option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ESTUDIO EALC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ESTUDIO EALC

Descripción:
ESTUDIO EXAMEN TRABAJO

Fecha de Creación: 2024/08/18

Categoría: Personal

Número Preguntas: 457

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.-¿La presente Ley es de orden público, de aplicación en todo el territorio nacional, reglamentaria del artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Guardia Nacional.?. Reglamento de la Ley Guardia Nacional. Ley de la Guardia Nacional. Ley Nacional Sobre el Uso de la Fuerza.

¿Las instituciones policiales de procuración de justicia, del sistema penitenciario y las encargadas de la seguridad pública de orden federal, local o municipal?. Instituciones de seguridad pública:. Las Policias. La Guardia Nacional.

¿Es una institución de seguridad pública, de carácter civil, disciplinada y profesional, adscrita como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría?. La SEDENA. La Guardia Nacional. La Policía.

¿Cuál es el objeto de la Guardia Nacional?. Salvaguardar la vida, integridad, seguridad, bienes y derechos de las personas, así como preservar las libertades, Contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social, así como Salvaguardar los bienes y recursos de la Nación y Llevar a cabo acciones de colaboración y coordinación con entidades federativas y municipios. Realizar la función de seguridad pública a cargo de la Federación y, en su caso, conforme a los convenios que para tal efecto se celebren, colaborar temporalmente en las tareas de seguridad pública que corresponden a las entidades federativas o municipios. Emitir normas relativas al ingreso, selección, permanencia, estímulos, promoción y reconocimiento del personal de la Guardia Nacional, conforme a la presente Ley y el Reglamento.

¿ Son fines de la Guardia Nacional?. Salvaguardar la vida, integridad, seguridad, bienes y derechos de las personas, así como preservar las libertades, Contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social, así como Salvaguardar los bienes y recursos de la Nación y Llevar a cabo acciones de colaboración y coordinación con entidades federativas y municipios. Prevenir la comisión de delitos y faltas administrativas e Investigar la comisión de delitos, bajo la conducción y mando del Ministerio Público competente en el ejercicio de esta función;. Realizar la función de seguridad pública a cargo de la Federación y, en su caso, conforme a los convenios que para tal efecto se celebren, colaborar temporalmente en las tareas de seguridad pública que corresponden a las entidades federativas o municipios.

¿La Guardia Nacional para materializar sus fines, debe?. Prevenir la comisión de delitos y faltas administrativas e Investigar la comisión de delitos, bajo la conducción y mando del Ministerio Público competente en el ejercicio de esta función;. Salvaguardar la vida, integridad, seguridad, bienes y derechos de las personas, así como preservar las libertades, Contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social, así como Salvaguardar los bienes y recursos de la Nación y Llevar a cabo acciones de colaboración y coordinación con entidades federativas y municipios. Es la instancia colegiada encargada de normar, conocer y resolver toda controversia que se suscite en relación con los procedimientos de Carrera de la Guardia Nacional. Su organización y funcionamiento se establecerá en el Reglamento. El Secretario determinará la persona que habrá de presidir el Consejo.

¿La Guardia Nacional, estara integrada por?. Recursos Humanos, Economicos y Materiales. Policias. Secretaria, Comandancia, Coordinacion Territorial, Coordinacion Estatal y Coordinacion de Unidad.

¿La Guardia Nacional realizará sus operaciones mediante una estructura que se integrará por las personas titulares de los siguientes niveles de mando?. Recursos Humanos, Economicos y Materiales. Secretaria, Comandancia, Coordinacion Territorial, Coordinacion Estatal y Coordinacion de Unidad. Comisarios, Inspectores, Oficiales y Escala Basica.

¿A quien le corresponde ejercer el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, y cuando la persona titular del Ejecutivo Federal disponga de su intervención para el auxilio de la Fuerza Armada permanente en el ejercicio de sus misiones?. Titular de la Comandancia. A la Persona titular de la secretaria. Comisario General.

¿Será nombrada por la persona titular de la Presidencia de la República?. Titular de la Comandancia. Comisario General. Los Coordinadores Estatales.

¿Debera ser ciudadano mexicano por nacimiento, no haber adquirido otra nacionalidad y estar en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles, Tener, cuando menos, cincuenta años cumplidos el día de la designación y Contar con el título de licenciatura debidamente registrado?. la persona titular de la comandancia. Comisario General. Comisario Jefe.

¿A quien le corresponde ejercer el mando operativo de la Guardia Nacional?. A la persona titular de la comandancia. Los Coordinadores Estatales. A la Persona titular de la secretaria.

¿Ejercerá su autoridad a través de las Coordinaciones Territoriales, Estatales y de Unidad, sin perjuicio de ejercerla directamente. Asimismo, dispondrá de una Jefatura General de Coordinación Policial y de los organismos necesarios para el desarrollo de sus funciones?. El comandante. A la Persona titular de la secretaria. Los Coordinadores Territoriales.

En cada Coordinación Territorial habrá un___________, quien ejercerá su autoridad y dispondrá de una Jefatura de Coordinación Policial y de los organismos necesarios para el desarrollo de sus funciones.?. Comisario Jefe. Comisario General. Comisario.

Tendrán bajo su autoridad a dos o más Coordinaciones Estatales?. Los Coordinadores Estatales. Los Coordinadores Territoriales. El comandante.

En cada Coordinación Estatal habrá un______, quien ejercerá su autoridad en el ámbito territorial de una entidad federativa.?. Comisario Jefe. Comisario General. Comisario.

Tendrán bajo su autoridad a dos o más Unidades?. Los Coordinadores Territoriales. Los Coordinadores Estatales. Los Coordinadores de Unidad.

mantendrá enlace con los Comandantes de Región Militar y, en su caso, Naval, de su adscripción a fin de facilitar una adecuada colaboración para el desempeño de las funciones de seguridad pública, en el marco de sus respectivas atribuciones.?. El Comisario General. El Comisario Jefe. Comisario o Inspector General.

Mantendrá enlace con los Comandantes de la Zona Militar y, en su caso, Naval, de su adscripción a fin de facilitar una adecuada colaboración para el desempeño de las funciones de seguridad pública, en el marco de sus respectivas atribuciones.?. El Comisario Jefe. El Comisario General. Comisario o Inspector General.

Las Coordinaciones de Unidad serán de?. Batallón, Compañía, Sección, Pelotón y Escuadra. Coordinación Estatal. Coordinación Territorial.

Tendrá bajo su mando a dos o más Compañías, contará con una Jefatura de Coordinación Policial y dispondrá de la estructura necesaria para realizar sus funciones.?. Comisario o Inspector General. El Comisario Jefe. El Comisario General.

Estará a cargo de un Subinspector y tendrá bajo su mando a dos o más Secciones.?. La Compañía. El peloton. La Seccion.

Estará a cargo de un Oficial o Suboficial y tendrá bajo su mando a dos o más Pelotones;?. La Compañía. La Sección. La Escuadra.

Estará a cargo de un Agente y tendrá bajo su mando a dos o más Escuadras?. El pelotón. Coordinaciones Regionales. La Sección.

¿Estará a cargo de un Subagente y tendrá bajo su mando a dos o más Guardias?. La Escuadra. La Compañía. El pelotón.

¿Serán las áreas geográficas que servirán de base para el despliegue de la Guardia Nacional en el territorio nacional.?. Coordinaciones Regionales. Coordinaciones Estatales. Coordinaciones Territoriales.

La Guardia Nacional tendrá la estructura orgánica que determine su Reglamento y contará al menos con?. La Comandancia, la Jefatura General de Coordinación Policial, las Coordinaciones Territoriales y Estatales, las Unidades, las Jefaturas de Coordinación Policial, la Coordinación de Administración y Finanzas y los servicios de investigación e inteligencia, técnicos y administrativos. La Jefatura General y las Jefaturas de Coordinacion Policial. Comisarios, Inspectores, Oficiales y Escala Basica.

Dispondrá de las unidades de servicios que sean necesarias para el cumplimiento de sus atribuciones, las cuales adoptarán la organización que requieran sus funciones?. La Guardia Nacional. El titular de la Unidad de Asuntos Internos. La Jefatura General y las Jefaturas de Coordinacion Policial.

Será nombrado por el Presidente de la República, contará con autonomía de gestión y conocerá de las quejas y denuncias, incluso anónimas, para llevar a cabo actividades de vigilancia, inspección, supervisión e investigación y las demás que determine el Reglamento de la presente Ley.?. El titular de la Unidad de Asuntos Internos. El Coordinador Estatal. El presidente del Consejo de Carrera.

Serán los órganos técnicooperativos, colaboradores inmediatos del Comandante, así como de las Coordinaciones Territoriales, Estatales y de Batallón, respectivamente, a quienes auxiliarán en la concepción, planeación y conducción de las atribuciones que cada uno de ellos tenga asignadas, para transformar las decisiones en órdenes, directivas e instrucciones y verificar su cumplimiento.?. La Comandancia. La Jefatura General y las Jefaturas de Coordinacion Policial. Las Instituciones de Seguridad Publica.

¿ Los meritos del Personal de la Guardia Nacional Seran evaluados por el?. Consejo de Disciplina. Consejo de Carrera de la Guardia Nacional. Consejo de Honor.

Los periodos para realizar los concursos para obtener un ascenso en la Guardia Nacional, así como los requisitos para participar en dichos concursos, serán determinados por?. El consejo de carrera de la Guardia Nacional. El titular de la Unidad de Asuntos Internos. Consejo de Disciplina.

Es la instancia colegiada encargada de normar, conocer y resolver toda controversia que se suscite en relación con los procedimientos de Carrera de la Guardia Nacional. Su organización y funcionamiento se establecerá en el Reglamento. El Secretario determinará la persona que habrá de presidir el Consejo.?. La Unidad de Asuntos Internos. El consejo de carrera de la Guardia Nacional. La Dirección General de Investigación.

Emitirá normas relativas al ingreso, selección, permanencia, estímulos, promoción y reconocimiento del personal de la Guardia Nacional, conforme a la presente Ley y el Reglamento, es atribución de?. El consejo de carrera de la Guardia Nacional. La Unidad de Asuntos Jurídicos de la GN. El Consejo de Disciplina.

¿Los grados de la escala jerárquica de la Guardia Nacional se clasifican en?. Comisarios, Inspectores,Oficiales y Escala Basica. Generales, Jefes, Oficiales y Tropa.

En que situaciones podrá encontrarse el personal activo de la Guardia Nacional?. En funciones, con licencia, hospitalizados, y sujetos o vinculados a proceso. con licencia, hospitalizados, y sujetos o vinculados a proceso. con licencia.

Es la terminación de su nombramiento o la cesación de sus efectos legales?. Conclusion del Servicio. Remocion. Separacion.

Es incurrir en responsabilidad en el desempeño de sus funciones o incumplimiento de sus deberes, de conformidad con las disposiciones relativas al régimen disciplinario.?. Remocion. Separacion. Conclusion del Servicio.

¿Es el Incumplimiento a cualquiera de los requisitos de permanencia o cuando haya alcanzado la edad máxima correspondiente a su jerarquía, de acuerdo con las disposiciones aplicables?. Separacion. Remocion. Conclusion del Servicio.

Las licencias para el personal activo serán?. Ordinaria e ilimitada. Extraordinaria e ilimitada. Limitada e Ilimitada.

Se concederá, con goce de sus percepciones ordinarias, por un lapso que no exceda de seis meses, por causa de enfermedad?. Licencia Ilimitada. Licencia Ordinaria. Licencia Extraordinaria.

Es la que se concederá, sin goce de sus percepciones ordinarias y extraordinarias, para separarse del servicio activo. El Comandante podrá conceder esta licencia según las necesidades del servicio, pero, en ningún caso se concederá cuando exista un estado de emergencia nacional o cuando el personal no haya cumplido el tiempo obligatorio de servicio establecido en esta Ley.?. Licencia Ilimitada. Licencia Ordinaria. Licencia Extraordinaria.

El personal de la Guardia Nacional que se encuentre hospitalizado continuará perteneciendo al activo de la Guardia Nacional, siempre y cuando esta situación no exceda de _______en cuyo caso quedará sujeto a lo establecido en las leyes, reglamentos y disposiciones normativas aplicables.?. Seis Meses. Un Año. Tres Meses.

Cada cuanto tiempo sera evaluado el personal de la Guardia Nacional en el desempelo de su funcion y de conformdidad con la normativa aplicable?. Seis Meses. Anualmente. Tres Años.

Cuáles ejes de formación comprende la capacitación y profesionalización del personal de la Guardia Nacional?. Policial, Académico y Axiológico. Capacitación y Profesionalización. Profesional, Académico y Axiológico.

La profesionalización del personal de la Guardia Nacional se realizará a través de?. Las instituciones de formación policial de la Federación, debidamente certificadas, las instituciones públicas, nacionales o extranjeras, y las instituciones de educación y los centros de adiestramiento de las Fuerzas Armadas. Fuerzas Armadas. Las instituciones de Seguridad Publica y las instituciones de educación.

Determinará los cursos que deban realizarse para conformar la ruta profesional del personal de la Guardia Nacional.?. El Programa de capacitacion y Profesionalizacion. Poliacial, Academico y Axiologico. La Profesionalización.

¿Para el cumplimiento de sus fines la Guardia Nacional dispondrá de?. Las armas de fuego y municiones que estén amparadas en la licencia oficial colectiva que expida la Secretaría de la Defensa Nacional, las armas menos letales, y los equipos e instrumentos tecnológicos. Armas Letales y No Letales. Armas de Fuego.

Emitirá los lineamientos para el correcto empleo de los equipos de autoprotección, como escudos, cascos, chalecos a prueba de balas y medios de transporte a prueba de balas, que disminuyan la necesidad de emplear armas de cualquier tipo.?. El Comandante. El Secretario. El Presidente.

La posesión de las armas de fuego se regirá por lo dispuesto en?. Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Ley Nacional Sobre el Uso de la Fuerza. Código Nacional de Policía y Justicia Cívica.

La posesión del armamento de la Guardia Nacional estará amparada en una?. licencia oficial colectiva expedida a nombre de la GN. Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Codigo Nacional de Policia y Jusiticia Civica.

La capacidad de armamento y municiones con que se encuentre dotada la Guardia Nacional estará en razón de?. Arma corta y larga. Armas. Armas Colectivas, Arma corta y larga.

Serán proporcionales al tipo de armamento y dotación que corresponda a cada individuo responsable de las mismas.?. Las Municiones. Arma corta y larga. Las Armas.

Únicamente el personal_______de la Guardia Nacional que haya acreditado la evaluación de destreza y de adiestramiento sobre conocimiento, empleo y uso de las armas de fuego y municiones podrá portar las mismas.?. Operativo. Confianza. Administrativo.

Qué tiene que haber acredito el personal operativo de la Guardia Nacional para hacer uso de armas de fuego y municiones?. La evaluación de destreza y de adiestramiento sobre conocimiento, empleo y uso de las armas de fuego y municiones. Curso Homologado de la Guardia Nacional. Básico de Infantería.

Observarán las medidas de control y vigilancia del armamento y municiones que les permitan conocer el destino de éstas, así como su resguardo en los depósitos. Queda prohibido resguardar el armamento amparado por la licencia oficial colectiva, en instalaciones ajenas a la Guardia Nacional.?. Los Coordinadores de Unidades. Los Coordinadores Estatales. Los Coordinadores Regionales.

Deben ser instalaciones que reúnan las condiciones de seguridad y control para evitar extravío, robo o accidentes; con vigilancia permanente a cargo del personal responsable de la seguridad y el resguardo de las armas y municiones?. Los depósitos de armamento y municiones. Los depósitos de Vestuario y Equipo. Los depósitos de comida.

El personal de la Guardia Nacional que extravíe o sufra el robo de las armas que tiene a su cuidado y responsabilidad, será sujeto de?. Medidas de control disciplinario y sanciones económicas que correspondan. Sanciones Económicas y Arrestos. Baja o Remoción.

El personal de la Guardia Nacional que tenga alguna queja en relación con las órdenes de sus superiores o las obligaciones que le imponga el servicio, podrá acudir ante _______para la solución de sus demandas y, en caso de no ser debidamente atendido, podrá recurrir, por rigurosa escala, hasta el Comandante, si es necesario.?. El superior inmediato. El Oficial de Dia. El Ayudante de Cia.

El personal de la Guardia Nacional que infrinja la presente Ley, así como algún precepto reglamentario, se hará acreedor a un?. Correctivo o sanción disciplinaria, de acuerdo con su jerarquía. Arresto de acuerdo con su jerarquía. La conclusión del servicio.

Son deberes del personal de la Guardia Nacional?. Conducir su actuación con dedicación y disciplina, así como con apego al orden jurídico y respeto a los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los Tratados Internacionales de la materia de los que el Estado mexicano sea parte Y Preservar la secrecía, reserva o confidencialidad de los asuntos que conozcan por razón del desempeño de su función;. Salvaguardar la vida, integridad, seguridad, bienes y derechos de las personas, así como preservar las libertades;. Prevenir la comisión de delitos y las faltas administrativas que determine la legislación aplicable;.

Es la base fundamental del funcionamiento de la Guardia Nacional; su objeto es el fiel y exacto cumplimiento de los deberes que prescriben las leyes y reglamentos aplicables y se sustenta en la obediencia, el honor, la justicia y la ética.?. La Ley. La disciplina. El Respeto.

A que correctivos disciplinarios y sanciones se hara acreedor el personal de la Guardia Nacional que infrinja uno de los deberes previstos en esta Ley?. Amonestación, arresto, restricción, suspensión de empleo, cambio de unidad, dependencia, instalación o comisión en observación de su conducta, y remoción. restricción, suspensión de empleo, cambio de unidad, dependencia, instalación o comisión en observación de su conducta, y remoción. amonestación, arresto, restricción, suspensión de empleo, cambio de unidad, dependencia, instalación o comisión en observación de su conducta, correctivo Disciplinario, , y remoción.

Consiste en la obligación de permanecer a disposición de su superior jerárquico, sin poder disponer de su tiempo libre. La persona sancionada no podrá salir de las instalaciones de su adscripción o comisión, salvo en actividades propias de sus funciones que le ordene un superior jerárquico.?. La Restricción. El Arresto. Suspensión de Empleo.

