option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estudio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estudio

Descripción:
Estudio para examen

Fecha de Creación: 2025/03/02

Categoría: Letras

Número Preguntas: 126

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cual testículo se ve más frecuentemente afectado en Torsión del cordón espermático?. Izquierdo. Derecho. Ambos. Ninguno.

Incidencia de Torsión de cordón espermático. Neonatos. Adolescente. Adulto.

Tipo de Torsión del cordón espermático más frecuente?. Intravaginal. Extravaginal. Supravaginal. Infravaginal.

Principal causa de torsión del cordón espermático INTRAVAGINAL. Erección nocturna. Anilllo inguinal externo. Balanitis. Válvulas incompetentes.

Signo característico de torsión de cordón espermático INTRAVAGINAL. Testículo en badajo de campana. Indoloro. Transiluminación -. Signo del punto azul.

Localización de torsión de cordón espermático EXTRAVAGINAL. Anillo inguinal externo. Polo superior del testiculo. Hidátide de Morgagni. Túnica vaginalis.

Conecta los tipos con sus manifestaciones. INTRAVAGINAL. EXTRAVAGINAL.

Relaciona los signos de exploración. GOUVERNEUS. PREHN. REFLEJO CREMASTÉRICO. TRANSILUMINACIÓN. PUNTO AZUL. FOUNTAIN.

Signos de exploración física en TORSIÓN DEL CORDÓN ESPERMÁTICO. Gouverneu +. Gouverneu -. Prehn +. Prehn -. Cremastérico +. Cremastérico -. Punto Azul +. Transiluminación +. Transiluminación -.

Tratamiento en Torsión del cordón espermático. Orquiectomía + Orquidopexia contralateral. AB + AINES. Trimetoprim + Sulfa. Drenaje de la túnica. Circuncisión.

Une los conductos con su nombre. MESONÉFRICO. PARAMESONÉFRICO.

Localización más frecuente de Torsión de apéndices testiculares. Hidátide de Morgagni. Órgano de Giraldes. Hidátide de Hallere.

Signo/Síntoma más importante de Torsión de apéndices testiculares. Poco Dolor. Poca Tumefacción. Sensibilidad en polo superior.

Tratamiento de torsión de apéndice testicular. AINES + AB. Tamsulocina. inhibidores de a-5 Reductasa. Orquiectomía radical. Ligadura de trompas.

¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo para desarrollar hiperplasia prostática benigna?. Edad avanzada. DM2. HTA. Todos.

¿Cuál de los siguientes factores de riesgo está más asociado con la aparición de la hiperplasia prostática benigna?. Edad avanzada. Homosexualidad. Síndrome metabólico. DM2.

¿Cuáles de los siguientes síntomas obstructivos son comunes en la hiperplasia prostática benigna y están relacionados con problemas en el vaciamiento urinario?. Flujo urinario rápido y contínuo, ausencia de tenesmo vesical. Flujo intermitente, disminución de la fuerza y el calibre del chorro, tenesmo vesical, pujo y goteo terminal. Micción sin esfuerzo, aumento de la frecuencia urinaria. Disminución del volumen urinario, dolor durante la micción.

¿En la hiperplasia prostática benigna qué síntomas son más comunes?. Vaciamiento. Miccionales. Almacenamiento. Almacenamiento y miccionales. Vaciamiento y miccionales. Todas.

¿Cuál de los siguientes exámenes es más útil para detectar infecciones urinarias en pacientes con sospecha de hiperplasia prostática benigna?. Química sanguínea de 3 elementos. EGO, urocultivo y antibiograma. BHC. PSA total.

¿Qué valor del PSA total se considera dentro del rango "gris", lo que indica una probabilidad intermedia de cáncer de próstata?. 0-4. 5-10. >10. >20.

¿Qué valor de PSA total sugiere una alta probabilidad de cáncer metastásico?. 0-4. 5-10. >10. >20.

¿Qué examen adicional se realiza para evaluar la cantidad de orina residual en la vejiga y la próstata en pacientes con sospecha de hiperplasia prostática benigna?. EKG + Doppler color con fluor desoxiglucosa. USG vesical y prostático con medición de orina residual. TAC. Radiografía de plexo pampiniforme.

