option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Estudio personal 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estudio personal 1

Descripción:
Para mi estudio personal.

Autor:
AVATAR
Anónimo
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 13/02/2022

Categoría: Personal

Número Preguntas: 1221
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Cuál es la tesis principal de Trasímaco sobre la justicia? La justicia es actuar siguiendo el interés de todos. Lo justo es lo que sanciona las tradiciones. Lo justo es lo que conviene al más fuerte. Lo justo es actuar a favor de los amigos y en contra de los enemigos.
¿Cuál debe ser el núcleo de la educación de la clase dirigente en la polis ideal platónica? Favorecer la importancia de la propiedad comunal. Controlar las pasiones para sintonizarlas con el interés general. Promover la educación poética. Aprender a convivir bajo condiciones de escasez.
¿Cuál sería para Aristóteles la mejor "Constitución Media"? Una mezcla de monarquía y aristocracia. Una combinación de democracia y oligarquía. La aristocracia. La democracia.
¿Qué forma de gobierno se parece más al ideal de la polis platónica? La tiranía. La democracia. La plutocracia. Todas son incorrectas.
¿Cómo se accede, según Aristóteles, a la comprensión de cuál es el interés común de la polis? Mediante la introspección. A través de la interacción hablada entre los ciudadanos. Surge espontáneamente gracias a la naturaleza del hombre como animal político. Es algo que deben definir los filósofos.
¿Cuál es el 'telos' (fin, objetivo, propósito) del saber práctico de Aristóteles? La acción correcta. La búsqueda de la verdad. La persecución de los fines de cada cual. La armonía entre cuerpo y alma.
¿Cuál es el criterio básico que debe organizar la polis en el modelo ideal de Platón? La dictadura de los filósofos sobre el resto de los ciudadanos. La aplicación de una estricta división de funciones entre gobernantes, guardianes y productores bajo la dirección de los filósofos. La esencial igualdad política entre los ciudadanos. El gobierno de la Asamblea ('Eklesia').
¿Cuál de estos regímenes políticos entraría dentro de las formas desviadas, según Aristóteles? Monarquía. Aristocracia. Democracia. 'Politeia'.
¿Por qué critica Aristóteles el comunismo platónico? Porque sólo se limita a los guardianes. Porque en la distribución hay que atender a los rendimientos del trabajo. Porque siempre habrá abusos por parte de una minoría. Porque es injusto.
¿Qué significa el término griego 'isegoría'? La igualdad de poder de los ciudadanos. La igualdad de participación mediante la palabra en la Asamblea. La igualdad ante la ley. Ninguno de los anteriores.
¿Cuál es el fin del Estado en la obra de Agustín de Hipona? Garantizar que se combate a los infieles. Garantizar un mínimo de paz y orden social. Asegurar las condiciones para el retorno del Mesías. Promover el bienestar del pueblo.
¿Qué otro autor de la historia del pensamiento tiene más en común con Agustín de Hipona? Platón. Cicerón. Hobbes. Rousseau.
¿Cuál de estas frases refleja mejor la relación entre el primer cristianismo y la política? La política se ocupa del bienestar del cuerpo, la religión de la salud del alma. A Dios lo que es de Dios, al césar lo que es del césar. El emperador debe imponer la convivencia de todas las religiones. El emperador debe convertirse necesariamente en cristiano.
¿Cuál es la corriente filosófica que más influyó en Cicerón? El epicureísmo. El platonismo. El estoicismo. El aristotelismo.
En caso de hallarnos ante un Estado injusto, ¿qué debe hacer el buen cristiano según Agustín de Hipona? Propiciar el tiranicidio. Rezar para que las autoridades públicas vuelvan a la senda de la justicia. Organizarse para conseguir la justicia verdadera. Debe seguir obedeciendo en todo caso.
¿Quiénes son los optimates? Los miembros del Senado. La facción representativa de los intereses de los patricios. La facción popular contraria a los cónsules. Aquellos que integran las principales magistraturas romanas.
¿Cuál es el objetivo principal de la obra de Cicerón? Contribuir a la expansión del Imperio Romano. Ajustar a Roma el modelo de democracia griega. Recrear y restaurar el orden de la ética pública romana. Contribuir a un gobierno controlado por la aristocracia. .
¿Cuál es según Cicerón la forma de vida ideal para el hombre? La vida de meditación filosófica. La formación e instrucción en las prácticas guerreras romanas. El patriotismo y las virtudes cívicas. Seguir las costumbres de los antepasados.
¿Qué es la 'anaciclosis'? (Polibio) El ciclo de sucesión de regímenes políticos. La principal característica del gobierno republicano. El paso de una oligarquía a una democracia. Todas son incorrectas.
¿Qué acontecimiento motivó a Agustín de Hipona a escribir La Ciudad de Dios? La persecución de los cristianos. La muerte de su madre. El saqueo de Roma de 410. La respuesta nos es desconocida.
Para Marsilio de Padua, ¿quién elabora o dicta las leyes? El príncipe. El pueblo (vulgus). El pueblo (populus). La aristocracia.
En contra de los presupuestos de Agustín de Hipona, en la obra de Tomás de Aquino se sostiene: Que la felicidad del hombre en la tierra no es posible, aunque sea deseable. Que la felicidad del hombre en la tierra es posible y deseable. Que el hombre sólo puede ser feliz si sacia su voluntad de poder. Que la felicidad del hombre es irrelevante.
¿Cuál es el problema central de la política medieval? Cómo articular un poder centralizado equivalente al del emperador romano. Qué autoridad debe prevalecer, la de la Iglesia o la del poder temporal. Cómo unificar los reinos cristianos desde el Papado. Las cruzadas.
¿Qué defiende Juan de Salisbury en su Policraticus? La abolición de la monarquía. La separación entre religión y política. El asesinato de los tiranos. La desvinculación del pensamiento con la tradición filosófica grecolatina. .
¿Qué dota de validez a la ley, según Marsilio de Padua? La incorporación de fuerza coactiva vinculante. Su ajuste a los presupuestos de la ley natural. Su contribución al bienestar de todos los ciudadanos. Encontrarse refrendada por el poder papal.
En caso de tiranía, ¿qué recomienda Tomás de Aquino? El levantamiento violento en contra del tirano. La resistencia, siempre y cuando a través de ella no se engendre una situación peor. La obediencia, puesto que no compete a los súbditos juzgar el obrar de los dirigentes. La obediencia, puesto que los sucesos terrenales son irrelevantes y el hombre sólo ha de preocuparse por su entrada en el reino de Dios.
Según Tomás de Aquino, ¿qué sucede si una 'ley humana positiva' no se ajusta a los principios de la 'ley natural'? Que pierde el carácter de ley, puesto que entra en conflicto con principios morales eternos e invariables. Que aun así conserva su carácter de ley, y en consecuencia debe ser obedecida de igual modo. Que aunque no conserve su carácter de ley, debe ser obedecida de igual modo. Nada, porque la ley natural y la ley humana positiva atañen a órdenes completamente desvinculados entre sí. .
Se suele identificar a Marsilio de Padua como un precursor de: La figura del Estado laico y el cosmopolitismo. La democracia representativa y el humanismo ciudadano. La figura del Estado laico y el republicanismo. Todas son incorrectas. .
¿Cuál es la condición fundamental que garantiza la conservación de la unidad política, según Marsilio de Padua? La correcta armonización del poder del príncipe con el del clero. La atención a las condiciones de vida del vulgo, a fin de evitar revueltas. Las relaciones pacíficas con otras unidades políticas. La unidad de jurisdicción, evitando la presencia de lealtades divididas.
Para Tomás de Aquino, la monarquía: Puede atemperarse por formas democráticas y aristocráticas. Es la forma de gobierno más natural y preferible, por ser la más estable. Debe gobernar a sus súbditos como el alma al cuerpo y Dios al mundo. Todas son correctas.
¿Qué papel otorga Maquiavelo, dentro de sus Discursos, a la religión? La de un elemento que resta estabilidad, puesto que toda organización religiosa es tendente a la acumulación de poder, compitiendo inevitablemente por la captura del poder político. La de un elemento estabilizador, siempre y cuando se supedite a los objetivos del poder político. La de un elemento estabilizador, siempre y cuando goce de independencia respecto del poder político. En los Discursos no le otorga ningún papel, pero en El Príncipe habla de ella como un constreñimiento moral que el dirigente ha de evitar a toda costa.
¿Cuál de estas frases refleja mejor la posición de Maquiavelo sobre la naturaleza del hombre? Se trata de criaturas que, por culpa del pecado original, no pueden huir de su condición egoísta y violenta. Son criaturas que se inclinan más hacia el mal que hacia el bien; en esencia, seres corruptibles. Son seres dotados de una naturaleza social y cooperativa que, desgraciadamente, se ve truncada por malentendidos y manipulaciones. Se trata de criaturas asociales y competitivas que sólo cooperarán si existe una autoridad centralizada que las obligue a hacerlo.
¿Cuál es, según Maquiavelo, la característica fundamental de las decisiones políticas? Que deben ajustarse a los principios morales que tradicionalmente han imperado en la comunidad, a fin de no encontrarse con el rechazo de las gentes. Que suelen darse dentro de un juego de tipo 'suma cero', impidiendo la reconciliación de intereses y llevando al gobernante, con frecuencia, a tomar decisiones trágicas. Que deben ser fruto de una actuación prudente, entendida como la justa ponderación de alternativas para llegar a una solución intermedia y consensuada. Que suelen responder a las necesidades de los poderosos, puesto que a fin de sostener su posición de mando, al gobernante le basta con contener a aquellos que, potencialmente, podrían derrocarle. .
En los Discursos de Maquiavelo, ¿cómo se caracteriza el conflicto? Como un suceso inevitable que debe canalizarse constructivamente para evitar la corrupción del sistema. Como un suceso inevitable, fruto de la degradación moral que acompaña a la pérdida de importancia de la iglesia en los asuntos políticos. Como un suceso que sólo se puede evitar mediante la imposición de castigos ejemplares a los involucrados, instaurando la ley del miedo. Como un suceso evitable, siempre y cuando el sistema de gobierno sea una democracia. .
¿A qué se refiere Maquiavelo cuando emplea el término 'virtú'? A la capacidad de decisión, el vigor y la firmeza del espíritu del dirigente. A la energía que el pueblo transmite al Estado, fortaleciéndolo y estabilizándolo. A la fuerza o energía responsable de la creación de imperios y repúblicas. Todas son correctas.
En los Discursos, Maquiavelo considera como condición necesaria para que un orden político sea duradero y estable: La ausencia de enfrentamiento entre los diferentes órdenes sociales. La sumisión completa de los pueblos a los dictámenes de sus dirigentes. La tolerancia religiosa. Todas son incorrectas.
¿Qué lectura realiza Maquiavelo de la noción de anaciclosis (Polibio)? Entiende su carácter vinculante a todas las sociedades y todos los tiempos. Rechaza su utilidad para explicar el momento presente, entendiendo que han emergido formas de gobierno no contempladas por Polibio. Lo incorpora a su teorización, apostillando que puede evitarse la decadencia de los regímenes mediante el recurso a las constituciones mixtas. No hace ninguna alusión a dicho término.
Dentro de El Príncipe, de Maquiavelo, ¿qué personaje histórico representa mejor que ningún otro el papel del sujeto calculador y autoafirmado del Renacimiento? César Borgia. Federico I de Nápoles. Felipe el Hermoso. Luis de Orleans.
En los Discursos, ¿qué opina Maquiavelo de la dictadura? Que es admisible ante situaciones críticas, siempre y cuando tenga una función meramente transitoria. Que no es nunca admisible, por sentar un precedente de abuso de poder que puede ser reproducido en el futuro. Que es admisible, por ser representación de la firmeza de espíritu que es necesaria para el correcto desenvolvimiento de una comunidad política. Que no es admisible, puesto que a largo plazo favorece el conflicto social más que ninguna otra fórmula de gobierno.
Una de las mayores divergencias entre Cicerón y Maquiavelo: Se asienta en el absoluto rechazo de Maquiavelo a la ética pública republicana. Parte del desprecio de Maquiavelo a la 'virtú civile', entendiéndola como una rémora que impide la renovación y el cambio político. Se fundamenta en que Maquiavelo no ve con buenos ojos los sistemas de gobierno mixto y aboga por el cesarismo. Reside en que Maquiavelo sostiene que, en algunas situaciones, el mal puede producir buenos efectos políticos. .
Según Hobbes, ¿cuál es el fin último del Estado? Contribuir al bienestar de los súbditos, mejorando sus condiciones de vida. Garantizar el orden y la seguridad mediante el monopolio de la violencia. Guiar a los súbditos mediante imperativos morales de obligado cumplimiento. Todas son incorrectas.
En Hobbes, uno de los rasgos fundamentales del estado de guerra es: Que sólo se produce cuando los hombres hallan refugio en comunidades que les brindan seguridad y una identidad común. Que es un estado permanente del que no se puede escapar, puesto que por mucho que un grupo de hombres constituya un soberano en común, seguirá guerreando entre sí aunque sea de forma subterránea. Que no hace falta que exista una lucha efectiva, sino simplemente una voluntad de confrontación suficientemente declarada. Que puede detenerse cuando los hombres comparten creencias religiosas.
¿Cuál de estos factores se encuentra entre las causas que favorecieron el estallido de la Guerra Civil inglesa? La fragmentación de las grandes propiedades (enclosures) en pequeños dominios, minando el poder de los terratenientes. Las disputas entre los representantes de la confesión anglicana y la corona. El choque entre el radicalismo conservador y el milenarismo revolucionario. Todas son correctas.
Hobbes aconseja al soberano, a fin de lograr mantenerse en el poder: La aplicación de castigos y recompensas. El reparto proporcional de los impuestos. La instauración de un sistema judicial imparcial. Todas son correctas.
¿Cuáles son las pasiones extensivas a todos los hombres, según Hobbes? El miedo al fracaso, el deseo de verse reconocido por sus pares, y la esperanza de obtener dicho reconocimiento mediante su propio trabajo. El miedo a la muerte, el deseo de obtener las cosas necesarias para vivir cómodamente, y la esperanza de poder conseguirlas mediante su propio trabajo. El miedo a la muerte, el deseo de satisfacer todos sus anhelos, y la esperanza de alcanzar la gloria en el transcurso de su vida. El miedo a Dios, el deseo de obtener las cosas necesarias para vivir cómodamente, y la esperanza de servir a un soberano que le trate justamente.
Según Hobbes, ¿qué relación ha de establecerse entre el poder secular y el eclesiástico? Una de pacífica convivencia, siempre y cuando ambos poderes respeten la autonomía de sus esferas de influencia. Una de complementariedad, siempre y cuando el poder secular se muestre capaz de dominar al poder eclesiástico, inhibiendo su independencia. Una de rivalidad, puesto que el poder eclesiástico siempre ansía más poder, y la mejor opción de supervivencia para el poder secular es la supresión de los cultos. Una de simbiosis, siempre y cuando el poder secular asuma que, a fin de controlar a los súbditos, debe supeditarse a los dictámenes del poder eclesiástico.
La felicidad, para Hobbes: Reside en la satisfacción del deseo, que puede colmarse de forma definitiva con la acumulación de una cantidad suficiente de poder. Reside en la ataraxia: la conducción de una vida marcada por la renuncia al dolor en todas sus formas. Reside en la aceptación de la condición finita del hombre, y en la observación del reino de Dios como espacio de realización plena. Reside en la satisfacción del deseo, que es un continuo que nunca podrá ser colmado de forma definitiva.
¿Qué poder no es reconocido por Locke como independiente? El legislativo. El federativo. El ejecutivo. El judicial.
Según Locke, ¿debe tolerarse el ateísmo? Sí, porque hace que los hombres se enfoquen únicamente en las lealtades que han contraído en calidad de ciudadanos. Sí, porque el ateísmo favorece la apertura de miras y el juicio crítico. No, porque la ausencia de fe disuelve los principios morales, y no puede confiarse en quien carece de ellos. No, porque un Estado funcional debe afirmarse siempre en la fe católica.
El 'estado de naturaleza', según lo desarrolla Locke: Nos habla de una situación de anarquía, en la que cada cual vela por sus intereses, incurriendo en el pillaje, el asesinato y la violación. Nos habla de una sociedad comunal, sujeta a los preceptos del derecho natural. Nos habla de una sociedad de pequeños propietarios, donde reina la paz y la asistencia mutua. Nos habla de un estado de violencia latente que hace que hasta los hombres más buenos terminen por volverse contra sus semejantes.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la obra de Locke es correcta? Denuncia cualquier tipo de participación, por parte de la Corona, en las funciones legislativas. Defiende, de forma enconada, la supremacía del poder legislativo. Justifica el derecho de propiedad desde una perspectiva utilitarista. Todas son correctas.
Entre otras, ¿qué consecuencias se extraen de la Revolución Gloriosa? La coronación de Jacobo II de Inglaterra y la restauración del absolutismo. El aumento de la importancia relativa otorgada al parlamento y la coronación de Guillermo de Orange. La abolición de la monarquía y su sustitución por una república parlamentaria. La generación de un aparato judicial plenamente independiente y la coronación de María II de Inglaterra.
A juicio de Locke, ¿cuál es el valor esencial de la propiedad como derecho? Favorecer el comercio entre los hombres. Actuar como freno a los excesos de la monarquía. Hacer posible la supervivencia de los hombres. Facilitar el libre desenvolvimiento de la personalidad.
¿Qué motivo se sostiene en la obra de Locke como fundamento para la disolución del gobierno? Que se impida la libre manifestación del parlamento. Que se haga uso indebido de las propiedades de los ciudadanos. Que el ejecutivo abandone o descuide sus tareas. Todas son correctas.
La fundamentación de los principios de Locke se articula desde una óptica basada… En el derecho natural. En el derecho consuetudinario. En el derecho positivo. En el derecho canónico.
Desde el punto de vista de Locke, las decisiones políticas deben tomarse… Atendiendo, de forma general, a la posición manifestada por la mayoría. Atendiendo, solo cuando se trate de cuestiones menores, a la posición manifestada por la mayoría. Atendiendo, de forma general, a la posición manifestada por la mayoría, pero introduciendo correcciones que beneficien a las minorías. Todas son incorrectas.
El modelo de Estado defendido por Locke, ¿de cuál de las siguientes funciones debe encargarse? De la protección frente a los enemigos exteriores. De la educación y mejora moral de los ciudadanos. De la redistribución de la propiedad. De la promoción del culto anglicano.
¿Cuándo se adoptó el cristianismo como religión oficial del Imperio romano? A finales del siglo IV. A principios del siglo III. A principios del siglo V. Nunca llegó a ser la religión oficial del Imperio.
Montesquieu afirmó que “Europa es un único país, compuesto por múltiples provincias” Verdadero. Falso.
¿Qué propuso Immanuel Kant en su obra "Sobre la paz perpetua" (1795), con el fin de evitar nuevas guerras? Una federación de Estados libres bajo la forma republicana y una ciudadanía europea. Una confederación de Estados monárquicos que reprima los intentos revolucionarios. La conquista de toda Europa por parte de un Estado poderoso y autoritario.
El siglo XIX contempló el triunfo del imperialismo colonial, del proteccionismo económico y de los nacionalismos vinculados a la idea del Estado-nación: Verdadero Falso.
La Liga de la Paz y la Libertad fue una asociación defensora del federalismo europeo creada en 1867 por Charles Lemmonier, discípulo de Saint-Simón: Verdadero Falso.
Entre los primeros teóricos del europeísmo: No había acuerdo sobre lo que debía entenderse por Europa, fuera del reconocimiento de unos muy genéricos valores civilizadores, y a veces las periferias quedaban fuera del diseño continental. No había acuerdo sobre lo que debía entenderse por Europa, fuera del reconocimiento de unos muy genéricos valores civilizadores, pero sus fronteras estaban claramente delimitadas. Existía una clara concepción de lo que debía entenderse por Europa.
Entre ciertos sectores del liberalismo y del naciente socialismo, los movimientos revolucionarios producidos en varios países en 1848 acentuaron la percepción de que... Era posible establecer lazos de cooperación y un destino común para los pueblos de Europa. El nacionalismo y el imperialismo imposibilitaban el europeísmo. Todas son incorrectas.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la Ilustración es correcta? En Alemania se produjo con anterioridad al resto de territorios, y su mayor figura fue Immanuel Kant. No es un movimiento exclusivamente francés, ni comienza propiamente en el siglo XVIII. Abarca el periodo que se extiende entre la Revolución Gloriosa de 1688 y la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776. Todas son correctas.
Entre las condiciones que posibilitaron la emergencia del movimiento ilustrado, se cuenta… El declive de las principales dinastías continentales europeas. La implantación del sufragio universal en naciones como Francia o Reino Unido. El aumento en el número de Estados europeos que se declaraban laicos. La subversión progresiva de mecanismos y estrategias de censura.
¿Cuál de los siguientes objetivos se encuentra entre los expresados por Montesquieu para escribir "El espíritu de las leyes"? Dilucidar los caracteres que hacen de la oclocracia la forma ideal de gobierno. Demostrar la superioridad del derecho natural como vehículo para comprender la esencia de los derechos de propiedad. Contribuir a sanar los prejuicios de los hombres mediante la instrucción. Analizar los motivos por los que la república romana se constituyó en una forma de gobierno especialmente estable y duradera.
¿Qué 'principio' caracteriza, según Montesquieu, a la monarquía como forma de gobierno? La virtud. La moderación. El temor. El honor.
Desde un punto de vista normativo, en "El espíritu de las leyes", Montesquieu recomienda atenerse a la máxima que dicta que… Solo pude haber equidad si se entiende el derecho de propiedad como piedra angular desde la que fluyen el resto de derechos. Toda relación de equidad es fruto de la sumisión del sujeto a la voluntad general. Deben admitirse relaciones de equidad anteriores a la ley positiva que las ordena. Todas son incorrectas.
De las siguientes sentencias, ¿cuál resume mejor la posición de Montesquieu acerca de las actividades comerciales? Actúan en contra de la paz, por cuanto favorecen la sublimación de impulsos codiciosos que eventualmente guían a los hombres hacia el conflicto. Contribuyen a la paz, en tanto que favorecen relaciones de reciprocidad e interdependencia entre las naciones. Dada su trascendental importancia, deben someterse a un esquema de designación elaborado por las autoridades públicas. Dada su trascendental importancia, deben quedar fuera de cualquier esquema de regulación.
Según Rousseau, a través del contrato social… El hombre renuncia a su libertad natural, trocándola por la libertad civil. El hombre adquiere un derecho ilimitado de posesión. El hombre cede sus derechos de representación a un tercero. El hombre permuta los frutos de su trabajo por la garantía de protección.
¿Cuál es el mayor riesgo que enfrenta la gestión de los asuntos públicos, según Rousseau? El aumento de las desigualdades económicas. La intromisión de intereses particulares en los asuntos de todos. El abuso de las leyes por parte del gobierno. La charlatanería de los diletantes.
A juicio de Rousseau, el rasgo nuclear de todo buen sistema de legislación es: Que garantice la libertad e igualdad de los ciudadanos. Que garantice la supervivencia de los ciudadanos. Que garantice los derechos de propiedad de los ciudadanos. Que garantice la igualdad y la libertad de culto de los ciudadanos.
¿Qué caracteriza a la religión civil según Rousseau? Debe quedar integrada por un número reducido de dogmas, enunciados con simpleza y precisión. Ha de entenderse reflejo directo de sentimientos de sociabilidad, sin los cuales es imposible ser buen ciudadano o súbdito fiel. La ausencia de seguimiento de sus dogmas comporta motivo suficiente para que la comunidad expulse a los díscolos. Todas son correctas.
El 'principio de la herencia', según lo desarrolla Burke, nos remite a... La percepción de que toda innovación es fruto de un proceso de carácter acumulativo, por el que los éxitos precedentes determinan el curso que tomarán subsiguientes ideaciones. La indicación de que el trabajo del legislador debe estar basado en el análisis de los condicionantes naturales que afligen al hombre, a fin de subvertir su efecto mediante el desarrollo de un cuerpo amplio de derecho positivo. La comprensión de que la longevidad y permanencia en el tiempo de las instituciones es su máxima fuente de autoridad. Todas son correctas.
A juicio de Burke, ¿cuál es la contribución más peligrosa que nos ha legado la filosofía de la Ilustración? La primacía institucional del poder legislativo. La defensa de las libertades de conciencia y expresión. El individualismo metodológico y la cesura de los vínculos comunales. La proclamación de la universalidad de los derechos del hombre.
¿A cuál de los siguientes grupos atribuye Burke la responsabilidad por los acontecimientos de la Revolución Francesa? A los abogados provincianos y administradores locales que motivaron pequeños conflictos en las municipalidades. A los intelectuales que estuvieron detrás de la propagación de ideas que se transformaron en revueltas. A los agentes que estuvieron detrás de la confiscación de los bienes a la iglesia. Todas son correctas.