Tendrá una duración máxima de quince días?. La Restricción. El Arresto. Correctivo Disciplinario.

Tienen facultad para graduar los correctivos disciplinarios:?. El comandante, Coordinadores Territorial, Estatal, de Unidad de nivel Batallon y los jefes y oficiales comandantes de destacamento. El comandante, Coordinador Estatal, de Unidad de nivel Batallón y los jefes y oficiales comandantes de destacamento. El Presidente.

Funcionarán con carácter permanente y sus resoluciones serán autónomas; por cuanto hace a su organización, integración, funcionamiento y procedimiento administrativo, se sujetarán a lo dispuesto en las disposiciones legales aplicables y en el Reglamento.?. Los Consejos de Disciplina. El Consejo de Carrera. La Unidad de Asuntos Jurídicos.

Son competentes para conocer, resolver y sancionar las faltas en contra de la disciplina cometidas por el personal de la Guardia Nacional, así como calificar la conducta o actuación del citado personal,?. Los Consejos de Disciplina. Consejo de comisarios. El Consejo de Carrera.

Conocerá de las faltas que cometan los Comisarios en cualquier situación en que se encuentren, los Inspectores con mando y los miembros del Consejo de Honor Superior. El Consejo de Comisarios funcionará en la sede del Secretario;?. Consejo de comisarios. Los Consejos de Honor Superior. Los Consejos de Honor Ordinario.

Conocerá de las faltas que cometan los Inspectores sin mando, en cualquier situación en que se encuentren, así como aquellas en las que incurran los Oficiales con mando y los integrantes de los Consejos de Honor Ordinario. El Consejo de Honor Superior funcionará en la sede de la Comandancia?. Los Consejos de Honor Superior. Consejo de comisarios. Los Consejos de Honor Ordinario.

Conocerán de las faltas que cometan los Oficiales sin mando y el personal de Escala Básica; estos Consejos funcionarán en la sede de las Coordinaciones Territoriales, Estatales y de Unidad?. Los Consejos de Honor Superior. Los Consejos de Honor Ordinario. Consejo de comisarios.

Al personal de la Guardia Nacional que participe en las conductas a las que se refiere el artículo 2o. de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada se le impondrá pena de prisión de?. Treinta a sesenta años, así como inhabilitación. veinte a cincuenta años, así como inhabilitación. Treinta y cinco a sesenta años, así como inhabilitación.

Que comete el personal de la Guardia Nacional que, faltando a sus deberes y obligaciones de disciplina, amenace a un superior o a través de violencia física atente contra su integridad o vida?. delito de insubordinación. El delito de abuso del ejercicio de mando. Desobediencia.

Qué comete el personal de la Guardia Nacional que trate a un subordinado de manera contraria a la normativa. Este delito se sancionará con las penas establecidas en el artículo 76 reducidas hasta una mitad, a excepción de la establecida en la fracción X, en cuyo caso se le impondrá la misma pena.?. Desobediencia. delito de insubordinación. El delito de abuso del ejercicio de mando.

El personal de la Guardia Nacional que omita ejecutar una orden del superior, que la modifique de propia autoridad o que se exceda al ejecutarla.?. El delito de abuso del ejercicio de mando. delito de insubordinación. Desobediencia.

El personal de la Guardia Nacional que, sin causa justificada, se separe del lugar o punto en el que, conforme a una disposición legal o por orden superior, deba permanecer para desempeñar las funciones de su empleo, cargo o comisión.?. Desobediencia. El delito de abuso del ejercicio de mando. Abandono de Servicio.

Será de carácter permanente y estará integrada por representantes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Secretaría de la Defensa Nacional y Secretaría de Marina.?. La Guardia Nacional. La Unidad de Asuntos Internos. La Coordinación Operativa Interinstitucional.

La Coordinación Operativa Interinstitucional estará integrada por?. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Secretaría de la Defensa Nacional y Secretaría de Marina. La SEDENA, La SEMAR y la Guardia Nacional. Las Instituciones de Seguridad Publica.

¿Coadyuvará en la coordinación y colaboración estratégica entre las dependencias de la Administración Pública Federal y la Guardia Nacional?. La Coordinacion Operativa Interinstitucional. La Guardia Nacional. La Marina.

¿Participará con las instituciones de seguridad pública de las entidades federativas o de los municipios para la realización de operaciones coordinadas, de conformidad con lo dispuesto en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y en los acuerdos emanados del Consejo Nacional de Seguridad Pública, de las instancias que compongan el Sistema o de las instancias de coordinación que con dichas instituciones se establezcan.?. Las Instituciones de Seguridad Publica. La Marina. La Guardia Nacional.

La Guardia Nacional por conducto de quien podrá celebrar convenios de colaboración con entidades federativas o municipios para la realización de acciones continuas en materia de seguridad pública, por un tiempo determinado?. Secretario. El Comandante. El Titular de la Coordinación de Administración y Finanzas.

Los recursos humanos, económicos y materiales necesarios para la operación de la Guardia Nacional estarán a cargo de?. La Guardia Nacional. La Federación. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

En sus funciones y atribuciones de investigación y combate a los delitos, la Guardia Nacional actuará bajo la conducción y mando?. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Ministerio Publico competente. La Unidad de Asuntos Internos.

Presentará por escrito, ante el Senado de la República, un informe de las actividades desarrolladas por la Guardia Nacional durante el año inmediato anterior.?. Ejecutivo Federal. El Comandante. El Secretario.

Podrá solicitar al Ejecutivo Federal, dentro de los quince días hábiles siguientes a la presentación del informe, datos adicionales a sus rubros legales, los cuales deberán remitirse dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha de notificación del requerimiento.?. El Senado de la Republica. El Secretario. El Comandante.

Las autoridades responsables de efectuar las intervenciones, deberán regirse por los principios?. Legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, imparcialidad, honradez y respeto a los derechos humanos previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Respeto a los derechos humanos previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Legalidad, Lealtad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, imparcialidad, honradez y respeto a los derechos humanos previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Podrá en cualquier momento, verificar que las intervenciones sean realizadas en los términos autorizados y, en caso de incumplimiento, decretar su revocación parcial o total.?. La autoridad judicial competente. La Policía. El Titular de la Dirección General de Inteligencia.

Quién bajo su estricta responsabilidad, garantizarán la reserva de las intervenciones de comunicaciones privadas que les hayan sido autorizadas y, en caso de incumplimiento, será sancionado penalmente.?. El Comandante o titular de la Jefatura General de Coordinación Policial. El Secretario. El Comandante.

¿Tiene por objeto establecer la organización, estructura y funcionamiento de la Guardia Nacional, institución de Seguridad Pública, de carácter civil, disciplinada y profesional, adscrita como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como regular la Carrera de Guardia Nacional, su régimen disciplinario y los estímulos aplicables a su personal.?. La Ley de la Guardia Nacional. Reglamento de la Ley de la Guardia Nacional. Modelo Nacional de Policia y JUsitica Civica.

¿Son los que realizan los integrantes de la Institución en forma individual o colectiva, en cumplimiento de órdenes recibidas o en el desempeño de las funciones y atribuciones que les competen según su adscripción;?. Ordenes. Actos del Servicio. Obligaciones.

El Integrante de Carrera que sustenta exámenes para cubrir una vacante en el grado inmediato superior?. Alumno. Cadete. Concursante.

Las personas que legalmente pertenecen a la Institución, con un grado de la escala jerárquica. Estarán sujetos a las obligaciones y derechos que para ellos establecen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley y demás ordenamientos policiales;?. Personal de Confianza. Integrante de carrera. Operativos.

La vinculación de la Institución con la sociedad, para generar confianza y cercanía, y se obtenga de esta vinculación, información relevante para la prevención e investigación de los delitos, así como para brindarle protección?. Proximidad Social. Confianza. Prevención del Delito.

¿Las condecoraciones, menciones honoríficas, distinciones, citaciones y recompensas que se otorgan a Integrantes de Carrera, unidades o dependencias de la Institución, para premiar sus servicios meritorios, o por su trayectoria ejemplar, para fomentar la calidad y efectividad en el desempeño del servicio, así como para incrementar las posibilidades de Promoción y desarrollo de los Integrantes de Carrera, y fortalecer su identidad institucional;?. Mención Honorifica. Reconocimientos. Distintivo.

¿Planeará, conducirá, coordinará y supervisará el desarrollo de sus actividades con base en los objetivos, estrategias y prioridades de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, el Plan Nacional de Desarrollo, los programas que deriven de estos, en lo establecido en este Reglamento y en las demás disposiciones jurídicas aplicables.?. La Guardia Nacional. La Coordinación Operativa Interinstitucional. La Unidad de Asuntos Internos.

Funcionará como un órgano permanente, colegiado integrado en la Guardia Nacional, auxiliar del Secretario en aspectos relacionados con la Institución; la cual estará compuesta por representantes de las secretarías de la Defensa Nacional, de Marina y de la Secretaría, quienes en el despacho de sus funciones serán considerados en igualdad de condiciones, en términos de lo que establecen los artículos 86 y 87 de la Ley.?. La Coordinación Operativa Interinstitucional. La Guardia Nacional. La Jefatura General de Coordinación Policial.

¿Tiene por objeto optimizar las funciones a cargo de las secretarías que la integran con las demás dependencias de la Administración Pública Federal y la Institución, en relación con la seguridad nacional y pública en el país.?. La Coordinación Operativa Interinstitucional. La Guardia Nacional. Las Instituciones de Seguridad Publica.

Fungirá como enlace entre las Secretarías de Estado que la conforman, con las demás dependencias de la Administración Pública Federal y la Guardia Nacional, en materia de esta última;?. La Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana. La Coordinación Operativa Interinstitucional. Las Policías.

Los Integrantes de Carrera, para efectos de escalafón y por la naturaleza de su desarrollo profesional, se agrupan en ______encontrándose sujetos a los programas de capacitación y promoción que señala la Ley, el Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables.?. Operativos y de Servicios. Operativos y Administrativos. Personal de Carrera y Confianza.

El personal administrativo de la Institución, que no pertenezca a la Carrera de Guardia Nacional, se considerarán trabajadores de?. Confianza. Personal de los servicios. personal operativo.

Es aquél que específicamente desempeña funciones de carácter policial?. Personal de los servicios. Personal de Confianza. Personal Operativo.

Es aquél que desempeña actividades de apoyo a las funciones del personal operativo.?. Personal Operativo. Personal de los servicios. Administrativos.

¿Es la autoridad que un Integrante de Carrera en servicio activo, ejerce sobre sus inferiores o iguales en jerarquía, cuando éstos se encuentren subordinados a él en razón de su grado jerárquico, de su cargo o de su comisión.?. Ordenes. Mando. Actos del Servicio.

¿Los Mandos Operativos serán ejercidos por el?. Los titulares de las Coordinaciones de Unidad de nivel Compañía, Sección, Pelotón y Escuadra. El Comandante, Coordinadores Territoriales, Estatales y de Unidad. Titular, Interino, Suplente e incidental.

Se considerarán mandos operativos subordinados, y regirán su actuación de conformidad con el Manual correspondiente?. El Comandante, Coordinadores Territoriales, Estatales y de Unidad. Los titulares de las Coordinaciones de Unidad de nivel Compañía, Sección, Pelotón y Escuadra. Titular, Interino, Suplente e incidental.

Cómo podrá ser ejercido el mando?. Titular, Interino, Suplente e incidental. Titular, Interino e incidental. El Comandante, Coordinadores Territoriales, Estatales y de Unidad.

Lo ejerce quien cuenta con nombramiento para desempeñar el cargo o comisión?. Interino. Suplente. Titular.

Es ejercido por quien es designado con ese carácter por la superioridad correspondiente en tanto se nombra al Titular;?. Suplente. Incidental. Interino.

El que se ejerce por ausencia temporal del Titular o Interino, en caso de enfermedad, impedimento, licencias, vacaciones, comisiones fuera de su adscripción u otros motivos?. Incidental. El Comandante. Suplente.

El que se desempeña en casos imprevistos por ausencia momentánea del Titular o de quien ejerza el mando.?. Incidental. Suplente. Interino.

¿El Comandante será suplido en sus ausencias temporales por el?. Titular de la Jefatura General de la Coordinación Policial y a falta de este por el coordinador territorial mas cercano. El Titular de su respectiva Jefatura de Coordinación Policial. Titular de la Dirección General de Inteligencia y en ausencia de éste, por el Titular de la Dirección General de Investigación.

Los titulares de las coordinaciones Territoriales, Estatales y de Batallón, serán suplidos en sus ausencias temporales?. Titular de la Dirección General de Inteligencia y en ausencia de éste, por el Titular de la Dirección General de Investigación. Titular de la Dirección General de su adscripción. El Titular de su respectiva Jefatura de Coordinación Policial.

El Titular de la Unidad de Órganos Especializados por Competencia, será suplido en sus ausencias temporales por el?. Titular de la Dirección General de Inteligencia y en ausencia de éste, por el Titular de la Dirección General de Investigación. Director General de Derechos Humanos y Vinculación Ciudadana, y en ausencia de éste, por el Director General de Desarrollo Profesional. Titular de la Jefatura General de la Coordinación Policial y a falta de este por el coordinador territorial mas cercano.

¿El Titular de la Unidad para la Protección de los Derechos Humanos, Disciplina y Desarrollo Profesional, será suplido en sus ausencias temporales por el?. Director General de Derechos Humanos y Vinculación Ciudadana, y en ausencia de éste, por el Director General de Desarrollo Profesional. Titular de la Dirección General de Inteligencia y en ausencia de éste, por el Titular de la Dirección General de Investigación. Titutar de la Jefatura General de la Coordinacion Policial y a falta de este por el coordinador territorial mas cercano.

¿El Coordinador de Administración y Finanzas será suplido en sus ausencias temporales por el?. Titular de la Dirección General de su adscripción. El Titular de su respectiva Jefatura de Coordinación Policial. Titutar de la Jefatura General de la Coordinación Policial y a falta de este por el coordinador territorial mas cercano.

¿Es el órgano técnico operativo, colaborador inmediato del Comandante, a quien auxilia en la concepción, planeación y conducción de las atribuciones policiales, para transformar sus decisiones en órdenes, e instrucciones y verificar su cumplimiento.?. La Jefatura General de Coordinación Policial. La Coordinación de Administración y Finanzas. La Comandancia.

¿Se integra por personal de carrera policial, especialistas, ayudantía, analistas, auxiliares y cualquier otro que sea necesario para su correcto funcionamiento.?. La Coordinación de Administración y Finanzas. La Jefatura General de Coordinacion Policial. La Guardia Nacional.

¿Transformar las decisiones del Comandante, en directivas, instrucciones y órdenes, y verificar su cumplimiento, así como coordinar operativa, logística y administrativamente a las Coordinaciones Territoriales, Estatales, de Unidad y Jefaturas de Unidad de Órganos Especiales de Competencia y de Unidad para la Protección de Derechos Humanos, Disciplina y Desarrollo Profesional, con apego al escalonamiento de nivel de mando o directamente cuando el caso lo amerite, son atribuciones de?. La Jefatura General de Coordinacion Policial. La Jefatura de Coordinacion Policial. La Coordinación de Administración y Finanzas.

El Titular de la Jefatura General de Coordinación Policial, para el ejercicio de sus facultades, será auxiliado de la?. Subjefatura Operativa, de la Subjefatura de Planeación, Administrativa y Logística, así como de la Subjefatura de Doctrina, Voceria y Grupo de Sgmto. Coord. y Est. Subjefatura Operativa, de la Subjefatura de Planeación, Administrativa y Logística, así como de la Subjefatura de Doctrina. Los Coordinadores Territoriales, Estatales y Unidad.

¿Tiene como atribución difundir las actividades de la Institución, sus resultados, acciones y campañas en los medios de comunicación, previa aprobación del Comandante, así como incorporar o actualizar la información que soliciten las unidades administrativas de la Institución en la página de electrónica de la Institución;. La Coordinación de Administración y Finanzas. Dirección General de Recursos Humanos. Vocería de la Jefatura General de la Coordinación Policial.

Tiene como atribución auxiliar al Comandante en las funciones que éste le asigne, para organizar, equipar, educar, adiestrar, capacitar, administrar y desarrollar al personal de la Institución?. La Coordinación de Administración y Finanzas. Direccion General de Recursos Humanos. Direccion General de Recursos Materiales.

Tiene como atribución proponer la elaboración de políticas, estrategias, normas y lineamientos en materia de administración de recursos humanos, así como ejecutar las mismas, difundir las vigentes y vigilar que las unidades de la Institución se apeguen a las mismas?. Direccion General de Recursos Humanos. Direccion General de Recursos Financieros. Direccion General de Recursos Materiales.

Tiene como atribución proponer la elaboración de políticas, estrategias, normas y lineamientos en materia de administración de recursos materiales, así como ejecutar las mismas, difundir las vigentes y vigilar que las unidades de la Institución se apeguen a las mismas?. Direccion General de Recursos Materiales. Direccion General de Recursos Financieros. La Dirección General de Estudios y Proyectos.

Tiene como atribución proponer la elaboración de políticas, estrategias, normas y lineamientos en materia de administración de recursos financieros, así como ejecutar las mismas, difundir las vigentes y vigilar que las unidades de la Institución se apeguen a las mismas?. Dirección General de Recursos Financieros. Direccion General de Recursos Materiales. Direccion General de Recursos Humanos.

Tiene como atribución elaborar y proponer los estudios conducentes para la elaboración de políticas, estrategias, normas y lineamientos en materia de administración de recursos humanos, materiales, financieros, servicios generales, de obra pública y servicios relacionados con ésta última que determine el Coordinador de Administración y Finanzas y evaluar sus resultados?. La Dirección General de Estudios y Proyectos. Direccion General de Recursos Financieros. Dirección General de Recursos Materiales.

Tiene como atribución analizar, proponer e instrumentar los sistemas, políticas y procedimientos necesarios que permitan garantizar la seguridad, integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información contenida en las bases de datos de la Institución?. La Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones. La Direccion General de Inteligencia. Direccion General de Investigacion.

