Estudio Bioquímica
|
|
Título del Test:![]() Estudio Bioquímica Descripción: prueba 1 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Etimológicamente, “Bioquímica” significa: Ciencia de la célula. Ciencia de la vida. Química de la vida. Ciencia de los organismos. La Bioquímica es la ciencia que: Estudia únicamente la estructura del ADN. Pretende describir la estructura, organización y las funciones de la materia viva en términos moleculares. Analiza los fenómenos atmosféricos. Investiga solo las enfermedades humanas. Según la guía, la Bioquímica estudia los componentes químicos de los seres vivos, especialmente: Las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos. Los minerales y vitaminas. Las hormonas y enzimas. Los elementos inorgánicos. Las moléculas biológicas están compuestas principalmente de: Carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Sodio, potasio, calcio y cloro. Hierro, zinc y cobre. Cobre, manganeso y litio. La Bioquímica estudia la base de la vida, los componentes del organismo y: Las reacciones químicas que sufren y los mecanismos de producción de energía. Las funciones de la fotosíntesis. La digestión de los animales. El metabolismo celular. La Bioquímica es el puente de unión entre: La Anatomía y la Genética. La Química y la Biología. La Fisiología y la Botánica. La Física y la Matemática. Según su clasificación, la Bioquímica Estructural: Estudia las estructuras de las biomoléculas y de los bioelementos. Analiza la energía de las reacciones. Explica los procesos metabólicos. Relaciona genética y mutaciones. La Bioquímica Dinámica o Metabólica: Estudia la estructura de proteínas. Estudia las diferentes transformaciones que sufren las biomoléculas y su regulación con la finalidad de proporcionar CO₂, H₂O y energía al organismo. Describe los ácidos nucleicos. Trata sobre la herencia. La Bioquímica Molecular también llamada Genética Molecular: Se ocupa de los carbohidratos. Se ocupa de estudiar la estructura y dinámica en moléculas encargadas de transmitir la Información Genética. Ácido Nucleicos. Estudia la fotosíntesis. Analiza el metabolismo de lípidos. La Bioquímica desempeña un papel importante en: La prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. El estudio de minerales. La clasificación de virus. La inmunología clínica. Además, la Bioquímica es importante porque gracias a ella se puede: Crear vacunas. Realizar investigaciones en el ámbito de la salud como también en la industria, y entender la acción farmacológica de medicamentos en el organismo. Aislar ADN. Cultivar tejidos. Ciencias relacionadas con la Bioquímica: Matemáticas, Química, Economía. Histología, Farmacología, Microbiología, Genética, Anatomía, Fisiología, Patología, Nutrición, Embriología. Astronomía y Geología. Informática y Psicología. Los seres vivos están formados por mínimas unidades llamadas: Tejidos. Células. Órganos. Genes. Todas las funciones químicas y fisiológicas básicas (reparación, crecimiento, movimiento, inmunidad, comunicación, digestión) ocurren: Fuera del organismo. Al interior de la célula. En los tejidos. En los órganos. Definición de célula según la guía. Unidad genética y estructural. Unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. Unidad energética del cuerpo. Unidad anatómica del tejido. Las células con núcleo verdadero y separado del citoplasma se llaman: Procariotas. Eucariotas. Pluricelulares. Moneras. Los organismos formados por células eucariotas se denominan: Eucariontes. Procariontes. Autótrofos. Unicelulares. Los organismos formados por células sin núcleo definido se denominan: Eucariontes. Procariontes. Multicelulares. Fotosintéticos. Ejemplo de seres procariontes según la guía: Animales y plantas. Hongos y protistas. Bacterias y algas verde-azuladas. Protozoarios y virus. Según el texto, los componentes bioquímicos de la célula son: Agua 70%, Iones y moléculas pequeñas 4%, ADN 1%, ARN 6%, Fosfolípidos 2%, Proteínas 15%, Polisacáridos 2%. ADN 30%, ARN 10%, agua 