¿Cuál es el valor normal de PSA total en sangre que generalmente se interpreta como un resultado negativo para cáncer de próstata?. 0-4. 5-10. 10-20. >23 casi 24.

¿Cuál es el efecto secundario más común de los bloqueadores alfa-1 como Tamsulozina en el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna?. Eyaculación antimoniada. Eyaculación retrógrada. Aumento de la longitud uretral. Hipotensión testicular.

¿Cuáles de los siguientes tratamientos farmacológicos de la hiperplasia prostática benigna se utiliza para reducir el tamaño de la próstata?. Bloqueadores alfa-1 y agonistas beta adrenérgicos. Antimuscarínicos y antibióticos. Inhibidores de la 5-alfa reductasa (Dutasteride y Finasteride). Loratadina con betametasona, lavado uretral con solución glucosada al 5%.

En pacientes con hiperplasia prostática benigna, ¿en qué situaciones se recomienda la resección transuretral de la próstata (RTUP)?. Solo en px con próstata de gran volumen. Cuando los síntomas son graves y no responden al tratamiento farmacológico, o hay infecciones recurrentes, hematuria o retención aguda. Solo en px con próstata >300cc. Solo si el paciente tiene urticaria en la próstata. Exclusivamente cuando los lavados uretrales con presión + reducen su viabilidad inmediata.

¿En qué consiste el screening de Ca. de próstata?. USG + Lavado retroperitoneal. Examen digitorectal + PSA. PSA corionica humana. Examen digitorectal obstructivo del sueño.

¿A qué edad debe iniciar y terminar el screening de próstata?. La autodeterminación del paciente toma un papel relevante ya que al ser un ciudadano con libre albedrío, puede tomar la decisión que mejor le parezca (ONU). Inicia a los 45 y termina a los 75; como recomendación una vez al año. Inicia a los 45 y termina hasta que muere el Px. 45 - 75.

¿Cuál de los siguientes factores de riesgo puede causar un aumento temporal en los niveles de PSA?. Dieta baja en grasas y carnes. Dieta baja en grasas y carnes. Infección como cistoprostatitis. Consumo de frutas y verduras frescas.

¿Qué factor de riesgo para una PSA elevada está relacionado con la genética y tiene mayor prevalencia en los hombres?. Carga genética, como antecedentes de padre o hermanos con cáncer de próstata. Dieta baja en antioxidantes. Consumo excesivo de alcohol. Uso frecuente de medicamentos antiinflamatorios.

¿Cuál de los siguientes factores de riesgo está asociado con una mayor probabilidad de PSA elevada y es comúnmente observado en un grupo humano apartir de los 40 años?. Caucasicos. Afroamericanos. Amerindia. Peruanos. Mexicanos.

El aumento en los niveles de PSA también puede estar relacionado con: Dieta alta en grasas y carnes. Consumo de frutas y verduras frescas. Aumento de la vida sexual y uso de anticonceptivos de dudosa procedencia. Consumo de edulcorantes.

¿Qué actividad física puede causar un aumento temporal en los niveles de PSA debido a un traumatismo?. Correr largas distancias. Ir al gimnasio a partir de las 8:00 pm. Andar en bicicleta. Nadar en aguas abiertas.

Medida patológica del epidídimo. >10mm. <10mm. >2cm. >15mm.

Porcentaje de aparición simultánea de Orquitis y Epididimitis. 30%. 40%. 50%. 60%.

Tiempo para considerar AGUDA una orquiepididimitis. <4 sem. <3 sem. <6 sem. <8 sem.

Etiología más frecuente de Orquiepididimitis en adolescentes. Chlamidya Trachomatis y Neisseria gonorrea. Enterovirus. E.coli. VPH.

Etiología más frecuente de Orquiepididimitis en Lactantes. Chlamidya trachomatis y Neisseria gonorrea. Enterovirus. E.coli. VPH.

Etiología más frecuente de Orquiepididimitis en Prepúberes. Chlamidya trachomatis y Neisseria gonorrea. Enterovirus. E.coli. VPH.