En términos generales, del conservadurismo puede decirse: Que se trata de un cuerpo ideológico indivisible que aspira a narrar la experiencia de pueblos alejados en el tiempo y el espacio desde un prisma unitario. Que se trata de una familia ideológica no-unitaria, en tanto que cada una de sus variantes desarrolla una concepción singular de lo que hay que ‘conservar’, en función de su contexto específico. Que en realidad no se trata de una ideología, porque no enuncia ningún contenido diferencial, sino que simplemente se opone a los existentes. Que se trata de un cuerpo ideológico que, aun de forma indirecta, encuentra su legitimación básica en el ensalzamiento de un contenido de índole romántica y nacionalista, capaz de evocar la singularidad de cada comunidad política.
¿Cuál de los siguientes autores se vincula más estrechamente con el pensamiento de Donoso Cortés? Leo Strauss. Carl Schmitt. Herbert Spencer. Georges Sorel.
¿Cuál de los siguientes enunciados acerca de la obra de Donoso Cortés es correcto? Su filosofía de la historia está impregnada de un cierto fanatismo religioso, presentando el devenir de la misma como un conflicto escatológico entre el bien y el mal. Su teorización puede entenderse como respuesta directa a los sucesos de la Revolución Francesa. Sus propuestas políticas, a partir de la publicación del Discurso de 1849, se centran en la defensa de la monarquía constitucional como único vehículo para afrontar la revolución social. Todas son correctas.
A juicio de Karl Mannheim, de entre los elementos que ligan a todas las variedades de conservadurismo, se destaca... La identificación del individuo como vehículo protagonista de la historia. La afirmación de un desarrollo histórico lineal. El rechazo a las abstracciones, en favor de lo concreto e históricamente dado. El abrazo de la razón como herramienta de comprensión autosuficiente.
Como nos indica Hirschman, el argumento del 'riesgo', vinculado a la última ola de reacción del conservadurismo: Identifica que la puesta en marcha de revoluciones democrático-sociales puede poner en peligro el disfrute de otros bienes, tales como los vinculados al conjunto de las libertades individuales o derechos de propiedad. Identifica que la puesta en marcha de revoluciones democrático-sociales no lleva a ninguna parte, y que con ellas solo se termina por apuntalar el dominio de las élites, proporcionándoles nuevas herramientas de legitimación. Identifica que la puesta en marcha de revoluciones democrático-sociales pone en jaque los lazos culturales que han imperado tradicionalmente en la comunidad. Hirschman nos habla del argumento de la ‘futilidad’, pero no del argumento del ‘riesgo’, que corresponde a Mannheim.
En 1921, Bélgica y Luxemburgo pactaron una tasa de cambio fija para sus respectivas monedas y una política aduanera común, brindando un modelo que animó la acción de los partidarios del librecambismo en todo el continente: Verdadero Falso.
La crisis de 1929 tuvo como consecuencia en Europa: El establecimiento de medidas proteccionistas que alejaron cualquier atisbo de integración económica. La aceleración de los procesos de unificación económica. El Plan Marshall.
El “Memorándum Briand”, que propuso la creación de un pacto federal europeo y fue presentado por Aristide Briand, Ministro de Asuntos Exteriores de Francia en 1930 a los gobiernos de 26 Estados europeos: Encontró silencio en los gobiernos del continente y terminó siendo archivado, y el propio Briand murió en 1932. Gozó de gran éxito y sentó el precedente de la futura CECA. Fue apoyado por los Estados continentales, pero rechazado por el Reino Unido.
Principalmente, ¿a quién se dirige la obra de Tocqueville? A la ciudadanía francesa, buscando que esta imite las prácticas cívicas empleadas por sus coetáneos americanos. A los dirigentes políticos franceses, instándoles a aprender de las lecciones que se desprenden de la experiencia americana. Al conjunto de los teóricos políticos franceses, aspirando a mostrarles la superioridad normativa de la democracia americana. A Luis Felipe I de Francia, procurando persuadirle de los beneficios de aumentar el régimen de libertades civiles.
Para Tocqueville, la 'igualdad de condiciones' debe considerarse... Como una anomalía que presenta más inconvenientes que beneficios, puesto que atenta contra el orden natural de las cosas y favorece que las capas inferiores de población se subleven contra las jerarquías regulares. Como una situación excepcional que solo puede darse si se eliminan los privilegios económicos, haciendo que los sujetos cuenten con un acervo de posesiones anejo, capaz de permitirles vivir cómodamente sin abusar del prójimo. Como uno de los rasgos definitorios del estado de naturaleza, entendido como régimen de pacífica convivencia entre pequeños propietarios. Como la culminación de un proceso evolutivo de larga data, que hunde sus raíces en la salida del feudalismo y se acelera como consecuencia de las revoluciones burguesas, el comercio y la industrialización.
¿Cuál de los siguientes elementos es percibido por Tocqueville como un posible atenuante a la Dictadura de la Mayoría? La formalización de un cuerpo de prensa libre e independiente. La creación de asociaciones de defensa de intereses comunes. La participación en prácticas democráticas a nivel local. Todas son correctas.
A juicio de Tocqueville, ¿qué relación debe imperar entre las dimensiones de libertad e igualdad? Una de asimetría, decantada claramente en favor de la libertad, puesto que un exceso de igualdad sofoca la iniciativa individual y conduce al estancamiento de la economía. Una de asimetría, decantada ligeramente en favor de la igualdad, puesto que un exceso de libertad lleva a la corrupción moral de la sociedad, multiplicando los modos de vida y minando la idea de comunidad en el proceso. Una de equilibrio, en la que el denominador común sea la tensión recíproca, puesto que un exceso de libertad conduce a la anarquía, y un exceso de igualdad al despotismo democrático. Una de equilibrio, en la que la guía sea el principio de prudencia, puesto que un exceso de libertad conduce a la plutocracia, y un exceso de igualdad al gobierno de los demagogos.
Según la opinión sostenida por Tocqueville, ¿qué caracteriza a los 'gobiernos mixtos'? Su conveniencia, por ser los únicos que respetan la división de poderes. Su injusticia, por hacer sobresalir los intereses de la aristocracia. Su inconsistencia, por encontrarse expuestos a alzamientos tumultuosos. Su rectitud, por mostrarse capaces de imponer el gobierno de las leyes.
¿Cuál es el objetivo fundamental de la obra de J. Stuart. Mill? Favorecer el progreso moral y material de la humanidad, medido a partir del libre desenvolvimiento y felicidad de los individuos. Educar a sus coetáneos en los beneficios de asumir un régimen institucional en el que se garantice la toma de decisiones por mayoría. Esclarecer los motivos que hacen de la democracia norteamericana un modelo especialmente prometedor, a imitar por los regímenes europeos. Determinar la primacía del derecho de propiedad como punto desde el que se deducen lógicamente el resto de derechos.
¿Cuál de las siguientes propuestas políticas se encuentra presente en la obra de J. Stuart Mill? La implantación de un sistema de representación proporcional. La formalización de un esquema de redistribución de la riqueza basado en la socialización de los rendimientos de la tierra. El blindaje del poder ejecutivo frente a los vaivenes del poder legislativo. Todas son incorrectas.
¿Cuál de los siguientes enunciados resume mejor el concepto de ‘principio del daño’, presente en la obra de J. Stuart Mill? Cada individuo tiene el derecho de actuar de acuerdo a su propia voluntad, siempre que tales acciones no socaven los principios morales que históricamente han imperado en la comunidad. Cada individuo tiene el derecho de actuar de acuerdo a su propia voluntad, siempre que tales acciones no perjudiquen o dañen a otros. Cada individuo tiene el derecho de actuar de acuerdo a su propia voluntad, incluso si su acción redunda en un perjuicio perdurable hacia su propia persona. Cada individuo tiene el derecho de actuar de acuerdo a su propia voluntad, siempre que tales acciones no contribuyan a minar el régimen institucional vigente.
A diferencia de Jeremy Bentham, J. Stuart Mill defiende... Que los placeres se dividen en ‘superiores’ e ‘inferiores’, en función de si se vinculan con las más altas facultades que pertenecen al sujeto, o con meras necesidades físico-naturales. Que todo placer debe ser estimado en relación directa con la ‘cantidad’ de satisfacción que proporciona al sujeto, dejando de lado juicios sobre su ‘calidad’. Que los distintos tipos de placeres permiten orientar la división entre órdenes sociales, puesto que aquellos que se derivan de la satisfacción de necesidades físico-naturales solo les son propios a los pobres y menesterosos. Que todo placer debe quedar sometido a un régimen de constricción individual, a fin de prevenir la caída en la voluptuosidad y el hedonismo.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la obra de J. Stuart Mill es correcta? Esgrime una honda preocupación por el bienestar de las clases necesitadas. Aboga por la extensión del derecho de sufragio a las mujeres. Entiende que el principio de la libertad se encuentra en permanente tensión con la imposición de las preferencias mayoritarias. Todas son correctas.
¿De qué autor recibe Marx las bases para formular su método dialéctico? Fichte. Kant. Hegel. Leibniz.
Según observa Marx, ¿qué tipo de relación sostienen el Estado y la sociedad civil dentro del modo de producción capitalista? Una de enfrentamiento, dado que las lógicas de defensa del interés común, indisociables de la figura del Estado, entran en colisión con los intereses particularistas de la sociedad civil. Una de complementariedad, puesto que Estado y sociedad civil aúnan sus lógicas funcionales, superando las contradicciones que aquejaran a modos de producción precedentes. Una de colonización, en tanto que las lógicas de la sociedad civil se infiltran en la operativa del Estado, tornándolo en mero defensor de un régimen de intereses particulares. Una de sujeción, en la medida en que el Estado se revela como fuente de domesticación de los intereses de la sociedad civil, expropiando sus lógicas y sometiéndolas a sus fines.
¿Qué locución latina emplea Marx para describir la naturaleza del hombre? Homo oeconomicus. Homo faber. Homo ludens. Homo consumericus.
Siguiendo a Marx, cada 'modo de producción'... Constituye una infraestructura. Condiciona la forma de ver el mundo de quienes se encuentran bajo su manto. Refleja un determinado estadio de desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Todas son correctas.
¿Cuál de las siguientes sentencias condensa mejor la noción de ideología, según la entiende Marx? Se trata de esquemas de pensamiento que encuentran su base de legitimación en el cientifismo doctrinario. Se trata de sistemas de ilusiones vinculados, aun indirectamente, con los postulados del milenarismo cristiano. Se trata de esquemas de pensamiento que encuentran su base de legitimación en su capacidad para motivar sentimientos de 'realización' en el hombre. Se trata de sistemas de ilusiones vinculados, aun indirectamente, con procesos de justificación de intereses de clase.
¿Cuál de los siguientes elementos forma parte de las 'relaciones de producción', según Marx? La forma específica que toman los derechos y sistemas de propiedad. Las innovaciones tecnológicas aplicables al proceso productivo. El conjunto de instrumentos con los que se opera sobre la naturaleza. Todas son incorrectas.
¿Sobre qué teoría económica edifica Marx su idea de plusvalía? La teoría del valor subjetivo. La teoría del valor-trabajo. La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero. La teoría general sobre regímenes de subsistencia.
De entre las dinámicas que Marx vincula al capitalismo, se destaca... La generación de burbujas financieras, fruto de los procesos especulativos y la disminución en las tasas de ahorro. La tendencia al debilitamiento de la actividad productiva, fruto de la disminución de los tipos de interés asociados al capital. La generación de sucesivas crisis de liquidez, fruto de la intensificación en los procesos de acumulación del capital. La tendencia al aumento de la desigualdad entre agentes económicos, fruto de las asimetrías en la información de la que disponen.
¿En cuál de los siguientes países consideraba Marx que se daban las condiciones más propicias para el advenimiento de la revolución? Rusia. Francia. Estados Unidos de América. Reino Unido.
A juicio de Marx, ¿qué presupone la entrada en el Comunismo? La superación de los regímenes de escasez, gracias a la inducción de un desarrollo sin precedentes de las fuerzas productivas. El control, por parte del proletariado, del poder coercitivo del Estado. La entrada en una fase subsecuente de la historia, dotada de carácter transitorio. Todas son correctas.
¿Con qué icónica sentencia inicia Rawls el primer capítulo de 'A Theory of Justice'? La justicia no espera ningún premio, y de igual modo lo son todas las virtudes que se extraen del pensamiento. La justicia es el fruto necesario de un pensar recto, bajo el que se admiran las verdades que hacen al buen gobierno. La justicia es la reina de las virtudes republicanas, y sin ella no pueden sostenerse ni la libertad ni la igualdad. La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento.
¿Con qué otro pensador equiparó Isaiah Berlin a John Rawls? John Stuart Mill. Jeremy Bentham. Thomas Paine. Alexis de Tocqueville.
Según Rawls, ¿qué condición han de satisfacer las desigualdades para no atentar contra los principios de la justicia? Encontrarse vinculadas a cargos y posiciones abiertas a todos en régimen de igualdad de oportunidades. Redundar, en términos generales, en beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad. No afectar al conjunto de derechos y libertades en manos de cada miembro de la sociedad. Todas son correctas.
Siguiendo los desarrollos de Rawls, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de 'bases sociales del autorrespeto'? A aquella situación en la que, gracias a una homogeneización forzosa del estatus socioeconómico, todos los miembros de la sociedad gozan de un valor moral idéntico. A aquella situación en la que una sociedad ha definido los estándares que otorgan un valor moral diferencial a cada uno de sus miembros, gracias al establecimiento de un conjunto de jerarquías estables. A aquella situación en la que, independientemente de su estatus socioeconómico, todos los miembros de la sociedad gozan de un valor moral idéntico. A aquella situación en la que una sociedad ha definido los estándares que otorgan un valor moral diferencial a cada uno de sus miembros, en función de su ajuste a una determinada teoría moral comprehensiva.
La principal crítica que Robert Nozick vierte sobre la teorización de Rawls es… Que no tiene en cuenta rasgos imprescindibles en la conformación de la identidad, tales como la etnia o el género. Que en sus desarrollos el igualitarismo se impone sobre el mérito y los derechos de propiedad. Que su teoría de los bienes primarios no recoge la complejidad con la que operan las comparaciones interpersonales. Que sus pretensiones de universalismo generan principios demasiado abstractos e indeterminados.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del 'consenso superpuesto' (Rawls) es verdadera? Se trata de un mecanismo de acomodación de diferentes teorías morales comprehensivas bajo una única concepción de la justicia. Aspira a asentar una serie de criterios de 'verdad moral', de acuerdo con la primacía mayoritaria de una determinada teoría moral comprehensiva. En su conceptualización de la justicia, goza de un carácter meramente transitorio, debiendo someterse a un replanteamiento constante, en función del equilibrio de fuerzas entre distintos grupos étnico-culturales. Todas son incorrectas.
De entre los principales cambios que Rawls introduce en su teoría mediante la publicación de 'Liberalismo Político', se destaca: La alteración del orden lexicográfico de sus principios de la justicia, primando el de igualdad sobre el de libertad. El abandono del fact of pluralism como condicionante estructural en los procesos de 'equilibrio reflexivo'. La restricción en la aplicación de los principios de la justicia a sociedades democráticas avanzadas. El desistimiento en la utilización del principio de imparcialidad como base constitutiva de la 'posición original'.
¿Cuál es el objetivo general de la teorización de Habermas? Estructurar un modelo de agregación de preferencias morales, defendiendo su superior capacidad para dotar de estabilidad a los sistemas democráticos complejos. Dar cuenta de las principales 'patologías de la modernidad', fundamentando su carácter permanente e irresoluble. Motivar un mayor despliegue de la democracia, abogando por la implantación de los presupuestos ilustrados de crítica racional en las sociedades contemporáneas. Deconstruir los rudimentos sobre los que se erige la ideología liberal, asumiendo su carácter antihumanístico y predatorio.
Siguiendo a Habermas, ¿cuál de los siguientes procesos fundamenta el llamado 'cambio estructural' del espacio público? La articulación de los partidos políticos decimonónicos en torno a intereses organizados. El auge y expansión del comercio marítimo de larga distancia. La creación de los primeros periódicos de titularidad burguesa. Todas son correctas.
¿Qué papel entiende Habermas que ha de cumplir el derecho? El de un elemento que armonice la racionalidad de las distintas esferas sociales, reconciliando legalidad y legitimidad. El de un elemento que actúe como fundamento a la primacía indiscutida de la legalidad, subordinando la legitimidad a los dictámenes de aquella. El de un elemento que armonice la racionalidad de las distintas esferas sociales, reconciliando legitimidad y eficacia. El de un elemento que actúe como fundamento a la primacía indiscutida de la legitimidad, subordinando la legalidad a los dictámenes de aquella.
Rawls y Habermas comparten el diagnóstico consistente en que… La globalización es responsable de una paulatina expansión de lógicas funcionales tradicionalmente asociadas al sistema económico. Debe articularse una distinción meridiana entre la validez de las normas específicas y la eficacia del ordenamiento jurídico en su conjunto. Resulta ineludible la plasmación de los contratos sociales en una fórmula contrafáctica, en tanto que su valor solo se desprende de su proyección normativa. Todo análisis de las sociedades complejas ha de pasar por el reconocimiento de la pluralidad de valores que conviven en su interior.
A juicio de Habermas, ¿qué relación debe darse entre las esferas de autonomía pública y privada? Una de complementariedad, puesto que ambas esferas son igual de importantes y despliegan un marco de dependencia recíproca. Una de subordinación de la esfera privada a la pública, puesto que sin las garantías constitucionales públicas no existiría la esfera privada. Una de subordinación de la esfera pública a la privada, puesto que todo derecho público es fruto de la libre concurrencia de partes privadas. Todas son incorrectas.
En un sistema parlamentario: Los ciudadanos votan a sus representantes en el parlamento, y éste elige al presidente del Gobierno. El apoyo de la mayoría parlamentaria es condición para la continuidad del Gobierno. Los ciudadanos eligen por separado al poder legislativo y al ejecutivo. Hay un presidente de la República elegido por los ciudadanos, y un primer ministro propuesto por el presidente y nombrado por el parlamento. El presidente es independiente respecto al parlamento, pero el PM no. El Parlamento controla la actividad del Gobierno; puede hacer una moción de censura contra él (no contra el presidente), y el PM puede disolver el Parlamento.
En un sistema presidencialista: Los ciudadanos eligen por separado al poder legislativo y al ejecutivo. Los ciudadanos votan a sus representantes en el parlamento, y éste elige al presidente del Gobierno. El apoyo de la mayoría parlamentaria es condición para la continuidad de un gobierno. Hay un presidente de la República elegido por los ciudadanos, y un primer ministro propuesto por el presidente y nombrado por el parlamento. El presidente es independiente respecto al parlamento, pero el PM no. El Parlamento controla la actividad del Gobierno; puede hacer una moción de censura contra él (no contra el presidente), y el PM puede disolver el Parlamento.
En un sistema semipresidencialista: Hay un presidente de la República elegido por los ciudadanos, y un primer ministro propuesto por el presidente y nombrado por el parlamento. El presidente es independiente respecto al parlamento, pero el PM no. El Parlamento controla la actividad del Gobierno; puede hacer una moción de censura contra él (no contra el presidente), y el PM puede disolver el Parlamento. Los ciudadanos eligen por separado al poder legislativo y al ejecutivo. Los ciudadanos votan a sus representantes en el parlamento, y después éste elige al presidente del Gobierno. El apoyo de la mayoría parlamentaria es condición para la continuidad de un gobierno.
Las funciones clásicas de un parlamento son: Representación, legitimación, legislativa y control político. Representación, legislativa, control político y control de legalidad. Legislativa, control político, control de legalidad y dirección de la administración pública. .
Una confederación: Es la unión de Estados para la consecución de determinados objetivos, aunque mantienen su soberanía y autonomía. Obliga al cumplimiento de lo establecido en la mencionada unión, pero nunca más allá de eso. Nace de un pacto entre varios Estados y crea un Estado y una Constitución común, la cual coexiste con las constituciones estatales, aunque éstas están limitadas por aquella. Es un acuerdo de alianza militar entre tres o más Estados independientes. .
Un Estado federal... Nace de un pacto entre varios Estados y crea un Estado y una Constitución común, la cual coexiste con las constituciones estatales, aunque estas están limitadas por aquella. Es la unión de Estados para la consecución de determinados objetivos, aunque mantienen su soberanía y autonomía. Obliga al cumplimiento de lo establecido en la mencionada unión, pero nunca más allá de eso. Es un Estado dividido por regiones administrativas, pero unitario políticamente. .
Un sistema electoral se compone de: circunscripción, forma de la candidatura, estructura del voto, fórmula electoral y barrera legal. Verdadero Falso.
La circunscripción electoral es un conjunto de electores, pertenecientes a una unidad territorial, a partir de la cual se procede a la distribución de los escaños asignados. Puede ser uninominal (se asigna un solo escaño) o plurinominal. Verdadero Falso.
La candidatura electoral es el modo en el que se presentan las personas que aspiran a ocupar el cargo en disputa. Puede ser unipersonal (se elige un solo cargo) o candidatura de lista (se eligen varios cargos dentro de la circunscripción). Verdadero Falso.
En función de la estructura de voto: un elector puede disponer de uno o de varios votos para emitir sus preferencias sin romper con el principio de igualdad entre todos los votos, puesto que todos los electores dispondrán de los mismos. Verdadero Falso.
La fórmula electoral es un procedimiento matemático que se emplea para convertir los votos emitidos en cuotas de representación. Verdadero Falso.
La barrera legal electoral es un mínimo porcentual o de nº de votos sobre el total que debe superar una candidatura para poder acceder al reparto de escaños. Verdadero Falso.
Elige la lista electoral correcta: Cerradas y bloqueadas: son cerradas porque el elector vota a una lista de candidatos presentada por un partido y son bloqueadas porque el orden interno de la candidatura viene fijado por el partido, y el votante no lo puede alterar. Cerradas y no bloqueadas (o desbloqueadas): la candidatura presenta una lista con una serie de opciones entre las que el elector elige según sus preferencias (siempre dentro de los límites de la candidatura). Abiertas: listas en las que las candidaturas proponen una serie de opciones y el elector selecciona aquellas que desee. Permiten al elector escoger candidatos de diferentes partidos y establecer su orden de preferencia entre ellos. Las tres listas electorales son correctas.
Tipos de voto: Voto categórico Voto ordinal Voto único Voto múltiple.
Tipos de fórmula electoral: Mayoritaria Proporcional.
Los partidos políticos "de notables" o "de cuadros": sin estructura estable u organizada, ni base ideológica sólida, disciplina interna o masa de militantes. Funcionamiento casi exclusivo durante los periodos electorales. Los candidatos inspiran la confianza de su electorado por su red de conexiones locales o su importancia social. Verdadero Falso.
Los partidos políticos de masas: con organización estable y jerarquizada, amplia base militante, programa ideológico definido, fuerte disciplina interna, una coalición dominante que dirige el partido, actividades permanentes a nivel local y financiación basada en las cuotas y las donaciones. Verdadero Falso.
Los partidos políticos 'catch all party': reducción drástica del bagaje ideológico de los partidos, disminución del rol e influencia de los afiliados, menor énfasis en la base de apoyo social, vínculos con una variedad de grupos de interés, férrea disciplina, financiación mediante fondos públicos y grupos de interés. Buscan un electorado lo más amplio posible. Verdadero Falso.
El Estado moderno surge con la Edad Moderna, aunque con antecedentes en el Renacimiento. ¿Cuándo surge la Administración pública moderna, al servicio de la legalidad y no del rey? Con la Revolución francesa. A partir del siglo XV, con la aparición de cuerpos permanentes de funcionarios. En el periodo absolutista. Tras la Primera Guerra Mundial.
La autotutela declarativa de la Administración Pública: Los actos de la Administración se presumen válidos. La Administración tiene potestad de ejecución forzosa y sancionadora. Tiene la facultad de ejecutar forzosamente sus propias decisiones, con arreglo a la legalidad. Las declaraciones administrativas tienen vigencia desde su publicación.
La autotutela ejecutiva de la Administración Pública: La Administración tiene potestad de ejecución forzosa y sancionadora. Tiene la facultad de ejecutar forzosamente sus propias decisiones, con arreglo a la legalidad. Los actos de la Administración se presumen válidos. La Administración goza de independencia ejecutiva.
El presidente del Gobierno español es una figura: Política. Administrativa. Política y administrativa.
Los ministros y secretarios de Estado españoles son figuras: Políticas y administrativas. Políticas. Administrativas.
Entre 1707 y 1715, los Decretos de Nueva planta centralizan el Estado, suprimiendo las instituciones y legislaciones de: Aragón, Valencia, Baleares y Cataluña. Aragón, Navarra y País Vasco. Valencia, Baleares, Cataluña y Granada.
El principio de colaboración entre administraciones: Deber genérico que tienen todas las Administraciones Públicas entre sí. Las Administraciones, conocedoras de sus limitaciones, llegan voluntariamente a acuerdos: ponen en común recursos y se establecen protocolos para un fin determinado. Se basa en una supremacía de la Administración superior sobre la inferior, y se impone. Intenta que haya coherencia en la actuación pública.
El principio de cooperación entre administraciones: Las Administraciones, conocedoras de sus limitaciones, llegan voluntariamente a acuerdos: ponen en común recursos y se establecen protocolos para un fin determinado. Se basa en una supremacía de la Administración superior sobre la inferior, y se impone. Intenta que haya coherencia en la actuación pública. Deber genérico que tienen todas las Administraciones Públicas entre sí.