Tiene como atribución proponer al Comandante, a través de la Coordinación de Administración y Finanzas, los programas de control y de suministro de armamento y municiones para estandarizar el armamento de la Institución;?. La Dirección General de Control de Armamento y Licencia Oficial Colectiva. La Unidad de Órganos Especializados por Competencia. Direccion General Cientifica.

Tiene como atribución acordar con el Comandante el despacho de los asuntos de su competencia;?. La Unidad de Organos Especilizados por Competencia. La Unidad de Asuntos Internos. El Titular de la Jefatura General de Coordinacion Policial.

Participar en la investigación del delito, en la detención de personas y en el aseguramiento de bienes que las autoridades competentes consideren se encuentren relacionados con los hechos delictivos, así como practicar las diligencias necesarias que permitan el esclarecimiento de los delitos y la identidad de los probables responsables, en cumplimiento de los mandatos del Ministerio Público en términos de lo previsto en el Código Nacional de Procedimientos Penales;?. Direccion General de Investigacion. La Unidad de Organos Especilizados por Competencia. La Direccion General de Inteligencia.

¿Establecer, coordinar y dirigir un centro de inteligencia que, conforme a las atribuciones de la Institución, le permita cumplir con las obligaciones previstas en el artículo 9, fracciones III, V, VI y VII de la Ley, es atribucion de?. La Direccion General de Inteligencia. Direccion General de Investigacion. Direccion General Cientifica.

Tiene como atribución diseñar, dirigir y operar los sistemas de recopilación, clasificación, registro y explotación de información policial, para integrar bancos de datos que sustenten el desarrollo de acciones contra la delincuencia?. Dirección General de Investigación. Dirección General Científica. La Dirección General de Inteligencia.

¿Tiene como atribución mantener informado al Comandante de la situación de la seguridad pública en el territorio nacional?. La Dirección General de Seguridad en Carreteras e Instalaciones. Direccion General de Investigacion. La Dirección General de Inteligencia.

Tiene como atribución utilizar los conocimientos y herramientas científicas y técnicas en la investigación para la prevención de los delitos?. Dirección General Científica. Direccion General de Investigacion. Dirección General Antidrogas.

¿Tiene como atribución combatir la producción, tenencia, tráfico y otros actos relacionados con estupefacientes y psicotrópicos, para la prevención de delitos contra la salud, así como los derivados de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo, falsificación y alteración de moneda, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables?. Direccion General Antidrogas. Direccion General de Investigacion. La Direccion General de Inteligencia.

¿Tiene como atribución mantener la confiabilidad y la seguridad de las operaciones aéreas, así como de las aeronaves de la Institución con apego a las disposiciones que establezcan las autoridades aeronáuticas?. Direccion General de Transportes Aereos. La Dirección General de Seguridad en Carreteras e Instalaciones. La Direccion Geneneral de Seguridad Procesal.

Tiene como Atribución promover las acciones necesarias para supervisar que los integrantes con funciones de traslados y seguridad en salas se conduzcan con respeto y cortesía hacía las partes y sujetos del procedimiento penal, con base en los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?. Direccion General de Transportes Aereos. La Direccion General de Derechos Humanos y Vinculacion Ciudadana. La Direccion Geneneral de Seguridad Procesal.

¿Tiene como atribución establecer los mecanismos de apoyo para el funcionamiento y operación de los Consejos de Disciplina y el Consejo de Carrera?. La La Unidad para la Protección de los Derechos Humanos, Disciplina y Desarrollo Profesional. La Direccion General de Derechos Humanos y Vinculacion Ciudadana. La Dirección General de Desarrollo Profesional.

Tiene como atribución representar a la Institución ante los organismos nacionales e internacionales para la protección y promoción de los derechos humanos, en coordinación, en su caso, con las dependencias competentes de la Administración Pública Federal?. La Dirección General de Derechos Humanos y Vinculación Ciudadana. La Unidad para la Protección de los Derechos Humanos, Disciplina y Desarrollo Profesional. La Unidad de Asuntos Internos.

Elaborar el proyecto de convocatorias para el ingreso, promoción y especialización de los Integrantes de Carrera de la Institución;?. La Dirección General de Desarrollo Profesional. La Dirección General de Estudios y Proyectos. La Direccion General de Consejos Superiores.

Tiene como atribución Integrar y custodiar los expedientes relativos al régimen disciplinario tratándose de los Consejos de Comisarios y de Honor Superior, así como de los relativos al Consejo de Carrera, tratándose de aspectos de carrera, salvo la documentación que este Reglamento asigne para su custodia a otra unidad de la Institución?. La Direccion General de Consejos Superiores. La Dirección General de Desarrollo Profesional. La Direccion General de Derechos Humanos y Vinculacion Ciudadana.

¿Tiene como atribuciones Supervisar la observancia de la Doctrina Policial, el sentido de pertenencia y en general que se fomenten los valores de la Institución, asi como Instrumentar y actualizar procedimientos de inspección e investigación para detectar deficiencias, irregularidades o faltas en la aplicación de procesos en las distintas unidades de la Institución y en el cumplimiento de las obligaciones de sus integrantes?. La Unidad de Asuntos Internos. La Dirección General de Investigación Interna. La Direccion General de Consejos Superiores.

Tiene como atribución practicar las investigaciones ordenadas por supuestas anomalías de la conducta de los integrantes, que pueda implicar inobservancia de sus deberes?. La Dirección General de Investigación Interna. La Dirección General de Responsabilidades en Asuntos Internos. La Unidad de Asuntos Jurídicos y Transparencia.

Tiene como atribución analizar los expedientes de investigación a efecto de determinar la posible existencia de elementos en materia de infracciones al régimen disciplinario imputables a los integrantes o, en caso contrario, recomendar el archivo de sus expedientes;?. La Dirección General de Responsabilidades en Asuntos Internos. La Unidad de Asuntos Jurídicos y Transparencia. La Dirección General de Investigación Interna.

¿Tiene como atribución representar legalmente a la Institución, al Comandante y, en su caso, a los titulares de las Unidades de la Institución, en los procedimientos judiciales, laborales y administrativos o en cualquier otro asunto de carácter legal, en que tenga interés la Guardia Nacional, con todos los derechos procesales que las leyes reconocen a las personas físicas y morales?. La Unidad de Asuntos Jurídicos y Transparencia. La Direccion General de Derechos Humanos y Vinculacion Ciudadana. La Dirección General de Atención a Requerimientos Ministeriales y Judiciales.

Tiene como atribución atender las solicitudes de información y documentación realizadas por las autoridades judiciales y ministeriales?. La Dirección General de Atención a Requerimientos Ministeriales y Judiciales. La Dirección General de Amparos y Contencioso. La Dirección General Consultiva y Control Regional.

Intervenir en los asuntos contenciosos de carácter legal en que tenga injerencia la Institución?. La Dirección General Consultiva y Control Regional. La Dirección General de Amparos y Contencioso. La Dirección General de Defensoría.

¿Tiene como atribución Intervenir en los asuntos de carácter legal en que tenga injerencia la Institución, en materia consultiva?. La Dirección General Consultiva y Control Regional. La Dirección General de Amparos y Contencioso. La Dirección General de Atención a Requerimientos Ministeriales y Judiciales.

¿Tiene como atribucion tiene a su cargo prestar el servicio de defensoría a los integrantes de la Institución en asuntos en materia penal del fuero común y federal en los que la Federación no sea denunciante o querellante, a fin de garantizar el derecho a la defensa y el acceso a la justicia mediante la orientación, asesoría y representación jurídica y, en general, realizar actos inherentes para una defensa adecuada conforme a derecho.?. La Dirección General de Defensoría. La Unidad de Asuntos Jurídicos y Transparencia. La Dirección General de Atención a Requerimientos Ministeriales y Judiciales.

Tiene como atribucion intervenir en los asuntos de carácter legal en que tenga injerencia la Institución, en materia de contratos y convenios?. La Dirección General de Normatividad, Convenios y Contratos. La Dirección General de Estudios y Proyectos. La Dirección General de Desarrollo Profesional.

Tiene como facultad mantener oportuna e integralmente informado al Comandante de la situación de la seguridad pública en las entidades federativas de su circunscripción, a través de un diagnóstico permanente?. Los titulares de las Coordinaciones Territoriales. Los Titulares de las Coordinaciones Estatales. El Titular de la Jefatura General de Coordinación Policial.

Tiene como facultad asesorar en aspectos técnico jurídicos que conlleven a la toma de decisiones en actividades operativas, técnicas y administrativas de la Coordinación Territorial;?. El Enlace Jurídico de la Coordinación Territorial. El Enlace Jurídico de la Coordinación Estatal. La Jefatura de Coordinación Policial Territorial.

Tiene como facultad acordar con el Titular de la Coordinación Territorial los asuntos que así lo ameriten e informarle de aquéllos que haya resuelto por sí mismo?. La Jefatura de Coordinación Policial Territorial. El Enlace Jurídico de la Coordinación Territorial. La Jefatura de Coordinación Policial Estatal.

Tiene como como atribución mantener oportunamente informado al Titular de la Coordinación Territorial al que se encuentren adscritos, de la situación de la seguridad pública en su entidad federativa a través de un diagnóstico permanente?. Coordinadores Estatales. A la Compañía de Servicios. Coordinadores de Unidad.

¿Tiene las facultad de asesorar en aspectos técnico jurídicos que conlleven a la toma de decisiones en actividades operativas, técnicas y administrativas de la Coordinación Estatal?. El Enlace Jurídico de la Coordinación Estatal. El Enlace Jurídico de la Coordinación Territorial. La Jefatura de Coordinación Policial Territorial.

Le corresponde organizar, coordinar y emplear los servicios técnicos que la integran, relacionados con necesidades de comunicaciones, información, salud, medios de transporte, control del armamento, alimentación, equipo y porte del personal, entre otros.?. Las Compañías de Prevención, Secciones, Pelotones y Escuadras. A la Compañía de Servicios. La Compañía de Servicios Especializados.

¿Tiene como atribución aplicar el modelo de policía de Proximidad Social, con el objeto de mejorar la seguridad y aumentar la confianza en la Institución?. A la Compañía de Servicios. Las Compañías de Prevención, Secciones, Pelotones y Escuadras. La Compañía de Servicios Especializados.

Le corresponde organizar, coordinar y emplear los servicios especializados que la integran, en las áreas de análisis criminológico, investigación, plataformas de investigación criminal, seguridad de la información y análisis político, económico, social de la Coordinación de Unidad de Nivel Batallón?. A la Compañía de Servicios. Las Compañías de Prevención, Secciones, Pelotones y Escuadras. La Compañía de Servicios Especializados.

Estará a cargo de un titular, designado en los términos del artículo 37, fracción XII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, quien en ejercicio de sus facultades se auxiliará de los titulares de las áreas de responsabilidades, de quejas y auditoría, así como demás personal adscrito a dicha unidad administrativa, quienes dependerán jerárquica, funcional y presupuestalmente de la Secretaría de la Función Pública.?. El organo interno de control. La unidad de asuntos internos. La Unidad de Asuntos Jurídicos y Transparencia.

Establece los lineamientos para los procedimientos de reclutamiento, selección, ingreso, formación, certificación, permanencia, evaluación, promoción y reconocimiento; así como para la conclusión del servicio en la Institución.?. La carrera de la Guardia Nacional. El Consejo de Disciplina. El consejo de comisarios.

Para efectos de la carrera de la guardia nacional como se clasificará y computará la antigüedad para cada Integrante de Carrera?. Antigüedad en el grado y en el servicio. Antigüedad en el grado. Tiempo en el Servicio.

Garantizar el desarrollo institucional, así como el de cada Integrante de Carrera, con base en un esquema de certeza y transparencia, Instaurar la doctrina policial civil y fomentar la vocación de servicio y el sentido de pertenencia mediante la motivación y el reconocimiento de los Integrantes de Carrera, Promover y fortalecer en todos los niveles jerárquicos de la Institución, la proximidad social, responsabilidad, honradez, diligencia, eficiencia, eficacia y óptima utilización de sus recursos, en el desempeño de sus funciones, Instrumentar e impulsar la capacitación y profesionalización permanente de los Integrantes de Carrera, y los demás que establezcan otras disposiciones jurídicas, son?. Fines de la Guardia Nacional. Objetivos de la Guardia Nacional. Misión de la Guardia Nacional.

son los que están realizando el curso básico de formación policial?. Alumnos. Cursantes. Cadetes.

¿Son los que estén realizando el curso de capacitación o profesionalización policial?. Cadetes. Alumnos. Cursantes.

Conocerá y resolverá sobre el ingreso de los aspirantes a la Institución. Cuando este acuerde favorablemente dicho ingreso, las constancias de grado se expedirán en los términos previstos en el Reglamento y los aspirantes se integrarán a la Institución.?. Consejo de Carrera. Consejo de Disciplina. Consejo de Comisarios.

Es el proceso permanente y progresivo de formación que se integra por las etapas de formación inicial, actualización, promoción y especialización, para desarrollar al máximo las competencias, capacidades y habilidades de los integrantes. Los correspondientes planes de estudio atenderán a lo dispuesto en el artículo 98, párrafo segundo de la Ley General.?. La profesionalizacion. La Capacitacion. La Promoción.

la edad máxima para la conclusión del servicio de los Integrantes de Carrera de escala basica es?. 50 años. 65 años. 55 años.

La edad máxima para la conclusión del servicio de los Integrantes de Carrera de comisarios es?. 50 años. 65 Años. 70 Años.

Cuál es el grado maximo para el personal operativo?. Guardia a Comisario General. Guardia a Comisario Jefe. Guardia a Comisario.

Cuál es el grado máximo para el personal de los servicios?. Guardia a Comisario Jefe. Guardia a Comisario General. Guardia a Comisario.

Es el acto mediante el cual se otorga a los Integrantes de Carrera el grado inmediato superior al que ostenten, dentro del orden jerárquico previsto en la Ley.?. La promoción. El ascenso. La profesionalización.

Tiene por finalidad cubrir las vacantes que ocurran en la estructura orgánica de la Institución, con Integrantes de Carrera que sean aptos y preparados para el desempeño del grado inmediato superior y, asimismo, estimular a aquéllos que se encuentren comprendidos en los casos previstos en el artículo 104 del Reglamento.?. La promocion. El ascenso. La Capacitacion.

Sólo podrá conferirse atendiendo a lo establecido en el Reglamento y siempre que exista una vacante para la categoría jerárquica superior inmediata correspondiente a su grado?. El ascenso. La promocion. La Capacitacion.

Le corresponde aplicar el procedimiento de promoción de los Integrantes de Carrera?. Consejo de carrera. Consejo de Disciplina. Consejo de comisarios.

Tiene como facultad la promoción a los grados jerárquicos de los Comisarios?. El Secretario. El Comandante. El presidente.

La conducta de los Integrantes de Carrera será acreditada mediante el?. El certificado de conducta. El certificado de disciplina. Antigüedad y Tiempo de servicio.

Quien emite los certificados de conducta?. Los Consejos de Disciplina. Consejo de carrera. El comandante.

Qué tiempo es necesario para que el integrante de carrrera sea promovido a subagente?. Un año en la institución. Tres años en la institución. Dos años en la institución.

Determinará las fechas de los concursos de promoción y, con base en las vacantes que existan, el número de plazas a cubrir en cada grado y especialidad. Estas plazas se otorgarán a los Integrantes de Carrera que, además de satisfacer los requisitos previstos en el artículo 85 de este Reglamento obtengan las puntuaciones más altas en el concurso; debiendo ocupar en el escalafón el lugar que le corresponda, de acuerdo con las disposiciones jurídicas aplicables.?. Consejo de Carrera. Los Consejos de Disciplina. Consejo de comisarios.

Formulará las convocatorias, instructivos y demás documentos que deban servir de base para los concursos de selección. Asimismo, designará los jurados examinadores y estudiará los expedientes que al efecto se integren para verificar el estricto cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables.?. Consejo de Carrera. Consejo de Disciplina. Consejo de Comisarios.

Comunicará oportunamente, a través de la Coordinación de Administración y Finanzas, al personal que tenga derecho a participar en el concurso de promoción, la fecha y lugar en que deberán presentarse a las pruebas correspondientes, de igual forma, se notificará, a quienes hayan sido excluidos, el motivo y fundamento de su exclusión?. Consejo de Carrera. Consejo de Disciplina. Consejo de comisarios.

No serán conferidas promociones a los Integrantes de Carrera que se encuentren en alguna de las situaciones siguientes:?. Con licencia ordinaria o ilimitada (1), Sujetos o vinculados a proceso, prófugos o cumpliendo sentencia condenatoria en el orden penal (2), Haber alcanzado la edad máxima para la conclusión del servicio que señala el Reglamento (3) y encontrarse en trámite de conclusión del servicio en términos del artículo 34 de la Ley (4). Sujetos o vinculados a proceso(1), prófugos o cumpliendo sentencia condenatoria en el orden penal (2), Haber alcanzado la edad máxima para la conclusión del servicio que señala el Reglamento (3) y encontrarse en trámite de conclusión del servicio en términos del artículo 34 de la Ley (4). Con licencia ordinaria o ilimitada.

91.-¿El grado que ostenten los Integrantes de Carrera será acreditado con la?. Curso de Formación Inicial para la Guardia Nacional. Constancia de Grado que se les expida. La Antigüedad y Tiempo en el servicio.

¿Las constancias de grado del personal de Escala Básica, serán emitidas por el?. Coordinador de Administración y Finanzas. La Unidad de Asuntos Juridicos y Transparencia. Consejo de Disciplina.

Con el objeto de reconocer a los integrantes por su heroísmo, capacidad profesional, servicios a la patria y demás hechos meritorios, se establecen los siguientes estímulos?. Condecoraciones, Menciones Honoríficas, Distinciones, Citaciones, y Recompensas. Mención Honorifica. Menciones Honoríficas, Distinciones, Citaciones, y Recompensas.

Es el gafete o insignia que se otorga al integrante por acciones sobresalientes o de relevancia, no consideradas para el otorgamiento de condecoraciones.?. Distintivo. La Citación. Mención Honorifica.

