ESTUDIO DE LA CAVIDAD ORAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ESTUDIO DE LA CAVIDAD ORAL Descripción: LA SALIVA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La saliva: a. Es una mezcla de líquido seroso y mucoso que contiene agua, electrolitos, moco y enzimas. b. Se segrega de forma involuntaria y voluntaria. c. Al inicio de su formación es estéril, pero deja de serlo en la propia salida de los conductos salivales. d. Todas son correctas. 2. ¿Cuáles son las principales funciones de la saliva?. a. Ayuda en la cicatrización. b. Lubrica. c. función antibacteriana. d. Todas las anteriores. 3. ¿Cuál es el conducto excretor de la glándula parótida?. a. Conducto de Wharton. b. Conductor de Bartholin. c. Conducto de Stenon. d. Conducto de Peterson. 4. ¿Cuál de las siguientes glándulas no es una glándula salival mayor?. a. parótida. b. Submandibular. c. Subincisal. d. Sublingual. 5. ¿Qué es la capacidad tampón de la saliva?. a. La saliva ha de permanecer con un pH neutro para cumplir su función protectora. b. Permite que la saliva mantenga un pH acido. c. Es la capacidad que permite lubricar la cavidad oral. d. Es lo que permite realizar una correcta deglución. 6. ¿Cuáles son los movimientos que se producen dentro del plano sagital?. a. Lateralidades. b. retrusión. c. Apertura. d. Cierre. 7. ¿De que esta compuesto principalmente el biofilm dental?. a. mucopolisacáridos sintetizados por bacterias presentes en la saliva. b. Microorganismos sintetizados. c. Enzimas que provienen de la degradación del esmalte dental. d. Ninguna de la anteriores es correcta. 8. ¿Qué es la caries?. a. Una enfermedad vírica de origen multifactorial. b. Una enfermedad oral que se produce en los tejidos blandos. c. Un proceso que tiene como consecuencia la desmineralización y el reblandecimiento de los tejidos duros del diente. d. Un proceso producido por la síntesis de bacterias que se transforma en carbohidratos. 9. ¿Por qué es importante el efecto buffer de la saliva en la protección de la caries?. a. Porque contrarrestan el desequilibrio entre desmineralización y remineralizacion. b. Porque ayuda a la desmineralización. c. Porque favorece el pH acido. d. Porque elimina los microorganismos. 10. ¿Dónde es mas probable que aparezca una caries teniendo en cuenta los factores relacionados con el diente?. a. En los surcos y fisuras de los molares. b. En las superficies lisas de los incisivos. c. En la arcada superior. d. En la arcada inferior. 11. ¿Que dos familias bacterianas destacamos si nos referimos a la microbiota cariogenica?. a. Streptococcus mutans y Lactobacillus. b. Streptococcus mutans y Porfiromonas. c. Lactobacillus y Actynomices. d. Streptococcus mutans y Micobacterium. 12. según el tejido dental afectado, las caries pueden ser: a. Clase I, II, III, IV y V. b. De esmalte y de dentina. c. De surcos y fisuras. d. Agudas y crónicas. 13. Las clases I de Black: a. Caries ubicada en las áreas interproximales de los dientes posteriores. b. Caries ubicada en las áreas interproximales de los dientes anteriores. c. Caries ubicadas en las zonas cervicales de cualquier diente. d. Caries ubicadas en puntos, surcos y fisuras en las caras oclusales de los dientes posteriores. 14. Las clases II de Black: a. Caries ubicada en las áreas interproximales de los dientes posteriores. b. Caries ubicada en las áreas interproximales de los dientes anteriores. c. Caries ubicadas en las zonas cervicales de cualquier diente. d. Caries ubicadas en puntos, surcos y fisuras en las caras oclusales de los dientes posteriores. 15. Las clases V de Black: a. Caries ubicada en las áreas interproximales de los dientes posteriores. b. Caries ubicada en las áreas interproximales de los dientes anteriores. c. Caries ubicadas en las zonas cervicales de cualquier diente. d. Caries ubicadas en puntos, surcos y fisuras en las caras oclusales de los dientes posteriores. 16. Las clases IV de Black: a. Caries ubicada en las áreas interproximales de los dientes posteriores. b. Caries ubicada en las áreas interproximales de los dientes anteriores con afectación del borde incisal. c. Caries ubicadas en las zonas cervicales de cualquier diente. d. Caries ubicadas en puntos, surcos y fisuras en las caras oclusales de los dientes posteriores. 17. ¿Qué pruebas complementarias existen para el diagnóstico de la caries?. a. radiografías. b. Seda dental. c. Detección electrónica. d. Todas son correctas. 18. ¿Cómo es el aspecto de una caries en estadio inicial?. a. Una mancha oscura y cavitada. b. Una línea marrón que produce sensibilidad. c. Una mancha blanca. d. Todas son correctas. 19. Después de la afectación de la dentina, si la caries sigue progresando: ¿Dónde llegaría la caries?. a. A la raíz. b. Al esmalte. c. A la pulpa. d. Al cemento. 20. ¿Qué técnica preventiva y conservadora podrías realizar como higienista para la prevención de la caries dental?. a. Selladores de surcos y fisuras. b. eliminación del biofilm con técnicas de cepillado. c. Aplicación de flúor tópico. c. Aplicación de flúor tópico. |