El principio de coordinación entre administraciones: Se basa en una supremacía de la Administración superior sobre la inferior, y se impone. Intenta que haya coherencia en la actuación pública. Las Administraciones, conocedoras de sus limitaciones, llegan voluntariamente a acuerdos: ponen en común recursos y se establecen protocolos para un fin determinado. Deber genérico que tienen todas las Administraciones Públicas entre sí.
Relaciona: Desconcentración administrativa Delegación.
Relaciona: Eficacia Eficiencia.
Modelo burocrático: Especialización Jerarquía Formalización Profesionalidad.
Los controles internos sobre el sector público son: jerarquía, control por los órganos reguladores del procedimiento (tecnocracia), Inspección General de Servicios, e Intervención General (IGAE, de las CCAA, interventor en la Administración local). Verdadero Falso.
Los controles externos sobre el sector público son: sociedad y medios de comunicación, Parlamento, Tribunal de Cuentas, Defensor del Pueblo, tribunales ordinarios y Tribunal Constitucional. Verdadero Falso.
En las administraciones públicas, la tecnocracia cumple una función de control a través de reglamentos, programas informáticos, directivas y circulares sobre procedimientos: Verdadero. Falso.
Funciones de la Inspección General de Servicios: Control horario de los empleados públicos, resolución de denuncias y reclamaciones de los usuarios, archivo de la documentación administrativa y control de incompatibilidades de los altos cargos. Racionalización e informatización de los procedimientos administrativos, información y atención al ciudadano, y evaluación del rendimiento de los empleados públicos. Todas son correctas.
En la Administración Pública, la Intervención General realiza un... Control previo de todos los actos que generan gasto público o puedan tener consecuencias económicas, asegurando que se ajusta a la legislación. Control financiero a posteriori, para verificar que la gestión se ha realizado conforme a los principios y normas de la contabilidad pública. Puede extenderse a particulares y empresas que reciban subvenciones públicas. Todas son correctas.
El Tribunal de Cuentas controla la legalidad y la forma en la que se lleva la contabilidad pública. Su enjuiciamiento se limita a la responsabilidad civil y no excluye el ejercicio de la potestad disciplinaria o la actuación de la jurisdicción penal. Verdadero Falso.
El Defensor del Pueblo es el alto comisionado de las Cortes Generales para la defensa de los ciudadanos frente a una conducta impropia de las administraciones públicas o que pudiera vulnerar sus derechos y libertades fundamentales. Verdadero Falso.
El Defensor del Pueblo se encarga de: Defensa de derechos y libertades fundamentales. Puede presentar recurso de inconstitucionalidad ante el TC, o recurso de amparo para ciudadanos cuando entienda que han visto vulnerados sus derechos y libertades durante un proceso ante los tribunales ordinarios. Supervisión de la actuación de las administraciones y servicios públicos en conductas irregulares u omisiones que sufran los ciudadanos. Para ello, recibe sus quejas, las valora e inicia una investigación ante la Administración afectada. No tiene fuerza coercitiva frente a la Administración. Puede actuar de oficio ante problemas sociales graves. Todas son correctas.
Para plantear un pleito contra la Administración por la vía de lo contencioso-administrativo es necesario que exista un acto previo de dicha Administración y que se haya planteado un recurso ante ella. Verdadero Falso.
El liberalismo clásico: Conjunto de ideas que se fueron formulando durante los siglos XVII y XVIII en contra del poder absoluto del Estado y de la autoridad excluyente de las iglesias y en contra de los privilegios político-sociales existentes, con el fin de que el individuo pudiera desarrollar sus capacidades personales y su libertad, en el ámbito religioso, económico y político. Pensamiento incipiente durante el periodo del Renacimiento que, junto con el resurgir del comercio y la pérdida de poder papal, reivindicó las libertades de los antiguos, en especial las romanas. Grupo de ideas predominantes en la Atenas democrática, contrario a la oligarquía de los más ricos.
En el liberalismo clásico, la reivindicación de la libertad y de la autonomía del individuo apuntaba hacia la creación de un orden político que las reconociera y las garantizara. Por ello, la crítica antiabsolutista desembocó en la reclamación de una Constitución escrita que organizara el poder político como un poder limitado y controlado, desde el reconocimiento de ciertos derechos de los individuos. Verdadero Falso.
¿En qué contexto nació el liberalismo? A mediados del siglo XVII en Inglaterra, entre la guerra civil y la Revolución Gloriosa de 1688, cuando se formularon argumentos contra el poder absoluto de la monarquía y contra el poder de la iglesia anglicana, en concreto contra la pretensión de ésta de monopolizar la verdad religiosa. Durante el siglo XVIII en Francia, de la mano del pensamiento ilustrado en contra del absolutismo y el Antiguo Régimen. A principios del siglo XIX, durante las conquistas napoleónicas.
Los levellers o ‘niveladores’ fueron un grupo de pequeños propietarios y de disidentes del ejército parlamentario de Oliver Cromwell, que se organizó como partido político en 1646. Sus ideas principales eran: La comunidad política es un conjunto de personas libres que comparten los mismos derechos fundamentales, y el gobierno tiene que estar basado en el consentimiento de aquellos sobre los que se manda, teniendo que rendir cuentas ante el pueblo, cuyos derechos pretende proteger. Debe haber un gobierno con poderes limitados y que salvaguarde los derechos de los individuos, tales como la libertad de expresión, religiosa y de asociación. Todas son correctas.
A mediados del siglo XVII salieron a la luz importantes disidencias respecto a la iglesia anglicana y hacia su tradicionalismo y autoritarismo. Los ataques hacia ella cristalizaron en el movimiento puritano, que aspiraba a la independencia eclesiástica y a un tipo de organización no episcopalista de la Iglesia, es decir, una organización presbiteriana, de asamblea. Verdadero Falso.
La Revolución Gloriosa de 1688 en Inglaterra: Condujo finalmente a un compromiso de tolerancia con los disidentes protestantes. Supuso la vuelta al catolicismo oficial y a la sumisión hacia el Papa de Roma. Trajo la tolerancia y el derecho a la libertad religiosa para todas las confesiones.
El pensamiento de John Locke (1632-1704) se puede agrupar en: La demanda de tolerancia religiosa y la reivindicación de un concepto de comunidad política asentada en el libre consentimiento de sus miembros. La defensa del absolutismo monárquico basada en la búsqueda de seguridad del individuo bajo la figura del Estado. La reivindicación de tolerancia religiosa también para católicos y ateos, marginados de las reformas del siglo XVII.
Para John Locke (1632-1704), la libertad religiosa: Llega hasta donde no se produzca un daño a los derechos de otro individuo o no suponga un atentado contra la existencia del Estado. Es absoluta, y por tanto no caben límites. Es un invento de los revolucionarios para socavar la unidad política y religiosa del reino.
¿Qué piensa John Locke (1632-1704) sobre la naturaleza humana? Los humanos son criaturas de Dios, propiedad de Dios y no sometidas originalmente a ninguna otra criatura humana. Como criaturas de Dios tienen el deber de conservar la vida, lo cual implica también que nadie puede someterse al arbitrio total de otro. Está guiada por una ley natural, cuyo contenido esencial consiste en lo que la razón determina como racional. El principio supremo que la razón establece en la relación entre los humanos es no hacer daño a la vida, a la salud, a la libertad o la propiedad de otro. Determina que cada hombre tiene derecho a la propiedad y tiene derecho a defenderla, juzgando y castigando a quien los ataque, de acuerdo con la ley natural. Todas son correctas.
Para John Locke (1632-1704), sólo en una comunidad dotada de poder político, más allá del estado de naturaleza, se pueden garantizar verdaderamente la vida, la libertad y la propiedad de los hombres. Esa comunidad y su poder surgen de un contrato entre los hombres por los que éstos renuncian a su poder de ejecutar cada uno por sí mismo la ley natural en orden a proteger sus bienes. Verdadero Falso .
Para John Locke (1632-1704), la salida del estado de naturaleza se produce cuando las partes contratan entre sí a favor de un soberano, el cual dispone de un poder irrevocable e ilimitado para hacer leyes, ejecutarlas e interpretarlas. Verdadero Falso.
Para John Locke (1632-1704), el poder de una comunidad política: Se asienta en el consentimiento. Como la finalidad de la formación de la sociedad civil o política es la salvaguarda de los derechos naturales, el poder de dicha sociedad no podrá ser absoluto, sino limitado a los fines para los que ha sido formada. Está en manos de un soberano absoluto, el cual dispone de un poder irrevocable e ilimitado para hacer leyes, ejecutarlas e interpretarlas. Su finalidad es la de proteger a los individuos de la violencia de los demás. Debe estar subordinado al poder religioso, liderado por el Papa de Roma.
Para John Locke (1632-1704), la separación de poderes del Estado y su subordinación al respeto y garantía de los derechos de la vida, libertad y propiedad de los individuos, desemboca en: La extensión del derecho de participación política a todos los hombres. La limitación del derecho de participación política, restringido a los propietarios. La defensa de un sistema de democracia directa, asambleario.
Se denomina burbuja especulativa a un incremento desproporcionado de los precios de un activo, que se basa en las expectativas de los inversores respecto a su precio futuro y no en su rentabilidad actual. Verdadero Falso.
Se llama correlación a cualquier tipo de relación estadística entre dos variables, por ejemplo la formación académica y los ingresos anuales. No implica por sí misma una relación de causalidad, pero sí indican la posibilidad de que existan relaciones de causalidad. Verdadero Falso.
El déficit público implica que los gastos de un Estado sean mayores que los ingresos, y se suele calcular en términos anuales y expresar en porcentaje del Producto Interior Bruto. Verdadero Falso.
La deuda exterior es la deuda contraída por un país respecto a instituciones internacionales, otros Estados e inversores extranjeros privados, e incluye tanto deuda pública (del Estado) como deuda privada (de empresas y familias). Verdadero Falso.
La prima de riesgo es el incremento de la tasa de interés de las emisiones de deuda pública debido a la desconfianza de los mercados. En Europa la deuda alemana es la que inspira más confianza, y por ello la prima de riesgo se mide por la diferencia entre la tasa de interés que se paga por la deuda de un país y la que se paga por los títulos alemanes. Verdadero Falso.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elabora y publica desde 1990 en su informe anual sobre el desarrollo humano, se basa en: esperanza de vida, nivel educativo e ingreso nacional bruto por habitante. Verdadero Falso.
La economía de mercado es un sistema económico basado en la propiedad privada de los recursos productivos, en el que éstos se intercambian mediante un sistema de asignación de precios basado en la oferta y la demanda: Verdadero Falso.
La economía de autosuficiencia es un sistema económico en el que apenas hay división del trabajo ni intercambio de productos, por lo que la mayor parte del consumo viene de lo producido por la unidad familiar o la pequeña comunidad local: Verdadero Falso.
La economía planificada es un sistema económico en el que los recursos productivos son mayoritariamente de propiedad estatal y los precios son fijados por las autoridades estatales en función de objetivos generales: Verdadero Falso.
En la práctica no existe ningún país en el que toda la actividad económica sea privada y todos los precios se fijen en un mercado libre. En todos los países, parte de la actividad productiva está dentro del sector público y la actividad económica está regulada. En este sentido, casi todas las economías actuales son mixtas, pero en la medida en que el sector privado es el más importante y el mercado es fundamentalmente libre, es correcto denominarlas economías de mercado. Verdadero Falso.
La experiencia histórica muestra que la economía de mercado es compatible con un régimen autoritario, pero no ha habido ninguna democracia cuyo sistema económico no sea de mercado. Verdadero Falso.
El término globalización puede describir el proceso de creciente interacción entre los distintos países del mundo en el plano económico, social, político, cultural, tecnológico (información y comunicación) e incluso biológico (gérmenes patógenos). Verdadero Falso.
Políticas comerciales: Libre comercio Proteccionismo.
Se denomina 'recesión' a un periodo prolongado (dos trimestres consecutivos) de caída de la actividad económica manifestada en la reducción del PIB. Verdadero Falso.
El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor a precios finales de mercado de los bienes y servicios producidos en el interior de un país durante un año. Se mide… Sumando el valor neto de la producción de todas las empresas del país. (Método de la oferta). Sumando el consumo privado, la inversión bruta y el gasto público, +exportaciones -importaciones. (Método del gasto). Sumando los ingresos que obtienen los distintos participantes en la producción (salarios, beneficios, intereses y rentas). (Método del ingreso). Puede medirse mediante todos ellos, y deberían dar el mismo resultado.
El Producto Nacional Bruto (PNB) no tiene en cuenta la localización geográfica de la producción de bienes y servicios (como sí hace el PIB), sino la nacionalidad de los factores de producción. Incluye por tanto los ingresos obtenidos en el extranjero por los ciudadanos de un país, pero no los obtenidos en ese país por extranjeros no residentes. Verdadero Falso.
Fases de transición demográfica (modelo propuesto en 1929 por el demógrafo estadounidense Warren Thompson: Primera fase Segunda fase Tercera fase Cuarta fase.
Tipos de democracia: Democracias electorales Democracias liberales.
Se denomina Estado de bienestar a aquel que asume la función de garantizar un bienestar básico a sus ciudadanos. Su principio básico es: La garantía de la igualdad de oportunidades. La promoción de una distribución más equitativa de la riqueza. La responsabilidad colectiva respecto a aquellos que no son capaces de garantizarse por sí mismos, por motivos de edad, enfermedad o desempleo, un nivel mínimo de ingresos. Todas son correctas.
Una etnia es un grupo humano que cree provenir de unos antepasados comunes (por rasgos físicos, costumbres o memorias de pasadas migraciones o colonizaciones), que tiene una tradición cultural común y que afirma un sentido de identidad diferenciado. Verdadero Falso.
Desde comienzos del siglo XX el liberalismo clásico fue en parte reemplazado por el liberalismo social, que destacaba las obligaciones sociales del Estado y fue una de las corrientes que contribuyó al surgimiento del Estado del bienestar. Verdadero Falso.
Las naciones son: Comunidades naturales en las que se subdivide la especie humana, que tienen profundas raíces históricas y que buscan conformar o mantener un Estado propio. Construcciones sociales, resultado de una acción voluntaria y consciente de las nuevas élites del Estado moderno. Son un producto de ingeniería social y cultural, comunidades políticas imaginadas, basadas en tradiciones inventadas, con contenidos revisados y redefinidos permanentemente, para inculcar valores e impulsar la homogeneización cultural y la cohesión social.
El terrorismo es un conjunto de actos clandestinos de violencia premeditada, dirigido contra personas no combatientes, con el propósito de crear un efecto de terror en la opinión pública que favorezca los objetivos políticos perseguidos por los terroristas. Verdadero Falso.
El Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) son dos organizaciones internacionales fundadas en 1945 que forman parte del sistema de las Naciones Unidas, y tienen como objetivo el fomento del desarrollo y la cooperación económica. Verdadero Falso.
Relaciona: Banco Mundial Fondo Monetario Internacional.
Los créditos proporcionados por el Fondo Monetario Internacional: Están condicionados a que los gobiernos receptores efectúen las reformas necesarias para la reducción de sus desequilibrios económicos, de acuerdo con el diagnóstico efectuado por el propio FMI, e inspiradas por el Consenso de Washington, expresión que desde los años 80 alude al neoliberalismo compartido por el FMI y el BM. Sólo están condicionados por la exigencia de devolución en el plazo e interés acordado. No están condicionados.
El G8, inicialmente G6 y luego G7, es un foro de discusión intergubernamental creado en 1975 con la participación inicial de Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Japón y los Estados Unidos. La finalidad era analizar los problemas de la economía mundial, que en el momento de su fundación se veía gravemente afectada por el impacto de la crisis del petróleo de 1973. Verdadero Falso.
El G20 existía como grupo de ministros de hacienda y gobernadores de los bancos centrales desde 1999, pero a partir de 2008 se han celebrado cumbres de los jefes de gobierno del grupo. Los temas acordados se refieren a la estabilidad económica mundial. Verdadero Falso.
La Organización de las Naciones Unidas es una organización internacional fundada tras la Segunda Guerra Mundial para defender la paz y la seguridad y promover los derechos humanos y el desarrollo económico y social. Verdadero Falso.
Las lenguas oficiales de las Naciones Unidas son: Árabe, chino, español, francés, inglés y ruso. Inglés, chino, francés, ruso y alemán. Francés, español, inglés, japonés y chino.
La Organización Mundial del Comercio es desde 1995 la encargada de promover el libre comercio entre las naciones, tarea que desde 1948 se venía realizando en el marco del Acuerdo General sobre Comercio y Tarifas (GATT). Verdadero Falso.
¿A qué responde la configuración política de Alemania? A la creación del Imperio alemán, consecuencia de la unificación de distintos Estados que se organizan respetando el principio federal. Al fracaso de la República de Weimar y la preocupación, tras la IIGM, por formular un nuevo sistema que evitase reproducir el escenario que había permitido el ascenso del nazismo. A la reunificación alemana tras el final de la Guerra Fría, no como un proceso de unificación sino de integración de la RDA en la RFA. Todas son correctas.
El Estado alemán actual: Es un modelo federal cooperativo que renuncia a las relaciones asimétricas en su objetivo de alcanzar unos estándares de calidad de vida para todos los ciudadanos de la Federación. Es un modelo federal competitivo caracterizado por relaciones asimétricas en función del tamaño demográfico de los respectivos Estados federados. Es un modelo confederal que evita el centralismo con el objetivo de no reproducir la acumulación de poder que tuvieron los nazis. Es un modelo unitario, con el objetivo de dejar atrás las desigualdades derivadas de la reunificación.
La Confederación Alemana, resultante del Congreso de Viena (1815), es una agrupación de casi cuarenta pequeños Estados entre los que se encuentran Austria, que la preside, y Prusia. Pese a ser Austria el Estado más grande, poco a poco crece la influencia de Prusia y finalmente ambos Estados se enfrentan en dos guerras (1866-67 y 1870-71) de las que Prusia sale como vencedora. En 1866 es disuelta la Confederación Alemana y creada la Confederación Alemana del Norte, con Prusia pero sin Austria. Verdadero Falso.
La guerra franco-prusiana finaliza con la firma del Tratado de Fráncfort (1871) por el que se reconoce a Guillermo I de Prusia como emperador alemán, además de garantizar la cesión a Alemania de los departamentos franceses que conformaban Alsacia, el norte de Lorena y parte de los Vosgos. Verdadero Falso.
Con anterioridad a la Confederación Germánica de 1815, la zona de Alemania se organizaba en torno a una serie de pequeños principados, monarquías y ciudades libres que, de manera paulatina y con carácter práctico, empezaron a establecer relaciones permanentes. Verdadero Falso.
El II Reich alemán se organizó en un Estado de carácter federal en el que el poder central se reservaba competencias como la política exterior o la iniciativa de la declaración de guerra, que debía ser ratificada por el Bundesrat (Consejo Federal), cámara en la que recaía la soberanía. Las dos grandes figuras eran el Emperador y el Canciller, siendo una monarquía constitucional no parlamentaria con el Canciller como clave del sistema. Verdadero Falso.
En el II Reich alemán progresivamente se introducen una serie de principios como la igualdad ante la ley, la libertad de trabajo, etc, con los que el Káiser y el Canciller intentan aplacar cualquier intento revolucionario. Se sientan las bases del Estado social alemán, como un intento de mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos para evitar que éstos intenten trastocar las relaciones sociales, políticas y económicas. Bismarck, tras el progresivo ascenso de los socialdemócratas y comunistas, inicia reformas bajo la rúbrica de “Socialismo de Estado”. Verdadero Falso.
¿A qué se debió la I Guerra Mundial? Al asesinato en Sarajevo el 28 de junio de 1914 del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del Imperio Austro-Húngaro. A la política imperialista que las grandes potencias europeas habían protagonizado hasta ese momento. A las diversas alianzas militares entre las potencias europeas. Todas son correctas.
La Constitución de Weimar se redactó tras la derrota alemana en la I Guerra Mundial y la renuncia al trono de Guillermo II. Se convocó en febrero de 1919 una Asamblea Nacional constituyente en la que la fuerza mayoritaria, la Coalición de Weimar (Partido Socialdemócrata, Zentrum y Partido Democrático Alemán) recibió el encargo de elaborarla. Verdadero Falso.
En la Constitución de Weimar: Se reconocía la soberanía popular, en contraposición con el poder autoritario que había ejercido el Káiser, y daba por primera vez la oportunidad de instituir un régimen democrático. El Káiser gozaba de amplios poderes, fundamentalmente en el poder ejecutivo, y con poder de veto en el legislativo. Se proclamó una República de Consejos, acorde a las reivindicaciones (durante los últimos años de la I Guerra Mundial) de muchos obreros y soldados ante la inminente derrota.
La desmembración de Alemania fijada en los Tratados de Paz de Versalles, lejos de evitar la amenaza germana sobre el continente europeo, permitió la construcción de un ideario nacionalista que planteaba su preocupación por la germanidad de las minorías nacionales dispersas en diferentes países. Verdadero Falso.
Se puede definir la política exterior como aquella parte de la política general formada por el conjunto de decisiones y actuaciones mediante las cuales se definen los objetivos y se utilizan los medios de un Estado para generar, modificar o suspender sus relaciones con otros actores de la sociedad internacional. Verdadero Falso.
La política exterior se da principalmente desde los Estados, ya que son los únicos actores que reúnen los dos requisitos necesarios para poder desarrollarla plenamente: capacidad jurídica reconocida internacionalmente y capacidad política plena, autónoma y eficaz. Verdadero Falso.
¿Cuáles son los controles de la política exterior? Nacional e internacional. Político y jurídico. Anterior (decisiones, objetivos y medios) y posterior. Legislativo, judicial, administrativo y popular. Todas son correctas.
¿Qué significa el principio general de atribución, por el que se somete la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) de la UE? La UE sólo puede ejercer las competencias que expresamente le han sido asignadas por los Estados miembros a través de los Tratados, y dentro de los límites regulados en ellos. Salvo en los ámbitos donde posee competencias exclusivas, la UE sólo intervendrá cuando los objetivos no puedan ser alcanzados de forma eficaz por los Estados. Se limita la intervención de la UE a las actuaciones necesarias para alcanzar los objetivos establecidos en los Tratados. Todas son correctas.
¿Qué significa el principio general de subsidiariedad, por el que se somete la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) de la UE? Salvo en los ámbitos donde posee competencias exclusivas, la UE sólo intervendrá cuando los objetivos no puedan ser alcanzados de forma eficaz por los Estados. Se limita la intervención de la UE a las actuaciones necesarias para alcanzar los objetivos establecidos en los Tratados. La UE sólo puede ejercer aquellas competencias que expresamente le han sido asignadas por los países miembros a través de los Tratados y dentro de los límites regulados en ellos. Todas son correctas.
¿Qué significa el principio general de proporcionalidad, por el que se somete la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) de la UE? Se limita la intervención de la UE a las actuaciones necesarias para alcanzar los objetivos establecidos en los Tratados. La UE sólo puede ejercer aquellas competencias que expresamente le han sido asignadas por los países miembros a través de los Tratados y dentro de los límites regulados en ellos. Salvo en los ámbitos donde posee competencias exclusivas, la UE sólo intervendrá cuando los objetivos no puedan ser alcanzados de forma eficaz por los Estados. Todas son correctas.
¿Qué significa el principio específico de unidad, por el que se somete la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) de la UE? Exige que las políticas exteriores de los Estados miembros deberán apoyar de un modo activo y sin reservas las decisiones y actuaciones adoptadas en el desarrollo de la PESC. La coordinación de las intervenciones realizadas en las distintas políticas que la integran. Pretende que la PESC utilice sólo aquellos recursos que resulten imprescindibles para alcanzar los objetivos establecidos. Todas son correctas.
¿Qué significa el principio específico de coherencia, por el que se somete la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) de la UE? Exige que las políticas exteriores de los Estados miembros deberán apoyar de un modo activo y sin reservas las decisiones y actuaciones adoptadas en el desarrollo de la PESC. La coordinación de las intervenciones realizadas en las distintas políticas que la integran. Pretende que la PESC utilice sólo aquellos recursos que resulten imprescindibles para alcanzar los objetivos establecidos. Todas son correctas.
¿Qué significa el principio específico de eficacia, por el que se somete la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) de la UE? Exige que las políticas exteriores de los Estados miembros deberán apoyar de un modo activo y sin reservas las decisiones y actuaciones adoptadas en el desarrollo de la PESC. La coordinación de las intervenciones realizadas en las distintas políticas que la integran. Pretende que la PESC utilice sólo aquellos recursos que resulten imprescindibles para alcanzar los objetivos establecidos. Todas son correctas.
La Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) de la UE tiene atribuidas las competencias... De forma compartida entre las instituciones de la UE y los países miembros, y por tanto sólo puede llevarse a cabo si todas las partes colaboran de un modo eficaz. De forma exclusiva por parte de varias instituciones europeas, en particular por el Consejo Europeo, la Comisión y el Parlamento. De forma exclusiva por parte del Consejo de la UE. Todas son incorrectas.