Es la divisa o insignia con que la Institución reconoce al integrante que se destaque por actuación sobresaliente. Distintivo. Mencion Honorifica. La citacion.

Consiste en el reconocimiento verbal y escrito al integrante, por haber realizado un hecho relevante, pero que no amerite o esté considerado para el otorgamiento de los estímulos de condecoración, mención honorífica y distinción.?. La recompensa. La citación. Distintivo.

¿Es un reconocimiento de carácter económico, que se otorga, conforme a las disposiciones aplicables, para alentar e incentivar la conducta de los integrantes a propuesta de su superior jerárquico y estará sujeta a la suficiencia presupuestaria.?. La recompensa. Distintivo. Mención Honorifica.

Es el proceso de verificación periódica de la prestación del servicio de los integrantes, que permite medir el apego de los mismos a los principios constitucionales, a la disciplina, así como su contribución a los objetivos institucionales, a fin de identificar áreas de oportunidad y diseñar e implementar estrategias de desarrollo policial.?. Evaluación. Evaluación de desempeño. Evaluación Periódica.

Es el conjunto de conocimientos, ideas, opiniones, principios y valores que orientan la función policial y la perfeccionan, por lo que se reflejará en todos los actos de servicio que realizan los integrantes, garantizando con ello el derecho humano a la seguridad pública y la conformación del espíritu de cuerpo.?. Evaluación de desempeño. La Doctrina Policial de la Institución. La Institución.

¿La Doctrina Policial de la Institución se fundará en los ejes siguientes?. Servicio a la sociedad, disciplina, respeto a los derechos humanos, imperio de la ley, mando superior, y perspectiva de género. Disciplina, respeto a los derechos humanos, imperio de la ley, mando superior, y perspectiva de género. Respeto a los derechos humanos, imperio de la ley, mando superior, y perspectiva de género.

Expedirá el Manual de Doctrina Policial de la Institución?. El Secretario a propuesta del Comandante. El Comandante a propuesta del Secretario. El Secretario.

¿Es la terminación de su nombramiento o la cesación de sus efectos legales de conformidad con lo establecido en la Ley.?. La Conclusión de los integrantes. La Remoción. La Baja.

¿Constituye un trámite de naturaleza administrativa, sin que sea necesaria manifestación alguna o pronunciamiento del Consejo de Carrera, para que surta sus efectos plenos, dada la naturaleza de los documentos que lo generan?. La baja. La conclusión del servicio por baja. La conclusion de los integrantes.

¿Motivará la suspensión inmediata de los derechos y obligaciones que otorga la Carrera Policial de la Guardia Nacional.?. La baja. La Conclusión del servicio por baja. La remoción.

¿Es el permiso que se otorga a un integrante para ausentarse por un tiempo de sus actividades, a efecto de atender asuntos personales.?. La Licencia. Licencia Ordinaria e ilimitada. Licencia ilimitada y extraordinaria.

¿Las licencias que se concedan a los integrantes son las siguientes:?. Ordinaria e Ilimitada. Ordinaria y Extraordinaria. Limitada e Ilimitada.

Deberá solicitarse por escrito del integrante, anexando las constancias médicas que acrediten el padecimiento y la necesidad de que se separe temporalmente de sus actividades?. La Licencia Ordinaria. La Licencia Extraordinaria. La Licencia Ilimitada.

¿Las licencias de hasta cinco días podrán ser concedidas por el?. Titular de la Coordinación Territorial, Estatal, de Unidad de Nivel Batallón o el Director General de la unidad donde preste sus servicios. Titular de la Coordinación Territorial. Titular de la Coordinación Estatal, de Unidad de Nivel Batallón o el Director General de la unidad donde preste sus servicios.

Las licencias de mas de cinco dias y hasta seis meses podrán ser concedidas por la?. Jefatura General de Coordinación Policial. Jefatura de Coordinación Policial Territorial. Jefatura de Coordinación Policial General.

Deberá ser solicitada por escrito del integrante, se presentará al Comandante observando la cadena de mando.?. Licencia ilimitada. La Licencia Ordinaria. La Licencia Extraordinaria.

Como se le considera al integrante en funciones que se encuentre: en espera de órdenes para que se le asigne función, cargo o comisión?. A disposicion. Situacion Especial. Licencia.

Como se le considera al integrante en funciones que se encuentre: prestando sus servicios de la Institución en el extranjero o se encuentre realizando estudios en instituciones nacionales o extranjeras.?. A Disposición. Situación Especial. Licencia.

Consiste en el confinamiento en espacios especiales y tendrá una duración máxima de treinta y seis horas. En el caso de los Comisarios, será de hasta veinticuatro horas.?. El arresto. La restriccion. La amonestacion.

Consiste en la obligación de permanecer a disposición de su superior jerárquico, sin poder disponer de su tiempo libre. La persona sancionada no podrá salir de las instalaciones de su adscripción o comisión, salvo en actividades propias de sus funciones que le ordene un superior jerárquico.?. El arresto. La restriccion. La amonestacion.

Es el acto por el cual se advierte al Integrante de Carrera sobre la acción u omisión indebida que cometió en el desempeño de sus funciones. Mediante ella se informa al Integrante de Carrera las consecuencias de su infracción y se le exhorta a que enmiende su conducta para no incurrir en una nueva infracción, apercibido de que, en caso contrario, se hará acreedor a una sanción mayor. La aplicación de esta sanción se hará en público o en privado.?. El arresto. La restriccion. La amonestacion.

Se hará frente a Integrantes de Carrera de la unidad a la que se encuentre adscrito el infractor, quienes deberán ostentar el mismo o mayor grado, cargo o comisión que el sancionado. Nunca se amonestará a un infractor en presencia de subordinados en categoría jerárquica, cargo o comisión.?. La suspencion. La amonestacion Publica. La amonestacion.

Es la interrupción temporal de la relación administrativa existente entre el infractor y la Institución, la cual podrá ser de quince hasta ciento ochenta días naturales.?. La suspencion. La remoción. La Remoción.

¿Es la terminación de la relación administrativa entre la Institución y el infractor, sin responsabilidad para aquélla, por incurrir en responsabilidad en el desempeño de sus funciones o incumplimiento de sus deberes, de conformidad con las disposiciones relativas al régimen disciplinario.?. La suspencion. La remoción. La amonestación.

¿Deberá integrarse con personal de la Institución, con experiencia profesional en la conservación de la disciplina, fundada en los principios de obediencia, justicia, ética y un alto sentido del honor. La integración y los cambios del personal de los Consejos de Disciplina deberán comunicarse a los Integrantes de Carrera. ?. Consejo de Disciplina. Consejo de Comisarios. Consejo de Carrera.

Se integra por un Presidente y cuatro Vocales, de la categoría de Comisarios, los cuales deberán reunir los requisitos previstos en el artículo 172 del Reglamento, y serán designados por el Secretario, con jerarquía igual o superior del elemento que será juzgado. El último vocal titular fungirá como secretario para dar continuidad a los procedimientos.?. Consejo de comisarios. Consejo de Honor Superior. Consejo de Honor Ordinario.

Se integra por un Presidente y dos Vocales, el cargo de Presidente será desempeñado por un Comisario General correspondiente y los Vocales serán de la categoría de Comisarios o Inspectores, de los de mayor jerarquía y antigüedad, los cuales deberán reunir los requisitos previstos en el artículo 172 del Reglamento, y serán designados por el Comandante. El Segundo Vocal fungirá como secretario.?. Consejo de comisarios. Consejo de Honor Superior. Consejo de Honor Ordinario.

Depende del Titular de la Coordinación Territorial, Estatal y de Unidad de Nivel Batallón correspondiente, quien tiene la facultad de convocarlo. Dicho Consejo se integra por un Presidente y dos Vocales.?. Consejo de Honor Ordinario. Consejo de comisarios. Consejo de Honor Superior.

Deberá contar con un instructor del procedimiento permanente, quien será el tenedor de los libros y expedientes de dicho Consejo, y asesorará a los Consejos de Disciplina que se encuentren en la sede de la Comandancia.?. Consejo de Honor Superior. Consejo de Honor Ordinario. Consejo de comisarios.

Podrán tener más de un Consejo de Honor Superior, de acuerdo con las necesidades del mando correspondiente.?. Coordinaciones Territoriales. Coordinaciones Estatales. El Comandante.

Podrán interrogar a testigos y peritos, para fundamentar su opinión al momento de emitir su voto.?. Los miembros del consejo de disciplina. Los miembros del consejo de carrera. El Consejo.

Será el medio de impugnación que los Integrantes de Carrera podrán interponer para combatir una resolución emitida por un Consejo de Disciplina.?. Recurso de Inconformidad. Queja. Parte.

El plazo para interponer el recurso de inconformidad será de?. 15 dias naturales. 15 dias habiles. 30 dias naturales.

¿ La resolución de la inconformidad deberá ser emitida en un término no mayor a?. 30 días naturales. 30 días hábiles. 15 días naturales.

Estará integra por un Presidente, que será el Titular de la Jefatura General de Coordinación Policial, Un Secretario General, que será el Coordinador de Administración y Finanzas, El Titular del Órgano Interno de Control en la Institución, El Titular de la Unidad General de Asuntos Jurídicos y Transparencia de la Secretaría, Un Consejero, que será el Titular de la Unidad para la Protección de los Derechos Humanos, Disciplina y Desarrollo Profesional, Un Consejero que será el Titular de la Unidad de Órganos Especializados por Competencia, Un Consejero que será el Titular de la Coordinación Territorial, designado por el Comandante, y Un Consejero que será el Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos y Transparencia de la Institución. Consejo de carrera. Consejo de Discplina. Consejo de Comisarios.

Serán de carácter permanente y podrán designar un suplente permanente que deberá tener, al menos, el grado de Comisario o, en su caso, el cargo de Director General.?. Los miembros del consejo de carrera. Los miembros del consejo de disciplina. Los miembros del consejo.

Se celebrarán en cualquier tiempo, previa convocatoria del Presidente del Consejo de Carrera con una anticipación de veinticuatro horas, por asuntos de atención urgente y se seguirá en lo conducente, lo establecido para las sesiones ordinarias.?. Las sesiones extraordinarias. Las sesiones ordinarias. Las sesiones ilimitadas.

Resolverá si ha lugar a iniciar procedimiento contra el presunto infractor, en caso contrario devolverá el expediente a la Unidad de Asuntos Internos.?. El presidente del consejo de carrera. El presidente del consejo de disciplina. El Comandante.

El acuerdo que emita el Presidente del Consejo de Carrera respecto a la no procedencia del inicio del procedimiento, podrá ser impugnado por la Unidad de Asuntos Internos mediante el recurso de?. Reclamación. Queja. Impugnación.

Se celebrará dentro de un plazo no menor de cinco ni mayor de veinte días naturales posteriores a la notificación del inicio del procedimiento por el notificador habilitado para tal efecto, plazo en el que el Integrante de Carrera podrá imponerse de los autos del expediente.?. La audiencia. La conferencia. El Consejo.

Se realizará en el domicilio oficial de la adscripción del Integrante de Carrera, en el último que hubiera reportado, o en el lugar en que se encuentre físicamente y se le hará saber el lugar donde quedará a su disposición el expediente.?. La notificacion del citatorio. La notificacion.

Podrá determinar la suspensión temporal del empleo, cargo o comisión del Integrante de Carrera, previo o posteriormente a la notificación del inicio del procedimiento, si a su juicio es conveniente para la continuación del procedimiento o de las investigaciones?. El presidente del consejo de carrera. El presidente del consejo de disciplina. El comandante.

¿La actuación de agentes policiales, que ocultando su verdadera identidad, tengan como fin infiltrarse en el medio criminógeno para recopilar, analizar y aplicar la información obtenida para la prevención y, en su caso, bajo la conducción y mando del Ministerio Público, para el combate al delito.?. Operación encubierta. Agente encubierto. Informante.

Es el integrante que bajo una identidad supuesta se involucra en estructuras, asociaciones o agrupaciones con propósitos delictivos, con el objeto de identificar a los participantes, así como de obtener información necesaria en la investigación para prevenir actos delictivos?. Agente encubierto. Informante. El Alumno.

¿Es la persona que suministra información útil, oportuna y suficiente para actividades de investigación e inteligencia para la prevención de los delitos, así como para la localización y detención efectiva de personas respecto de las cuales exista un mandamiento ministerial o judicial con el fin de cooperar en la investigación o cumplimiento de los mandatos ministeriales o judiciales.?. Informante. Agente encubierto. El Cadete.

Mantendrá en todo momento el control de operaciones encubiertas y creará la estructura logística necesaria para la autorización, coordinación y control de las operaciones encubiertas.?. La Dirección General de Inteligencia. La Dirección General de Investigacion. El Titular de la Jefatura General de Coordinación Policial.

Autorizará operaciones encubiertas para desarrollar inteligencia para la prevención, y, conforme a las demás disposiciones jurídicas aplicables, en el caso de la investigación del delito.?. El Secretario. El Comandante. El Ministerio Publico.

Las operaciones encubiertas que se realicen en la investigación y combate a los delitos se llevarán a cabo bajo la supervisión y vigilancia del?. El Comandante. La Dirección General de Inteligencia. Ministerio Publico.

Deberán tomar las medidas necesarias para garantizar la integridad física del agente encubierto, la secrecía de la operación y que el personal infiltrado reciba todas sus prestaciones correspondientes.?. El Comandante y Director General de Inteligencia. El Comandante y Director General de Investigación. El El Comandante y El Secretario.

Rendirá anualmente un informe estadístico sobre las operaciones encubiertas realizadas, y dará vista a la Unidad de Asuntos Internos para que, en su caso, supervise que las operaciones se ajustaron a derecho. Ningún integrante podrá ser obligado a actuar como agente encubierto.?. El Director General de Inteligencia. El Director General de Investigación. El Comandante.

El operativo específico mediante el cual integrantes de la Institución se presentan en los lugares previamente identificados a solicitar algún trámite o servicio como si se tratara de cualquier ciudadano con el objeto de evitar o, en su caso, advertir actos delictivos.?. Usuarios simulados. Operación encubierta. Agente encubierto.

Autorizará usuarios simulados para desarrollar operaciones de inteligencia para la prevención del delito, en término de las disposiciones jurídicas aplicables, y requerirá a las autoridades administrativas correspondientes, la colaboración efectiva en el ámbito de sus respectivas competencias para efectos de lo dispuesto en el presente artículo?. El comandante. El Secretario. El Presidente.

Es la operación que se realiza con autorización judicial para interceptar o captar comunicaciones, con la finalidad de recopilar, analizar y aplicar la información obtenida para la prevención y, en su caso, bajo la conducción y mando del Ministerio Público, para el combate a los delitos.?. Intervención de comunicaciones privadas. Intervención de comunicaciones publicas. usuarios simulados.

La solicitud de autorización de intervención de comunicaciones se hará ante el ____________por escrito y a través de cualquier medio, incluido los electrónicos o digitales, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, anexando los elementos con los que se constate la existencia de indicios suficientes que acrediten que se está organizando la comisión de alguno de los delitos señalados en el artículo 103 de la Ley.?. Juez correspondiente. Ministerio Publico. comandante.

Si al practicarse la intervención de comunicaciones resultare el descubrimiento de un delito distinto al objeto de la investigación, se hará constar en el acta correspondiente y se dará aviso de inmediato a?. Juez correspondiente. Ministerio Publico. El comandante.

Esta ley es de orden público y de aplicación en todo el territorio nacional en materia de Derechos Humanos, respecto de los mexicanos y extranjeros que se encuentren en el país, en los términos establecidos por el apartado “B” del artículo 102 constitucional?. Ley de la Guardia Nacional. Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Reglamento de la Ley de la Guardia Nacional.

Es un organismo que cuenta con autonomía de gestión y presupuestaria, personalidad jurídica y patrimonio propios, y tiene por objeto esencial la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos que ampara el orden jurídico mexicano?. Ley de la Guardia Nacional. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Reglamento de la Ley de la Guardia Nacional.

Tendrá competencia en todo el territorio nacional, para conocer de quejas relacionadas con presuntas violaciones a los derechos humanos cuando éstas fueren imputadas a autoridades y servidores públicos de carácter federal, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación. Reglamento de la Ley de la Guardia Nacional. Ley de la Guardia Nacional. Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Para la defensa y promoción de los derechos humanos se observarán los principios de?. Universalidad, Interdependencia y Progresividad. Respeto a los derechos humanos. Universalidad, Interdependencia, Indivisibilidad y Progresividad.

¿Los procedimientos de la Comisión deberán ser _______ y estarán sujetos sólo a formalidades esenciales que requiera la documentación de los expedientes respectivos; seguirán además los principios de inmediatez, concentración y rapidez, Se procurará, en la medida de lo posible, el contacto directo con quejosos, denunciantes y autoridades, para evitar la dilación de las comunicaciones escritas?. Breves y Rapidos. Breves y Sencillos. Sencillos y Eficaz.

¿Cómo Estará integrada la Comisión Nacional de los Derechos Humano?. Una Presidencia, una Secretaría Ejecutiva, Visitadurías Generales, así como el número de visitadurías adjuntas y personal profesional, técnico y administrativo necesario para la realización de sus funciones. Una Presidencia, Visitadurías Generales, así como el número de visitadurías adjuntas y personal profesional, técnico y administrativo necesario para la realización de sus funciones. Un Titular, Un Suplente, Visitadurías Generales, así como el número de visitadurías adjuntas y personal profesional, técnico y administrativo necesario para la realización de sus funciones.

7.-¿tiene como atribución, recibir quejas de presuntas violaciones a derechos humanos e impulsar la observancia de los derechos humanos en el pais?. Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza. La Comision Nacional de los Derechos Humanos. Reglamento de la Ley de la Guardia Nacional.

La Comisión Nacional no podrá conocer de los asuntos relativos a?. Resoluciones de carácter jurisdiccional, actos y resoluciones de organismos y autoridades electorales. Actividades del Fuero Comun. Resoluciones de carácter federal actos y resoluciones de organismos y autoridades electorales.

En los términos de esta ley, sólo podrán admitirse o conocerse quejas o inconformidades contra actos u omisiones de?. Autoridades judiciales. Autoridades Federales.