Etiología más frecuente de Orquiepididimitis en Adultos >35a. Chlamidya trachomatis y Neisseria gonorrea. Enterovirus. E.coli. VPH.

Datos clínicos de sospecha de orquiepididimitis. Secreción uretral. Eritema. Edema. Fiebre.

Tratamiento de elección para orquiepididimitis en niños. AINES. Ceftria. Azitromicina. Doxiciclina. Hielo. boxer ajustado. menos act fisica. Trimetoprim + Sulfa. Levofloxacino. ORQUIECTOMÍA RADICAL.

Tratamiento de elección para orquiepididimitis en adolescentes sexualmente activos. AINES. Ceftria + Azitro. Azitromicina. Doxiciclina. Hielo. boxer ajustado. menos act fisica. Trimetoprim + Sulfa. Levofloxacino. ORQUIECTOMÍA RADICAL.

Tratamiento de elección para orquiepididimitis en adolescentes sin sexo. AINES. Ceftria + Azitro. Azitromicina. Doxiciclina. Hielo. boxer ajustado. menos act fisica. Trimetoprim + Sulfa. Levofloxacino. ORQUIECTOMÍA RADICAL.

Tratamiento de elección para orquiepididimitis en adultos con ETS. AINES. Ceftria + Doxi. Azitromicina. Doxiciclina. Hielo. boxer ajustado. menos act fisica. Trimetoprim + Sulfa. Levofloxacino. ORQUIECTOMÍA RADICAL.

Tratamiento de elección para orquiepididimitis en adultos con ETS + E.coli. AINES. Ceftria. Azitromicina. Doxiciclina. Hielo. boxer ajustado. menos act fisica. Trimetoprim + Sulfa. Levofloxacino. ORQUIECTOMÍA RADICAL.

Tratamiento de elección para orquiepididimitis en adultos con E.coli. AINES. Ceftria. Azitromicina. Doxiciclina. Hielo. boxer ajustado. menos act fisica. Trimetoprim + Sulfa. Levofloxacino. ORQUIECTOMÍA RADICAL.

Tratamiento de elección para orquiepididimitis en prepúberes (solo con urocultivo). AINES. Ceftria. Azitromicina. Doxiciclina. Hielo. boxer ajustado. menos act fisica. Trimetoprim + Sulfa. Levofloxacino. ORQUIECTOMÍA RADICAL.

Principal complicación en <72hrs de orquiepididimitis. Absceso escrotal. Ca prostático. Ca testicular. Necrosis testicular.

Qué es más común?. Orquitis. Epididimitis.

De acuerdo a su definición, ¿Entre qué capas se forma la colección de líquido peritoneal en un Hidrocele?. Capa testicular visceral de túnica vaginalis. Capa parietal y escrotal de túnica vaginalis. Capa parietal y visceral de túnica vaginalis.

Clasificación de Hidrocele según su origen. Primario, secundario. Congénito, adquirido. Congénito, idiopático. Comunicante, no comunicante.

Qué tipo de Hidrocele es el más común en adultos. Adquirido. Adquirido idiopático. Congénito. Adquirido secundario.

Definición H. Adquirido. Desequilibrio entre capacidad de secreción y absorción de las capas de la túnica vaginalis. Desequilibrio entre el paso de líquido peritoneal por el conducto peritoneovaginal. Desequilibrio entre capacidad de secreción de líquido de la túnica vaginalis.

En cuanto a H. Congénito comunicante y no comunicante (selecciona el falso). Comunicante: Persistencia conducto peritoneovaginal. Comunicante: Hay paso de líquido peritoneal a túnica vaginal. No comunicante: Hay paso de líquido peritoneal a túnica vaginal. No comunicante: Hay líquido peritoneal atrapado en túnica vaginal, por cierre de conducto peritoneovaginal.

Hidrocele más común de acuerdo a su localización y forma. Folicular. Quiste cordón espermático. Vaginal.

Datos encontrados en exploración física (selecciona el falso). Asintomáticos. Crecimiento lento. Reductible. Transiluminación +.