Sobre la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) de la UE: La determinación de intereses estratégicos, objetivos y orientaciones generales es competencia del Consejo Europeo, que debe aprobarlos por unanimidad; también debe elaborar dicha política exterior de un modo concreto y adoptar las decisiones necesarias para su aplicación. Su ejecución queda reservada al Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Los Estados miembros de la UE quedan obligados a someter su política exterior a lo dispuesto, salvo que hubiese razones de fuerza mayor que lo impidiesen, en cuyo caso el Estado afectado deberá someterlas a la consideración del Consejo Europeo, que decidirá la solución adecuada al caso. Todas son correctas.
La cláusula de seguridad colectiva recogida en el art. 42.7 del Tratado de la Unión Europea: Establece la obligación para todos los países miembros de ayudar y asistir con todos los medios a su alcance a un Estado de la Unión que sea objeto de una agresión armada en su territorio. Tiene como finalidad garantizar la ayuda y asistencia, incluso de carácter militar, de los países miembros y de la propia Unión en los casos en que se produzca un ataque terrorista o una catástrofe natural o de origen humano en alguno de ellos. La asistencia se extiende también a la prevención de actos terroristas y a la protección de sus instituciones democráticas y de la población civil ante la mera posibilidad de su comisión.
La cláusula de solidaridad recogida en el art. 222 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea: Establece la obligación para todos los países miembros de ayudar y asistir con todos los medios a su alcance a un Estado de la Unión que sea objeto de una agresión armada en su territorio. Tiene como finalidad garantizar la ayuda y asistencia, incluso de carácter militar, de los países miembros y de la propia Unión en los casos en que se produzca un ataque terrorista o una catástrofe natural o de origen humano en alguno de ellos. La asistencia se extiende también a la prevención de actos terroristas y a la protección de sus instituciones democráticas y de la población civil ante la mera posibilidad de su comisión.
La representación internacional de la Unión Europea corresponde al: Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Presidente del Consejo Europeo, que además es Vicepresidente de la Comisión y Presidente del Consejo de Asuntos Exteriores. La función es compartida por ambos.
El Tratado de la Unión Europea (TUE) atribuye personalidad jurídica a la Unión Europea, y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) le reconoce la capacidad de celebrar tratados internacionales con terceros países y organizaciones internacionales, dentro de los límites de sus competencias. Estos acuerdos obligan jurídicamente a las instituciones de la UE, pero no a sus Estados miembros. Verdadero Falso.
Cuando surge la civilización griega propiamente dicha, tras el declinar de las sociedades arcaicas minoicas y cretenses (hacia el siglo VIII a.C.), toda Grecia está dividida en un gran número de pequeños Estados que son ciudades con su entorno rural inmediato, aunque algunas veces poseen otros territorios y hasta colonias más o menos distantes. Verdadero Falso.
Una de las características de la cultura griega clásica es que hay en ella dos tendencias simultáneas y opuestas. Una inclina a cada comunidad a mantener con las demás sus lazos de identidad, creencia y solidaridad política y militar, y la otra a afirmar su autonomía y diferencia. ¿A qué se debe? Obedece a la convicción de que el único ámbito posible para un hombre civilizado es aquel que puede abarcar y discernir su entendimiento, y con el que puede identificarse emocionalmente. Responde a las continuas luchas por el poder de aristócratas y jefes militares, que impidieron la unión real. Es consecuencia de la orografía, puesto que las polis griegas estaban separadas unas de otras por montañas y grandes distancias para la época, y únicamente se comunicaban por mar. Todas son correctas.
El griego clásico consideraba como bárbaros a las tribus del resto de Europa (hombres que viven esclavos de la naturaleza) pero no a los súbditos y vasallos de las inmensas tiranías orientales. Verdadero Falso.
¿A qué se debió, en la Grecia clásica, el desarrollo de una concepción crítica (racional, analítica y secular) de la vida humana y su dimensión social? A su cercanía a las primeras grandes civilizaciones, sin ser absorbida por ellas. A su orografía, dividida la zona en valles e islas. El mutuo aislamiento de estas zonas tiende a aumentar la individualidad de cada grupo humano que las habite, e inculca un sentido de la medida y pone límites a sus comunidades. Al intercambio de ideas y bienes que facilita el mar, el cual enriquece la imaginación helénica. A la riqueza de su suelo y a la bondad de su clima, los cuales garantizaban un mínimo de ocio a sus primeros moradores. Todas son correctas.
¿Cuándo fueron las primeras Olimpiadas griegas? 776 a.C. 548 a.C. 239 a.C. 57 d.C. 1945 d.C.
¿Qué poema se convirtió en texto educador de las gentes griegas, generación tras generación? La Ilíada. La Odisea. Ambos. Ninguno.
La ciudad-Estado griega abarca lo político, lo religioso y lo económico, pero es también una escuela para pensar libremente y una moral de convivencia entre gentes libres. Verdadero Falso.
¿Qué ideas legitimaron la rebelión antifrancesa por parte de los partidarios de Fernando VII? Ideas tradicionales, como la religión, el rey y la patria. Ideas novedosas, como la nación. La rebelión no se fundamentó en ninguna de esas ideas. Tanto las ideas tradicionales como las novedosas.
De forma generalizada, las élites españolas afrancesadas se identificaban con… La corriente del despotismo ilustrado. El imperialismo francés. El tradicionalismo basado en religión, monarquía y orden. La soberanía popular.
El reformismo racionalista ilustrado (moderado) defendido por los afrancesados españoles… Aunque fuese un avance hacia la modernización política, sus postulados no se ajustaban a los liberales de la época (ni británicos ni revolucionarios franceses o estadounidenses), sino a los postulados autoritarios napoleónicos. Buscaba la soberanía nacional y la democratización de la nación. Pretendía mantener los privilegios del Antiguo Régimen, pero sustituyendo a la familia Borbón por José Bonaparte.
Durante la Guerra de la Independencia española, los autodenominados “patriotas” fueron quienes se levantaron contra los franceses en nombre del ausente rey Fernando, y quienes se rebelaron contra la nueva legalidad creada en Bayona. ¿Qué pensaban sobre la forma del Estado? Al luchar por Fernando y alimentar el mito del rey español cautivo de Napoleón, se decantaron desde el principio por la forma monárquica, no habiendo defensores de la república entre ellos. Los patriotas liberales vieron una oportunidad con la ausencia de la monarquía para librarse del sistema del Antiguo Régimen, y se decantaron por establecer una República española constitucional. Todos los patriotas eran monárquicos tradicionalistas y buscaban restaurar el Antiguo Régimen en la figura de Fernando VII, mientras que los liberales formaban parte de los afrancesados y apoyaban a José Bonaparte.
Tras las elecciones generales de 1810, las Cortes de Cádiz: Proclamaron el principio de la soberanía nacional, y exigieron a los regentes (no sin problemas) un juramento de lealtad a las Cortes soberanas representantes de la nación, siendo despojado Fernando VII y sus herederos del poder supremo. Nombraron a Fernando VII Rey y soberano de España, reconociendo el papel central de la monarquía en el sistema político. Proclamaron el principio de la soberanía nacional, despojaron a la familia Borbón de sus títulos y privilegios, e instauraron la I República española.
A principios del siglo XIX en España, los fernandinos absolutistas defendían: Que la soberanía residía exclusivamente en el rey, el cual ejercía su poder sin limitación alguna y que, siendo prerrogativa suya el convocar Cortes, estas no podían reunirse en su ausencia. Que la soberanía residía de forma compartida por el rey y la nación, aceptando el papel de las Cortes. Que la soberanía residía de forma compartida entre el rey, los nobles y el clero, siendo su prioridad la restauración de un Antiguo Régimen en el que el monarca no gozara de poder absoluto, sino compartido con el resto de las élites.
A principios del siglo XIX en España, para los fernandinos absolutistas… La soberanía era un atributo irrenunciable del rey, ya que por el pacto de sujeción la nación había enajenado todos sus derechos al monarca de forma perpetua e irreversible. La soberanía era un atributo irrenunciable del rey, debido a su origen divino. La soberanía era un atributo de la nación, representada esta por el rey, la nobleza y el clero. Por tanto, debía ser compartida y no absoluta.
A principios del siglo XIX, en España, entre la postura absolutista y la liberal se movieron los ilustrados reformistas (moderados) del bando patriótico. Consideraban que a lo largo de la historia la nación española se había dado unas leyes moderadoras del poder, que al ser transmitidas de generación en generación formaban un cuerpo constitucional irrenunciable. La “Constitución histórica” de la monarquía la formaban unas leyes fundamentales que ni el rey, ni la nación representada en Cortes, tenían legitimidad para cambiar. En ausencia del monarca, debían reunirse las Cortes nacionales con el objeto de adecuar la Constitución tradicional a los nuevos tiempos, pero en modo alguno con el de hacer otra nueva que alterase el ordenamiento básico del Estado. Verdadero Falso.
Para Juan Pérez Villamil (1754-1824) (ilustrado moderado), correspondía a la regencia hacer una “nueva Constitución civil” y convocar, antes de dos años, nuevamente las Cortes para que la aprobasen. Consideraba que el poder era puesto en las manos del rey por la voluntad representada de la nación en la jura solemne de cada soberano, por lo que al faltar éste su ejercicio volvía “a la misma nación, en quien siempre habitualmente reside”. Verdadero Falso.
Juan Pérez Villamil (1754-1824) (ilustrado moderado) consideraba urgente hacer un “código legal” que recogiese las antiguas leyes, algo que “no se hacía desde el siglo XIII”, para fijar, entre otros, el derecho de la nación a compartir con el rey el poder legislativo. La nueva Constitución, concebida como una renovación del pacto histórico destinada a corregir los abusivos derechos y prerrogativas del trono, debía ser jurada por el rey y la nación como entes co-soberanos. Verdadero Falso.
Para el ilustrado moderado Antonio de Capmany (1742-1813), la nación… Tiene una existencia independiente del rey, pues es algo más que el conjunto de sus vasallos. Está personificada en el rey, a quien pertenece por derecho divino. Está personificada en el rey, a quien corresponde acorde al irreversible pacto de sujeción.
¿Qué pensaba el ilustrado moderado Antonio de Capmany (1742-1813) sobre el pueblo? Se refería a él como la nación, así como rudo y analfabeto pero siempre dispuesto a derramar su sangre por el amor a la patria y a la religión. Consideraba un error de los “discursistas democráticos” el querer ”hacer sabios hasta a los gañanes del campo”. Manifestaba sus prejuicios y temores hacia el pueblo, pues la “parte de la nación que trabaja para comer no necesita “introducirse en discusiones filosóficas”, ya que su contribución al esfuerzo nacional está en la lucha y no en aportar ideas al debate constitucional. Todas son correctas.
El ilustrado moderado Jovellanos (1744-1811) afirmó al inicio de la Guerra de la Independencia que España “no lidia por los Borbones ni por los Fernandos; lidia por sus propios derechos, derechos originales, sagrados, imprescriptibles, superiores e independientes de toda familia y dinastía. España lidia por su religión, por su constitución, por sus leyes, sus costumbres, sus usos, en una palabra, por su libertad”. Verdadero Falso.
¿Qué pensaba el ilustrado moderado Jovellanos (1744-1811) acerca de la soberanía? Consideraba una herejía política decir que la soberanía (indivisible por naturaleza) residía en la nación, pues ésta jamás había desempeñado el poder ejecutivo o gubernativo, históricamente en manos del rey. Consideraba que la soberanía residía en la nación, y que ésta decidiría la forma política del Estado. Consideraba que la soberanía correspondía en exclusiva al rey por derecho divino.
¿Qué pensaba el ilustrado moderado Jovellanos (1744-1811) acerca del absolutismo? Aunque la nación no sea soberana, al constituirse en monarquía se reservó un superior derecho de supremacía nacional por el que podía compartir con el monarca el poder legislativo y exigirle el cumplimiento de las condiciones del pacto, recogidas en las leyes fundamentales, que limitaban su acción de gobierno. El monarca deriva su poder y legitimidad del derecho divino, y por tanto el absolutismo está justificado siempre y cuando no se atente contra el derecho natural de los individuos. La nación es soberana, y por tanto el poder absoluto del rey es ilegítimo.
El ilustrado moderado Jovellanos (1744-1811)... Pensaba que existe un derecho de resistencia contra el tirano y de ruptura del pacto por parte de la nación cuando es el monarca el que lo quebranta abiertamente. Consideraba que existe un derecho al tiranicidio cuando el monarca se vuelva contra el pueblo, en lugar de protegerlo. No creía que existiese ningún derecho de resistencia contra los tiranos, pues si gobiernan es por voluntad divina.
El ilustrado moderado Jovellanos (1744-1811) pensaba que, en caso de ausencia involuntaria del rey, lo que reasumía la nación a través de sus representantes en Cortes era... La potestad de nombrar una regencia para el desempeño del poder ejecutivo (soberanía). El ejercicio del poder legislativo con capacidad plena hasta el regreso del monarca, lo que legitimaba a las Cortes para llevar a cabo una reforma constitucional. Todas son correctas.
¿Qué llevó a cabo Felipe V (1683-1746) tras su llegada al trono de España en 1700? Un mayor grado de centralización administrativa, junto con la abolición de los fueros aragoneses y catalanes. La militarización del Gobierno colonial, junto con la instalación de nuevas capitanías generales y virreinatos en las colonias americanas. Una tímida reforma agraria. La imposición de mayores grados de regalismo en las relaciones con la Iglesia católica. Todas son correctas.
¿Qué primer ministro español bajo el reinado de Carlos IV (1748-1819) tuvo una estrecha relación con los diplomáticos franceses en España, con quien compartía ambiciosos planes para convertirse en el regente de Portugal una vez que las tropas napoleónicas lograran destituir a la dinastía Braganza? Manuel Godoy. Francisco Silvela. Nicolás Salmerón. Antonio Cánovas del Castillo. José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca.
¿Cuándo tuvo lugar el llamado Motín de Aranjuez, golpe de Estado de Fernando VII contra su padre Carlos IV? 19 de marzo de 1808 27 de septiembre de 1810 13 de abril de 1799 2 de mayo de 1815 8 de enero de 1803.
La reacción popular en toda España que dio lugar a la guerra de la Independencia (1808-1814) fue acompañada además de una mezcla de xenofobia hacia los franceses, fanatismo religioso católico y localismo exacerbado. Verdadero Falso.
El trono vacío durante la guerra de la Independencia española generó una reacción en cadena que puso fin al control de la Corona sobre gran parte del continente americano tras décadas de cuestionamiento, inoperancia y conflicto. Verdadero Falso.
La revolución constitucional provocada por el fin del absolutismo borbónico durante la guerra de la Independencia se inició, en América, en la actual Colombia, entonces virreinato de Nueva Granada. Verdadero Falso.
A principios del siglo XIX en España, el vacío de poder que generó la ausencia del Rey considerado legítimo fue ocupado instantáneamente por: Las juntas locales, que actuaron como representantes revolucionarios de la emergente nación en armas, tanto en la Península como en América. La Junta Central, que tomó el mando de las capitanías generales. El Consejo de Regencia.
Durante la guerra de la Independencia española, los llamados afrancesados, en lugar de sumarse a las Juntas o a las partidas guerrilleras, decidieron respetar las abdicaciones reales y servir a José I como rey legítimo, ya fuera por interés o por lealtad. En este grupo hubo: Una buena parte de la aristocracia titulada. Altos funcionarios ilustrados. Algunos jerarcas de la Iglesia. Todas son correctas.
En julio de 1808 los colaboradores más cercanos a José I redactaron y aprobaron la Constitución de Bayona. ¿Qué contenía? La separación de poderes. La abolición de los privilegios feudales. La abolición de la Inquisición. Una división provincial del territorio basada en los departamentos franceses. Todas son correctas.
Durante la guerra de la Independencia española, pese a las innovaciones legislativas aprobadas por José Bonaparte basadas en el constitucionalismo y la codificación imperial, fueron más bien Napoleón y sus generales quienes tomaron la mayor parte de las decisiones políticas más relevantes. Verdadero Falso.
Cuando en 1808 las tropas imperiales napoleónicas tomaron el control de la mayoría del territorio peninsular, con el fin de coordinar los esfuerzos de las Juntas Locales se creó la Junta Suprema Central. Sus 35 miembros fundadores se reunieron por primera vez en Aranjuez en septiembre de 1808, y su primer presidente fue el conde de Floridablanca. Verdadero Falso.
En enero de 1810, la Junta Central fue reemplazada por el Consejo de Regencia de España y las Indias, formado por cinco miembros. Sus competencias incluyen… Actuar como poder ejecutivo en ausencia del monarca. Coordinar los esfuerzos diplomáticos para garantizar la ayuda inglesa contra los invasores. Dirigir el esfuerzo bélico contra las tropas napoleónicas. Todas son correctas.
Al mismo tiempo que la guerra de la Independencia se recrudecía y se extendía por la península, ciertos miembros destacados de las élites políticas y militares del país forzaron a la Regencia a convocar las Cortes. ¿Cuándo comenzó el improvisado parlamento situado en la ciudad de San Fernando (Cádiz), en uno de los bastiones de la zona no ocupada? En septiembre de 1810. En diciembre de 1812. En febrero de 1808. En mayo de 1805. En julio de 1811.
Desde 1808, muchos de los líderes de las revoluciones que sacudieron el mundo iberoamericano eran veteranos de la vida política y cultural tanto de la metrópolis como de los territorios americanos. Verdadero Falso.
De los 350 diputados que tuvieron las Cortes de Cádiz (1810-1814), ¿cuántos eran miembros del clero? 97. 32. 174. Ninguno.
En un principio, el principal objetivo de las Cortes de Cádiz (1810-1814) era: Organizar la defensa del país y obtener los recursos necesarios para lograr la victoria. Redactar una Constitución que supliera el vacío de poder dejado por el Rey. Nombrar una Regencia que gobernase en nombre del Rey en su ausencia. Todas son correctas.
En las Cortes de Cádiz (1810-1814), el grupo mejor organizado y más numeroso durante gran parte del tiempo fue: El liberal. El ilustrado reformista moderado. El absolutista. Todos los grupos estuvieron representados en igualdad de condiciones.
Con respecto a las influencias internacionales de las propuestas y medidas aprobadas por las Cortes de Cádiz (específicamente la francesa, la británica y la estadounidense), los liberales españoles… Se vieron forzados a negar cualquier influjo extranjero, y como parte de su maniobra de legitimación apelaron constantemente a las raíces castellanas y aragonesas de sus ideas y de sus políticas. Las reivindicaron desde un primer momento, apelando a ellas como factor de modernización de España.
¿Cuándo se proclamó la Constitución de Cádiz? El 19 de marzo de 1812. El 14 de abril de 1811. El 27 de noviembre de 1802. El 5 de julio de 1817.
¿De qué se conformaba la nación española, según la Constitución de 1812? De los españoles de ambos hemisferios. De todos los españoles de la península ibérica, las islas Baleares y las islas Canarias. De todos los españoles de la península ibérica, las islas Baleares, las islas Canarias y las ciudades españolas del norte de África.
La Constitución española de 1812 declaró la soberanía nacional, el bicameralismo del poder legislativo y la separación de poderes. Verdadero Falso.
La Constitución española de 1812 declaró el sufragio universal masculino indirecto. Verdadero Falso.
La Constitución española de 1812 declaró que “la Religión de la nación española es y será perpetuamente la Católica, Apostólica y Romana, única verdadera. La nación la protege con leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra”. Verdadero Falso.
La Constitución española de 1812 abolió el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. Verdadero Falso.
Durante la guerra de la Independencia española, Cádiz fue una de las ciudades con mayor proporción de escritores, poetas y periodistas de ideas avanzadas del país, así como uno de sus mayores puertos, gracias a su monopolio sobre el comercio con América, y un centro muy activo de intercambio de ideas e información. Además, el número de imprentas, bibliotecas y cafés no era nada desdeñable, y estos centros pronto se convirtieron en los nichos predilectos para la discusión, difusión y reproducción de ideas liberales. Verdadero Falso.
¿En qué constitución española se abolió el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición? 1812 1837 1845 1869 1876 1931 1978.
En la Constitución española de 1812, aunque el papel otorgado a la religión católica como fuente de identidad compartida fue crucial, las competencias de la Iglesia responsable de administrarla se formularon siguiendo la tradición establecida por el ‘regalismo’, que sancionaba el intervencionismo regio en su organización interna. Verdadero Falso.
En 1948, la Carta de las Naciones Unidas proclamó como objetivo común de todas las naciones el de promover niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones de progreso y desarrollo económico y social. Verdadero Falso.
El Producto Interior Bruto consiste en el valor monetario a precios de mercado de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un año. Verdadero Falso.
Puesto que el objetivo de medir el PIB es medir su variación a lo largo de los años y efectuar comparaciones internacionales, se plantean dos problemas: los precios se modifican de año en año, y los niveles de precios varían de país a país. Para medir y comparar hace falta recurrir a: El índice de precios. La paridad de poder adquisitivo. Todas son correctas.
Se denomina inflación al crecimiento de los precios que se mide mediante el IPC. Verdadero. Falso.
El mundo producía en el 2001 casi tres veces más bienes y servicios que en 1950. Verdadero. Falso.
La población mundial se multiplicó por 2,4 entre 1950 y 2001, pasando de poco más de 2.500 millones a casi 6.000 millones. Verdadero. Falso.
En términos generales, los países más desarrollados son menos igualitarios que los menos desarrollados. Verdadero. Falso.
Se estima que en 1820, cuando la población mundial rondaba en torno a 1.000 millones, más de 900 millones vivían en la pobreza extrema. Verdadero. Falso.
Nueve de los quince países más desarrollados en 1815 siguen encontrándose hoy entre los más desarrollados, lo que sugiere que los orígenes de la desigualdad económica actual pueden ser bastante remotos, en parte porque la experiencia tecnológica adquirida facilita la capacidad de adoptar nuevas tecnologías. Verdadero. Falso.
Las cuatro regiones fundamentales en los orígenes históricos del desarrollo tecnológico (Europa, Oriente Próximo, la India y China) ocupan una extensión contigua en las latitudes medias del hemisferio norte, dentro de un vasto continente (Eurasia) que se prolonga a lo largo de un eje este-oeste. Esto es así porque… La similitud de clima y la relativa facilidad de las comunicaciones han permitido la difusión de las innovaciones (comenzando por las agrícolas y ganaderas) desde los tiempos más remotos. Los humanos del hemisferio norte suelen ser más inteligentes de forma natural que los del hemisferio sur. Todas son incorrectas.
El “consenso de Washington” es: Un conjunto de medidas principalmente económicas que recibieron el apoyo de dos instituciones internacionales con sede en Washington: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. El liderazgo estratégico, diplomático y militar que los Estados Unidos de América llevan a cabo con sus aliados a través de la OTAN. Una serie de hábitos culturales y morales que la globalización ha extendido por todo el planeta desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Todas son correctas.
Las medidas neoliberales consideradas como adecuadas por el “consenso de Washington” son: Reducción del déficit público, y concentración del gasto público en infraestructuras, sanidad y educación. Creación de un sistema sólido de impuestos que genere los ingresos necesarios sin perjudicar la actividad económica; garantía legal de los derechos de propiedad. Fijación de las tasas de interés por el mercado, y una tasa de cambio moderada de la moneda nacional para facilitar las exportaciones. Reducción de las tarifas aduaneras; liberalización de la inversión extranjera directa; privatización de las empresas públicas. Menos regulación que limite la libre competencia, excepto la necesaria para la protección de los consumidores, el medio ambiente y la supervisión del sistema financiero. Todas son correctas.
¿Qué origina que los países más pobres vean frenado su desarrollo? La frecuencia de los conflictos armados. La excesiva dependencia de recursos naturales, que a menudo perjudica el desarrollo armonioso de la economía. El aislamiento respecto al comercio internacional de aquellos países sin acceso al mar que se encuentran a su vez rodeados de países pobres. El mal gobierno. Todas son correctas.
Una fuerte desigualdad en la sociedad… Genera una mayor tensión social e inestabilidad política. Tiene efectos perjudiciales para la salud de la población. Tiene efectos perjudiciales para los logros educativos y la tasa de criminalidad. Todas son correctas.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) divide a los países del mundo según su Índice de Desarrollo Humano (IDH) en cuatro cuartiles o grupos. Ubica a los siguientes países en su grupo de desarrollo correspondiente: Corea del Sur España Uruguay Irán Turquía China India Sudáfrica Afganistán Nigeria.
Relaciona conceptos: Desnutrición Hambruna.
La hambruna que sufrió Corea del Norte entre 1994 y 1998 fue el resultado de: Un sistema económico comunista ineficiente que dependía de la ayuda de la Unión Soviética, que desapareció cuando ésta se disolvió en 1991. El impacto de grandes inundaciones. La incompetencia del sistema de socorro a los hambrientos. Todas son correctas.
Relaciona los siguientes datos de personas desnutridas (déficit de calorías y proteínas) en el mundo: 2017 2005.
Las pruebas estandarizadas que realiza el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) para alumnos de 15 años incluyen pruebas de: Lectura, matemáticas y ciencia. Matemáticas, ciencia y arte. Idiomas, ciencia y matemáticas.