40%. Proteínas 80%, agua 20%. Iones 5%, lípidos 10%, proteínas 85%. El citosol participa en procesos bioquímicos como: Glucólisis, glucogénesis, glucogenólisis, vía de la pentosa fosfato, síntesis de ácidos grasos y esteroides, purinas, pirimidinas, superóxido dismutasa de Cu y Zn, gluconeogénesis. Fosforilación oxidativa y ciclo de Krebs. Procesamiento de proteínas en Golgi. Síntesis de fosfolípidos. Los lisosomas son considerados el “basurero celular” porque contienen: Catepsinas, ADNasa, ARNasa, Hexosaminidasa A, Esfingomielinasa. ARN mensajero. Enzimas de síntesis proteica. ATP sintasa. La mitocondria es conocida como: Centro de control genético. Motor celular. Depósito de ARN. Almacén de enzimas digestivas. En la mitocondria ocurren procesos como: β-oxidación de ácidos grasos, ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa, actividad de la deshidrogenasa pirúvica, síntesis y degradación de cuerpos cetónicos. Síntesis de lípidos complejos. Duplicación del ADN. Síntesis de ARN. El núcleo es el depósito y lugar de expresión de los genes, por tanto ocurren procesos de: Duplicación del ADN y procesamiento del ARN. Síntesis de fosfolípidos. Hidroxilación de esteroides. Síntesis de proteínas de membrana. Los peroxisomas participan en el metabolismo de: Peróxido de hidrógeno (H₂O₂) por acción de catalasa y peroxidasa. Glucógeno. Proteínas. ARN. La membrana plasmática actúa como: Frontera entre el exterior y el interior de la célula. Almacén de calcio. Centro de síntesis de proteínas. Barreras de ARN. En la membrana plasmática actúan enzimas y receptores como: ATPasa de Na y K, receptores de insulina y de glucagón, γ-glutamil transpeptidasa y translocasa de glucosa. Catepsinas y lipasas. ARN polimerasa. Lactato deshidrogenasa. El retículo endoplasmático liso se encarga de: Biosíntesis de lípidos complejos, síntesis de fosfolípidos, hidroxilación de los esteroides y actividad del citocromo P-450. Síntesis de ARN. Duplicación del ADN. Producción de energía. El retículo endoplasmático rugoso y el aparato de Golgi se relacionan con: Síntesis de proteínas de membrana y de exportación; síntesis y procesamiento de proteínas. Formación de ácidos grasos. Síntesis de ADN. Degradación de polisacáridos. Las bacterias son: Células complejas formadas por 80% agua y 20% proteínas. Las células más simples, formadas por el 30% de sustancias químicas y el 70% agua. Células animales sin núcleo. Organismos pluricelulares. Según la guía, existen más de: 500 especies de bacterias. 1500 especies. 2500 especies. 300 especies. Solo unas pocas especies bacterianas: Causan enfermedades. Son fotosintéticas. Viven en el aire. Son útiles en la digestión. La clasificación de las bacterias puede hacerse según: Su tamaño. Su capacidad de reducir O₂. Su color. Su hábitat. Las bacterias son las células más simples, compuestas por 70% de agua y 30% de sustancias químicas. Células animales sin núcleo. Las células más simples, formadas por 30% de sustancias químicas y 70% agua. Organismos pluricelulares. Organismos pluricelulares. Según su respiración, las bacterias pueden ser: Aerobias, anaerobias, facultativas y obligadas. Cocos, bacilos, vibriones y espiroquetas. Grampositivas y gramnegativas. Patógenas y no patógenas. Las aerobias reducen el oxígeno por un proceso similar al de las mitocondrias (ej. Corynebacterium pyogenes, causa sinusitis en equinos y abscesos en aves). Las anaerobias no reducen O₂ y transforman compuestos complejos en ácido láctico mediante fermentación (ej. Chlamydia). Las facultativas sobreviven con o sin oxígeno (Streptococcus canis, Staphylococcus epidermidis), y las obligadas mueren en presencia de oxígeno (Clostridium tetani, causa tétanos). Según su forma, las bacterias pueden ser: Cocos (esféricos), bacilos (en forma de barra), espiroquetas (helicoidales móviles) y vibriones (bacilos curvados). Redondas, cuadradas, triangulares. Esféricas y cilíndricas. Cortas y alargadas. Ejemplos de bacterias y enfermedades: Streptococcus zooepidemicus: artritis séptica, abortos, mastitis. Staphylococcus aureus: infecciones supurativas, endometritis, osteomielitis. Escherichia coli: diarreas en cerdos, bovinos, ovinos, caprinos y equinos. Treponema hyodisenteriae: disentería porcina. Clostridium tetani: tétanos. Según la tinción de Gram: Grampositivas → se tiñen de morado (pared gruesa de peptidoglucano). Ejemplo: Bacillus anthracis (movimiento en círculos, aborto y muerte súbita). Gramnegativas → pared delgada, se tiñen con safranina (rosadas). Ejemplo: Actinobacillus lignieresii (lengua de madera), Brucella abortus (abortos), Salmonella gallinarum (afecta aves). Otras bacterias relevantes: Lactococcus piscium: patógeno facultativo de peces. Leptospira icterohaemorrhagiae: leptospirosis en animales y humanos. Rhodococcus equi: provoca síndromes respiratorios en potros. Treponema cuniculi: sífilis del conejo. Los virus son agentes infecciosos acelulares, formados por ADN o ARN y una cápside proteica, y no pueden reproducirse sin una célula hospedera. Verdadero. Falso. Un virus fuera de la célula se denomina: Espora. Virión. Plásmido. Ribosoma. Los virus se reproducen dentro de células hospederas mediante dos ciclos: Lítico: el virus se multiplica y rompe la célula (ej. virus del SIDA). Lisogénico: el virus se integra al ADN celular sin destruirla (ej. virus de la hepatitis). Según su material genético: Virus ADN: Adenovirus, Hepatitis, Herpes, Poxivirus (ej. Capripoxvirus: viruela de la oveja; Circovirus: enfermedad del pico y la pluma; Parvovirus: afecta perros y gatos; Adenovirus bovino: familia Mastadenovirus). Ortomixovirus (influenza porcina), Paramixovirus (sarampión, paperas, moquillo), Retrovirus (SIDA, leucosis bovina, artritis caprina), Orthoreovirus y Avulavirus (Newcastle en aves). Brucella abortus causa: Abortos principalmente en bovinos. Disentería. Neumonía. Sinusitis. Rhodococcus equi es: Principal patógeno de caballos jóvenes que causa síndromes respiratorios. Causa diarreas bovinas. Produce mastitis. Causa hepatitis. Los bioelementos son: Células vivas del organismo. Sustancias inorgánicas. Elementos químicos que componen la materia viva. Vitaminas esenciales. Los bioelementos se clasifican, según su abundancia, en: Primarios, secundarios y oligoelementos. Orgánicos e inorgánicos. Mayores y menores. Principales y complementarios. Los bioelementos primarios que constituyen el 95 % del peso de la materia viva son: C, H, O, N, P y S. Na, K, Ca, Cl, Mg. Los bioelementos secundarios incluyen: Potasio, sodio, calcio, cloro y magnesio. Hierro, cobre, zinc y yodo. Carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno. Litio, flúor, boro y silicio. Los oligoelementos se encuentran en pequeñas cantidades y son indispensables, como: Hierro, cobre, zinc, cobalto, manganeso, yodo, flúor, silicio y litio. Calcio, fósforo, sodio y potasio. Carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno. Plomo, mercurio, arsénico y aluminio. Según su función biológica, los bioelementos pueden ser: Estructurales, esqueléticos, energéticos, catalíticos y osmóticos. Primarios y secundarios. Orgánicos e inorgánicos. Vitales y accesorios. Los bioelementos estructurales: Forman parte de estructuras celulares. Regulan el pH corporal. Mantienen el equilibrio osmótico. Aceleran reacciones químicas. Los bioelementos esqueléticos se encargan de: Mantener la rigidez estructural. Formar enzimas. Regular el metabolismo. Transportar oxígeno. Los bioelementos energéticos: Proporcionan energía al organismo. Regulan el crecimiento. Forman proteínas. Intervienen en la respiración celular. Los bioelementos catalíticos: Son cofactores de las enzimas que aceleran reacciones químicas. Actúan como vitaminas. Mantienen la presión osmótica. Forman estructuras óseas. Los bioelementos osmóticos: Mantienen la presión osmótica y el potencial eléctrico. Forman el esqueleto. Producen energía. Regulan el metabolismo de lípidos. Una deficiencia de cobre (Cu) produce: Ataxia