Qué hallazgos se espera en ecografía doppler a color en un hidrocele. Colección Ecogenicidad anecoica homogénea. Colección Ecogenicidad anecoico heterogénea. Colección Ecogenicidad no anecoico homogénea. Colección Ecogenicidad no anecoica heterogénea.

Qué padecimientos se relacionan con H. Adquirido. Cáncer testicular, infecciones, cirugía previa. Idiopático. Orquitis, epididimitis, infección, trauma, hernia, tumor.

Menciona los 3 diagnósticos diferenciales relacionados con Hidrocele. Torsión testicular, tumores. Neoplasia, hernia, hematocele. Neoplasia, infección, orquitis.

Cual es el hallazgo más característico para hacer el diagnóstico diferencial del Hidrocele en la exploración física. Hallazgos en ecografía. Aumento de volumen, dolor, incomodidad. Transilumimnación +.

Tratamiento en Hidrocele congénito. Generalmente no se resuelve, ocupa HIDROCELECTOMÍA. Se resuelve en primeros días, si a los 18 meses persiste, HIDROCELECTOMÍA si cumple indicaciones, si no vigilancia hasta los 2 años. siempre se resuelve, solo seguimiento para evitar alguna complicación.

Tratamiento general de Hidrocele (selecciona el falso). HIDROCELECTOMÍA en cualquier tipo. HIDROCELECTOMÍA y drenaje. HIDROCELECTOMÍA cuando cumpla indicaciones, si no vigilancia.

Indicaciones para cirugía (HIDROCELECTOMÍA)(EXCEPTO). H. A tensión. H. Gran tamaño. H. Asintomático. H. Doloroso. H. Doloroso (afecta calidad de vida). H. Septado. H. infectado.

Se define como la tortuosidad y dilatación anormal de las venas del plexo pampiniforme en el CORDON ESPERMATICO causado por estasis y reflujo venoso. Hidrocele. Varicocele. Orquiepididimitis. Espermatocele.

En que porcentaje el varicocele se presenta de forma aislada en el lado IZQUIERDO. 90%. 99%. 70%. 85%.

Principal VENA que se encuentra afectada en Varicocele. Plexo pampiniforme. Vena Espermática Interna Izquierda. Vena Renal Izquierda. Vena Testicular Izquierda.

En que porcentaje el varicocele se presenta de forma BILATERAL. 5-20%. 5%. 1-2%. 15%.

En que porcentaje el varicocele se presenta de forma aislada de lado DERECHO. 1-2%. 5%. 20%. 15%.

Son Factores de riesgo para desarrollar varicocele. Hermanos con varicocele (genético). Adolescencia (14 a 16 años). Testículos de gran tamaño. Ser fumador.

Se consideran etiologías PRIMARIAS para Varicocele. Valvas venosas Incompetentes. Incremento flujo Arterial que excede el retorno venoso. Efecto secundario a CASCANUECES. Hipertensión y Cirrosis portal. Carcinoma renal.

Se consideran etiologías SECUNDARIAS para desarrollar Varicocele. Neoplasias retroperitoneales. Carcinoma renal. Hipertensión y cirrosis portal. Fibrosis retroperitoneal. Efecto secundario a CASCANUECES. Diferencias de presión hidrostática.

Patología ESCROTAL que se considera como la principal causa de INFERTILIDAD. Hidrocele. Varicocele. Torsión del cordón espermático INTRAVAGINAL. Torsión del cordón espermático EXTRAVAGINAL.

Como ocasiona riesgo de infertilidad el Varicocele. Genera Hipertermia aumentando hasta 2° la temperatura intraescrotal. Genera Hipotermia disminuyendo hasta 2° la temperatura intraescrotal. Genera estasis venoso, disminución de aporte O2, ocasionando disminución en la producción de espermatozoides. Genera estasis venoso, tumefacción, ocasionando inflamación y espermatozoides fisiológicamente incompetentes.

Oligospermia se considera una disminución de la concentración de espermatozoides, bajo que valores se considera oligospermia. <15 mill/L. <20 mill/L. <10 mill/L. <5 mill/L.