En España, la esperanza de vida ha pasado de 34 años en 1870 a 83 en la segunda década del siglo XXI. Verdadero. Falso.
El aumento de la esperanza de vida se vincula: El incremento de la productividad agrícola. El abaratamiento de los transportes. La mejora en el alcantarillado y el suministro de agua, una mayor higiene doméstica, el avance de la medicina y la creación de una red de atención sanitaria. Todas son correctas.
A pesar de la guerra civil española y de las penurias de los años cuarenta originadas por ella y por el aislacionismo internacional de la dictadura franquista, los españoles de 1950 estaban mejor alimentados, vivían en condiciones más salubres, tenían mejor atención sanitaria y había menos mortalidad infantil que en 1913. Verdadero. Falso.
¿Cuándo fue Escocia el escenario de una intensa actividad intelectual en las ciencias naturales, en la filosofía moral y política y en la ciencia económica, época conocida como la “Ilustración escocesa”? Segunda mitad del siglo XVIII. A principios del siglo XX. Primera mitad del siglo XVII. A finales del siglo XIX.
Para David Hume (1711-1776), ¿cuál es el fundamento de la vida en sociedad? El egoísmo. La utilidad de la sociedad. Las necesidades y la debilidad humana. Todas son correctas.
¿Qué piensa David Hume (1711-1776) sobre la idea de un estado de naturaleza en el que los hombres fueran ya portadores de derechos individuales? Que es una ficción, pues los individuos nacen siempre en una sociedad establecida. Coincide con el pensamiento de John Locke, en especial con respecto al contrato social como mecanismo explicativo del origen de la sociedad y del poder político. Que la universalización de los derechos del ser humano es lo más negativo que ha traído la Ilustración.
¿Por qué piensa David Hume (1711-1776) que la sociedad es útil para los individuos, y por tanto existe? Permite la división del trabajo. Aumenta la capacidad de rendimiento de los individuos. Aumenta la seguridad material de los individuos. Todas son correctas.
Según David Hume (1711-1776), el deber de la obediencia política es consecuencia de… El instinto natural de vivir en sociedad. El miedo a la violencia de los individuos que no están sometidos al poder político. La idea de que sin la obediencia al Estado no podría subsistir la sociedad. El derecho divino que legitima a los gobernantes.
Según David Hume (1711-1776), ¿qué es preciso para que la sociedad pueda seguir existiendo? Que esté garantizada la propiedad. Que las transferencias de propiedad se hagan por consentimiento. Que las promesas se cumplan. Todas son correctas.
Según David Hume (1711-1776), ya que el derecho a mandar y la obligación de obedecer se derivan de la utilidad que suministra el orden político, un gobierno bueno tendrá que… Procurar que se dé un equilibrio entre la libertad individual y el interés general. Velar por los intereses generales sin que interfieran los caprichos individualistas. Gobernar a sus súbditos como el alma al cuerpo y Dios al mundo.
Para David Hume (1711-1776) la riqueza económica es la base para un Estado bien gobernado, y la obtención individual de bienes materiales es también un beneficio para la comunidad. Verdadero. Falso.
Según David Hume (1711-1776), ¿cuándo debe intervenir el Estado? En aquellas actividades en las que se genera una disociación entre la utilidad pública y la utilidad particular de los individuos que las realizan. El Estado tiene que procurar, en las actividades necesarias y útiles para la comunidad pero que no proporcionan utilidad a los individuos que las realizan, que éstos no caigan en el desamparo. Para evitar los comportamientos de los individuos que pretenden beneficiarse de los bienes públicos sin contribuir a su financiación y realización. Todas son correctas.
¿Qué piensa David Hume (1711-1776) sobre el poder del Estado? Debe estar institucionalizado, con equilibrios y contrapesos, y deben gobernar las leyes y no la arbitrariedad. Es ilimitado e irrevocable, pues es la única forma de prevenir la violencia propia del estado de guerra. Es absoluto, legitimado por el derecho divino. Debe estar limitado por la tradición y las costumbres del lugar.
La geopolítica puede definirse como la disciplina que se interesa por las relaciones y estrategias de poder que tienen un componente espacial y ejercen una influencia directa sobre los territorios. Verdadero. Falso.
Tanto en el pasado como hasta la actualidad, España ha mantenido una mayor presencia y proyección en tres ámbitos espaciales, que constituyen los ejes estratégicos fundamentales de su acción exterior: Europa, el Mediterráneo y el Atlántico. Verdadero. Falso.
La Segunda Guerra Mundial y el proceso de descolonización de los imperios desplazaron a Europa de la hegemonía mundial, que pasó a ser disputada por las dos superpotencias emergentes: los Estados Unidos y la Unión Soviética. Verdadero. Falso.
Con objeto de afianzar sus áreas de influencia, EEUU y la URSS establecieron un sistema de alianzas defensivas: la OTAN en 1949, con participación de Canadá y la mayoría de países de Europa occidental; y la firma del Pacto de Varsovia en 1955, que selló definitivamente la división de Europa en dos mitades, separadas por el denominado Telón de Acero, del mar Báltico al Adriático. Verdadero. Falso.
¿Qué factor daba valor a una posible alianza directa entre EEUU y España durante la Guerra Fría? Ante un posible conflicto en Centroeuropa, Canarias y la Península se convertirían en base logística de apoyo. Ante una invasión de Europa Occidental, la posición periférica de España permitiría su utilización como plataforma para una eventual reacción. Una amenaza al flanco sur de la OTAN, bien de forma directa por la escuadra soviética o mediante la desestabilización del norte de África, revalorizaría el control del Estrecho de Gibraltar. Todas son correctas.
Aunque una polis griega intentara poseer la hegemonía sobre las demás, jamás pretendía reducirlas a meros apéndices de su propia estructura política, porque ello significaría la transformación del propio Estado dominante. Su mantenimiento armonioso era un objetivo más importante que el convertirlo en capital central de un gran territorio. Verdadero. Falso.
La sociedad griega supuso, por primera vez en la historia (que sepamos), el paso del pensamiento mítico al pensamiento crítico, es decir, del dogma a la razón. Su civilización consistió en un primer avance hacia el predominio de la razón en el entendimiento de la naturaleza, del ser humano y de las relaciones humanas. Verdadero. Falso.
Las dos vertientes de la civilización griega: La dórica La jónica.
En el curso de las invasiones dorias, una de las ramas de este pueblo norteño ocupó la Laconia, parte sudoriental de la península del Peloponeso. Después de haber subyugado a la población del valle del río Eurotas, esta tribu se estableció en sus orillas, en una ciudad que nunca perdió un aire de campamento militar y que se llamó Esparta. Los conquistadores se llamaban “lacedemonios”. Verdadero. Falso.
En Esparta, la situación económica de los ilotas no era del todo mala; se les obligaba a contribuir con una cuota fija de su trabajo, y los espartanos les dejaban a cambio incrementar sus bienes cuanto quisieran. Verdadero. Falso.
Esparta poseía una asamblea popular formada por todos los ciudadanos varones mayores de edad. Aunque elegía un importante consejo y unos supervisores o éforos, la asamblea poseía la última palabra en todo asunto vital. Quedaban dos reyes, con poderes muy limitados, que presidían sobre el Estado y la Gerusía o Consejo de ancianos, ambas instituciones meros restos de la constitución anterior a las reformas del legislador Licurgo a principios del siglo VII a.C., mucho más aristocrática. Verdadero. Falso.
En Esparta, en plena niñez, el ciudadano pasaba a la tutela directa del Estado y dedicaba su vida enteramente a la profesión militar. Cuando no estaba ocupado en una expedición bélica, vivía en cofradías, compuestas por ciudadanos que eran miembros de su misma unidad de combate. Estas cofradías comían en refectorios colectivos. La vida de los ciudadanos era frugal y dura aun en tiempos de paz. Verdadero. Falso.
La democracia griega no consiste sólo en la representación política a través del voto, sino también en la participación libre y sin peligro en la conversación pública. Verdadero. Falso.
En la democracia ateniense, la Ecclesía o asamblea popular estaba formada por todos los ciudadanos hombres mayores de edad, y podían participar libremente y sin temor en sus deliberaciones. Verdadero. Falso.
En la democracia ateniense, como el tamaño de la Ecclesía o asamblea popular era excesivo para que funcionara eficazmente, había un Consejo de los Quinientos que era el que normalmente se encargaba de los asuntos corrientes de la ciudad, y cuyos miembros eran designados por sorteo entre listas de voluntarios. Verdadero. Falso.
En la democracia ateniense, el funcionamiento del Consejo de los Quinientos dependía de que la Asamblea popular le permitiera actuar. Pero el pueblo ejercía su control sobre el gobierno más claramente a través de sus tribunales populares, formados por individuos nombrados por demos, los cuales podían juzgar a cualquier ciudadano, sin apelación. Aquellos que poseían cargos de responsabilidad podían ser perseguidos criminalmente y castigados por un tribunal. Verdadero. Falso.
Todas las polis griegas poseían asambleas deliberantes. Lo destacable de Atenas era la forma de entender la participación activa en la vida política, la cual era una de las atribuciones de todo ciudadano. El hombre ajeno a la política (apático o indiferente, encerrado en sí mismo) era considerado imperfecto y vicioso. La actividad pública era una virtud. Verdadero. Falso.
La Atenas democrática no se constituyó en un gobierno centralista, sino en un conjunto de barrios, llamados tribus o demos, con autonomía administrativa y de donde salen de forma equitativa los candidatos para el sorteo de los cargos de responsabilidad. Verdadero. Falso.
En la Atenas democrática, había una Asamblea de los Cincuenta, una sección reducida del Consejo de los Quinientos. Este consejo reducido tenía un presidente, quien ocupaba la autoridad suprema de la polis. Verdadero. Falso.
En la Atenas democrática, se desconocían los derechos de los no ciudadanos, de las mujeres y de los esclavos. Las democracias contemporáneas, por su parte, son más restringidas en la capacidad de participación auténtica de sus ciudadanos en el poder público. Verdadero. Falso.
El ágora de Atenas fue en principio el lugar del mercado, y más tarde el de las reuniones de la asamblea popular. Es además el sitio donde día tras día los ciudadanos se reunían en corros informales y deliberaban sobre todo aquello que les parecía pertinente. Verdadero. Falso.
Para Jovellanos (1744-1811), España tenía ya una constitución, es decir, un “conjunto de leyes fundamentales que fijan los derechos del soberano y de los súbditos y los medios saludables para preservar unos y otros”. Se trataba de una constitución histórica “completamente monárquica” y plenamente vigente. De ahí que la reforma constitucional que podían hacer las Cortes se redujese a “mejorar” dichas leyes sin llegar a alterar su “esencia” monárquica. Verdadero. Falso.
Según Jovellanos (1744-1811), la Constitución histórica española (que asimilaba a la inglesa) configuraba un verdadero gobierno de “monarquía moderada” al establecer un equilibrio de poderes que impedía tanto el despotismo del monarca como los posibles excesos de las Cortes. En su proyecto de arreglo y mejora de la Constitución, introducía la existencia de unas Cortes nacionales divididas en dos Cámaras estamentales y con potestad compartida con el rey para hacer las leyes (ordinarias y de perfeccionamiento de las fundamentales). Verdadero. Falso.
Jovellanos (1744-1811), siguiendo a Montesquieu, pensaba que la forma monárquica necesitaba de un “cuerpo jerárquico intermedio” que contuviese tanto los abusos del rey “contra la libertad del pueblo como los “de la licencia popular contra los legítimos derechos del Soberano”. Temía al pueblo y la democracia; es decir, la llegada a la política de una masa sumida en la ignorancia y la superstición, y la concentración del poder en sus diputados. Verdadero. Falso.
Jovellanos (1744-1811), influido por el modelo parlamentario británico, proponía una Cámara baja y electiva en representación del pueblo, y otra de altas dignidades, no elegible y formada por los estamentos privilegiados o “jerárquicos del Estado” (grandes de la nobleza y prelados del clero). Verdadero. Falso.
Jovellanos (1744-1811), al no reconocer el poder constituyente de la nación y rechazar la idea liberal de constitución, presentó los poderes como históricamente constituidos, divididos y en un equilibrio favorable al monarca. Verdadero. Falso.
El nacimiento del liberalismo español puede fecharse en 1808. El Antiguo Régimen se desplomó como efecto de la invasión francesa, y en circunstancias de guerra y vacío de poder se dio por primera vez un amplio debate público sobre la libertad política y los fundamentos del poder de la monarquía. Verdadero. Falso.
Aunque durante la Guerra de la Independencia los denominados patriotas liberales aceptasen las ideas revolucionarias francesas de 1791, tendieron a disimular este alineamiento ideológico debido a... La identificación de la Revolución francesa con la fase del Terror Jacobino y la guerra contra la Convención republicana estaba muy extendida entre las élites españolas. El hecho de que estuviesen librando una guerra contra Francia y sus aliados josefinos hacía contraproducente el apoyo abierto de su proyecto político en las ideas revolucionarias francesas Entre los fernandinos era unánime la condena a Godoy por haber ejercido 20 años de despotismo ministerial y por haber llevado su afrancesamiento y falta de patriotismo a la guerra contra Napoleón, percepción que subyacía junto a la retórica patriótica de la exaltación de la libertad e independencia de la nación. Todas son correctas.
En el pensamiento liberal español durante la Guerra de la Independencia, se recogía que la naturaleza no había formado esclavos y señores, reyes ni vasallos, sino que en ella todos son iguales, por lo que el despotismo era obra de la fuerza y de las instituciones. Verdadero. Falso.
Para el pensamiento liberal español durante la Guerra de la Independencia, el poder supremo y constituyente radicaba en la nación, y el monarca era un mero poder constituido, que ejercía las potestades ejecutivas con sujeción a las leyes. Verdadero. Falso.
Desde el sector de los liberales, en el primer decreto de las Cortes de Cádiz se reconoció a Fernando como único y legítimo rey, y se declararon nulas las abdicaciones de Bayona. Esto fue así no sólo por la violencia ejercida contra el monarca español, sino principalmente por faltarle el consentimiento de la nación soberana. Verdadero. Falso.
El principio revolucionario de la soberanía nacional defendido por los liberales españoles durante la guerra de la Independencia iba unido al de la representación política. La nación tenía en todo momento un poder pleno, constituyente e irrenunciable, pero tratándose de un sujeto colectivo muy extenso no podía ejercerlo directamente, y necesitaba que en su nombre lo hicieran unos representantes por ella elegidos. Verdadero. Falso.
El decreto de 24 de septiembre de 1810, día de la apertura de las Cortes, proclamó que la soberanía residía en la nación, representada en Cortes, por lo que siendo éstas las depositarias de la soberanía nacional, las leyes que aprobasen serían conformes en todo con la voluntad general, siendo su primera manifestación el reconocimiento de Fernando VII como rey. Verdadero. Falso.
¿Cuál fue la argumentación de los liberales para aprobar la libertad de prensa en noviembre de 1810? Que era el reconocimiento del derecho natural a la libertad de expresión. Que era algo necesario para el correcto funcionamiento de un régimen constitucional, en tanto que freno a la arbitrariedad y a los abusos de los gobernantes. Que el pueblo tenía derecho a opinar sobre las medidas que adoptasen sus gobernantes sin tener que recurrir al uso de la fuerza. Que los representantes del pueblo debían tener en cuenta la opinión general e informarse sobre sus preferencias y razones antes de tomar libremente sus acuerdos políticos, y que para ello era necesario que los ciudadanos pudiesen publicar sus ideas políticas con libertad. Que la libertad de prensa era un medio necesario para ilustrar al pueblo, redundando en la educación y cultura general del país. Todas son correctas.
La obra de las Cortes de Cádiz, aunque eminentemente liberal, fue el resultado de una transacción entre las fuerzas liberales y las antirreformistas, por lo que no prosperaron en ellas las propuestas de una plena libertad de prensa. No obstante, la ley de libertad de prensa de 1810 abolió la censura previa de los escritos para todas las materias excepto las religiosas, reconociendo por primera vez en España el derecho a publicar con libertad las ideas políticas. Verdadero. Falso.
En la Constitución de 1812 se proclama que la nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios, dejando claro implícitamente que se trataba de un pueblo o comunidad nacional formada por individuos, y en ningún caso por estamentos, reinos o pueblos diversos. Verdadero. Falso.
El historicismo liberal español, que trataba de legitimar el proyecto constitucional en el pasado, buscando antecedentes que permitieran insertar sus propuestas novedosas en una supuesta tradición española, se basaba en el mito goticista, que afirmaba que, aunque en la Edad Media la península estaba dividida en reinos independientes, todos los españoles de todos los reinos tenían un origen común. Verdadero. Falso.
En el historicismo liberal, la revuelta de los comuneros castellanos fue interpretada como una rebelión nacional contra la tiranía, en la que los patriotas de entonces sucumbían heroicamente sin poder impedir que el monarca suprimiese el poder de las Cortes e inaugurase tres siglos de absolutismo en España. Verdadero. Falso.
Desde la vertiente historicista liberal, el pensador más destacado fue el canónigo Francisco Martínez Marina (1754-1833), el cual presentó la historia constitucional castellana como la tradicional de España y trazó desde ella la evolución de la nación como sujeto soberano. Verdadero. Falso.
A partir de la ocupación francesa, el pensamiento del historicista liberal Martínez Marina (1754-1833) evolucionó y sus escritos históricos buscaron aportar argumentos que legitimasen la revolución liberal. Verdadero. Falso.
Para el historicista liberal Martínez Marina (1754-1833), las libertades públicas y el control del monarca por el pueblo, representado en las Cortes… Formaba parte de la tradición española desde el Bajo Medievo. Era un invento revolucionario francés y debía ser evitado. Atentaba contra el derecho divino del monarca.
Para el historicista liberal Martínez Marina (1754-1833), la soberanía… Reside en la nación, pero ésta no puede ejercer por sí misma y con utilidad el poder soberano, por lo que debe confiar su ejercicio a otras personas. Reside en el rey, el cual tiene el deber de guardar las leyes del reino y los derechos del pueblo. Reside en el rey, legitimado por el derecho divino. Reside en la nación, en base a un pacto social.
Para el historicista liberal Martínez Marina (1754-1833), las leyes fundamentales pactadas marcaban límites tanto a la nación como al rey, que era “inviolable” mientras se ciñese a ellas. Verdadero. Falso.
¿Qué pensaba el historicista liberal Martínez Marina (1754-1833) sobre la rebelión contra la tiranía? Al pueblo le asiste el derecho de resistencia contra el tirano, que puede ser depuesto cuando abusa de su poder saltándose los pactos contraídos con la nación. Únicamente puede ser ejercida contra un usurpador al trono. No es legítima, pues la monarquía está amparada por el derecho divino.
Para el historicista liberal Martínez Marina (1754-1833), la monarquía posee una tendencia natural al despotismo, que hace que los reyes sean propensos a gobernar arbitrariamente y a pisotear la ley fundamental del Estado, la cual es expresión de la voluntad general de la nación. Verdadero. Falso.
El historicista liberal Martínez Marina (1754-1833) fue un entusiasta partidario de las Cortes de Cádiz, que al limitar constitucionalmente el poder real para salvaguardar las libertades nacionales y los derechos naturales, venían a recoger lo esencial del tradicional orden constitucional de España, abandonado por los monarcas absolutos. Verdadero. Falso.
Para el historicista liberal Martínez Marina (1754-1833), aunque su concepto de constitución no fuese liberal y se ajustase al de constitución histórica, ésta no pasaba de ser un punto de referencia para el legislador. Por eso, a diferencia de Jovellanos, pensaba que la nación tenía un derecho legítimo a innovar y hacer una constitución informada por la razón, pues las leyes fundamentales siempre podían modificarse en beneficio de la comunidad. Verdadero. Falso.
Para el historicista liberal Martínez Marina (1754-1833), los “españoles” como nación aparecían ya en época romana, al protagonizar una “santa insurrección de doscientos años contra ellos”. Convertida España en provincia del Imperio, la dominación romana fue una etapa de esclavitud. Este largo sufrimiento cesó… Con los visigodos. Con los musulmanes. Con los reinos cristianos. Con la monarquía instaurada por Felipe V. Con la proclamación de la Constitución de 1812.
Para el historicista liberal Martínez Marina (1754-1833), con la “santa revolución” de 1808, la nación recobraba su “antigua independencia y libertad”, asegurando sus conquistas con la Constitución de 1812, que inauguraba una nueva y definitiva “regeneración de España”. Verdadero. Falso.
Moderados y exaltados del trienio liberal: Exaltados Moderados.
Durante el Trienio Liberal, los moderados buscaron el apoyo de la aristocracia, y los exaltados el de las clases populares. En las ciudades proliferaron grupos liberales y espacios de sociabilidad para el debate y la ilustración política del pueblo. La prensa y las asociaciones políticas (clubes, tertulias) trataron de condicionar las decisiones del poder ejecutivo y de las Cortes a través de la opinión pública y de las manifestaciones en la calle. Un papel de grupo de presión que jugó tanto o más la Milicia Nacional, como institución ciudadana para la defensa del régimen liberal. En toda esta participación política informal, los exaltados aventajaron muy pronto a los moderados, los cuales la percibieron desde el Gobierno como un peligro para el orden público y el nuevo régimen constitucional. Verdadero. Falso.
Durante el Trienio Liberal, los liberales moderados, aunque leales en la práctica a la Constitución de 1812, y sin llegar a cuestionarla públicamente, consideraron que el régimen diseñado por ella era demasiado radical para consolidar un gobierno representativo en España. Influidos por el pensamiento francés posrevolucionario (Constant) y la Carta otorgada por Luis XVIII, estos liberales empezaron a interpretar la Constitución en un sentido conservador, que llegaba a cuestionar el principio de la soberanía nacional. Verdadero. Falso.
En 1820, los liberales moderados tantearon la posibilidad de reformar la Constitución. Echaban en falta la existencia de contrapoderes efectivos que moderasen el poder popular de las Cortes (unicamerales) y se sintieron atraídos por el sistema bicameral y el veto absoluto del monarca francés. Verdadero. Falso.
Durante el Trienio Liberal, los antiguos afrancesados estuvieron excluidos del poder, y sus relaciones con los liberales fueron tensas, especialmente con los exaltados. Los exjosefinos no aceptaron la Constitución de 1812, pero adoptaron transitoriamente, hasta 1822, una postura liberal conservadora, proponiendo un modelo constitucional aceptable para el rey y la nobleza que respetase las libertades individuales (incluida la prensa), reforzase los poderes del Gobierno e implantase un Parlamento bicameral. Verdadero. Falso.
Durante el Trienio Liberal, los antiguos afrancesados los antiguos afrancesados estuvieron excluidos del poder, y sus relaciones con los liberales fueron tensas, especialmente con los exaltados. Los exjosefinos no aceptaron la Constitución de 1812, pero adoptaron transitoriamente, hasta 1822, una postura liberal conservadora. Defendían... Que la base del gobierno representativo era la opinión pública de las minorías educadas, verdaderas intérpretes de la voluntad nacional. Un sistema bicameral en el que la Cámara alta estuviera formada por las clases superiores. El sufragio censitario. Que aunque la soberanía se originaba en la nación, ésta aparece delegada y ejercida de hecho por las Cortes. Todas son correctas.
A partir de la restauración del absolutismo, cuando los liberales habían marchado nuevamente al exilio, los antiguos afrancesados pusieron su proyecto ilustrado al servicio de Fernando VII, logrando imprimir un cierto sesgo reformista. Verdadero. Falso.
La reincidencia de Fernando VII en el absolutismo hizo que este segundo fracaso constitucional (fin del Trienio Liberal) favoreciese la aparición de las primeras manifestaciones republicanas, todavía tímidas. Verdadero. Falso.
¿Qué caracterizó de forma común a los liberalismos españoles del siglo XIX? La subjetivización y autonomización política de la persona, lo que se conoce como individualismo liberal. La defensa de la sustitución del poder soberano personalísimo por el poder de la soberanía popular plasmado en la ley, lo que se conoce como legicentrismo. La aceptación de que el nuevo orden político solo tiene expresión en un contenedor nuevo y genuino: la nación (entendida tanto como estructura institucional como el espacio destinado al nuevo imaginario colectivo del pueblo convertido en soberano). Todas son correctas.
Una de las características comunes de los liberalismos españoles del siglo XIX es la subjetivización y autonomización política de la persona, conocido genéricamente como individualismo liberal. Supone que la ordenación de la esfera pública tiene ahora en su base ya no al súbdito, sino a un individuo convertido en ciudadano con una función en el espacio político. Verdadero. Falso.
Una de las características comunes de los liberalismos españoles del siglo XIX es el legicentrismo, o la defensa de la sustitución del poder soberano personalísimo por el poder de la soberanía popular plasmado en la ley. Verdadero. Falso.
Una de las características comunes de los liberalismos españoles del siglo XIX es la aceptación de que el nuevo orden político solo tiene expresión en un contenedor nuevo y genuino: la nación. Verdadero. Falso.
Subjetivización, legicentrismo y nación son los elementos inseparables de los liberalismos de principios del siglo XIX. Verdadero. Falso.
