes. Fomentar la migración internacional hacia países desarrollados. ¿Qué impacto positivo tiene la migración internacional en las comunidades de origen?. Genera sobrepoblación en las zonas rurales. Las remesas contribuyen al desarrollo económico local. Incrementa la inversión extranjera directa. Reduce el intercambio cultural en las zonas receptoras. ¿Qué efecto ha tenido el envejecimiento de la población mexicana en las últimas décadas?. Incremento de la migración interna hacia las ciudades. Mayor inversión en tecnologías de la información. Desafíos para los sistemas de pensiones y salud. Reducción de la urbanización y los problemas de infraestructura. En el contexto de las desigualdades en México, ¿qué factor perpetúa los ciclos de pobreza en comunidades rurales?. La alta concentración de la riqueza en zonas urbanas. La migración hacia zonas urbanas e internacionales. La falta de programas preventivos de salud en comunidades marginadas. La carencia de infraestructura educativa básica. ¿Cuál factor principal ha influido en la disminución de la tasa de natalidad en México durante las últimas décadas?. La migración interna hacia las zonas rurales, que ha reducido las necesidades de mano de obra en las ciudades. El acceso a la educación, especialmente para las mujeres, y la planificación familiar, que han retrasado la edad de maternidad. La urbanización, que ha aumentado la demanda de viviendas en áreas rurales, reduciendo la necesidad de familias grandes. La mejora en las condiciones de salud pública, que ha permitido que las familias tengan más hijos con mayor esperanza de vida. ¿Cuál es uno de los principales desafíos derivados del envejecimiento poblacional en México?. La falta de mano de obra en sectores rurales, debido a que las nuevas generaciones se enfocan en trabajos urbanos. El aumento de la informalidad laboral, ya que las personas de la tercera edad no encuentran trabajo formal en el sector público. El crecimiento descontrolado de las zonas urbanas, ya que los adultos mayores prefieren migrar a las ciudades. La reducción de la proporción de la población en edad productiva, lo que afecta la sostenibilidad del sistema de pensiones y el crecimiento económico. ¿Cómo ha impactado la migración internacional, especialmente hacia Estados Unidos, en las comunidades rurales de México?. Ha reducido la feminización del campo y permitido que los hombres retornen para revitalizar la agricultura. Ha llevado a un aumento en la productividad agrícola debido a la entrada de tecnologías modernas y capital. Ha causado un cambio en los roles de género, con las mujeres asumiendo mayores responsabilidades económicas y sociales, y aumentando la dependencia de las remesas. Ha disminuido las remesas enviadas por los migrantes, lo que ha fortalecido la economía local y reducido la desigualdad social. En cuanto al crecimiento urbano en México, ¿cuál es una de las principales consecuencias del rápido aumento de la población en las grandes ciudades, como la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara?. La expansión de asentamientos irregulares, el déficit de vivienda y la sobrecarga de los servicios públicos en las áreas urbanas. La mejora de los servicios públicos en zonas rurales, que han sido menos afectadas por el crecimiento urbano. La creación de nuevas zonas residenciales con servicios de calidad y mayor accesibilidad en las áreas metropolitanas. El aumento de la emigración hacia otros países, lo que ha aliviado la presión sobre los servicios públicos y la infraestructura urbana. |