El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos deberá reunir para su elección los siguientes requisitos?. Ser ciudadano mexicano por nacimiento y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos, tener cumplidos treinta y cinco años de edad, el día de su elección y contar con experiencia en materia de derechos humanos, o actividades afines reconocidas por las leyes mexicanas y los instrumentos jurídicos internacionales. Ser ciudadano mexicano por nacimiento y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos, tener cumplidos treinta años de edad, el día de su elección y contar con experiencia en materia de derechos humanos, o actividades afines reconocidas por las leyes mexicanas y los instrumentos jurídicos internacionales. Ser ciudadano mexicano por nacimiento y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos, tener cumplidos cuarenta años de edad, el día de su elección y contar con experiencia en materia de derechos humanos, o actividades afines reconocidas por las leyes mexicanas y los instrumentos jurídicos internacionales.

Será elegido por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores o, en sus recesos, por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, con la misma votación calificada, Para tales efectos, la comisión correspondiente de la Cámara de Senadores procederá a realizar una amplia auscultación entre las organizaciones sociales representativas de los distintos sectores de la sociedad, así como entre los organismos públicos y privados promotores o defensores de los derechos humanos?. El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. El titular del Órgano Interno. El Comandante.

Deberan Emitir la convocatoria para la elección del Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos?. Camara de Senadores. Camara de Diputados. Congreso de la Unión.

la convocatoria se emitira_______ antes de la fecha en que haya de concluir el cargo que se renovara?. 30 dias habiles. 30 dias naturales. 15 dias habiles.

Dónde deberá publicarse la convocatoria para la elección del presidente de la comisión nacional de los derechos humanos?. Gaceta del Senado, así como en el Diario Oficial de la Federación y en al menos tres de los periódicos de mayor circulación nacional. Diario Oficial de la Federación. Gaceta del Senado, así como en el Diario Oficial de la Federación.

¿El pleno del Senado o, en su caso, los integrantes de la Comisión Permanente deberán elegir al presidente de la Comisión Nacional a más tardar?. Diez días hábiles antes de que concluya el periodo del presidente saliente. Diez días naturales antes de que concluya el periodo del presidente saliente. Quince días naturales antes de que concluya el periodo del presidente saliente.

¿Cuánto durará en su encargo el Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos?. Cinco Años. Cuatro Años. Seis Años.

17.-¿Son incompatibles con el desempeño de cualquier otro cargo, empleo o comisión de la Federación, los Estados, Municipios o en organismos privados, o con el desempeño de su profesión, exceptuando las actividades académicas?. Las funciones del Presidente de la Comisión Nacional, de los Visitadores Generales y de la Secretaría Ejecutiva. Las funciones del Presidente de la Comisión Nacional, de los Visitadores Generales. Las funciones del Presidente de la Comisión Nacional, de los Visitadores Generales y de la Secretaría Ejecutiva y del personal técnico operativo.

No podrán ser detenidos ni sujetos a responsabilidad civil, penal o administrativa, por las opiniones y recomendaciones que formulen, o por los actos que realicen, en ejercicio de las funciones propias de sus cargos que les asigna esta ley?. El Presidente de la Comisión Nacional y los Visitadores Generales. El Presidente de la Comisión Nacional y la Secretaria Ejecutiva. Los Visitadores Generales y la Secretaria Ejecutiva.

¿Por quien será sustituido el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos?. El primer Visitador General. La Secretaría Ejecutiva. El Suplente.

Tiene como atribuciones ejercer la representación legal de la Comisión Nacional y formular los lineamientos generales a los que se sujetarán las actividades administrativas de la Comisión, así como nombrar, dirigir y coordinar a los funcionarios y al personal bajo su autoridad?. El Presidente de la Comisión Nacional. El Titular del Órgano Interno. La Secretaría Ejecutiva.

Por cuantas personas estará integrada el consejo?. Diez Personas. Cinco Personas. Quince Personas.

¿Estará integrado por diez personas que gocen de reconocido prestigio en la sociedad, mexicanos en pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos, y cuando menos siete de entre ellos no deben desempeñar ningún cargo o comisión como servidor público?. El Consejo. El Secretariado Ejecutivo. El Consejo de Disciplina.

¿Serán elegidos por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores o, en sus recesos, por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión con la misma votación calificada?. Consejo Consultivo. El Titular de Órgano Interno. El consejo de Comisarios.

Tiene como atribución establecer los lineamientos generales de actuación de la Comisión Nacional?. El Presidente de la Comisión Nacional. El Consejo Consultivo. La Secretaria Ejecutiva.

El Consejo funcionará en ______y tomará sus decisiones por mayoría de votos de sus miembros presentes. Sesiones ordinarias y extraordinarias. Sesiones Extraordinarias e ilimitadas. Sesiones Ordinarias y Limitadas.

¿Se verificarán cuando menos una vez al mes.?. Las sesiones extraordinarias. Las sesiones ordinarias. Las sesiones ilimitadas.

podrán convocarse por el Presidente de la Comisión Nacional o mediante solicitud que a éste formulen por lo menos 3 miembros del Consejo, cuando se estime que hay razones de importancia para ello?. Las sesiones ordinarias. Las sesiones extraordinarias. Las sesiones ordinarias y extraordinarias.

Que requisitos debe reunir para su designación el Titular de la Secretaría Ejecutiva?. Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos, gozar de buena reputación y ser mayor de treinta años de edad, el día de su nombramiento. Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos, gozar de buena reputación y ser mayor de treinta y Cinco años de edad, el día de su nombramiento. Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos, gozar de buena reputación y ser mayor de cuarenta años de edad, el día de su nombramiento.

Propone al Consejo y al Presidente de la Comisión Nacional, las políticas generales que en materia de derechos humanos habrá de seguir la Comisión Nacional ante los organismos gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales?. El Titular de la Secretaría Ejecutiva. El Visitador General. El Comandante de la GN.

¿Que requisitos debe reunir para su designación los visitadores generales?. Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos, ser mayor de treinta años de edad, el día de su nombramiento y tener título de Licenciado en Derecho expedido legalmente, y tener tres años de ejercicio profesional cuando menos. Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos, gozar de buena reputación y ser mayor de treinta años de edad, el día de su nombramiento. Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos, ser mayor de treinta años de edad, el día de su nombramiento y tener título de Licenciado en Derecho expedido legalmente.

¿Tienen la facultad y obligación de recibir, admitir o rechazar las quejas e inconformidades presentadas por los afectados, sus representantes o los denunciantes ante la Comisión Nacional?. Los Visitadores Generales. El Titular de la Secretaría Ejecutiva. El Consejo Consultivo.

¿ es un órgano dotado de autonomía técnica y de gestión para decidir sobre su funcionamiento y resoluciones. Tendrá a su cargo prevenir, corregir, investigar y calificar actos u omisiones que pudieran constituir responsabilidades administrativas de servidores públicos de la Comisión Nacional y de particulares vinculados con faltas graves; para sancionar aquellas distintas a las que son competencia del Tribunal Federal de Justicia Administrativa; revisar el ingreso, egreso, manejo, custodia, aplicación de recursos públicos federales; así como presentar las denuncias por hechos u omisiones que pudieran ser constitutivos de delito ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción?. El Órgano Interno de Control. La Unidad de Asuntos internos. La Unidad de Asuntos Jurídicos y Transparencia.

¿Tiene como atribuciones verificar que el ejercicio de gasto de la Comisión Nacional se realice conforme a la normatividad aplicable, los programas aprobados y montos autorizados e investigar, en el ámbito de su competencia, los actos u omisiones que impliquen alguna irregularidad o conducta ilícita en el ingreso, egreso, manejo, custodia y aplicación de fondos y recursos de la Comisión Nacional?. El Órgano Interno de Control. La Unidad de Asuntos Internos. La Unidad de Asuntos Jurídicos y Transparencia.

Será designado por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes, conforme al procedimiento establecido en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.?. El Titular del Órgano Interno de Control. El Presidente de la Comisión de los Derechos Humanos. El Comandante de la GN.

¿Por quién será designado el titular del órgano interno de control?. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Congreso de la Unión. El Presidente.

¿Podrá denunciar presuntas violaciones a los derechos humanos y acudir ante las oficinas de la Comisión Nacional para presentar, ya sea directamente o por medio de representante, quejas contra dichas violaciones?. Cualquier persona. El Visitador General. El Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

¿ Sólo podrá presentarse dentro del plazo de un año, a partir de que se hubiera iniciado la ejecución de los hechos que se estimen violatorios, o de que el quejoso hubiese tenido conocimiento de los mismos.?. La queja. La Impugnación. La reclamación.

La queja sólo podrá presentarse dentro del plazo de______, a partir de que se hubiera iniciado la ejecución de los hechos que se estimen violatorios, o de que el quejoso hubiese tenido conocimiento de los mismos. En casos excepcionales, y tratándose de infracciones graves a los derechos humanos, la Comisión Nacional podrá ampliar dicho plazo mediante una resolución razonada. No contará plazo alguno cuando se trate de hechos que por su gravedad puedan ser considerados violaciones de lesa humanidad. Un año. Seis Meses. Quince días hábiles.

40.-¿ La instancia respectiva deberá presentarse de?. Forma oral, por escrito o por lenguaje de señas mexicanas y podrá formularse por cualquier medio de comunicación eléctrica, electrónica o telefónica y a través de mecanismos accesible. Por escrito o por lenguaje de señas mexicanas y podrá formularse por cualquier medio de comunicación eléctrica, electrónica o telefónica y a través de mecanismos accesible. Forma oral, por escrito o por lenguaje de señas mexicanas y podrá formularse por cualquier medio de comunicación eléctrica, electrónica o telefónica y a través de mecanismos accesible.

¿Deberá ratificarse dentro de los cinco días siguientes a su presentación, si el quejoso no se identifica y la suscribe en un primer momento?. Toda queja o reclamacion. La Impugnación. La denuncia.

La Comisión Nacional designará __________para recibir y atender las reclamaciones o quejas urgentes a cualquier hora del día y de la noche. Personal de Guardia. Visitadores Generales. Personal Administrativo.

¿Deberá poner a disposición de los reclamantes formularios que faciliten el trámite, y en todos los casos ejercerá la suplencia en la deficiencia de la queja, para lo cual la Comisión orientará y apoyará a los comparecientes sobre el contenido de su queja o reclamación?. La Comisión Nacional. Los Visitadores Generales. El Presidente de la comisión nacional de los derechos humanos.

¿ En todos los casos que se requiera, la Comisión Nacional levantará?. Acta circunstanciada de sus actuaciones. Recomendacion. Acuerdo de no Responsabilidad.

46.-¿ Una vez admitida la instancia, deberá ponerse en conocimiento de las autoridades señaladas como responsables utilizando en casos de urgencia cualquier medio de comunicación electrónica. En la misma comunicación se solicitará a dichas autoridades o servidores públicos que rindan un informe sobre los actos, omisiones o resoluciones que se les atribuyan en la queja, el cual deberán presentar dentro de un plazo máximo de _______y por los medios que sean convenientes, de acuerdo con el caso. En las situaciones que a juicio de la Comisión Nacional se consideren urgentes, dicho plazo podrá ser reducido.?. Quince días naturales. Quince días habiles. diez días naturales.

¿La Comisión Nacional, por conducto de quien, puede declinar su competencia en un caso determinado, cuando así lo considere conveniente para preservar la autonomía y autoridad moral de la institución.?. Su Presidente y previa consulta con el Consejo. El consejo consultivo. La Secretaria Ejecutiva.

Desde el momento en que se admita la queja, quien se pondrá en contacto inmediato con la autoridad señalada como responsable de la presunta violación de derechos humanos para intentar lograr una conciliación entre los intereses de las partes involucradas, siempre dentro del respeto de los derechos humanos que se consideren afectados, a fin de lograr una solución inmediata del conflicto?. El Presidente o los Visitadores Generales o adjuntos y, en su caso, el personal técnico y profesional. El Presidente o los Visitadores Generales. El personal técnico y profesional.

Cuando para la resolución de un asunto se requiera una investigación tiene como facultad pedir a las autoridades o servidores públicos a los que se imputen violaciones de derechos humanos, la presentación de informes o documentación adicionales, solicitar de otras autoridades, servidores públicos o particulares todo género de documentos e informes?. El visitador General. El presidente. La Secretaria Ejecutiva.

51.-¿Tendrá la facultad de solicitar en cualquier momento a las autoridades competentes, que se tomen todas las medidas precautorias o cautelares necesarias para evitar la consumación irreparable de las violaciones denunciadas o reclamadas, o la producción de daños de difícil reparación a los afectados, así como solicitar su modificación cuando cambien las situaciones que las justificaron?. El presidente. El visitador General. La secretaria ejecutiva.

¿Las pruebas que se presenten, tanto por los interesados como por las autoridades o servidores públicos a los que se imputen las violaciones, o bien que la Comisión Nacional requiera y recabe de oficio, serán valoradas en su conjunto por el__________, de acuerdo con los principios de la lógica y de la experiencia, y en su caso de la legalidad, a fin de que puedan producir convicción sobre los hechos materia de la queja.?. El visitador General. El presidente. La Secretaria Ejecutiva.

53.-¿Concluida la investigación, el Visitador General formulará, en su caso?. un proyecto de Recomendación, o acuerdo de no responsabilidad. Un proyecto de Confidencialidad, o acuerdo de no responsabilidad. un proyecto de Recomendación, o acuerdo de responsabilidad.

mediante que analizarán los hechos, los argumentos y pruebas, así como los elementos de convicción y las diligencias practicadas, a fin de determinar si las autoridades o servidores han violado o no los derechos humanos de los afectados, al haber incurrido en actos y omisiones ilegales, irrazonables, injustas, inadecuadas, o erróneas, o hubiesen dejado sin respuesta las solicitudes presentadas por los interesados durante un período que exceda notoriamente los plazos fijados por las leyes.?. un proyecto de Recomendación, o acuerdo de no responsabilidad. un proyecto de Recomendación, o acuerdo de responsabilidad. un proyecto de confiabilidad, o acuerdo de no responsabilidad.

¿En que señalarán las medidas que procedan para la efectiva restitución de los afectados en sus derechos fundamentales, y si procede en su caso, para la reparación de los daños y perjuicios que se hubiesen ocasionado?. En el proyecto de Recomendación. Acuerdo de no responsabilidad. La queja.

¿serán sometidos al Presidente de la Comisión Nacional para su consideración final. El proyecto de Recomendación, o acuerdo de no responsabilidad. El proyecto de confiabilidad, o acuerdo de no responsabilidad. El proyecto de Recomendación, o acuerdo de responsabilidad.

En caso de que no se comprueben las violaciones de derechos humanos imputadas, la Comisión Nacional dictará?. Acuerdo de no responsabilidad. La recomendación. impugnación.

¿será pública y no tendrá carácter imperativo para la autoridad o servidor público a los cuales se dirigirá y, en consecuencia, no podrá por sí misma anular, modificar o dejar sin efecto las resoluciones o actos contra los cuales se hubiese presentado la queja o denuncia. La recomendación. Acuerdo de no responsabilidad. La Queja.

59.-¿ una vez recibida la recomendación, la autoridad o servidor público de que se trate informará dentro de los próximos ?. 15 días Hábiles. 15 días Naturales. 30Dias Naturales.

¿No estará obligada a entregar ninguna de sus pruebas a la autoridad a la cual dirigió una Recomendación o a algún particular. Si dichas pruebas le son solicitadas, resolverá si son de entregarse o no, excepto en los casos en que el quejoso o sus familiares en línea ascendente o descendente en cualquier grado o colaterales hasta el segundo grado, ofrezcan como medio de convicción en un procedimiento jurisdiccional las pruebas o constancias que integraron la queja ventilada ante la propia Comisión Nacional.?. La Comisión Nacional. El órgano interno de control. La Unidad de asuntos internos.

se referirán a casos concretos; ¿las autoridades no podrán aplicarlos a otros casos por analogía o mayoría de razón?. La Impugnación. Las Recomendaciones y los acuerdos de no responsabilidad. La queja.

¿Notificará inmediatamente a los quejosos los resultados de la investigación, la recomendación que haya dirigido a las autoridades o servidores públicos responsables de las violaciones respectivas, la aceptación y la ejecución que se haya dado a la misma, así como, en su caso, el acuerdo de no responsabilidad. La Comisión Nacional. El presidente de la comisión nacional. El órgano interno de control.

¿Deberá publicar, en su totalidad o en forma resumida, las recomendaciones y los acuerdos de no responsabilidad de la Comisión Nacional. En casos excepcionales podrá determinar si los mismos sólo deban comunicarse a los interesados de acuerdo con las circunstancias del propio caso.?. El presidente de la comisión nacional. Los Visitadores Generales. La Secretaria Ejecutiva.

¿ Las inconformidades se substanciarán mediante los recursos de?. Queja e impugnación. Queja y Reclamo. Impugnación y incormidad.

¿ sólo podrá ser promovido por los quejosos, o denunciantes que sufran un perjuicio grave, por las omisiones o por la inacción de los organismos locales, con motivo de los procedimientos que hubiesen substanciado ante los mismos, y siempre que no exista Recomendación alguna sobre el asunto de que se trate; y hayan transcurrido seis meses desde que se presentó la queja o denuncia ante el propio organismo local?. La queja. Impugnación. La aclaración.

Deberá ser presentado directamente ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, por escrito, o en casos de urgencia, oralmente o por cualquier medio de comunicación; en este supuesto, la instancia deberá ser ratificada dentro de los tres días siguientes por el interesado?. El recurso de queja. El recurso de impugnación. La recomendacion.

69.-¿ La Comisión Nacional deberá pronunciarse sobre la queja en un término que no exceda de_________, a partir de la aceptación del recurso, formulando una Recomendación al organismo local, para que subsane, de acuerdo con su propia legislación, las omisiones o inactividad en las que hubiese incurrido; o bien declarará infundada la inconformidad cuando considere suficiente la justificación que presenta ese organismo estatal. Este deberá informar en su caso, en un plazo no mayor de quince días hábiles, sobre la aceptación y cumplimiento que hubiese dado a dicha Recomendación?. 60 días. 50 dias. 65 dias.