El liberalismo conservador o moderado (“doceañistas”) acepta la propuesta básica liberal, pero tiende, en una llamada permanente al orden político e institucional, a controlar cualquier exceso o radicalización de los poderes del pueblo soberano frente al poder disminuido de la monarquía y de las fuerzas emblemáticas del Antiguo Régimen: Iglesia, aristocracia y propietarios terratenientes. Verdadero. Falso.
El liberalismo progresista o exaltado (“veinteañistas”) se afana en desarrollar jacobinamente el programa constitucional que sitúa la ley en el eje vertebral de la soberanía de la nación. Se muestra contundente a la hora de minar las bases institucionales de los poderes del Antiguo Régimen: son los abanderados tanto de la desamortización como de la descentralización y democratización municipales. Verdadero. Falso.
Las trayectorias exaltada y moderada que se alejan del tronco común del liberalismo español hacia el radicalismo y hacia el conservadurismo, configurarán la plataforma teórico-política que, avanzado el siglo XIX, servirá para incorporar a nuestro pensamiento: por un lado, las ideas de la democracia radical y las socializadoras (el primer socialismo); y por otro, el desarrollo de la corriente conservadora y monárquica, que en España se apoyará en el tradicionalismo católico frente a la versión laica de algunas derechas europeas como la francesa. Verdadero. Falso.
En el seno del liberalismo moderado español es clásica la diferenciación de tres tendencias fundamentales: Moderada, conservadora autoritaria y puritana. Moderada, progresista y republicana Conservadora, exaltada y socialista.
La tendencia moderada es la más importante dentro del liberalismo moderado y formó la base del Partido Moderado. Sus fundamentos ideológicos conectan con los doctrinarios franceses y podrían resumirse en: soberanía compartida, democracia censitaria, sentido religioso de la vida pública y visión pragmática y transaccional de la práctica política. Verdadero. Falso.
La tendencia conservadora autoritaria del liberalismo moderado agrupaba a un conjunto de tradicionalistas y neocatólicos que se aproximaban a las posiciones del carlismo y a los defensores sin máscara del Antiguo Régimen. Su posición ideológica se centra en: La defensa de los intereses de la Iglesia rechazando la desamortización, proponiendo indemnizaciones por sus daños causados, y una supeditación de la vida pública a la esfera de lo religioso. La defensa de la monarquía frente al poder de la soberanía popular representado en las Cortes, a las que hay que controlar a fin de que no mermen todas las potestades monárquicas. Otorgar más capacidad política a los grandes propietarios en detrimento del poder de la emergente burguesía. Todas son correctas.
La tendencia puritana del liberalismo moderado, bajo el principio de “legalidad contra arbitrariedad” (origen del nombre puritanos) trataba de defender el imperio de la ley (el legicentrismo) como baluarte frente a arbitrariedades y suspensiones parciales del orden jurídico. Es favorable a que los poderes civiles vayan ocupando el espacio político reservado históricamente a la esfera militar; son partidarios de construir un Estado liberal con total autonomía respecto de las fuerzas del Antiguo Régimen. Verdadero. Falso.
Para el liberal moderado (corriente moderada) Alcalá Galiano (1789-1865), el error de Rousseau y los demócratas revolucionarios es situar por encima de todo la libertad política y a continuación identificarla con el poder de la mayoría. Verdadero. Falso.
El liberal moderado (corriente moderada) Alcalá Galiano (1789-1865) era partidario de: Otorgar la capacidad de voto solo a quienes demuestren tener cierta posición patrimonial. Abrir el sufragio a todos los hombres mayores de edad. Restringir el voto en torno a los militares, la nobleza y el clero.
El liberal moderado (corriente moderada) Alcalá Galiano (1789-1865) era partidario: Del poder central frente a la autonomía municipal y la descentralización. Del poder municipal y descentralizado frente al centralismo. De un equilibrio entre el poder central y el municipal.
El liberal moderado (corriente moderada) Alcalá Galiano (1789-1865) era partidario: De la desaparición de las milicias nacionales, foco de radicalismo y de poder local. Del mantenimiento de las milicias nacionales, garantes de la Constitución. De la inclusión de las milicias nacionales en el ejército regular.
Desde 1808, en la península, Fernando VII había sido idealizado y sacralizado tanto por las autoridades leales como por el pueblo. Con su liberación, su exaltación fue grande. A su retorno en 1814, el rey tuvo un recibimiento esplendoroso y entusiasta por parte de sus súbditos. Verdadero. Falso.
En mayo de 1814, tras el golpe del general Francisco Javier de Elío, y siguiendo los consejos de los diputados reaccionarios que firmaron el “Manifiesto de los Persas”, Fernando VII ordenó cerrar las Cortes y que sus decretos, incluida la propia Constitución, fueran nulos. Verdadero. Falso.
La vuelta al absolutismo de Fernando VII desde 1814 supuso: Una feroz represión que condujo al exilio o a prisión a miles de periodistas, diputados y personajes públicos liberales. La restauración de los derechos señoriales, los gremios y el diezmo. La abolición de la libertad de imprenta. Todas son correctas.
La vuelta al absolutismo de Fernando VII desde 1814 no supuso que las autoridades religiosas se emanciparan del control civil tal y como esperaban. Esto se debe a que... La Inquisición fue sustituida por las Juntas de Fe creadas por las Cortes, que retuvieron las mismas funciones que en el periodo constitucional. Se siguió exigiendo contribuciones forzosas a la Iglesia para, entre otras cosas, reconstruir las iglesias, capillas y demás edificios religiosos destruidos durante la guerra. Se impuso una contribución general a las órdenes religiosas. Todas son correctas.
Tras la restauración absolutista de Fernando VII en 1814, los excesos de la monarquía se favorecieron del enrarecido ambiente internacional que se instaló con la caída de Napoleón. Las monarquías europeas trataron de restaurar el absolutismo y borrar toda huella de la experiencia revolucionaria. Verdadero. Falso.
Uno de los frutos del Congreso de Viena fue la creación de la Santa Alianza (1815). ¿Cuál era su fundamento? Estaba formada por monarcas de diversas confesiones cristianas, y pretendían devolver los privilegios a las clases dominantes tradicionales para sustentar su poder absoluto. Era una alianza católica para el mantenimiento forzoso de dicha religión en los Estados miembros. Se trataba de una alianza militar entre los principales Estados europeos para luchar contra el Imperio otomano. Todas son correctas.
Pese a los esfuerzos coordinados desde 1814 (desde España y desde el conjunto de Europa) para reprimir las ideas revolucionarias, las llamas de la revuelta no se habían extinguido en América, y Fernando VII se enfrentaba a la pérdida de sus colonias, ayudada por la bancarrota del tesoro público y la desmovilización de las tropas peninsulares. Verdadero. Falso.
¿En qué año las Provincias Unidas de Sudamérica (incluían Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay) declararon su independencia de la Corona española? 1816. 1808. 1812. 1814.
¿Quién fue el primer presidente de la Gran Colombia, que incluía Venezuela, Colombia y Ecuador? Simón Bolívar. José de San Martín. Antonio José de Sucre. Francisco de Miranda. Vicente Rocafuerte. Andrés Bello.
La insurgencia contra la monarquía española en México se vio detenida por la presencia de más de 10.000 soldados realistas. En 1815 el Tribunal de la Inquisición halló culpable de alta traición a José María Morelos y decretó su ejecución en Ciudad de México. Verdadero. Falso.
Durante la insurgencia de las colonias americanas contra la monarquía española, el Virreinato del Perú fue un baluarte del realismo. Verdadero. Falso.
En septiembre de 1814 en Pamplona, tuvo lugar un alzamiento militar liderado por el héroe de guerra y general Francisco Espoz y Mina (1781-1836), sucedido por una revuelta popular. Verdadero. Falso.
En enero de 1820, en Cabezas de San Juan (Sevilla), los oficiales Rafael de Riego (1784-1823) y Antonio Quiroga (1784-1841) encabezaron una revuelta arrestando al general conde de La Bisbal, que lideraba las tropas acuarteladas (mal pagadas y equipadas) que debían ir a América, proclamando la Constitución. Verdadero. Falso.
En abril de 1820 llegó al poder en España el llamado “Gobierno de los presidiarios”, un apodo debido a que la mayoría de sus miembros habían estado en prisión por sus ideas y actividades políticas. Verdadero. Falso.
Durante el Trienio Liberal, los liberales exaltados recurrieron a nuevas estrategias organizativas creando las sociedades patrióticas, las cuales compartían rasgos con los círculos de lectura y clubes de debate, pero también actuaban como sociedades secretas. Desarrollaron una frenética actividad propagandística, y a través de periódicos dieron amplia difusión a sus valores democráticos, patrióticos y, en algunos casos, anticlericales. Verdadero. Falso.
Durante el Trienio Liberal, los liberales exaltados eran defensores de la soberanía popular y no de la nacional. Este matiz, en términos de reparto de poder, implicaba que le negaban al Rey cualquier derecho a intervenir en las decisiones parlamentarias puesto que las Cortes unicamerales eran el único depósito legítimo de la soberanía del pueblo. Verdadero. Falso.
Durante el Trienio Liberal, los liberales moderados abogaban por: Un reparto del poder con las Cortes en el que debía favorecer una monarquía fuerte, con un Senado aristocrático y no electivo. Un sufragio más restringido. Una Milicia Nacional estrictamente controlada. Una relación de estrecha colaboración con el clero católico y las estructuras eclesiásticas. Todas son correctas.
En 1821 se produjeron revueltas y levantamientos por todo el país contra el Gobierno moderado, por parte de los liberales exaltados. En julio de 1822, con un clima de guerra civil y de hostilidad internacional, los exaltados formaron un Gobierno bajo la presidencia del general Evaristo San Miguel, con el objetivo de profundizar y desarrollar las políticas iniciadas. Verdadero. Falso.
En 1822, la contrarrevolución contra el Gobierno exaltado actuó, por un lado, en el Palacio Real y en las embajadas de toda Europa; y, por otro, se organizó en forma de partidas de guerrilleros en los montes de toda España. Además, se formó un Gobierno insurrecto en la sombra, la llamada “Regencia de Urgel”, encargado de coordinar la resistencia antigubernamental y de restaurar al Rey absoluto. Verdadero. Falso.
Las líneas fijadas en 1820 por la Santa Alianza en el Congreso de Troppau permitían la intervención militar en los Estados miembros para restaurar el orden previo a sus revoluciones. Verdadero. Falso.
Durante el Trienio Liberal, el liberalismo se enfrentaba también a la pérdida de apoyo popular y al abierto rechazo y resistencia armada en las zonas rurales. Verdadero. Falso.
En julio de 1822, Fernando VII ordenó a la Guardia Real que derrocara al Gobierno exaltado. Sin embargo, amplias capas de la población madrileña se unieron a la Milicia Nacional y al Ejército para rechazar el ataque. Verdadero. Falso.
¿En qué año cruzaron los Pirineos los llamados “Cien Mil Hijos de San Luis” y forzaron la vuelta de Fernando VII al absolutismo? 1823. 1814. 1821. 1833.
En 1623, en plena Guerra de los Treinta Años, el monje francés Émeric Crucé publicó su Nuevo Cineas, o discurso de Estado mostrando las ocasiones y los medios de establecer una paz general y la libertad de comercio para todo el mundo, que se garantizarían mediante una moneda común y la labor de mediación de una Asamblea permanente de los Estados europeos, con sede en Venecia y dotada de un ejército propio. Verdadero. Falso.
En 1677, el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm von Leibniz propuso una Unión Europea gobernada por un Senado de representantes de los Estados constituyentes. Verdadero. Falso.
En 1693, el inglés William Penn, fundador de la colonia cuáquera de Pennsylvania, escribió un Ensayo para la Paz presente y futura en Europa, sobre la necesidad de crear una confederación de Estados soberanos con un parlamento común en el que estarían representados en proporción a su población y que contaría con fuerzas armadas propias para imponer la paz en el continente. Verdadero. Falso.
El abad Charles Irénée Castel de Saint Pierre propuso en su Proyecto de paz perpetua (1728) la creación de una Liga europea sin fronteras interiores, gobernada por un Senado y con una unión económica. Verdadero. Falso.
Giuseppe Mazzini impulsó el proyecto de La Joven Europa (1834) para difundir los ideales de la revolución liberal en el continente. Verdadero. Falso.
El conde de Saint-Simón presentó sin éxito al Congreso de Viena (1814) un proyecto titulado De la reorganización de la sociedad europea, o de la necesidad y los medios para agrupar a los pueblos de Europa en un solo cuerpo político, conservando cada uno su independencia nacional. Verdadero. Falso.
En 1849, el escritor Víctor Hugo dio un discurso en París ante el Congreso Internacional de la Paz, en el que hizo una abierta propuesta de creación de los Estados Unidos de Europa. Verdadero. Falso.
Charles Lemmonier, discípulo de Saint-Simón y editor del periódico "Les États-Unis d’Europe", creó en 1867 la Liga de la Paz y la Libertad, asociación defensora del federalismo europeo. Verdadero. Falso.
El socialista utópico Joseph Proudhon desarrolló en su libro El principio federativo (1863) una visión de Europa como una confederación de confederaciones que integrarían los diversos Estados, tras lo que se iniciaría la descentralización de los grandes Estados en pequeñas comunas locales que, a su vez, se integrarían voluntariamente en una “confederación única”, que posibilitaría la democracia participativa y un desarme general. Verdadero. Falso.
En 1915, Friedrich Naumann planteó la idea de una extensa confederación de la Europa central, o Mitteleuropa, desde Bélgica y Suiza hasta los Países Bálticos y Ucrania, situada bajo la hegemonía del Reich alemán y convertida en el auténtico corazón político, cultural y económico del continente europeo. Verdadero. Falso.
En la primavera de 1940, cuando se activó el frente occidental con la invasión alemana de Bélgica y Países Bajos, Jean Monnet (empresario francés que presidía el Comité de Coordinación Franco-británica) propuso al Gobierno británico hacer realidad el viejo pero inconcreto proyecto de unión federal franco-británico, que incluía unificación económica y de la defensa, y una ciudadanía común. El primer ministro británico, Winston Churchill, lo aceptó, pero al día siguiente el presidente del Gobierno francés, Paul Reynaud, no logró que fuera aprobada la Unión en un Consejo de Ministros en el que se acordó solicitar el armisticio a los alemanes. Verdadero. Falso.
En 1943, el antiguo comunista italiano Altiero Spinelli, impulsó el "Manifiesto para la unión de los pueblos libres de Europa", conocido como "Manifiesto de Ventotene". El manifiesto preconizaba una Europa federal basada en: Ejército federal y política exterior única. Unidad monetaria y abolición de las barreras aduaneras y de la limitación de la emigración entre los Estados. Representación directa de los ciudadanos ante las instancias federales. Todas son correctas.
¿A qué se refiere la denominación de “economistas clásicos”? A aquellos autores escoceses e ingleses que entre 1770 y mediados del siglo XIX desarrollaron un nuevo tipo de análisis económico centrado en el crecimiento y continuaron la teoría de la sociedad que ya habían avanzado algunos filósofos escoceses. A los estudiosos de la administración del dinero público en época romana. A los autores renacentistas que desarrollaron sus obras durante la expansión comercial del Renacimiento. Todas son correctas.
La teoría de la sociedad con la que operaban los llamados “economistas clásicos”... Entendía a la propia sociedad como un ámbito de relaciones y de actividades que se desenvuelven espontáneamente, sin estar referidas a un agente exterior como la voluntad política. Consideraba que la economía es siempre política, y por tanto nunca puede quedar plenamente al margen del poder político. Mantenía la economía sujeta por completo al poder político de los estamentos privilegiados, principalmente del monarca absoluto, pero también de la nobleza y del clero.
Señala al autor que pensaba que los hombres realizan las actividades económicas movidos únicamente por su propio interés, y que por ello es inútil querer dirigir la actividad de las personas particulares, “pues exigiría un grado de sabiduría y conocimiento que ningún gobierno puede poseer” y sería perjudicial para la riqueza nacional. Adam Smith. Karl Marx. Max Weber. Jean Bodin. Jean-Jacques Rousseau.
Para los economistas clásicos, la división del trabajo pone a los hombres en una relación de interdependencia mutua, y es la base del crecimiento de la riqueza. ¿En base a qué se desarrolla este principio, según Adam Smith? La propensión natural de los hombres a intercambiarse cosas. La intervención coactiva de las autoridades políticas. La planificación pública del Estado. Todas son correctas.
Según los economistas clásicos: La sociedad se puede regular a sí misma sin acudir a la dirección de la autoridad política. La sociedad es reflejo de sus instituciones políticas. La sociedad debe ser conducida bajo la tutela del Estado. La sociedad se autorregula a través de sus instituciones políticas.
¿Cuándo cayó el Muro de Berlín? 9 de noviembre de 1989. 6 de diciembre de 1987. 4 de agosto de 1993. 18 de marzo de 1981.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) amplió su radio de influencia con la incorporación de nuevos miembros en 1997 en la Cumbre de Madrid, y en 2004 en la Cumbre de Praga. Verdadero. Falso.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) definió un Nuevo Concepto Estratégico en la Cumbre de Washington (1999), que amplió su radio de acción fuera del territorio de sus países miembros, en caso de amenazas graves a la seguridad y los derechos humanos. Verdadero. Falso.
En mayo de 2002, Rusia se alió a la OTAN, recibiendo un trato preferencial, con voz y voto, pero sin derecho de veto. Verdadero. Falso.
¿En qué fecha tuvo lugar la adhesión de España a la Comunidad Europea? 1 de enero de 1986. 1 de enero de 1982. 1 de diciembre de 1991. 4 de octubre de 1995.
¿Desde cuándo es España miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC)? 1963. 1955. 1977. 1982.
En la Ilíada, y también en la Odisea, se describen las pasiones y los sufrimientos de los los hombres como tales, con toda su complejidad psicológica y muy a menudo sin referencia a fuerzas o causas extrahumanas o sobrenaturales. Se puede afirmar que estimularon la imaginación de los griegos y les afianzaron en sus creencias acerca del valor individual frente a unos dioses demasiado humanos para merecer una subyugación ciega a sus dictados. Verdadero. Falso.
¿Qué piensa Hesíodo sobre el trabajo manual? Es el medio para una vida moralmente recta. Es una fuente de riqueza. Supone el envilecimiento y el acercamiento al estado animal, y por ello conviene dejarlo a los esclavos.
¿Cuál es la concepción de Hesíodo sobre la historia? El presente es cada vez más decadente que el pasado. El destino de los hombres es prosperar y mejorar. La historia es cíclica.
Cuando Solón (639-559 a.C.) se dispuso a intervenir en la constitución o conjunto de leyes públicas de Atenas, la ciudad sufría una aguda crisis económica, debida en gran parte a que sus leyes eran inadecuadas a la nueva relación surgida entre las diversas clases sociales, que hacía necesario que se promulgaran nuevas normas para regularla. Solón lo hizo, simplificando una situación caótica y limitando los derechos de los acreedores, quienes antes tenían poderes extraordinarios sobre los deudores, a quienes podían reducir a la esclavitud temporal, y a veces de por vida. Verdadero. Falso.
Solón (639-559 a.C.) introdujo en la vida de la democracia la equidad, el equilibrio, el compromiso y el pacto entre las diversas clases sociales, el acuerdo negociado en sustitución de la lucha cruenta. Verdadero. Falso.
El primer Donoso Cortés es un pensador de: El moderantismo. El liberalismo radical. El tradicionalismo católico. El republicanismo.
Para el primer Donoso Cortés (moderado), existen verdades, valores o ideas fuera del control político circunstancial y de la libertad individual. ¿Quién puede acceder a ellas? Todos los seres humanos, dotados por igual de razón. Solo aquellos que están en contacto directo con Dios a través de la Iglesia. Solo los inteligentes.
¿Quién dijo que “(...) el hombre manda porque está dotado de inteligencia y obedece porque está dotado de libertad, porque la libertad no es otra cosa que la facultad de obedecer”? Donoso Cortés. José Antonio Primo de Rivera. Manuel Azaña. Antonio Maura. Jovellanos. Cánovas del Castillo.
¿Qué modelo político proponía el primer Donoso Cortés (moderado)? Modelo representativo, con la soberanía popular bastante limitada por la soberanía del monarca. Modelo representativo radical, en el que la soberanía popular es la única válida para gestionar los asuntos de los hombres. Modelo absolutista, en el que la soberanía del rey está legitimada por derecho divino.
¿En qué se resume el pensamiento del liberalismo progresista español en los años centrales del siglo XIX? Ampliación y reforzamiento de los derechos vinculados a la participación política, la libertad de prensa y los derechos de reunión y asociación. Eliminación de todo rastro de la estructura económica y de poder del Antiguo Régimen: desamortización, restricción del poder del monarca, establecimiento de un nuevo sistema fiscal necesario para el desarrollo de la nación. Defensa de la autonomía municipal respecto del poder del Estado, por proximidad a los intereses de los ciudadanos, y por su importante función de control electoral. Todas son correctas.
A mediados del siglo XIX, del legicentrismo radical doceañista se pasa al legicentrismo circunstancial y pactista del progresismo liberal, el cual ocupa el final de los años 30 y buena parte de los 40. Verdadero. Falso.
El liberalismo progresista español de finales de los años 30 y de buena parte de los 40, reubica el legicentrismo al proponer rotundamente que el Derecho, y el orden político que sobre él se construye, comienza y termina en la Ley, sin vínculos con universales laicos. Verdadero. Falso.
¿Qué afirmó el liberal progresista español Joaquín María López (1798-1855)? “No hay gobiernos de derecho divino, sino que todos son producto de las convenciones humanas”. “El sistema representativo no es más que un sistema de delegaciones y confianza”. “La elección directa es por naturaleza aristocrática, y la indirecta, esencialmente democrática”. “El trabajo, germen y título único legítimo de la propiedad, tiene lugar antes que existan leyes, en falta de leyes y aun contra las leyes. La propiedad, pues, existe sin la concurrencia ni sanción de estas”. “El veto ataca y destruye la inviolabilidad. (...) para sostener esta ilusión es necesario que el rey no tenga parte alguna en la formación de las leyes, porque desde el momento que obre está expuesto a errar”. “El jurado es indispensable en los Gobiernos representativos. Así como en ellos nombra la nación sus delegados para que hagan las leyes, así también debe nombrar sus delegados o deben ser de ella misma para que las apliquen”. “No hay, pues, fuerza alguna que pueda ensayarse contra el pensamiento, porque este es el único legislador, el único rey y el único soberano del universo”. Todas son correctas.
¿Quién fue el redactor del Manifiesto de Sandhurst, firmado por el futuro rey Alfonso XII? Antonio Cánovas del Castillo. Práxedes Mateo Sagasta. Antonio Maura. Joaquín María López. Francisco Silvela.
¿Quién fue el autor de la siguiente afirmación? “(...) nadie tiene derecho a sacrificar una nación a una convicción suya… por verdadera y legítima que en sí sea”. Antonio Cánovas del Castillo. Práxedes Mateo Sagasta. Antonio Maura. Fernando de los Ríos. Manuel Azaña. José Antonio Primo de Rivera.
Para Cánovas del Castillo, los grandes ideales de libertad, igualdad y justicia son inalcanzables. Verdadero. Falso.
Para Cánovas del Castillo, la monarquía constitucional es el resultado de: Una alianza entre el rey, que renuncia a su poder absoluto, y la Revolución liberal. La derrota del absolutismo por parte del liberalismo. El abandono de la soberanía del monarca, legitimada por el derecho divino.
Para Cánovas del Castillo, ¿cuál es la justificación del pacto monarca-nación, dentro de una soberanía compartida o doble soberanía? La necesidad de frenar los principios socialistas de igualdad e internacionalismo, contrarios al sacrosanto derecho a la propiedad privada y a la tradición creadora de la patria. La búsqueda del equilibrio, propio de las constituciones mixtas defendidas por Aristóteles o Maquiavelo. El pragmatismo, con el fin de evitar más enfrentamientos entre liberales y contrarrevolucionarios. Todas son correctas.
El posibilismo táctico e ideológico que expresa Cánovas del Castillo va intrínsecamente unido a unas premisas muy conservadoras, casi reaccionarias, que pretenden inmortalizar el orden político mediante dogmas o “verdades-madre”. Verdadero. Falso.
Cánovas del Castillo mira la política desde la sociedad, y a la sociedad desde sus creencias religiosas profundamente católicas. Verdadero. Falso.
¿Qué piensa Antonio Cánovas del Castillo acerca de la religión con respecto a la sociedad? Es la religión católica la que debe ofrecer la ética y los valores morales a la sociedad, pues fuera del catolicismo solo existe la anarquía. La religión, y por tanto la Iglesia, deben separarse del ámbito de lo público para pasar al ámbito de lo estrictamente privado. La religión es nociva para la sociedad, pues suple con falsedades las miserias de los hombres.
Cánovas del Castillo, al contrario que otros como Donoso Cortés, renuncia a justificar una dictadura cívico-religiosa, es decir, la clásica alianza Altar-Trono. Verdadero. Falso.