Astenoespermia se considera una disminución en la movilidad de los espermatozoides, se clasifica en 4 tipos (A,B,C,D) siendo el tipo A y B con movilidad aceptable ¿Qué porcentaje de la muestra deben tener el Tipo A+B, para que se considere una muestra fértil?. 32%. 50%. 42%. 22%.

Teratoazoosperma es la presencia de espermatozoides morfológicamente anormales ¿Cuál es el porcentaje aceptable para que se considere normal?. 3 a 4 %. 5 %. No deben existir espermatozoides morfológicamente anormales. 2 %.

Patología que debuta con sensación de DISCONFORD, pesadez testicular que se IRRADIA hacia ZONA INGUINAL de forma ipsilateral se EXACERBA con actividad física y es de carácter INTERMITENTE. Varicocele. Hidrocele. Torsión testicular. Orquiepididimitis.

¿Es un signo característico en la INSPECCIÓN de varicocele?. Bolsa de gusanos. Dolor aislado lado izquierdo. Sensación de disconford. Consistencia depresible.

Respecto a la clasificación Dublin y Amelar para varicocele a que grado corresponde un varicocele de tamaño pequeño palpable solo con maniobras de Valsalva?. Grado I. Grado II. Grado III.

¿Respecto a la clasificación Dublin y Amelar para varicocele a que grado corresponde un varicocele de tamaño mediano palpable en reposo o bipedestación?. Grado I. Grado II. Grado III.

¿Respecto a la clasificación Dublin y Amelar para varicocele a que grado corresponde un varicocele visible en reposo a través de la piel sin necesidad de maniobras de Valsalva?. Grado I. Grado II. Grado III.

Qué se espera observar en la ecografía Doppler a color en un caso de varicocele?. Estructuras tortuosas anecoicas a partir de los >2 mm. Estructuras dilatadas anecoicas a partir de los >2 mm. Estructuras tortuosas hipoecoicas a partir de los >2mm. Estructuras dilatadas hipoecoicas a partir de los >2mm.

Son las 4 indicaciones para varicelectomia en las que hizo énfasis el doctor. Varicocele sintomática. Disminución del volumen testicular. Varicocele grado 3. Varicocele bilateral. Adolescentes entre 14 y 16 años. Riesgo de infertilidad. Indicación estética.

¿En qué consiste la técnica MARMAR para el tratamiento de Varicocele?. Es a nivel SUBINGUINAL, incisión pequeña 2-3 cm debajo del anillo inguinal externo, se identifica la VEI se preserva linfáticos y arteria testicular. Es a nivel SUPRAINGUINAL, Incisión inguinal alta o retroperitoneo (similar apendicetomía) de diseca el Oblicuo mayor, para acceder al espacio retroperitoneal y de ligan las VEI. Es a nivel INGUINAL, una incisión a nivel del canal inguinal se identifica y se ligan las VEI.

En qué consiste la técnica IVANNISSEVICH para el tratamiento de Varicocele?. Es a nivel SUBINGUINAL, incisión pequeña 2-3 cm debajo del anillo inguinal externo, se identifica la VEI se preserva linfáticos y arteria testicular. Es a nivel SUPRAINGUINAL, Incisión inguinal alta o retroperitoneo (similar apendicetomía) de diseca el Oblicuo mayor, para acceder al espacio retroperitoneal y de ligan las VEI. Es a nivel INGUINAL, una incisión a nivel del canal inguinal se identifica y se ligan las VEI.

En qué consiste la técnica PAOLOMO para el tratamiento de Varicocele?. Es a nivel SUBINGUINAL, incisión pequeña 2-3 cm debajo del anillo inguinal externo, se identifica la VEI se preserva linfáticos y arteria testicular. Es a nivel SUPRAINGUINAL, Incisión inguinal alta o retroperitoneo (similar apendicetomía) de diseca el Oblicuo mayor, para acceder al espacio retroperitoneal y de ligan las VEI. Es a nivel INGUINAL, una incisión a nivel del canal inguinal se identifica y se ligan las VEI.