¿Procederá exclusivamente ante la Comisión Nacional y contra las resoluciones definitivas de los organismos estatales de derechos humanos o respecto de las informaciones también definitivas de las autoridades locales sobre el cumplimiento de las Recomendaciones emitidas por los citados organismos. Excepcionalmente podrán impugnarse los acuerdos de los propios organismos estatales cuando, a juicio de la Comisión Nacional, se violen ostensiblemente los derechos de los quejosos o denunciantes en los procedimientos seguidos ante los citados organismos, y los derechos deban protegerse de inmediato.?. El recurso de impugnación. La queja. Las Recomendaciones y los acuerdos de no responsabilidad.

71.-¿El recurso de impugnación interpuesto contra una Recomendación de carácter local, o contra la insuficiencia en el cumplimiento de la misma por la autoridad local, deberá presentarse por escrito ante el organismo estatal de protección de derechos humanos que la hubiere formulado, dentro de un plazo de____________, contados a partir de que el recurrente tuvo conocimiento de la propia Recomendación. El citado organismo local deberá enviar el recurso ante la Comisión Nacional dentro de los quince días siguientes. 30 días naturales. 30 días habiles. 15 días naturales.

¿Un vez agotada la tramitación, la Comisión Nacional deberá resolver el recurso de impugnación en un plazo no mayor de?. 60 días hábiles. 60 días naturales. 15 días hábiles.

.-¿Las autoridades o servidores públicos a los que se les solicite información o documentación que se estime con carácter reservado, lo comunicarán a la Comisión Nacional y expresarán las razones para considerarla así. En ese supuesto, _______________tendrán la facultad de hacer la calificación definitiva sobre la reserva, y solicitar que se les proporcione la información o documentación que se manejará en la más estricta confidencialidad.?. Los Visitadores Generales de la Comisión Nacional. El presidente de la comisión nacional. La Secretaria Ejecutiva.

74.-¿ En los términos previstos en la presente ley, ________________, colaborarán dentro del ámbito de su competencia, con la Comisión Nacional de Derechos Humanos?. Las autoridades y servidores públicos, federales, locales y municipales. Las autoridades. El ministerio publico.

¿ durará en su encargo cuatro años y podrá ser designado por un periodo inmediato posterior al que se haya desempeñado, previa postulación y cumpliendo los requisitos previstos en esta Ley y el procedimiento establecido en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.?. El presidente de la comisión nacional. El titular del Órgano Interno de Control. Los visitadores generales.

¿ Tendrá un nivel jerárquico igual al de un Director General o su equivalente en la estructura orgánica de la Comisión Nacional, y mantendrá la coordinación técnica necesaria con la Entidad de Fiscalización Superior de la Federación a que se refiere el artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?. La secretaria ejecutiva. El presidente de la comisión general. El titular del Órgano Interno de Control.

¿La Comisión Nacional podrá denunciar ante el __________________que corresponda la reiteración de las conductas cometidas por una misma autoridad o servidor público, que hayan sido materia de una recomendación previa que no hubiese sido aceptada o cumplida.?. El organo interno de control. Ministerio publico o la autoridad administrativa. El consejo consultivo.

¿ Todos los servidores públicos que integran la planta de la Comisión Nacional, son trabajadores _________debido a la naturaleza de las funciones que ésta desempeña.?. De carrera. Administrativo. De confianza.

1. ¿Cual es el fin de la Ley del uso de la Fuerza?. -Establecer las normas generales bajo las cuales los integrantes de las instituciones de seguridad pueden ejercer el uso de la fuerza y utilizar el armamento oficial para el desempeño de sus funciones. -Presencia de autoridad, Persuasión o disuasión verbal, Reducción física de movimientos, Utilización de armas incapacitantes menos letales y la Utilización de armas de fuego o de fuerza letal. Regular el uso de la fuerza que ejercen las instituciones de seguridad pública del Estado, así como de la Fuerza Armada permanente cuando actúe en tareas de seguridad pública.

2. ¿Cual es el objeto de la Ley del uso de la Fuerza?. -Establecer las normas generales bajo las cuales los integrantes de las instituciones de seguridad pueden ejercer el uso de la fuerza y utilizar el armamento oficial para el desempeño de sus funciones; Regular el catálogo normativo de funciones, derechos, obligaciones y prohibiciones para los integrantes de las instituciones de seguridad que ejercen el uso de la fuerza; Establecer las reglas para el control y administración del equipamiento oficial de los integrantes de las instituciones de seguridad; Normar los esquemas de coordinación operativa para las instituciones de seguridad en el uso de la fuerza y del armamento oficial;Brindar certeza jurídica y transparencia a la ciudadanía en relación con el uso de la fuerza que realicen las instituciones de seguridad en el ejercicio de sus funciones, y El establecimiento del régimen de responsabilidades por la inobservancia de esta Ley. -La acción de apuntar con el cañón de un arma de fuego o una réplica de la misma en dirección a una persona; La acción de no soltar un arma de fuego o una réplica de la misma después de advertencia clara; La acción de poner en riesgo la integridad física de una persona con un arma punzocortante; El accionar el disparador de un arma de fuego; La acción de portar o manipular un explosivo real o una réplica del mismo, o Las acciones tendientes a perturbar objetos o sistemas que puedan tener efectos letales o incapacitantes en una o más personas. -Regular el uso de la fuerza que ejercen las instituciones de seguridad pública del Estado, así como de la Fuerza Armada permanente cuando actúe en tareas de seguridad pública.

3. ¿Cuales son los principios del uso de la Fuerza?. Absoluta necesidad, Legalidad, Prevención, Proporcionalidad, Rendición de cuentas y Vigilancia. -Persuasión, Restricción de desplazamiento, Sujeción, Inmovilización, Incapacitación, Lesión grave y Muerte. -Controles cooperativos, Control mediante contacto, Técnicas de sometimiento o control corporal, Tácticas defensivas y Fuerza Letal.

4. ¿Como esta graduado el uso de la fuerza en las personas?. -Persuasión, Restricción de desplazamiento, Sujeción, Inmovilización, Incapacitación, Lesión grave y Muerte. - Absoluta necesidad, Legalidad, Prevención, Proporcionalidad, Rendición de cuentas y Vigilancia. -Controles cooperativos, Control mediante contacto, Técnicas de sometimiento o control corporal, Tácticas defensivas y Fuerza Letal.

5. ¿Cuales se consideran amenazas letales inminentes?. -Presencia de autoridad, Persuasión o disuasión verbal, Reducción física de movimientos, Utilización de armas incapacitantes menos letales y la Utilización de armas de fuego o de fuerza letal. -Controles cooperativos, Control mediante contacto, Técnicas de sometimiento o control corporal, Tácticas defensivas y Fuerza Letal. -La acción de apuntar con el cañón de un arma de fuego o una réplica de la misma en dirección a una persona; La acción de no soltar un arma de fuego o una réplica de la misma después de advertencia clara; La acción de poner en riesgo la integridad física de una persona con un arma punzocortante; El accionar el disparador de un arma de fuego; La acción de portar o manipular un explosivo real o una réplica del mismo, o Las acciones tendientes a perturbar objetos o sistemas que puedan tener efectos letales o incapacitantes en una o más personas.

6. ¿Cuales son los mecanismos de reacción en el uso de la fuerza?. -Presencia de autoridad, Persuasión o disuasión verbal, Reducción física de movimientos, Utilización de armas incapacitantes menos letales y la Utilización de armas de fuego o de fuerza letal. -Controles cooperativos, Control mediante contacto, Técnicas de sometimiento o control corporal, Tácticas defensivas y Fuerza Letal. - Absoluta necesidad, Legalidad, Prevención, Proporcionalidad, Rendición de cuentas y Vigilancia.

7. ¿Cual es la clasificación de las conductas que ameritan el uso de la fuerza?. -Resistencia pasiva, Resistencia activa y Resistencia de alta peligrosidad. -Real, Actual e Inminente. -Controles cooperativos, Control mediante contacto, Técnicas de sometimiento o control corporal, Tácticas defensivas y Fuerza Letal.

8. ¿Cuáles son los niveles del uso de la fuerza, según el orden en que deben agotarse?. -Real, Actual e Inminente. -Presencia de autoridad, Persuasión o disuasión verbal, Reducción física de movimientos, Utilización de armas incapacitantes menos letales y la Utilización de armas de fuego o de fuerza letal. -Resistencia pasiva, Resistencia activa y Resistencia de alta peligrosidad.

9. El uso de la fuerza solo se justifica cuando la resistencia o agresión es: -Resistencia pasiva, Resistencia activa y Resistencia de alta peligrosidad. -Presencia de autoridad, Persuasión o disuasión verbal, Reducción física de movimientos, Utilización de armas incapacitantes menos letales y la Utilización de armas de fuego o de fuerza letal. -Real, Actual e Inminente.

10. Las instituciones de seguridad asignarán las armas solamente al agente que: -Concluya el curso de la Guardia Nacional. -Concluya el curso de Policia Militar. -Apruebe la capacitación establecida para su uso y este, a su vez, solo podrá usar las armas que le hayan sido asignadas.

12. En el uso de la fuerza para la detención de una persona se atenderán los principios y procedimientos establecidos en esta Ley, de acuerdo con las siguientes reglas: -Procurar no ocasionar daño a la persona susceptible de detención y velar por el respeto a la vida e integridad física de ésta; II. Utilizar de forma racional, subsidiaria y proporcional, los distintos niveles de uso de la fuerza, conforme a los niveles contemplados en esta Ley, y III. No exponer a la persona detenida a tratos denigrantes, abuso de autoridad o tortura. -Evaluar la situación para determinar inmediatamente el nivel de fuerza que utilizará, Comunicar de inmediato a la persona o personas las razones por las cuales serán detenidas, Comunicar a la persona detenida ante qué autoridad será puesta a disposición y solicitar que la acompañen y Poner a disposición de forma inmediata ante la autoridad competente a la persona detenida. -Presencia de autoridad, Persuasión o disuasión verbal, Reducción física de movimientos, Utilización de armas incapacitantes menos letales y la Utilización de armas de fuego o de fuerza letal.

13. Cuando para la detención de una persona sea necesario hacer uso de la fuerza, el agente deberá: -Evaluar la situación para determinar inmediatamente el nivel de fuerza que utilizará, Comunicar de inmediato a la persona o personas las razones por las cuales serán detenidas, Comunicar a la persona detenida ante qué autoridad será puesta a disposición y solicitar que la acompañen y Poner a disposición de forma inmediata ante la autoridad competente a la persona detenida. -Procurar no ocasionar daño a la persona susceptible de detención y velar por el respeto a la vida e integridad física de ésta; II. Utilizar de forma racional, subsidiaria y proporcional, los distintos niveles de uso de la fuerza, conforme a los niveles contemplados en esta Ley, y III. No exponer a la persona detenida a tratos denigrantes, abuso de autoridad o tortura. -Presencia de autoridad, Persuasión o disuasión verbal, Reducción física de movimientos, Utilización de armas incapacitantes menos letales y la Utilización de armas de fuego o de fuerza letal.

En que orden durante la detención se debe garantizar la seguridad?. -Sujeto de la detención, los agentes y personas no involucradas. -Seguridad de las personas no involucradas, la de los agentes y la del sujeto de la detención. Agentes, Seguridad a las personas y sujeto de la detención.

15. ¿Que se debe realizar siempre que los miembros de las instituciones de seguridad utilicen la fuerza en cumplimiento de sus funciones?. -Reporte pormenorizado. -IPH. -Reporte Informativo.

17. ¿Es el servidor público integrante de las instituciones de seguridad que, con motivo de su empleo, cargo o comisión, hace uso de la fuerza. -Agente. -Guardia Nacional. -Policia.

18. Son las autorizadas para el uso de los miembros de las instituciones de seguridad, de conformidad con la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y su Reglamento. -Armas de fuego. -Armas letales. -Armas menos letales.

Son aquellas que a través de las cuales se disminuyen las funciones corporales de un individuo, reduciendo al mínimo el riesgo de causarle lesiones que pongan en peligro su vida?. -Armas de fuego. -Armas menos letales. -Armas letales.

20. ¿Es la acción que ejercen los integrantes de las instituciones de seguridad sobre una o varias personas para su contención?. -Control. -Inmovilización. -Detención.

Es la restricción de la libertad de una persona por las instituciones de seguridad, con el fin de ponerla a disposición de la autoridad competente?. Incapacitación. -Control. -Detención.

22. ¿Que son las instituciones policiales, de procuración de justicia, del sistema penitenciario y dependencias o entidades encargadas de la seguridad pública de orden federal, local o municipal, las cuales también podrán ser referidas en esta Ley como instituciones de seguridad?. -Instituciones de Seguridad Federales. -Instituciones de Seguridad Pública. -Instituciones.

23. ¿Son las partes anatómicas del cuerpo, tales como los órganos, las extremidades y sus componentes?. -Funciones corporales. -Estructuras corporales. -Ambas.

Son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales tales como el sistema respiratorio, el sistema cardiovascular, el sistema músculo-esquelético, entre otros?. -Funciones corporales. -Estructuras corporales. -Ambas.

25. ¿Es el daño producido por una causa externa que deja huella material en el cuerpo humano?. -Lesión grave. -Lesión. -Inmovilidad.

26. ¿Es el daño producido por una causa externa que ponga en peligro la vida o que disminuya de manera permanente las capacidades físicas de una persona?. -Inmovilidad. -Lesión. -Lesión grave.

27. ¿Cuales son los sujetos obligados?. -Las instituciones de seguridad pública y auxiliares. -Las instituciones de seguridad pública, las auxiliares, y los agentes de ambas. -Las instituciones de seguridad Pública.

28. ¿Es la inhibición por medios mecánicos o biomecánicos, de forma momentánea o permanente, de una o más funciones corporales que lleva a cabo una persona autorizada por el Estado sobre otra, siguiendo los procedimientos y protocolos que establecen las normas jurídicas aplicables?. -El uso de la fuerza controlado. -El uso de la fuerza. -Inmovilidad.

29. Para que el uso de la fuerza sea la última alternativa para tutelar la vida e integridad de las personas o evitar que se vulneren bienes jurídicamente protegidos o con el fin de mantener el orden y la paz pública, al haberse agotado otros medios para el desistimiento de la conducta del agresor. -Legalidad. -Prevención. -Absoluta necesidad.

30. Para que la acción de las instituciones de seguridad se realice con estricto apego a la Constitución, a las leyes y a los Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte. -Proporcionalidad. -Uso de la fuerza. -Legalidad.

31. Para que los operativos para el cumplimiento de la ley sean planificados y se lleven a cabo, en la medida de lo posible, minimizando el uso de la fuerza y, cuando esto sea inevitable, reduciendo al mínimo los daños que de ello puedan resultar. -Legalidad. -Uso de la fuerza. -Prevención.

32. Para que el nivel de fuerza utilizado sea acorde con el nivel de resistencia ofrecido por el agresor y el nivel de riesgo exhibido, de tal forma que los agentes apliquen medios y métodos bajo un criterio de uso diferenciado y progresivo de la fuerza. -Rendición de cuentas y vigilancia. Equidad. Proporcionalidad.

33. Para que existan controles que permitan la evaluación de las acciones de uso de la fuerza y sea valorada su eficacia en términos del desempeño de las responsabilidades y funciones previstas por esta Ley. -Informe. -Rendición de cuentas y vigilancia. -Reporte Informativo.

34. Es el cese de la resistencia a través del uso de indicaciones verbales o de la simple presencia de la autoridad, para lograr la cooperación de las personas con la autoridad. -Inmovilización. -Sujeción. -Persuasión.

35. El determinar un perímetro con la finalidad de controlar la agresión;. -Restricción de movimiento. Restricción de desplazamiento. -Inmovilización.

36. El utilizar la fuerza física con moderación para lograr el control o aseguramiento de los individuos. -Sujeción. -Inmovilización. -Persuasión.

37. Utilizar la fuerza física con intensidad, pudiendo emplear medios o equipos destinados a restringir la movilidad de las personas para lograr su aseguramiento. -Inmovilización. -Detención. -Sujeción.

38. El utilizar la fuerza física con máxima intensidad, permitiendo el empleo de armas menos letales, así como sustancias químicas irritantes que perturben las funciones sensoriales, con la finalidad de neutralizar la resistencia y la violencia, teniendo alta probabilidad de causar lesiones que no pongan en riesgo la vida del agresor. -Detención. -Inmovilización. -Incapacitación.

39. El utilizar la fuerza, permitiendo el uso de armas menos letales o de fuego con la finalidad de neutralizar a los agresores y proteger la integridad de la autoridad o de personas ajenas, con alta probabilidad de dañar gravemente al agresor. Lesión menos grave. -Lesión. -Lesión grave.

40. El utilizar la fuerza letal como una acción excepcional, permitiendo el uso de armas menos letales o de fuego con la finalidad de repeler y neutralizar la agresión, no teniendo otra opción para proteger la vida de las personas ajenas o la propia, a sabiendas que existe un alto riesgo de causar la muerte del agresor. -Inmovilización. -Muerte. -Detención.

41. Son las indicaciones verbales, advertencias o señalización;. -Técnicas de sometimiento o control corporal. -Controles cooperativos. -Control mediante contacto.

42. En su límite superior es la intervención momentánea en funciones motrices;. Controles cooperativos. -Control mediante contacto. -Tácticas defensivas.

43. Es su límite superior es el impedimento momentáneo de funciones corporales y daños menores en estructuras corporales;. -Técnicas de sometimiento o control corporal. -Tácticas defensivas. -Controles cooperativos.

44. Es su límite superior es el daño de estructuras corporales no vitales. -Tácticas defensivas. -Controles cooperativos. -Técnicas de sometimiento o control corporal.

45. Es su límite es el cese total de funciones corporales. Se presume el uso de la fuerza letal cuando se emplee arma de fuego contra una persona. -Fuerza letal. -Resistencia activa. -Resistencia de alta peligrosidad.