Cánovas del Castillo, como la mayoría de los hombres del siglo XIX, creía en la idea del progreso, pero al mismo tiempo le era difícil romper con las costumbres y el pasado. La aceleración de la vida moderna le sumía en la perplejidad de quien defiende la tradición y la modernidad, la persistencia y la transformación. Verdadero. Falso.
¿Qué piensa Cánovas del Castillo sobre la nación? No necesita expresarse mediante elecciones o el sufragio, sino a través del desvelamiento de la historia patria o reconstrucción del pasado, del que se deduce el derecho de la soberanía nacional. Constituye una comunidad de raza y una manera de comportamiento. Es el dique que detiene la revolución socialista y comunista. Su Constitución interna surge de la historia, la tradición y la costumbre, lo cual hace recaer la soberanía y la legitimidad del poder en el rey y en las Cortes. Todas son correctas.
Cánovas del Castillo imagina un Estado con importantes competencias y fortaleza para intervenir en la vida social. Verdadero. Falso.
Cánovas del Castillo piensa que el Estado ha de ayudar al individuo en la realización de los fines personales y sociales legítimos, en caso de que por sí mismo no los llegue a alcanzar. Verdadero. Falso.
¿Qué piensa Cánovas del Castillo sobre la libertad y la igualdad? Ambas deben ser reconocidas por la ley. El desarrollo de la libertad individual descubre la desigualdad natural de los hombres, tal como DIos la creó, para ser una de las riquezas de la humanidad. Entre los hombres hay minorías inteligentes que deben mandar en la sociedad. Todas son correctas.
¿Qué piensa Cánovas del Castillo sobre el derecho de propiedad? Ha de ser amparado frente a los ataques que recibe, aportándole la necesaria legitimidad jurídica, social y política. Se trata de uno de los derechos principales para el desenvolvimiento del hombre en la sociedad, simbolizando la posibilidad de mostrar las desigualdades sociales instituidas por Dios, que son ratificadas por el dominio de hombres superiores sobre otros inferiores por vía de la noción de autoridad. Todas son correctas.
¿Qué autor hizo las siguientes afirmaciones? “La propiedad no puede existir sin que la autoridad la ampare bajo sus alas”; “la autoridad (...) no puede fundarse sólidamente sino sobre la propiedad”. Antonio Cánovas del Castillo. Karl Marx. Donoso Cortés. Práxedes Mateo Sagasta. Gaspar Melchor de Jovellanos. Adam Smith. Voltaire.
Cánovas del Castillo desencadenó una política represiva contra las organizaciones obreras y buena parte de los políticos republicanos e intelectuales krausistas que habían participado activamente en la vida del Sexenio democrático, y que se opusieron a la Restauración. Verdadero. Falso.
¿Qué pensaba Cánovas del Castillo sobre el sufragio universal? Es innecesario, y además es el instrumento que permitirá el acceso a la sociedad comunista. Es el resultado lógico de las revoluciones liberales del siglo XIX y debe garantizarse constitucionalmente. Es una herramienta para hacer efectivos los principios de libertad e igualdad.
En el pensamiento de Cánovas del Castillo, los dogmas sobre la superioridad de unas minorías inteligentes, como realidad inevitable y deseable, provocaron una política educativa que se negó a implantar una enseñanza general obligatoria, e incluso descuidó la escuela pública tanto como a la mayoritaria confesional. Verdadero. Falso.
En el pensamiento de Cánovas del Castillo, la concepción sobre la eternidad de la miseria conduce, al menos en un primer momento, a que la caridad cristiana sea la única solución a la cuestión social. Verdadero. Falso.
¿Qué pensaba Cánovas del Castillo sobre la economía? Debe aceptar el concepto de patria y someterse a él. Es independiente de la política, pues no hay poder público tan eficiente como el libre mercado.
Se puede definir la Administración Exterior del Estado como el conjunto de órganos y unidades de la Administración del Estado cuya función consiste en la ejecución y desarrollo de la política exterior definida por el gobierno y ordenada hacia la acción fuera de las fronteras de un país. Verdadero. Falso.
¿Durante el reinado de qué monarca surge el antecedente del Ministerio de Asuntos Exteriores español, bajo la forma de Primera Secretaría de Estado? Felipe V. Carlos I. Amadeo I. Isabel II. Fernando VII. Alfonso XII.
A las misiones diplomáticas de los Estados en el extranjero les corresponde: Representar al Estado acreditante ante el Estado receptor. Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales dentro de los límites permitidos por el derecho internacional. Negociar con el Gobierno del Estado receptor. Enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al Gobierno del Estado acreditante. Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas. Todas son correctas.
Antonio Maura Montaner (1853-1925) fue una de las personalidades más relevantes de la escena política española desde finales del siglo XIX hasta el final de la segunda década del siglo XX. Siendo referencia de primera magnitud en el Partido Liberal de Sagasta para cuestiones coloniales y sobre todo para el problema cubano, abandonó las filas liberales para transitar hacia el pensamiento conservador, del que fue principal representante. Verdadero. Falso.
Partiendo de la legalidad constitucional de la monarquía, Antonio Maura creía en sus fundamentos teóricos liberal-democráticos, que podían permitir cambios internos por vías gubernativas con la pretensión de controlar los incipientes movimientos sociales que aspiraban a un nuevo orden social. Verdadero. Falso.
Antonio Maura, a través de sus reformas, pretendía estrechar la distancia existente entre la ciudadanía y la monarquía mediante la participación y la representatividad reales y efectivas, es decir, moralizar y dignificar la vida pública al objeto de devolver al pueblo oprimido las energías necesarias para su actuación política dentro del orden y la civilidad. Verdadero. Falso.
¿En qué consistía el proyecto reformador de Antonio Maura? Eliminación del caciquismo mediante la purificación de los procesos democráticos. Reforma de la administración local y de las leyes electorales. Reforma del sistema militar y de las políticas antiterroristas. Todas son correctas.
Para Antonio Maura, las desigualdades económicas y sociales, asociadas a la conflictividad laboral y sindical, son vistas por Maura como un resultado de la falta de cultura cívica en España, tanto de los trabajadores como de los patronos, poco dispuestos al pacto y la transacción para resolver sus diferencias, además de la limitada educación e intransigencia egoísta. Verdadero. Falso.
Para Antonio Maura, la clave de la realización de la democracia era la ciudadanía. Sin la existencia de una cultura cívica, opuesta a la cultura de la guerra civil y la cultura del favor, era imposible generar estabilidad política y, a continuación, democracia. Verdadero. Falso.
Para Antonio Maura, el ciudadano ideal era un individuo formado por la acción de las leyes, las instituciones y los gobernantes, y moralizado por la religión, que le transmitían una idea de bien común, básica en toda idea de política. Verdadero. Falso.
¿Qué representa para Antonio Maura la vida municipal? La escuela de la ciudadanía y de la democracia. La instancia más próxima al ciudadano, y por tanto la que debe ser más protegida por el poder político. El lugar de trabajo de los individuos, y origen de sus tradiciones y costumbres. Todas son correctas.
Antonio Maura piensa que solo mediante la participación en las prácticas democráticas se desarrollará el individuo social útil para cohesionar la sociedad en sus diferentes agrupaciones sobre el territorio. Verdadero. Falso.
Para Antonio Maura, para completar la formación de la ciudadanía (además de la creación de un ciudadano cívico en el ámbito municipal) es llegar a la ciudadanía nacional, dado que todo ciudadano, además de vivir en un ámbito local, vive en una nación. Para ello, el ciudadano tiene que aplicar lo aprendido en el municipio al espacio del Estado y la comunidad nacional. Verdadero. Falso.
El problema de Maura a la hora de hacer realidad su objetivo de socialización conservadora y de sus estrategias de la “revolución desde arriba” (simple gobierno civil firme como tránsito a la democracia) radica en: Escaso o nulo diálogo con las demás fuerzas políticas, tanto conservadoras como progresistas. Legalidad marcada por la Constitución. Enfrentamientos con los movimientos obreros y partidos republicanos a raíz de la aprobación de leyes antiterroristas que afectan a derechos sociales y políticos. Visión conservadora unidireccional de las reformas. Todas son correctas.
En el Partido Liberal Fusionista, el líder político más importante fue Práxedes Mateo Sagasta (1825-1903). Además de representar constantemente la alternancia del poder con Cánovas, aplicó políticas que permitieron al movimiento obrero organizarse y expresarse, con el reconocimiento de derechos y el desarrollo de la legislación civil y asociativa, con la ley de jurados, de sufragio universal, etc. Verdadero. Falso.
José Canalejas (1854-1912) deambuló entre el republicanismo y el liberalismo más izquierdista y social. Verdadero. Falso.
José Canalejas (1854-1912), estuvo asociado a los republicanos durante el Sexenio y persistió en su radicalismo liberal hasta 1885, momento en el que se declaró “accidentalista” en lo relativo a la forma de gobierno. Esto suponía la aceptación de la monarquía y de la Constitución de 1876, debido a que consideraba que desde la estructura jurídico-política existente se podía llegar a una mayor justicia e igualdad siguiendo la senda del progreso, la secularización y la ciencia. Verdadero. Falso.
José Canalejas (1854-1912) tenía como objetivos la democratización del país a partir de principios éticos y morales, lo que redundaría en su estabilización y consolidación posteriores, así como alcanzar un orden social justo e igualitario, los caminos de la regeneración y europeización de España. Verdadero. Falso.
José Canalejas (1854-1912) defendió desde 1890 que el Estado liberal, si quería avanzar en sus conquistas, necesitaba incorporar a las clases trabajadoras, lo que solo podría hacer si intervenía socialmente para reducir las distancias y desigualdades entre ricos y pobres, es decir, incrementar la justicia social. Verdadero. Falso.
¿Qué piensa José Canalejas (1854-1912) sobre el intervencionismo estatal? No conculca la libertad, sino que la hace más real al darse en un marco más igualitario. Es el camino hacia el socialismo, y por tanto debe evitarse. La intervención debe ser la mínima e imprescindible para asegurar la seguridad y el desarrollo económico. Puede ser positivo, siempre que sea producto del consenso de las élites políticas y económicas.
José Canalejas (1854-1912) pensaba que “el Partido Liberal tiene que acoger una orientación socialista, y si el vocablo asusta u ofende a espíritus educados en otras escuelas económicas o jurídicas, lo sustituiremos con el que se quiera, pero manteniendo íntegro nuestro pensamiento”. Verdadero. Falso.
José Canalejas (1854-1912) proclamaba la necesidad de una legislación laboral basada en la justicia y la paz social, que contrarrestara la idea de revolución social de los partidos y sindicatos obreros. Verdadero. Falso.
José Canalejas (1854-1912) pretendía emprender reformas orientadas hacia la recaudación de recursos para proporcionar lo regulado por el derecho, principalmente a través de la sustitución de la imposición indirecta existente por impuestos directos y progresivos. Verdadero. Falso.
José Canalejas (1854-1912) defendía la independencia del Estado frente al poder eclesiástico, la libertad de cultos y de conciencia, un sistema educativo fuera de todo dogmatismo y una legislación común para las instituciones monásticas. Verdadero. Falso.
Para José Canalejas, frente a la enseñanza dominada por la Iglesia y las órdenes religiosas, orientada al adoctrinamiento de los principios católicos y a la formación de conciencias conservadoras, la propuesta liberal-democrática estaba guiada por los valores de la tolerancia y el desarrollo libre de la personalidad. Verdadero. Falso.
José Canalejas contemplaba una correlación entre la democracia y la defensa nacional, en el sentido de que la democracia implicaba la creación de un Ejército nacional formado por todos los ciudadanos en edad militar, cuyo reclutamiento se haría entre todas las clases sociales, de manera obligatoria, sin ninguna excepción. Verdadero. Falso.
¿Qué defendía José Canalejas en el plano económico? Librecambismo. Proteccionismo. Autarquía. La vuelta idealizada a una sociedad agraria.
Mientras que los liberales y los revolucionarios tienden siempre a la teorización, con el conservador o el tradicionalista no ocurre lo mismo. No reflexiona, en principio, sobre el proceso histórico. Solo se hace consciente cuando se ve aguijoneada por las teorías sociales y las ideologías contrarias; descubre y elabora sus ideas ex post facto. Verdadero. Falso.
Con la Revolución francesa, los principios de autonomía, libertad e igualdad comenzaron a imponerse sobre una sociedad jerárquica y desigualitaria, regida por una lógica teológico-política. Verdadero. Falso.
El tradicionalismo filosófico y político, cuyos máximos representantes fueron Joseph de Maistre y Louis de Bonald, tiene unos orígenes claramente teológicos y se funda en la idea de una tradición inalterable ante las vicisitudes del tiempo. Se trata, ante todo, de una teología política, ligada a una antropología de carácter pesimista basada en la noción de pecado original, que persigue la sistematización del hecho religioso como legitimador de la praxis política. Verdadero Falso.
El tradicionalismo político implica la funcionalización de la religión cristiana y de sus contenidos dogmáticos en aras de la restauración del sistema político prerrevolucionario, es decir, la alianza del Trono y del Altar, lo mismo que la concepción monárquica de la soberanía frente a la idea de voluntad nacional o popular. Verdadero. Falso.
Para De Bonald y De Maistre, el legislador… Nunca hace otra cosa que reunir los elementos preexistentes en las costumbres y en el carácter de los pueblos. Debe ser un mero redactor de la voluntad del monarca. Es el representante legítimo de la soberanía nacional, y por tanto tiene la potestad de modificar la Constitución del Estado.
¿Qué pensaban Joseph de Maistre y Louis de Bonald sobre la nación? No se constituye ni por deliberación ni por actos de voluntad, sino a partir de datos suministrados por la historia. Es la idealización del conjunto de ciudadanos que conforman un país. Se constituye a través de un pacto entre sus miembros, mediante el cual abandonan el Estado de naturaleza.
¿Qué pensaban Joseph de Maistre y Louis de Bonald sobre la Constitución de un Estado? No es la creación de un acto único y total, sino de actos parciales reflejos de sistemas concretos y, frecuentemente, de usos y costumbres formados lentamente y cuya fecha de nacimiento es imprecisa. Representa la voluntad nacional, recogida a través de sus representantes legítimos en el Parlamento. Es un instrumento de opresión de la burguesía, y como tal debe desaparecer. Aunque puede estar recogida en un único documento, en realidad es reflejo de los usos y costumbres del lugar.
¿Qué pensaban Joseph de Maistre y Louis de Bonald sobre el concepto de soberanía? Reside en una persona o en órganos concretos, como resultado del desarrollo histórico o como principio inmanente al mismo. Reside en la nación, y es ejercida a través de sus representantes legítimos en el Parlamento. Supone el abandono del único orden social legítimo, que es el teocrático. Es un concepto burgués que trata de ocultar las desigualdades de la población.
En el tradicionalismo se muestra una crítica precoz de la incipiente sociedad industrial, con el objetivo de restaurar la sociedad integrada, estructurada jerárquicamente y ordenada por estrechos lazos familiares, la cual iba ligada a la defensa de la sociedad agraria. Verdadero. Falso.
Durante la Guerra de la Independencia española, fueron innumerables los textos de sacerdotes incitando a la lucha por la religión contra el francés, y el liberalismo galo fue estigmatizado por ellos como espíritu de libertinaje y disolución. Verdadero. Falso.
La convocatoria de las Cortes de Cádiz y su posterior legislación liberal fueron muy criticadas por los sectores tradicionales. Frente a la soberanía nacional, defendieron la tesis tomista del origen divino del poder. Verdadero. Falso.
A su llegada a España, Fernando VII recibió en Valencia a una delegación de diputados realistas con el llamado Manifiesto de los Persas, donde se deslegitimaba las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Verdadero. Falso.
El pronunciamiento de Riego (1820) abrió paso al Trienio Liberal, cuyos intentos de reformas provocaron el auge de los elementos contrarrevolucionarios dirigidos por el clero y con base en el campesinado. Verdadero. Falso.
Durante la llamada Década ominosa se iniciaron una serie de reformas económicas y administrativas propugnadas por realistas moderados, lo que alarmó a los sectores más tradicionales, que encontraron su líder en la persona de Carlos María Isidro, el hermano de Fernando VII. Verdadero. Falso.
Tras la muerte de Fernando VII, en septiembre de 1833, su hermano Carlos lanzó un manifiesto proclamando sus derechos a la Corona de España. Y en octubre se produjo el primer levantamiento carlista en Talavera de la Reina, principio de una guerra que duró hasta mediados de 1840. Verdadero. Falso.
El carlismo fue, en la mayoría de sus aspectos, la continuación de los movimientos realistas del periodo fernandino. El pretendiente contó con el apoyo de los sectores sociales que se sentían amenazados por el liberalismo: campesinos ligados a la estructura de la propiedad vinculada a los privilegios forales, artesanado rural, pequeña nobleza de inestable situación económica, etc. Verdadero. Falso.
Durante las guerras carlistas, el carlismo se movió ideológicamente dentro de unos principios sumamente vagos, generales y abstractos, a partir de los cuales no parece que pueda precisarse de forma clara la existencia de una doctrina política coherente, sino más bien la persistencia de unas actitudes mentales prerreflexivas, de oposición radical al liberalismo. Verdadero. Falso.
Vicente Pou, sacerdote, profesor universitario y autor carlista, defendió en el folleto “Carlos V de Borbón, Rey Legítimo de las Españas” la existencia de una constitución interna española y una concepción orgánica de la sociedad que se manifiesta en la diversidad regional, el particularismo estamental y la soberanía absoluta del rey. Verdadero. Falso.
El carlismo contó con algunos órganos de expresión, que en general eran dirigidos por eclesiásticos. Verdadero. Falso.
El fraile, teólogo, historiador, jurista y autor carlista Magín Ferrer y Pons, defendió en sus escritos una monarquía absoluta, hereditaria, basada en el catolicismo, con existencia de un Consejo Real y unas Cortes estamentales. También propugnaba la conservación del sistema foral vasconavarro y su extensión al resto de España. Verdadero. Falso.
La génesis y el significado de la guerra civil carlista no eran interpretados por los carlistas principalmente como un pleito sobre la sucesión al trono, sino que era ante todo una lucha social y política en torno a la defensa de un determinado modelo político, económico y religioso. Verdadero. Falso.
El carlismo tuvo un fuerte rechazo de la industria y un agrarismo militante, teñido la mayoría de las veces de sentimientos radicalmente anticapitalistas. Verdadero. Falso.
El rechazo carlista al proceso desamortizador fue radical. Verdadero. Falso.
El Convenio de Vergara, al término de la primera guerra carlista, fue algo más que un pacto entre dos ejércitos. Los carlistas consiguieron la conservación del régimen foral y la inserción de las jerarquías carlistas en el Ejército nacional, con el grado y antigüedad reconocidos por el Pretendiente. Verdadero. Falso.
A partir de la muerte de Fernando VII, el régimen liberal logró imponerse paulatinamente. Verdadero. Falso.
Durante el siglo XIX español, el Partido Moderado se constituyó como grupo altamente ideologizado y homogéneo. Verdadero. Falso.
En el Partido Moderado del siglo XIX español, el sector “conservador autoritario” o “tradicionalista isabelino” (más tarde “neocatólico”), tuvo como máximo representante político a: El marqués de Viluma. El general Espartero. El general Torrijos. El almirante Topete. El marqués de Mataflorida.
Jaime Balmes (1810-1848) fue uno de los iniciadores de la neoescolástica del siglo XIX, pero sin que en sentido pleno se le pueda incluir en ella. Verdadero. Falso.
¿Qué tiene en común el pensamiento de Jaime Balmes con el de John Locke? Su concepción de la propiedad como un derecho natural e inviolable del individuo. Su animadversión hacia el catolicismo y el ateísmo. La defensa de la primacía del monarca sobre el poder legislativo. Todas son correctas.
El programa político de Jaime Balmes se puede resumir en la máxima de “armonizar la sociedad nueva con la sociedad vieja”. Verdadero. Falso.
Los análisis y proyectos políticos de Jaime Balmes, ideólogo del sector autoritario del Partido Moderado, parten de la premisa del fracaso de la revolución liberal española. Pensaba que, a diferencia de Francia, el liberalismo era ajeno al sentir de la mayoría de la población española. Verdadero. Falso.
Uno de los ideólogos del sector autoritario del Partido Moderado, Jaime Balmes, no era militarista. A su entender, el militarismo... Era producto de la incapacidad de las instituciones liberales para consolidar un poder civil de ámbito nacional. Era la mayor expresión de la debilidad en el plano de las ideas. No cumplía con los preceptos de la Iglesia católica. Todas son correctas.
Uno de los ideólogos del sector autoritario del Partido Moderado, Jaime Balmes, a lo largo de su campaña en favor del acuerdo dinástico entre Isabel II y el conde de Montemolín, heredero de Carlos María Isidro, se esforzó en tranquilizar a los compradores de los bienes desamortizados, pues desde su perspectiva las necesarias transacciones no implicaban un retorno a la estructura de la propiedad anterior a la desamortización. Verdadero. Falso.
Las propuestas políticas de Jaime Balmes se basaban en que la ley fundamental que debía sustituir a la Constitución de 1837 reconocería los supuestos esenciales de España: catolicismo y monarquía. El rey reuniría todos los poderes, si bien se vería limitado por la religión y por los intereses sociales; la función social primordial correspondía a la Iglesia católica. Además, proponía una radical acentuación del principio censitario, y un sistema bicameral en cuya Cámara alta estarían representados los poderes estamentales, y en cuya Cámara baja no debería entrar nadie que no disfrutase de una renta determinada. Verdadero. Falso.
Uno de los ideólogos del sector autoritario del Partido Moderado, Jaime Balmes, aspiraba a que, mediante la construcción de un nuevo sistema político, se enlazara lo nuevo con lo antiguo y se inaugurase un régimen “puramente español”, que preparara la fusión en un solo partido de las fuerzas políticas tradicionales; un proyecto que significaba la aniquilación política de los liberales. Verdadero. Falso.
Jaime Balmes, ante la emergencia de las ideas y los partidos socialistas en Europa, recomendaba a las clases conservadoras: Educación religiosa. Una actitud paternalista ante las reivindicaciones proletarias, a través de la organización de seguros, políticas de previsión social y de acción gremial a cargo de los patronos. El establecimiento de un tribunal de trabajo compuesto por compromisarios de patronos y obreros. Todas son correctas.
El proyecto político de Jaime Balmes fracasó al rechazar carlistas e isabelinos la posibilidad del acuerdo entre ambas dinastías. Verdadero. Falso.
El primer Donoso Cortés considera que en circunstancias excepcionales, es decir, cuando impera la anarquía insurreccional o revolucionaria, la inteligencia y la omnipotencia se encarnan social y políticamente en “el hombre fuerte”, en el dictador, cuyo poder… No tiene otro límite que la propia conciencia moral. Está limitado por los preceptos religiosos de la Iglesia. Está limitado por el derecho natural. No tiene potestad para modificar la Constitución.
¿Quién fue el principal redactor de la Constitución de 1845? Juan Donoso Cortés. El general Serrano. Jaime Balmes. Antonio Cánovas del Castillo. El marqués de Viluma.
¿Qué hecho exacerbó el conservadurismo de Donoso Cortés? Los hechos revolucionarios de 1848. La Revolución de 1868. La primera guerra carlista.
Juan Donoso Cortés, tras los hechos revolucionarios de 1848 en Francia, y siguiendo a Louis de Bonald, consideraba que cuando la religión ha dejado de ser el centro reproductor de las relaciones sociales, tan solo queda el recurso a la dictadura. Verdadero. Falso.
En sus discursos, el último Donoso Cortés se dirigía no solo a las clases gobernantes españolas, sino también a las europeas, para que articularan nuevos métodos de acción política. Proponía: La disolución de todos los partidos antiguos y la formación de uno nuevo que aglutinara a la Iglesia, al Ejército, a la monarquía, a la burguesía y a la aristocracia. La instauración de una monarquía absolutista sometida al Papado, el cual tendría el papel de moderador entre los Estados. La renovación del pacto entre monarcas absolutos para que se apoyasen militarmente en contra de los revolucionarios.
Como señaló Carl Schmitt, los discursos de Juan Donoso Cortés “llegaron a fascinar a todo el continente europeo”. Verdadero. Falso.
Para el último Donoso Cortés, ¿qué constituye el sustrato legitimador de los poderes de la sociedad civil? El pecado original y la autoridad emanada de la religión. El derecho natural, observable desde la razón. La voluntad popular, recogida en las Cortes. La fuerza, el poder militar.
Para el último Juan Donoso Cortés, las posiciones políticas derivaban de sus actitudes hacia la figura de Dios. La fase positiva es cuando domina la creencia en un Dios providente, que interviene directamente en los asuntos humanos. En la fase negativa se producen tres negaciones sucesivas. El deísmo, que rechaza la providencia divina. El panteísmo, que niega la existencia de un Dios personal y providente. El ateísmo, que niega la existencia de Dios.
Para el último Donoso Cortés, la razón crítica era, en el fondo, la causante de todo el desbarajuste social y político. Verdadero. Falso.