¿Cuál es la técnica quirúrgica recomendada y más utilizada para el tratamiento de Varicocele?. técnica abierta SUBINGUINAL “MARMAR” con MICROSCOPIO es el método más utilizado. técnica abierta INGUINAL “PALOMO” con MICROSCOPIO es el método más utilizado. técnica abierta SUPRAINGUINAL “IVANISSEVICH” con MICROSCOPIO es el método más utilizado. técnica abierta SUBINGUINAL “MARMAR” es el método más utilizado.

Cuáles son las razones para el método MARMAR en el tratamiento de Varicocele sea el más utilizado?. Menor tasa de recurrencia. Menor dolor postoperatorio. Recuperación más rápida. Mayor tasa de embarazos espontáneos. Menor duración en el quirófano. Técnica de más sencilla, de fácil acceso, estandarizada y replicable. Menor riesgo de desarrollar complicaciones como atrofia testicular o hidrocele.

Son las complicaciones postoperatorias en el tratamiento de varicocele?. Infección. Hidrocele. Recurrencia. Atrofia testicular. Adormecimiento escrotal. Dolor crónico. Dolor agudo. Infertilidad. Aumento tamaño escrotal. Disfunción eréctil.

Son los parámetros que considerar en la VIGILANCIA de Varicocele?. Análisis de semen. Tamaño escrotal. Ecografía Doppler. Riesgo de Infección. Función sexual.

Cada cuánto tiempo se debe realizar la VIGILANCIA en un paciente con Varicocele?. 2 años. 1 año. 6 meses. 3 años.

¿Se define como la imposibilidad de retraer el prepucio sobre el glande del pene?. Parafimosis. Fimosis. Fimosis cicatrizal. Criptorquidia.

Hasta que edad se considera fisiológico tener cierto grado de FIMOSIS?. 2 años. 6 años. 4 años. 1 año.

En qué porcentaje los recién nacidos pueden retraer el prepucio sobre el glande hasta atrás?. 4%. 6%. 8%. 2%.

Cuál es la incidencia de FIMOSIS en adultos?. 1 a 2 %. 1%. 2%. 1 a 4%.

Tipo de FIMOSIS que se presenta solo en NIÑOS, piel sana y sin signos de cicatrización?. NO cicatrizal. Primaria. Secundaria. Infantil.

Tipo de FIMOSIS secundaria a un proceso de cicatrización?. Patológica. Primaria. De la adolescencia. Fimosis consecuente.

Patología que se asocia como principal causa para desarrollar fimosis SECUNDARIA, PATOLOGICA O CICATRIZAL?. Balanitis. Orquiepididimitis. Liquen escleroso. Balanitis xérotica obliterante.

¿Es una complicación aguda, en la que el prepucio queda retraído detrás del glande, produciendo edema y un atrapamiento impidiéndole volver a su posición normal?. Fimosis tipo V “Se ve el glande por completo, incluyendo el surco balanoprepucial”. Balanitis xérotica obliterante. Atrapamiento prepuciouretral. Parafimosis.

Clasificación que es utilizada para diagnosticar fimosis basándose en su aspecto anatómico y funcional?. Kayaba. Dublin y amelar. Gleason. Bosniak.

Tipo de fimosis de acuerdo con la clasificación de kayaba en la existe una Leve retracción, no se ve el glande del pene). Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV. Tipo V.

Tipo de fimosis de acuerdo con la clasificación de kayaba en la que se ve el meato uretral, pero no se ve el glande por completo?. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV. Tipo V.

Tipo de fimosis de acuerdo con la clasificación de kayaba en la que se ve la mitad del glande del pene?. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV. Tipo V.

Tipo de fimosis de acuerdo con la clasificación de kayaba en la que se ve el glande hasta el surco coronal?. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV. Tipo V.

Tipo de fimosis de acuerdo con la clasificación de kayaba en la que se ve el glande por completo, incluyendo el surco balanoprepucial?. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV. Tipo V.

Corresponde a etiologías de fimosis PRIMARIA?. Adherencias BALANOPREPUCIALES. Anillo Prepucial estrecho. Balanopostitis recurrente. Balanitis xerótica obliterante. Intento FORZADO de retracción.

Corresponden a etiologías de Fimosis SECUNDARIA o ADQUIRIDA?. Adherencias BALANOPREPUCIALES. Anillo Prepucial estrecho. Balanopostitis recurrente. Balanitis xerótica obliterante. Intento FORZADO de retracción.