46. Es la conducta de acción u omisión que realiza una o varias personas, exenta de violencia, para negarse a obedecer órdenes legítimas comunicadas de manera directa por los sujetos obligados, quienes previamente se han identificado como autoridad. Contra la resistencia pasiva podrán oponerse los mecanismos de reacción a los que se refieren las fracciones I y II del artículo anterior. -Resistencia activa. -Resistencia pasiva. -Resistencia de alta peligrosidad.

47. Es la conducta de acción u omisión que realiza una o varias personas, empleando la violencia, el amago o la amenaza, para negarse a obedecer órdenes legítimas comunicadas de manera directa por los sujetos obligados, quienes previamente se han identificado como autoridad. Contra la resistencia activa podrán oponerse los mecanismos de reacción a los que se refieren las fracciones I, II, III y IV del artículo anterior. -Resistencia de alta peligrosidad. -Resistencia pasiva. -Resistencia activa.

48. Es la conducta de acción u omisión que realiza una o varias personas, empleando la violencia, el amago o la amenaza con armas o sin ellas para causar a otra u otras o a miembros de las instituciones de seguridad, lesiones graves o la muerte, negándose a obedecer órdenes legítimas comunicadas de manera directa por los sujetos obligados, quienes previamente se han identificado como autoridad. Contra la resistencia de alta peligrosidad podrán oponerse los mecanismos de reacción a los que se refieren las fracciones I, II, III, IV y V del artículo anterior. -Resistencia activa. -Resistencia de alta peligrosidad. -Resistencia letal.

49. Es la primera forma de contacto que tienen los agentes con la ciudadanía en general. Se manifiesta a través de: -El uso adecuado del uniforme, El uso adecuado de equipo acorde a las circunstancias, Una actitud diligente y Presencia de autoridad. -El uso adecuado del uniforme, Una actitud diligente y Presencia de autoridad. -El uso adecuado del uniforme, El uso adecuado de equipo acorde a las circunstancias y Una actitud diligente.

50. A través del uso de palabras o gesticulaciones que sean catalogadas como órdenes y que permitan a la persona facilitar a los agentes a cumplir con sus funciones. -Reducción física de movimientos. -Persuasión o disuasión verbal. -Utilización de armas incapacitantes menos letales.

51. Mediante acciones cuerpo a cuerpo a efecto de que se controle a la persona que se ha resistido y ha obstaculizado que los agentes cumplan con sus funciones;. -Reducción física de movimientos. Utilización de armas incapacitantes menos letales. -Utilización de armas de fuego o de fuerza letal.

52. A fin de someter la resistencia activa de una persona. -Utilización de armas incapacitantes menos letales. -Utilización de armas de fuego o de fuerza letal. -Reducción física de movimientos.

53. Para repeler las resistencias de alta peligrosidad. -Utilización de armas de fuego o de fuerza letal. -Utilización de armas incapacitantes menos letales. -Reducción física de movimientos. -Utilización de armas de fuego o de fuerza letal.

54. La agresión se materializa en hechos apreciables por los sentidos, sin ser hipotética ni imaginaria. -Actual. -Inminente. -Real.

55. Si la agresión se presenta en el momento del hecho, no con anterioridad o posterioridad. -Real. -Actual. -Inminente.

56. Si la agresión está próxima a ocurrir y, de no realizarse una acción, esta se consumaría. -Actual. -Inminente. -Real.

1.- ¿En torno a cuantos grandes ejes, gira la politica de paz y seguridad del actual gobierno de mexico?. Cuatro grande ejes. Cinco grande ejes. Seis grande ejes.

.-¿ Fue el total estimado de elemetos policiales en el 2017 por el (INEGI: ENECAP 2018). 384.9 mil. 650 mil. 266 mil.

¿ Es uno de los actores del Estado con mayor interacción directa con la población, sin embargo, actualmente este vinculo se encuentra seriamente deteriorado?. La Guardia Nacional. La Policía Municipal. La Policía Estatal.

4.-¿ Propone una estructura organizacional y de procedimientos que facilite la eficiencia en la función policial, a través de mecanismos y formulas que permitan la cobertura del servicio, la especialización en funciones especificas y una adecuada interacción entre los diferentes niveles de gobierno, entre la policía y el ministerio público y entre las policías y el poder judicial?. La Guardia Nacional. El Reglamento de la Ley de La Guardia Nacional. El Modelo Nacional de Policía y Justicia Civica.

¿ Es la distancia que media entre el problema actual y la situación de paz y seguridad en los que nos queremos ver en el 2024?. Incidencia Delictiva, Percepcion sobre seguridad, Homicidio doloso e Impunidad (4). Diagnostico Preventivo. Diagnostico Proactivo.

6.- ¿Qué indicadores debe considerar el Diagnostico?. Cifra Negra, Confianza en la Policia y Percepcion de desempeño policial. (3). Incidencia Delictiva, Percepción sobre seguridad, Homicidio doloso e Impunidad (4). Percepción de desempeño policial.

7.-¿ Es un factor importante para que el estado cumpla con dichas obligaciones, sin embargo es fundamental que cuenten con las facultades legales y el respaldo presupuestal necesario para hacer su tarea adecuadamente?. La policía municipal. La policía. La Guardia Nacional.

8.- ¿ Son los indicadores por el cual se permite conocer las facultades legales de las policias y su interacción con la sociedad para la correcta evaluacion y diseño del Modelo Nacional de Policia?. Incidencia Delictiva, Percepcion sobre seguridad, Homicidio doloso e Impunidad (4). Cifra Negra, Confianza en la Policia y Percepcion de desempeño policial. (3). Diagnostico Proactivo, Cifra Negra, Confianza en la Policia y Percepcion de desempeño policial.

9.- ¿En cuantas regiones prioritarias actuara la Guardia Nacional de forma subsidiaria en funcion de la capacidad de la policia local e incidencia delictiva?. 266. 366. 650.

10.- ¿Requieren de un entramado juridico que al mismo tiempo, elimine restricciones y cuellos de botella que entorpecen la funcion policial y ofrezca certeza a los policias en su operación cotidiana, pero que tambien garantice la delimitación y control de sus funciones con el fin de evitar abusos de poder, corrupcion o violaciones a derechos humanos.?. L a Guardia Nacional. Las Policias. Las Instituciones de Seguridad Publica.

11.- ¿Son caracteriticas del Modelo Nacional de Policia y Justicia Civica?. Flexibilidad, Calidad, Coordinacion Estrategica, Integridad y Tranversalidad, Profesionalizacion y certificacion. Respeto, legalidad, objetividad, profesionalismo y respeto a los derechos humanos. Calidad, Coordinacion Estrategica, Integridad y Tranversalidad, Profesionalizacion y certificacion.

12.- ¿ Cuantos municipios existen en el pais sin policias municipales?. 266 municipios. 650 municipios. 450 municipios.

¿Cuántos tipos de cuerpos existen en México para atender adecuadamente la seguridad, de manera esquemática?. Guardia Nacional, Fiscalia General de la Republica, Agencia (Federal) de Investigacion Criminal, Policias Estatales, Fiscalias Estatales, Policias Ministeriales Estatales- Servicios Periciales y Policias Municipales (7). Fiscalia General de la Republica, Agencia (Federal) de Investigacion Criminal, Policias Estatales, Fiscalias Estatales, Policias Ministeriales Estatales- Servicios Periciales y Policias Municipales (7). La Policia Estatal, Municipal y Auxiliares.

14.- ¿Corresponde al Ministerio Publico y a las Policias, las cuales actuaran bajo la conduccion y mando de aquel en el ejercicio de esta funcion?. La Investigación de los delitos. La Preveencion de los delitos. La Intervención de líneas telefónicas.

15.- ¿ Las Instituciones Policiales, para el mejor cumplimiento de sus objetivos, desarrollaran, cuando menos, las siguientes funciones?. La Investigacion de los delitos. Investigacion, Prevencion y Reaccion. Prevencion y Reaccion.

16.- ¿ Es el Flagelo mas grave de nuestro sistema de seguridad y justicia penal, el hecho de que las personas culpables de cometer un delito no reciban la sancion correspondiente genera una gran frustacion en las victimas, deslegitima al sistema penal y provoca una sensacion de inseguridad y desgobierno en la sociedad?. La Disciplina. La impunidad. La inconformidad.

17.- ¿Que es la Cifra Negra?. Son los delitos denunciados. Son los delitos no denunciados o que se denunciaron pero la misma no procedio. Son los delitos que se encuentran en investigacion.

18.- ¿Se refiere al trayecto que va desde el inicio de una averiguación previa o carpeta de investigación, hasta el momento de la sentencia del delito que le dieron al inicio?. El Modelo Nacional de Policia y Jusitica Civica. La cadena impune. La investigacion.

19.- ¿Tiene claro que previa capacitacion y certificacion, la incorporacion de las policias no ministeriales, en cumplimiento del mandato constitucional y legal, para recibir denuncias e investigar delitos ampliaria, permitiria redcir sustancialmente la Cifra Negra y reducir la impunidad?. El Modelo Nacional de Policia y Jusitica Civica. El Reglamento de la Ley de la Guardia Nacional. La Ley de la Guardia Nacional.

21.- ¿Es uno de los problemas fundamentales de todas las policías?. Lo restringido de los estados de fuerza en el país. La Falta de Profesionalización. La falta de equipo.

22.- ¿Tiene como objetivo articular una estrategia con las entidades y los municipios para fijar metas de estado de fuerza policial, que permitan dar cobertura suficiente a todas las entidades y municipios?. Modelo Nacional Policía y Justicia Cívica. El reglamento de la Ley de la Guardia Nacional. La Ley de la Guardia Nacional.

25.- ¿Permite conocer el número y la proporción de policías que han aprobado el examen de control y confianza, que tiene formación inicial, que han aprobado los cursos de actualización y que tiene aprobada su evaluación de desempeño?. El Programa Rector de Profesionalización (PRP) y Certificado Unido Policial (CUP). Certificado Unido Policial (CUP). El Programa Rector de Profesionalización (PRP).

24.- Determina la currícula que deben seguir los policías para su profesionalización?. Certificado Unido Policial (CUP). El Programa Rector de Profesionalización (PRP). El Programa Rector de Profesionalización (PRP) y Certificado Unido Policial (CUP).

23.- ¿Qué ha desarrollado el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública por mandato del Consejo Nacional ha desarrollado con el cual busca desarrollar un perfil policial cada vez mas profesional y tener un sólido sistema de capacitación que este vinculado a la carrera profesional del policía?. El Programa Rector de Profesionalización (PRP). Los Lineamientos para la Emisión del Certificado Único Policial. El Programa Rector de Profesionalización (PRP) y los Lineamientos para la Emisión del Certificado Único Policial.

Busca que las policías puedan utilizar todas las facultades legales que les otorga la ley para realmente, disminuir la incidencia delictiva y mejorar la percepción de seguridad entre los ciudadanos?. El Modelo Nacional de Policia y Justicia Civica. La Ley de la Guardia Nacional. Codigo de Conducta de la Guardia Nacional.

¿Con que instrumentos de cumplirse en su totalidad, podría tenerse la certeza de tener policías profesionales capaces de llevar a cabo su función adecuadamente?. Curso Formación Inicial de la Guardia Nacional. El Programa Rector de Profesionalización (PRP) y Certificado Unido Policial (CUP). El Curso Básico de Infantería.

¿Son cuerpos que estan autorizados a ejercer la fuerza legitima del Estado cuando se requiera?. Las Policías. La Guardia Nacional. Las Instituciones de Seguridad Publica.

30.- ¿Qué indicadores se mide la incidencia delictiva?. Incidecia delicitiva, Percepcion, Homicidios Dolosos, Impunidad, Cifra Negra, Confianza en la Policia y Percepcion positiva del desempeño policial. Medicion del Problema, Sostenibilidad Financiera, Policia de Calidad y Normatividad. Flexibilidad, Calidad, Coordinacion Estrategica, Integridad y Tranversalidad, Profesionalizacion y certificacion.

29.- Tiene como objetivo el fortalecimiento de las policías municipales y estatales, así como la articulación efectiva entre dichos cuerpos con la Guardia Nacional y las Procuradurías o Fiscalías Generales para reducir la incidencia delictiva, fortalecer la investigación criminal, mejorar la percepción de seguridad e incrementar la confianza en las instituciones policiales. El Modelo Nacional de Policia y Justicia Civica. El Modelo Nacional de Policia. La Ley de la Guardia Nacional.

31.- ¿Son componentes Generales del Modelo Nacional de Policia y Justicia Civica?. Medicion del Problema, Sostenibilidad Financiera, Policia de Calidad y Normatividad. Incidecia delicitiva, Percepcion, Homicidios Dolosos, Impunidad, Cifra Negra, Confianza en la Policia y Percepcion positiva del desempeño policial. El Programa Rector de Profesionalización (PRP) y Certificado Unido Policial (CUP).

32.- Es un eje transversal clave, para el funcionamiento del Modelo, sin embargo la implementación de este componente implica una serie de condiciones indispensables para el buen desempeño de la corporación?. La profesionalización. Medicion del Problema, Sostenibilidad Financiera, Policia de Calidad y Normatividad. El sistema de calidad de la policía.

33.- ¿Deberá profundizar el desarrollo personal y humano de las policías?. La Capacitación. La profesionalización. El Modelo Nacional de Policia.

34.-¿Que se debe establecer en sectores operacionales para el trabajo (cuadrantes), estableciendo areas acotadas de responsabilidad para mejorar la supervisión y la cobertura?. Operativos. Proximidad Social. Vigilancia y patrullaje Estratégico.

36.-¿Tiene como su expresión más básica la reunión vecinal?. Operativo. El trabajo de Proximidad. Atención a víctimas.

35.- ¿Este eje estratégico consiste en la atención a la víctima acercando los servicios, psicológicos, jurídicos, médicos y de trabajo social por medio de estaciones móviles y fijas de policía??. El trabajo de Proximidad. Atención a víctimas. Los Operativos.

38.-¿Busca, fundamentalmente, la solución institucional del conflicto a través de intervenciones oportunas dirigidas a que los problemas sociales no terminen en delitos, y lo hace por medio de audiencias públicas, abiertas, contradictorias y orales.?. El Modelo Nacional de Policia. La Justicia Cívica. El Modelo Nacional de Policia y Justicia Civica.

Es la política pública que determina la estrategia del Gobierno Federal en coordinación con las entidades federativas y los municipios para contribuir a la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y a la construcción de paz en el país desde el ámbito policial y de justicia cívica?. El Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica (MNPJC). La Justicia Cívica. Modelo Nacional Policía.

1.- ¿Cuál es la misión de la Guardia Nacional?. realizar funciones de seguridad publica en coadyuvancia con los estados y municipios, a través de la prevención de los delitos, combate a la criminalidad y el apoyo a la población; para salvaguardar la vida, integridad, seguridad, bienes y recursos de la nación; a fin de contribuir a la generación y preservación de las libertades, el orden publico y la paz social. -Ser una institución de seguridad pública moderna, reconocida nacional e internacionalmente por su servicio a la sociedad, su gestión eficiente, su disciplina, su observancia de los derechos humanos, equidad de género y de los principios del uso de la fuerza; integrada por mujeres y hombres inquebrantables en el cumplimiento de la ley que proyectan una identidad propia basada en valores y virtudes que los acercan a la población, a través del respeto y la confianza mutua para contribuir a la consolidación de la seguridad pública y al desarrollo integral del pueblo mexicano. -Establecer los principios, valores, conductas y reglas de integridad que deberán ser respetados, observados y promovidos por el personal de la Guardia Nacional con la finalidad de guiar el comportamiento de sus integrantes para consolidar personas servidoras públicas con altos estándares éticos y comprometidas a conducir su actuar a coadyuvar en la satisfacción de las necesidades de la sociedad; a través, del estudio, aplicación y difusión del presente Código de Conducta.

2.- ¿Cuál es la visión de la Guardia Nacional?. -Establecer los principios, valores, conductas y reglas de integridad que deberán ser respetados, observados y promovidos por el personal de la Guardia Nacional con la finalidad de guiar el comportamiento de sus integrantes para consolidar personas servidoras públicas con altos estándares éticos y comprometidas a conducir su actuar a coadyuvar en la satisfacción de las necesidades de la sociedad; a través, del estudio, aplicación y difusión del presente Código de Conducta. -Ser una institución de seguridad pública moderna, reconocida nacional e internacionalmente por su servicio a la sociedad, su gestión eficiente, su disciplina, su observancia de los derechos humanos, equidad de género y de los principios del uso de la fuerza; integrada por mujeres y hombres inquebrantables en el cumplimiento de la ley que proyectan una identidad propia basada en valores y virtudes que los acercan a la población, a través del respeto y la confianza mutua para contribuir a la consolidación de la seguridad pública y al desarrollo integral del pueblo mexicano. Realizar, en coadyuvancia con los Estados y Municipios, funciones de seguridad pública a través de la prevención de los delitos, combate a la criminalidad y el apoyo a la población; para salvaguardar la vida, integridad, seguridad, bienes y derechos de las personas, al igual que los bienes y recursos de la nación; a fin de contribuir a la generación y preservación de las libertades, el orden público y la paz social.

Cual son los objetivos del código de conducta de la GN?. -Proporcionar orientación sobre los elementos, conductas, principios, valores y reglas de integridad bajo las cuales deben encaminar su actuación y aplicar a situaciones cotidianas que se les presenten, dentro del servicio, para instaurar las condiciones que permitan asegurar el cumplimiento de los fines de la institución, contribuir a la generación y preservación del orden público, la recuperación de la paz social y el combate a la delincuencia en todo el país. Fortalecer los principios, valores, condutas y reglas de integridad que deberán ser observados, promovidos y respetados por el personal de la Guardia Nacional, con la finalidad de guiar el comportamiento de sus integrantes para consolidar personas servidoras publicas comprometidas a conducir su actuar con altos estándares éticos y morales, apegados siempre a la legalidad y respeto a los derechos humanos que coadyuben en la satisfacción de las necesidades de la sociedad, a través, del estudio, aplicación y difusión del presente Código de Conducta.?. -Realizar, en coadyuvancia con los Estados y Municipios, funciones de seguridad pública a través de la prevención de los delitos, combate a la criminalidad y el apoyo a la población; para salvaguardar la vida, integridad, seguridad, bienes y derechos de las personas, al igual que los bienes y recursos de la nación; a fin de contribuir a la generación y preservación de las libertades, el orden público y la paz social.