enzootica. Distrofia muscular. pododermatitis proliferativa. Anemia. La deficiencia de zinc (Zn) causa: Pododermatitis proliferativa. Distrofia muscular blanca. Ataxia enzootica. Anemia. La deficiencia de selenio (Se) provoca: Distrofia muscular blanca. Hipocalcemia. Deshidratación. Las biomoléculas son: Moléculas propias de los seres vivos. Elementos inorgánicos. Se clasifican en dos tipos principales las biomoléculas: Orgánicas e inorgánicas. Simples y complejas. Ejemplo de biomoléculas inorgánicas: Agua, CO₂ y sales minerales. Proteínas y lípidos. Vitaminas y aminoácidos. Ejemplo de biomoléculas orgánicas: Carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Agua y CO₂. Sales minerales. Según su complejidad, las biomoléculas se dividen en: Simples (un tipo de átomo) y complejas (varios tipos). Primarias y secundarias. El agua constituye aproximadamente: 57 % del peso corporal en un adulto. 75 % del peso corporal. 5 % del peso corporal. 80 % del peso corporal. En animales recién nacidos el contenido de agua corporal es: 80 %. 60 %. 45 %. En animales viejos el agua representa: 45 %. 70 %. 60 %. En animales obesos, el contenido de agua corporal es: Menor, porque la grasa contiene poca agua. Igual que en adultos. Mayor, porque la grasa la retiene. El agua se distribuye en dos compartimientos principales: Líquido intracelular (LIC) y líquido extracelular (LEC). Sangre y linfa. lasma y orina. Tejido y suero. El LIC representa: 40 % del peso corporal. 20 % del peso corporal. El LEC constituye: 20 % del peso corporal. 10 % del peso corporal. El LEC está compuesto por: Plasma, linfa, líquido intersticial y transcelular. Solo plasma. Plasma y orina. En el LEC predominan los iones: Na⁺ (catión) y Cl⁻ (anión). ) K⁺ y HPO₄²⁻. Ca²⁺ y CO₃²⁻. En el LIC predominan los iones: K⁺ (catión) y HPO₄²⁻ (anión). Na⁺ y Cl⁻. Ca²⁺ y Mg²⁺. El movimiento del agua entre LIC y LEC se realiza por: Ósmosis. Difusión. Capilaridad. El transporte de sustancias a través de la membrana puede ser: Pasivo (sin energía) y activo (con energía). Simple y complejo. Interno y externo. En el transporte pasivo, las sustancias: Se mueven a favor del gradiente y no requieren energía. Van en contra del gradiente. Usan ATP. Ocurren solo en bacterias. En el transporte activo, las sustancias: Se mueven en contra del gradiente y requieren energía. Se difunden libremente. No requieren energía. La presión osmótica depende de: La concentración de solutos disueltos. La presión atmosférica. La presión osmótica depende de: La presión atmosférica. La concentración de solutos disueltos. La temperatura. El pH. La presión oncótica se debe a: Las proteínas plasmáticas. Las sales minerales. Los lípidos. El oxígeno. La presión hidrostática es ejercida por: La sangre sobre las paredes capilares. El aire pulmonar. El corazón. El líquido intersticial. La presión efectiva de filtración (PEF) depende de: La diferencia entre las presiones hidrostática y oncótica. La temperatura corporal. La homeostasis hídrica se mantiene mediante: Hormonas. Vitaminas. Enzimas digestivas. Las principales hormonas que regulan el equilibrio hídrico son: ADH, aldosterona y angiotensina II. Insulina y glucagón. La ADH (vasopresina): Aumenta la reabsorción de agua en los túbulos renales. Disminuye la presión osmótica. La aldosterona: Favorece la retención de sodio y excreción de potasio. Aumenta la eliminación de agua. Disminuye la filtración renal. La angiotensina II: Estimula la secreción de aldosterona. Aumenta la presión oncótica. Disminuye la reabsorción de agua. La deshidratación es la pérdida excesiva de agua del organismo causada por: Fiebre, diarrea, vómitos, hemorragias o falta de ingesta. Exceso de proteínas. Alta presión arterial. Un signo clínico de la deshidratación es: Disminución de la elasticidad de la piel. Hiperhidratación. Fiebre. Sudoración excesiva. La rehidratación debe realizarse mediante: Soluciones con agua, electrolitos y glucosa. Agua pura. Jugos azucarados. Bebidas gaseosas. |