Signos de BALANITIS respecto a fimosis: Signos inflamatorios (edema, enrojecimiento, dolor). Anillo prepucial blanquecino. Ausencia de elasticidad. Apariencia esclerótica. Estenosis meatal o uretral. Dificultad para retracción prepucial. Disuria Retención urinaria. Prepucio retraído con anillo constrictivo a nivel de surco balanoprepucial. Tumefacción prepucial y peneana. Dolor intenso.

A partir de qué edad es considerable realizar una circuncisión a un niño con fimosis: 2 años. 1 año. 3 años. Antes de los 4 años.

Signos de BALANITIS XÉROTICA OBLITERANTE respecto fimosis : Signos inflamatorios (edema, enrojecimiento, dolor). Anillo prepucial blanquecino. Ausencia de elasticidad. Apariencia esclerótica. Estenosis meatal o uretral. Dificultad para retracción prepucial. Disuria Retención urinaria. Prepucio retraído con anillo constrictivo a nivel de surco balanoprepucial. Tumefacción prepucial y peneana. Dolor intenso.

Signos de PARAFIMOSIS : Signos inflamatorios (edema, enrojecimiento, dolor). Anillo prepucial blanquecino. Ausencia de elasticidad. Apariencia esclerótica. Estenosis meatal o uretral. Dificultad para retracción prepucial. Disuria Retención urinaria. Prepucio retraído con anillo constrictivo a nivel de surco balanoprepucial. Tumefacción prepucial y peneana. Dolor intenso.

Datos de cáncer testicular (Selecciona el falso). Unilateral. Factor de riesgo más importante (Criptorquidea). Es más frecuente en adultos mayores y baja supervivencia. Frecuente en adultos jovenes y muy alta supervivencia.

Cómo se dividen los tipos de ca. de células germinales en ca.testicular?. Clásico y espermático. Germinal y seminoma. Seminoma y no seminoma.

Seleciona el falso. Ca.testiculo. Es mas común el tipo seminoma. Es mas común el tipo no seminoma. El más común de seminoma es el clásico/puro. El más agresivo y metastásico es coriocarcinoma.

¿En qué tipo de ca. Testicular se aumenta demasiado la GHC-B?. Seminoma. No seminoma. Coriocarcinoma. Tumor saco vitelino.

En qué tipo de ca. Testicular se aumenta demasiado la AFP?. Tumores mixtos. Carcinoma embrionario. Tumor saco vitelino. Coriocarcinoma.

¿Cómo se subdivide el tipo no seminomatoso (más agresivo)?. Carcinoma embrionario. Tumor saco vitelino. Tumores mixtos. Coriocarcinoma. Todos los mencionados.

Cómo se subdivide el tipo seminomatoso (+comun)?. Clásico/puro y espermatico. Coriocarcinoma y puro. Todos los anteriores.

En qué tipo de ca. Testicular no hay elevación de marcadores?. Clásico/puro. Espermatico. Carcinoma embrionario. Coriocarcinoma.

Síntomas y hallazgos en exploración de cáncer testicular? Selecciona el falso. Masa firme/ dura indolora. Pesadez testicular. Transiluminacion +. Dolor lumbar o abdominal (metástasis).

¿Qué marcador tumoral aumentado considerablemente nos hace sospechar de metástasis en ca. Testicular?. LDH. B-hCG. AFP.

Hallazgos en ultrasonido de cáncer testicular. Ecogenicidad homogénea y flujo aumentado. Ecogenicidad homogénea y flujo disminuido. Ecogenicidad homogénea sin flujo. Ecogenicidad homogénea o heterogénea y flujo aumentado.

Cuál es el tx en mayoría de pacientes con ca. Testicular?. Orquiectomia radical inguinal. Nada. Quitarle la próstata.

Qué quimioterapia adyuvante se recomienda en riesgo de recurrencia del ca. Testicular?. Carboplatino. BP. BEP.

Qué quimioterapia se administra cuando existe metástasis?. Carboplatino. BP. BP o BEP.

Denunciar Test
Chistes IA