Cual es el objetivo específico del código de conducta?. Proporcionar a los integrantes de la institución orientación sobre las conductas, principios, valores y reglas de integridad que deben regir su actuación y aplicarlos a situaciones cotidianas, dentro del servicio, para sustituir las condiciones que garanticen la generación y preservación del orden público, la recuperación de la paz social y el combate a la delincuencia en todo el país. -Realizar, en coadyuvancia con los Estados y Municipios, funciones de seguridad pública a través de la prevención de los delitos, combate a la criminalidad y el apoyo a la población; para salvaguardar la vida, integridad, seguridad, bienes y derechos de las personas, al igual que los bienes y recursos de la nación; a fin de contribuir a la generación y preservación de las libertades, el orden público y la paz social. -Establecer los principios, valores, conductas y reglas de integridad que deberán ser respetados, observados y promovidos por el personal de la Guardia Nacional con la finalidad de guiar el comportamiento de sus integrantes para consolidar personas servidoras públicas con altos estándares éticos y comprometidas a conducir su actuar a coadyuvar en la satisfacción de las necesidades de la sociedad; a través, del estudio, aplicación y difusión del presente Código de Conducta.

5. ¿Cuál es el ámbito de la aplicación del código de conducta?. La aplicación de las disposiciones de este codigo de conducta es de observancia general y deberán ser cumplidas, sin excepción, por las personas servidoras públicas que ejerzan un empleo, cargo o comisión en la Guardia Nacional. Establecer los principios, valores, conductas y reglas de integridad que deberán ser respetados, observados y promovidos por el personal de la Guardia Nacional con la finalidad de guiar el comportamiento de sus integrantes para consolidar personas servidoras públicas con altos estándares éticos y comprometidas a conducir su actuar a coadyuvar en la satisfacción de las necesidades de la sociedad; a través, del estudio, aplicación y difusión del presente Código de Conducta. -Legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, economía, disciplina, profesionalismo, objetividad, transparencia, rendición de cuentas, competencia por merito, eficacia, integridad, equidad e interés público.

6.- ¿Fue elaborado con la participación de las personas servidoras publicas integrantes de la Guardia Nacional, quienes detectaron los principales riesgos éticos en sus unidades y realizaron sus propuestas u observancias al mismo mediante una consulta realizada a través de comunicación escrita a los integrantes de las unidades administrativas referidas en el articulo 18 del Reglamento de la Ley de la Guardia Nacional?. Código de Conducta de la Guardia Nacional. La Ley de la Guardia Nacional. El Reglamento de la Ley de la Guardia Nacional.

7.-¿Para prevenir la corrupción y fomentar la confianza entre sus integrantes y la sociedad, es imperativo contar con?. Principios. Criterios éticos-profesionales. Profesionalismo.

8.-¿Cuáles son las principales conductas que pudieran constituir un riesgo ético, si detrimento de aquellas que pudieran surgir?. Hostigamiento y acoso sexual y laboral, Abuso de autoridad, Uso indebido de bienes de la institución, incumplimiento a leyes, reglamentos y demás disposiciones normativas, omisión en la presentación de la declaración de situación patrimonial y de intereses, conductas que desacrediten la imagen de la institución, quejas ciudadanas por inconformidad del servicio y extorsión. -Legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, economía, disciplina, profesionalismo, objetividad, transparencia, rendición de cuentas, competencia por merito, eficacia, integridad, equidad e interés público. Criterios éticos-profesionales.

9.- ¿Son los actos o comportamientos, en el entorno del trabajo o con motivo de este, con independencia de la relación jerárquica de las personas involucradas que atenten contra la autoestima, salud, integridad, libertad o seguridad de las personas?. Acoso Sexual. Acoso Laboral. Cosificar.

10.- ¿Forma de violencia con connotación lasciva en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos?. Acoso Laboral. Cosificar. Acoso Sexual.

Considerar y tratar como cosa a alguien o algo que no es?. Cosificar. Desigualdad. Discriminación.

12.-¿Comportamiento esperado por parte de la persona servidora pública, es decir la forma en que se aplicaran los principios, valores y reglas de integridad enunciados en el Código de Ética, siendo conductas enunciativas mas no limitadas?. Profesionalismo. Conducta. Respeto.

13.- ¿Ejercicio de poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, ¿relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva?. Acoso Sexual. Acoso Laboral. Hostigamiento Sexual.

14.-¿Tiene como objeto establecer las directrices de conducta publica y privada de las personas servidoras publicas integrantes de la GN, en el cumplimiento de las metas institucionales, con base en los principios constitucionales y legales, valores y reglas de integridad contemplados en el presente instrumento?. Código de Conducta de la Guardia Nacional. La Guardia Nacional. El Reglamento de la Ley de la Guardia Nacional.

16.-¿En el desempeño de su empleo, cargo, comisión o función, las persona servidoras publicas integrantes de la GN, deberán observar los principios de?. Respeto. Legalidad. Profesionalismo.

6. ¿Cuáles son los principios institucionales legales?. -Legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, economía, disciplina, profesionalismo, objetividad, transparencia, rendición de cuentas, respeto, eficacia, integridad, equidad e interés público. -Legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, economía, disciplina, profesionalismo, objetividad, transparencia, rendición de cuentas, respeto, eficacia, comportamiento digno, equidad e interés público. -Legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, economía, disciplina, profesionalismo, objetividad, transparencia, rendición de cuentas, competencia por merito, eficacia, integridad, equidad e interés público.

7. Es realizar aquello que las normas expresamente les confieren y en todo momento someter su actuación a las facultades que las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas, atribuyen a su empleo, cargo o comisión, por lo que, conocen y cumplen las disposiciones que regulan el ejercicio de sus funciones, facultades y atribuciones. lealtad. legalidad. eficiencia.

8. Conducirse con rectitud sin utilizar su empleo, cargo o comisión para obtener o pretender obtener algún beneficio, provecho o ventaja personal o a favor de terceros; no buscar o aceptar compensaciones, prestaciones, dádivas, obsequios o regalos de cualquier persona u organización, a fin de no comprometer sus funciones. honradez. integridad. profesionalismo.

9. Corresponder a la confianza que el Estado les ha conferido; tener una vocación absoluta de servicio a la sociedad, y satisfacer el interés superior de las necesidades colectivas por encima de intereses particulares, personales o ajenos al interés general y bienestar de la población. -lealtad. -profesionalismo. -objetividad.

10. Brindar a la ciudadanía, y a la población en general, el mismo trato, sin conceder privilegios o preferencias a organizaciones o personas, ni permitir que influencias, intereses o prejuicios indebidos afecten su compromiso para tomar decisiones o ejercer sus funciones de manera objetiva. -disciplina. -Imparcialidad. -objetividad.

11. Actuar en apego a los planes y programas previamente establecidos y optimizar el uso y la asignación de los recursos públicos en el desarrollo de sus actividades para lograr los objetivos propuestos. -eficiencia. -profesionalismo. -disciplina.

12. Administrar los bienes, recursos y servicios públicos con legalidad, austeridad y disciplina, satisfaciendo los objetivos y metas a los que estén destinados, siendo éstos de interés social. -profesionalismo. -economía. -disciplina.

13. Desempeñar el empleo, cargo o comisión, de manera ordenada, metódica y perseverante, con el propósito de obtener los mejores resultados en el servicio o bienes ofrecidos. disciplina:. -profesionalismo. eficiencia.

14. Conocer, actuar y cumplir con las funciones, atribuciones y comisiones encomendadas de conformidad con las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas atribuibles al empleo, cargo o comisión, observando en todo momento, disciplina, integridad y respeto, tanto a las demás personas servidoras públicas como a las y los particulares con los que llegare a tratar. -profesionalismo. -disciplina. eficiencia.

15. Preservar el interés superior de las necesidades colectivas por encima de intereses particulares, personales o ajenos al interés general, actuando de manera neutral e imparcial en la toma de decisiones, que a su vez deberán de ser informadas en estricto apego a la legalidad. -eficiencia. -objetividad. -disciplina.

16. Privilegiar el principio de máxima publicidad de la información pública, atendiendo con diligencia los requerimientos de acceso y proporcionando la documentación que generan, obtienen, adquieren, transforman o conservan; y en el ámbito de su competencia, difundir de manera proactiva información gubernamental, como un elemento que genera valor a la sociedad y promover un gobierno abierto, protegiendo los datos personales que estén bajo su custodia. -transparencia. -rendición de cuentas. -eficacia.

17. Asumir plenamente ante la sociedad y sus autoridades la responsabilidad que deriva del ejercicio del empleo, cargo o comisión, por lo que, informan, explican y justifican sus decisiones o acciones y, se sujetan a un sistema de sanciones, así como a la evaluación y al escrutinio público de sus funciones por parte de la ciudadanía. -transparencia. -rendición de Cuentas. -interés público.

18. Ser seleccionados para los puestos de acuerdo a su habilidad profesional, capacidad y experiencia, garantizando la igualdad de oportunidad, atrayendo a los mejores candidatos para ocupar los puestos mediante procedimientos transparentes, objetivos y equitativos. interés público. Competencia por Mérito. equidad.

19. Actuar conforme a una cultura de servicio orientada al logro de resultados, procurando en todo momento un mejor desempeño de las funciones, a fin de alcanzar las metas institucionales según sus responsabilidades y mediante el uso responsable y claro de los recursos públicos, eliminando cualquier ostentación y discrecionalidad indebida en su aplicación. eficacia. integridad. profesionalismo.

20. Actuar siempre de manera congruente con los principios que se deben observar en el desempeño de un empleo, cargo, comisión o función, convencidas en el compromiso de ajustar su conducta para que impere en su desempeño una ética que responda al interés público y generen certeza plena de su conducta frente a todas las personas con las que se vinculen u observen su actuar. -eficiencia. -integridad. -profesionalismo.

Procurar que toda persona acceda con justicia e igualdad al uso, disfrute y beneficio de los bienes, servicios, recursos y oportunidades. equidad. integridad. eficacia.

22. Actuar buscando en todo momento la máxima atención de las necesidades y demandas de la sociedad por encima de intereses y beneficios particulares, ajenos a la satisfacción colectiva. -transparencia. -interés Público. -integridad.

23. ¿Cuales son los valores en el código de conducta?. -respeto, respeto a los derechos humanos, igualdad y no discriminación, equidad de género, entorno cultural y ecológico, cooperación, liderazgo y comportamiento digno. -respeto, equidad, profesionalismo y no discriminación, equidad de género, entorno cultural y eficacia, cooperación, integridad y comportamiento digno. -respeto, equidad, igualdad y no discriminación, equidad de género, entorno cultural y ecológico, cooperación, integridad y comportamiento digno.

24. Otorgar un trato digno y cordial a todas las personas y a sus compañeras y compañeros de trabajo, homólogos, superiores y subordinados, considerando sus derechos, de tal manera que, propicien el diálogo cortés y la aplicación armónica de instrumentos que conduzcan al entendimiento, a través de la comunicación efectiva y asertiva, así como, el interés público. -respeto. -respeto a los derechos humanos. -igualdad y no discriminación.

25. Respetar los derechos humanos, y en el ámbito de sus competencias y atribuciones, garantizar, promover y proteger de conformidad con los Principios de: Universalidad que establece que los derechos humanos corresponden a toda persona por el simple hecho de serlo; Interdependencia que implica que los derechos humanos se encuentran vinculados íntimamente entre sí; Indivisibilidad que refiere que los derechos humanos conforman una totalidad de tal forma que son complementarios e inseparables y de Progresividad que prevé que los derechos humanos están en constante evolución y bajo ninguna circunstancia se justifica un retroceso en su protección. -respeto a los derechos humanos. -igualdad y no discriminación. -comportamiento digno.

26. Prestar los servicios a todas las personas sin distinción, exclusión, restricción, o preferencia basada en el origen étnico o nacional, color de piel, cultura, sexo, género, edad, discapacidades, condición social, económica, de salud o jurídica, religión, apariencia física, características genéticas, situación migratoria, embarazo, lengua, opiniones, preferencias sexuales, identidad o filiación política, estado civil, situación familiar, responsabilidades familiares, idioma, antecedentes penales o por cualquier otro motivo. -igualdad y no discriminación. -comportamiento digno. -respeto a los derechos humanos.

27. Garantizar que tanto mujeres como hombres accedan con las mismas condiciones, posibilidades y oportunidades a los bienes y servicios públicos; a los programas y beneficios institucionales y a los empleos, cargos y comisiones gubernamentales. -igualdad y no discriminación. -equidad de género:. -respeto a los derechos humanos.

28. Evitar la afectación del patrimonio cultural de cualquier nación y de los ecosistemas del planeta; asumen una férrea voluntad de respeto, defensa y preservación de la cultura y del medio ambiente, y en el ejercicio de sus funciones y conforme a sus atribuciones, promueven en la sociedad la protección y conservación de la cultura y el medio ambiente, al ser el principal legado para las generaciones futuras. -entorno cultural y ecológico. -respeto a los derechos humanos. -igualdad y no discriminación.

29. Colaborar entre sí y propiciar el trabajo en equipo para alcanzar los objetivos comunes previstos en los planes y programas gubernamentales, generando así una plena vocación de servicio público en beneficio de la colectividad y confianza de la ciudadanía en sus instituciones. -cooperación:. -igualdad y no discriminación. -comportamiento digno.

30. Fungir como guía, ejemplo y promotoras del Código de Ética y las Reglas de Integridad; fomentar y aplicar en el desempeño de sus funciones los principios que la Constitución y la Ley les imponen, así como aquellos valores adicionales que por su importancia son intrínsecos a la función pública. -liderazgo. -respeto a los derechos humanos. -comportamiento digno.

31. Conducirse en forma digna sin proferir expresiones, adoptar comportamientos, usar lenguaje o realizar acciones de hostigamiento o acoso sexual, manteniendo para ello una actitud de respeto hacia las personas con las que tiene o guarda relación en la función pública. -cooperación. -comportamiento Digno. -liderazgo.

32. La persona servidora pública que desempeñe un empleo, cargo, comisión o función, conducirá su actuación bajo los principios de honestidad, lealtad, cooperación, austeridad, sin ostentación y con una clara orientación al interés público. Actuación Pública. -Información Pública. -Programas Gubernamentales.

33. La persona servidora pública que desempeñe un empleo, cargo o comisión o función, conducirá su actuación conforme al principio de transparencia y resguarda la documentación e información gubernamental que tienen bajo su responsabilidad. -Información Pública. -Actuación Pública. -Trámites y Servicios.

34. La persona servidora pública que, con motivo de su empleo, cargo o comisión o función, o a través de subordinados, participe en contrataciones públicas o en el otorgamiento y prórroga de licencias, permisos, autorizaciones y concesiones, se conducirá con transparencia, imparcialidad y legalidad; orientando sus decisiones a las necesidades e intereses de la sociedad, y garantizando las mejores condiciones para el Estado. -Contrataciones Públicas, Licencias, Permisos, Autorización y Concesiones. -Trámites y Servicios. -Actuación Pública.

35. La persona servidora pública que, con motivo de su empleo, cargo o comisión o función, o a través de subordinados, participe en el otorgamiento y operación de subsidios y apoyos de programas gubernamentales, garantizará que la entrega de estos beneficios se apegue a los principios de igualdad y no discriminación, legalidad, imparcialidad, honradez, transparencia y respeto. -Programas Gubernamentales. Tramites y servicios. Recursos humanos.

36. La persona servidora pública que, con motivo de su empleo, cargo, comisión o función, participe en la prestación de trámites y en el otorgamiento de servicios, atenderá a los usuarios de forma respetuosa, eficiente, oportuna, responsable e imparcial. Trámites y Servicios. -Programas Gubernamentales. -Administración de bienes.

37. La persona servidora pública que participe en procedimientos de recursos humanos, de planeación de estructuras o que desempeñe en general un empleo, cargo, comisión o función, se apegará a los principios de igualdad y no discriminación, legalidad, imparcialidad, transparencia y rendición de cuentas. Recursos Humanos. Procesos de evaluación. Administración de bienes.

38. La persona servidora pública que, con motivo de su empleo, cargo, comisión o función, participe en procedimientos de baja, enajenación, transferencia o destrucción de bienes muebles o de administración de bienes inmuebles, administrará los recursos con eficiencia, eficacia, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados. Administración de Bienes. Control interno. Procesos de evaluación.

39. La persona servidora pública que, con motivo de su empleo, cargo, comisión o función, participe en procesos de evaluación, se apegará en todo momento a los principios de legalidad, imparcialidad y rendición de cuentas. -Procedimientos administrativos. -Procesos de Evaluación. -Cooperación de integridad.

40. La persona servidora pública que, en el ejercicio de su empleo, cargo, comisión o función, participe en procesos de control interno, genera, obtiene, utiliza y comunica información suficiente, oportuna, confiable y de calidad, apegándose a los principios de legalidad, eficacia, eficiencia, imparcialidad y rendición de cuentas. -Procedimiento administrativo. -Desempeño permanente con integridad. -Control Interno.

41. La persona servidora pública que, en el ejercicio de su empleo, cargo, comisión o función, participe en procedimientos administrativos promoverá una cultura de denuncia, respetará las formalidades esenciales del procedimiento y la garantía de audiencia conforme al principio de legalidad e imparcialidad. -Control interno. -Procedimiento Administrativo. -Cooperación de integridad.

La persona servidora pública que desempeña un empleo, cargo, comisión o función, conduce su actuación con legalidad, imparcialidad, objetividad, transparencia, certeza, cooperación, ética e integridad. Cooperación de integridad. -Control interno. Desempeño Permanente con Integridad.

42. La persona servidora pública que desempeña un empleo, cargo, comisión o función, coopera con la dependencia o entidad en la que se labora y con las instancias encargadas de velar por la observancia de los principios y valores intrínsecos a la función pública, en el fortalecimiento de la cultura ética y de servicio a la sociedad. -Procesos de Evaluación. Cooperación con Integridad. -Procedimientos administrativos.

Denunciar Test
Chistes IA