Para el último Donoso Cortés, el liberalismo era la consecuencia del proceso secularizador. Sus doctrinas económicas habían puesto los fundamentos de las negaciones socialistas, al haber disuelto las bases del orden social tradicional (Iglesia y familia) con la supresión de los mayorazgos y de la propiedad eclesiástica. Verdadero. Falso.
Para el último Donoso Cortés, el socialismo llevaba consigo una teología satánica, y era la consecuencia más radical de la perspectiva secularista y naturalista del liberalismo económico, político y religioso. Verdadero. Falso.
Según Donoso Cortés, ¿cuál es la solución para la cuestión social? La caridad y la limosna. El intervencionismo económico y las reformas sociales. La emigración y las exportaciones a través del imperialismo. La socialización de los medios de producción.
La política exterior es “aquella parte de la política general formada por el conjunto de decisiones y actuaciones mediante las cuales se definen y se utilizan los medios de un Estado para generar, modificar o suspender sus relaciones con otros actores de la sociedad internacional”. Verdadero. Falso.
En la política exterior de los Estados se distingue entre: Fines Objetivos.
Constituye un fin de la política exterior de un Estado: La seguridad del Estado. El bienestar económico y social de la población. La protección y fomento de los valores, principios y cultura de la sociedad. Todas son correctas.
En el análisis de toda política pública podemos establecer cuatro grandes etapas: Iniciación Elaboración Implementación Evaluación.
Tipos de control de la política exterior: Según el actor Según su naturaleza Según el momento Según el sujeto que lo realiza.
Los instrumentos de la política exterior son: Diplomacia, propaganda y “guerra política”, medios económicos, imperialismo y colonialismo, y guerra. Recursos naturales, representación institucional, asistencia técnica y cooperación al desarrollo, diplomacia de la defensa, diplomacia cultural, diplomacia de las vacunas. Todas son correctas.
La ejecución de la política exterior española corresponde: Al Gobierno. Al Congreso de los Diputados. Al Congreso de los Diputados y al Senado. Al Rey.
La prestación del consentimiento del Estado español para obligarse por medio de tratados o convenios internacionales requiere la previa autorización del Parlamento si son... De carácter político. De carácter militar. Que afecten a la integridad territorial del Estado o a los derechos y deberes fundamentales. Que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública. Que supongan modificación o derogación de alguna ley o exijan medidas legislativas para su ejecución. Todas son correctas.
La celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución exigirá la previa revisión constitucional. Verdadero. Falso.
Los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente, forman parte del ordenamiento interno. Verdadero. Falso.
Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce deben interpretarse de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre dichas materias ratificados por España. Verdadero. Falso.
Las Fuerzas Armadas de España tienen como misión: Garantizar su soberanía e independencia. Defender su integridad territorial. Defender su ordenamiento constitucional. Todas son correctas.
La acción exterior del Estado es el conjunto ordenado de las actuaciones que los órganos constitucionales, las Administraciones y los organismos, entidades e instituciones dependientes de ellas llevan a cabo en el exterior, en el ejercicio de sus competencias, desarrolladas de acuerdo a las directrices, fines y objetivos establecidos por el Gobierno en el ejercicio de su competencia de dirección de la política exterior. Verdadero. Falso.
El servicio exterior del Estado lo componen los órganos, las unidades administrativas y los medios humanos y materiales que, bajo la dirección y coordinación del Gobierno, ejecutan y desarrollan la política exterior y la acción exterior de este. Verdadero. Falso.
La política exterior de España tiene como principios inspiradores el respeto a la dignidad humana, la libertad, la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos. Verdadero. Falso.
La política exterior de España debe defender y promover el respeto y desarrollo del derecho internacional, en particular el respeto a los principios de la Carta de las Naciones Unidas. Verdadero. Falso.
Son objetivos de la política exterior de España: El mantenimiento y promoción de la paz y la seguridad internacionales. La promoción y consolidación de sistemas políticos basados en el Estado de Derecho y en el respeto a los derechos fundamentales y libertades públicas. La lucha contra la pobreza, la solidaridad con los países en vías de desarrollo y el desarrollo económico y social de todos los Estados. La defensa del medio ambiente y la protección de la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático y la preocupación por la seguridad alimentaria. La eliminación de las armas de destrucción masiva y armas químicas y la asunción de un compromiso activo por un progresivo desarme a nivel mundial. Todas son correctas.
¿Qué significa para la política exterior el principio de la unidad de acción en el exterior? La ordenación y coordinación de las actividades realizadas en el exterior con el fin de garantizar la consecución de los objetivos de la política exterior del Gobierno. El respeto a la competencia exclusiva del Estado en materia de relaciones internacionales y a las directrices, fines y objetivos de la política exterior del Gobierno. La defensa de los intereses y promoción de la imagen de España, la asistencia y protección de los españoles, y el apoyo a la ciudadanía y a las empresas españolas en el exterior.
¿Qué significa para la política exterior el principio de lealtad institucional, coordinación y cooperación? El respeto a la competencia exclusiva del Estado en materia de relaciones internacionales y a las directrices, fines y objetivos de la política exterior del Gobierno. La ordenación y coordinación de las actividades realizadas en el exterior con el fin de garantizar la consecución de los objetivos de la política exterior del Gobierno. La defensa de los intereses y promoción de la imagen de España, la asistencia y protección de los españoles, y el apoyo a la ciudadanía y a las empresas españolas en el exterior.
¿Qué significa para la política exterior el principio de servicio al interés general? La defensa de los intereses y promoción de la imagen de España, la asistencia y protección de los españoles, y el apoyo a la ciudadanía y a las empresas españolas en el exterior. El respeto a la competencia exclusiva del Estado en materia de relaciones internacionales y a las directrices, fines y objetivos de la política exterior del Gobierno. La ordenación y coordinación de las actividades realizadas en el exterior con el fin de garantizar la consecución de los objetivos de la política exterior del Gobierno.
¿Quién asume la más alta representación de España en las relaciones internacionales? El Rey. El Presidente del Gobierno. El Ministro de Asuntos Exteriores. El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
El estudio de la política exterior no es un estudio autónomo, sino que se relaciona con otras disciplinas como las relaciones internacionales, el derecho internacional público y las ciencias políticas; así como con otras subdisciplinas, como la ciencia de la administración, el análisis de políticas públicas, el derecho constitucional, la economía, la teoría de las organizaciones, etc. Verdadero. Falso.
La Restauración canovista de 1874 fue una reacción conservadora que, pese a su carácter liberal, incorporó elementos tradicionalistas al acervo ideológico e institucional del nuevo régimen político. Verdadero. Falso.
Durante la Restauración, la Unión Católica (1881-1884), fundada por Alejandro Pidal y Mon, fue el sector tradicional más posibilista (heredero de los neocatólicos), cuyo proyecto político intentó renovar los planteamientos de Balmes sobre la fusión dinástica y la alianza con los carlistas. Verdadero. Falso.
Marcelino Menéndez Pelayo, principal figura intelectual de Unión Católica (1881-1884) e historiador influido por Jaime Balmes, interpretó la historia de España como la actualización del espíritu católico a lo largo del tiempo. Español equivalía a católico. Verdadero. Falso.
A finales del siglo XIX, frente al posibilismo pidaliano de la Unión Católica, y frente al carlismo representado por Carlos de Borbón (nieto de Carlos María Isidro y autotitulado duque de Madrid), surgió una tendencia tradicionalista mucho más radical, lo que vino en llamarse “integrismo”, y cuyo teórico más coherente fue el presbítero Felix Sardá y Salvany, autor de El liberalismo es pecado. Para él, el liberalismo era sinónimo de blasfemo, ladrón y criminal, pues era a fin de cuentas racionalismo, capitalismo, espíritu burgués y anticatólico. Verdadero. Falso.
El carlismo fue capaz de renovarse doctrinalmente a través de las obras de Enrique Gil Robles y de Juan Vázquez de Mella. Verdadero. Falso.
Para Enrique Gil Robles (renovador doctrinal del carlismo y padre de José María Gil-Robles), el individuo pertenece a las sociedades o cuerpos intermedios (familia, gremio, región, etc) más que al Estado. La soberanía social corresponde a los cuerpos sociales intermedios, reunidos en unas Cortes de carácter corporativo; mientras que la soberanía propiamente política corresponde al rey. Verdadero. Falso.
Entre la crisis de las estructuras del Antiguo Régimen y la Restauración en 1875, el pensamiento político de los republicanos tuvo como característica principal: Diversidad. Homogeneidad. Inexistencia. Predominio cultural.
En función de sus fundamentos más básicos (defensa de la primacía de la soberanía nacional y de los derechos y libertades), el republicanismo decimonónico fue una variante del liberalismo radical, con el que compartió historia (y en buena medida fue indisociable) con el doceañismo, en especial con la tendencia constituida por los exaltados, y con el progresismo. Verdadero. Falso.
Durante gran parte del reinado de Isabel II y de las regencias de su minoridad (1833-1868), el republicanismo fue una tendencia reducida e imprecisa dentro de la fuerza política que representó la herencia del liberalismo doceañista, el Partido Progresista. Verdadero. Falso.
Soberanía nacional plena, derecho de sufragio universal masculino como expresión de la igualdad sustantiva de todos los españoles, y la consecución inmediata (sin transacciones ni dilaciones) de tal orden de cosas, fueron los pilares en torno a los que se construyó la identidad política republicana de mediados del siglo XIX. Verdadero. Falso.
El republicanismo español anterior a 1875 (y también después) manifestó rasgos distintivos particulares, pero no dejó de recibir influencias doctrinales exteriores, especialmente francesas. Verdadero. Falso.
En el léxico político español del Antiguo Régimen, como en el de todas las lenguas europeas, el término ‘república’ designaba principalmente la comunidad política, en un sentido derivado del latín ‘res publica’, y por tanto sinónimo de Estado. Verdadero. Falso.
A mediados del siglo XVII, el escritor y diplomático español Diego de Saavedra Fajardo, dijo contra el gobierno democrático que “en el gobierno de muchos, que es el popular, falta la prudencia, la experiencia, el secreto y el orden (...) y como las consultas no se resuelven por la calidad, sino por el exceso de los votos, pocas salen acertadas”. Verdadero. Falso.
Montesquieu consagró la teoría del gobierno republicano como sistema basado en la virtud en el que nadie está por encima de la ley y todos viven sobriamente. Verdadero. Falso.
En la Revolución francesa de 1789, entre las fuerzas revolucionarias no había apenas republicanos. Si en 1793 la Revolución se hizo republicana, fue por el vacío creado a causa de la situación que desembocó en la ruptura entre el gobierno revolucionario de la Legislativa y Luis XVI, la cual le costó la vida. Verdadero. Falso.
La muerte de Fernando VII, la disposición de su viuda y regente (necesitada de apoyos) a dar entrada en la vida pública a los liberales, y el estallido de la guerra civil por la sublevación carlista, tuvo efectos que se centraron en torno a la disposición revisionista que fueron adoptando muchos liberales persuadidos de que la Constitución de 1812 era inviable, de que los efectos de su aplicación resultarían desestabilizadores, así como de que siempre resultaría inaceptable al trono y propugnarla cerraría cualquier posibilidad de acceso al poder como no fuera por medio de una revolución que tenían por indeseable y de efectos desastrosos. Verdadero. Falso.
Al igual que el Partido Moderado fue heterogéneo, también lo fue el Partido Progresista, cuyo sector más radical y ferviente defensor de los principios gaditanos serían: Los demócratas. Los federalistas. Los anarquistas. Los socialistas.
A mediados del siglo XIX en España, en el Partido Progresista, se mantenía en común un principio de identidad política que se resumía en la máxima “cúmplase la voluntad nacional”, en virtud de la cual toda iniciativa, aun las que entrañasen violencia o fuesen ilegales, era lícitas si quienes las tomaban se presentaban como intérpretes de esa voluntad. Verdadero. Falso.
A mediados del siglo XIX, en España, la mayoría de los progresistas optaron por el sufragio restringido, quizá no tan restringido como querían los moderados, pero limitado a los grupos sociales cuyos intereses o propiedades permitieran suponer que tenían razones estables y materiales para ser constructivos y prudentes en sus preferencias y actividades políticas. Verdadero. Falso.
A mediados del siglo XIX, en España, entre los demócratas (escindidos del Partido Progresista) el voto no se concebía solo como un método para articular la representación, sino que, reproduciendo el modelo jacobino de representación, el que se impuso sobre todo en el periodo de la Convención francesa de 1792 a 1794, el sufragio era para un amplio sector de los demócratas también un instrumento permanente de acción política y de control del poder. Verdadero. Falso.
A mediados del siglo XIX, en España, los demócratas mantuvieron una interpretación de los derechos que, aunque en última instancia procede de Locke, recibieron a través de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, incorporada a la Constitución francesa de 1791, y cuyo sentido fue preservar una esfera definida de indemnidades al amparo de injerencias restrictivas del poder político. Verdadero. Falso.
Emilio Castelar afirmó que “fuerzas que a primera vista parecen contrarias sostienen el equilibrio del Cosmos. (...) En la sociedad, los principios y elementos que parecen más opuestos, la autoridad y la libertad, se armonizan, se equilibran, se completan y vienen a ser a un tiempo el motor y el freno indispensables al desarrollo regular, ordenado, de los verdaderos gobiernos”. Verdadero. Falso.
La matriz liberal del republicanismo español se aprecia también en los supuestos básicos de su pensamiento económico. La abstención del Estado, permitiendo libremente el juego de intereses de los agentes económicos, y la defensa de estructuras de gobierno poco desarrolladas, sencillas y baratas, fueron ideas recurrentes en el discurso demorrepublicano en los decenios centrales del siglo XIX. Verdadero. Falso.
A mediados del siglo XIX, en España, los demorrepublicanos entendieron, junto a otros sectores de la opinión española, que el proceso de liberación y transmisión de propiedades agrarias de la desamortización había creado un problema de pobreza y desarraigo en el campo español. Verdadero. Falso.
A mediados del siglo XIX, en España, los republicanos no articularon nunca un programa de soluciones a los problemas sociales y económicos del sector rural que fuese más allá de declaraciones generales y exigencias de acabar con lo que consideraban vestigios del feudalismo, como algunas grandes propiedades nobiliarias. Verdadero. Falso.
El ideal fiscal de los republicanos de mediados del siglo XIX se basaba en: La simplificación del sistema impositivo. La eliminación de los impuestos indirectos que gravaban el consumo. Una contribución directa sobre la propiedad y los rendimientos mercantiles, industriales y financieros, y tasas o impuestos indirectos sobre aduanas, correos y telégrafos. Todas son correctas.
Hacia mediados del siglo XIX europeo, la forma de percibir y tratar los problemas sociales relativos a las condiciones de trabajo y de vida de la población obrera experimentaron un cambio significativo. Aunque fue un proceso gestado durante el decenio anterior, la cuestión alcanzó un punto culminante con la revolución francesa de 1848 que destronó a los Orleans e instauró durante breve tiempo una república. Verdadero. Falso.
En los años inmediatamente anteriores a 1848 hubo en Francia dos grandes corrientes de pensamiento socialista; una fue lo que luego se llamó el socialismo utópico, y otra la que la historiografía denomina socialismo jacobino. Verdadero. Falso.
A mediados del siglo XIX, en España, algunos jóvenes familiarizados con el pensamiento de Fourier intervinieron en el origen del Partido Demócrata, pero difundiendo una versión revisada o simplificada en la que se prescindía del modelo falansteriano de organización social para propugnar solo (como hacían los discípulos franceses) el principio de la organización del trabajo a fin de superar las contradicciones de la naciente economía industrial sobre la base de asociación. Verdadero. Falso.
A mediados del siglo XIX español, el demorrepublicano Fernando Garrido afirmó que “hoy como hace dos mil años el trabajador es esclavo de los hombres y de las cosas; produce para que otros consuman (...) vive esclavo”. Sería expresión de un hecho de carácter universal atestiguado por la historia, la división de la humanidad en “dos categorías: los que consumen y los que producen (...) los que sufren y los que gozan, los que obedecen y los que mandan”. Verdadero. Falso.
Entre los republicanos españoles siempre se cuestionó el derecho de propiedad. Verdadero. Falso.
A mediados del siglo XIX español, al menos en los años anteriores a 1868, la inquietud de los propietarios no nacía principalmente de las doctrinas o propuestas colectivizadoras, sino de los delitos (robos, asaltos, secuestros) que proliferaban en las zonas rurales. Verdadero. Falso.
En el pensamiento demorrepublicano de mediados del siglo XIX español, se pensaba que “La asociación como principio superior de armonía tiende a realizar en la vida, bajo formas de libertad e igualdad, los fines comunes de la naturaleza humana mediante la unión de los esfuerzos individuales”. Verdadero. Falso.
¿Quién es el autor de las siguientes palabras? “Para que las clases jornaleras se vayan emancipando es indispensable que se creen por medio de la asociación talleres propios. Solo entonces irán pasando de asalariados a copartícipes y de siervos a libres. Obtendrán para sí todos los beneficios que nacen de la armónica agrupación de fuerzas y de la acertada división del trabajo, y verán multiplicada día a día su productividad y su riqueza”. Pi y Margall. Karl Marx. José Antonio Primo de Rivera. José Canalejas. Antonio Maura. Francisco Largo Caballero.
A mediados del siglo XIX español, cobró fuerza entre parte de los demorrepublicanos la idea de que para alterar el desequilibrio entre la fuerza del capital y la del trabajo fuese el Estado quien proporcionase los recursos iniciales por medio de un sistema de crédito barato. Con ello, los trabajadores asociados, libres de los ahogos causados por sus privaciones, apreciarían el valor y defenderían como propios los derechos políticos y las ideas democráticas. Verdadero. Falso.
Pi y Margall, como cabeza de la corriente socialista del republicanismo de la década de 1860, sostenía lo imperativo de la intervención del Estado como instrumento de la economía social frente a la economía política o individualista mediante el arbitraje en los desacuerdos laborales, medidas de protección social, reformas en el régimen agrario con límites al derecho de propiedad, y el crédito auspiciado por el Estado. Verdadero. Falso.
Emilio Castelar, como cabeza de la corriente individualista de la década de 1860, señalaba la minusvaloración con que la corriente socialista de los republicanos (encabezados por Pi y Margall) juzgaban los derechos políticos al suponerlos insuficientes de por sí, o el círculo vicioso en el que se entraba propugnando el intervencionismo estatal que para ser posible exigiría un régimen tributario opresivo y empobrecedor, pero sobre todo argüían el hecho de que la propiedad libre de abusos y segura como derecho constituía un logro histórico de la democracia. Verdadero. Falso.
¿A qué respondía el término “socialismo” en el republicanismo de mediados del siglo XIX en España? A la evidencia de los cada vez más visibles problemas sociales y la necesidad de afrontarlos. A un sentimiento humanitario de raíces en gran parte cristianas. A la recepción de la gama de doctrinas societarias principalmente francesas del primer tercio de siglo. Al deseo de los demócratas de ampliar su base política atrayéndose a las capas desfavorecidas, pero con recelo en muchos de si sabrían apreciar y usar adecuadamente los derechos políticos que les ofrecían, o si contribuirían a arruinarlos. Todas son correctas.
La Primera Internacional (cuyos primeros pasos siguieron de cerca algunos republicanos españoles) contribuyó a poner claros los límites entre el republicanismo y el socialismo, principalmente en materia de colectivización, lucha de clases y predominio social de la clase trabajadora constituida en fuerza política específica. Si bien en adelante los republicanos siguieron abogando por la reforma social, no lo hicieron apelando al socialismo. Verdadero. Falso.
En la segunda mitad del siglo XIX español, no todos los republicanos eran federales, pero sí una gran parte de ellos y de los más activos en la propaganda y la movilización política, de forma que la asociación conceptual entre república y federalismo se fue consolidando y se afianzó sobre todo durante la Restauración. Verdadero. Falso.
Gran parte del interés de los republicanos españoles de la segunda mitad del siglo XIX por el federalismo se centraba en la búsqueda de la dispersión del poder en diferentes centros para evitar extralimitaciones favorecidas por su concentración. Verdadero. Falso.
En la segunda mitad del siglo XIX español, al menos en un principio, los republicanos aceptaron y tomaron como punto de partida la estructuración política y administrativa introducida con la división provincial de 1833, pero también manejaban las viejas divisiones territoriales derivadas de los reinos del Antiguo Régimen, denominándolas también con frecuencia ‘provincias’. Verdadero. Falso.
En el republicanismo español de la segunda mitad del siglo XIX, una de las razones para preferir el sistema federal se refería a su conexión con postulados básicos del credo republicano, como los de Montesquieu. Verdadero. Falso.
¿Cuál fue la influencia federal del republicanismo español de la segunda mitad del siglo XIX? El jacobinismo, a través de la idea de control social y la de una ciudadanía vigilante y suspicaz. Proudhon, a través de su idea de pacto que habrían de suscribir distintas entidades territoriales. Todas son correctas.
Durante el último tercio del siglo XIX español, los republicanos federalistas sostenían que era precisamente el principio federal la más segura garantía y mejor modo de afianzar los vínculos comunes. Verdadero. Falso.
En el fondo, la idea más constante del federalismo republicano español de la segunda mitad del siglo XIX se cifraba en la oposición desde el plano local (municipal o de ámbito superior) al poder central del Estado. Verdadero. Falso.
En el pensamiento republicano español de la segunda mitad del siglo XIX, el federalismo tuvo también una justificación basada en el iberismo, la unión de España y Portugal en la misma entidad política defendida por algunos. Verdadero. Falso.
En el pensamiento republicano español de la segunda mitad del siglo XIX, el federalismo tuvo también una justificación basada en las teorías cosmopolitas del siglo anterior. Verdadero. Falso.
¿Cuál fue la base teórica del federalismo en el republicanismo español de la segunda mitad del siglo XIX? La búsqueda de la dispersión del poder para evitar extralimitaciones favorecidas por su concentración. Su conexión con postulados básicos del credo republicano, como los de Montesquieu. El jacobinismo, a través del concepto de control social y de una ciudadanía vigilante y suspicaz, asociado por otra parte a una idea de espacio político reducido donde todos sean fácilmente reconocibles. Proudhon, a través de su idea de pacto que habrían de suscribir distintas entidades territoriales. La idea de que es el mejor modo de afianzar los vínculos comunes de la nación. La oposición desde el plano local al poder central del Estado, entendiendo la centralización como poder abusivo que conduce a la tiranía, arrebata a las entidades locales su personalidad y sus derechos, e incapacita a las provincias para resolver rápidamente y por sí mismas las crisis económicas por las que pasan. Se pensaba que el sistema centralizador era una invención francesa introducida en España contra los usos y tradiciones nacionales, y que aniquilaba su régimen municipal histórico. El iberismo. Las teorías cosmopolitas del siglo anterior. Todas son correctas.
En el republicanismo español de la segunda mitad del siglo XIX, había una mitificación de tiempos pasados, imprecisos pero anteriores a la derrota comunera en la batalla de Villalar, que servía para contrastar dos mundos: el del pueblo igualitario y el del abuso autoritario durante siglos. Verdadero. Falso.
Para el pensamiento republicano español de la segunda mitad del siglo XIX, el progreso material, científico y técnico haría posible el triunfo de las instituciones republicanas, que a su vez impulsarían aquellos avances. Verdadero. Falso.
¿En qué año fundaron los krausistas españoles la Institución Libre de Enseñanza, que se mantuvo hasta 1936? 1876. 1868. 1898. 1907. 1919.
La Institución Libre de Enseñanza, creada en 1876, se enmarca en la defensa de la libertad de enseñanza desde el imparcial cultivo de la ciencia, sin la presencia de ningún sectarismo religioso, dogmatismo filosófico o partidismo político. Verdadero. Falso.
Piotr Kropotkin, pensador libertario, contemplaba el anarquismo como teoría política que considera toda forma de gobierno y autoridad como innecesaria e indeseada, y que aboga por una sociedad basada en la cooperación voluntaria y la libre asociación entre individuos y grupos. Verdadero. Falso.
¿Por qué en España existió (hasta el primer tercio del siglo XX) un predominio del anarquismo como alternativa al capitalismo? Por la escasa legitimidad institucional de un Estado a la vez débil y represivo. Por la precaria consistencia nacional (la “España invertebrada” de la que se quejaba Ortega y Gasset). Por las grandes desigualdades económicas y sociales. Por los condicionantes históricos de un imperio decadente incapaz de adaptarse a la modernidad, y que prima la represión frente a la seducción. Todas son correctas.
En la España de mediados del siglo XIX, en una época en la que la disidencia ideológica era considerada delito de alta traición, en la que la adscripción respecto a cualquier cosa que sonara a liberal implicaba una durísima represión, justo en un siglo en el que aún permanece el eco de una muy recientemente abolida Inquisición, y enmarcados en un país de tradicional aislamiento cultural, la pertenencia a sociedades secretas carbonarias era una fórmula de protección ante la persecución o la infiltración policial. Verdadero. Falso.
Charles Fourier (1772-1837) consideraba que toda sociedad debía agruparse en comunidades autosuficientes formadas por centenares de personas, en las que existiera equilibrio para fundamentar un bienestar material y espiritual, sin diferencias de clase, y desde la racionalización del trabajo. Verdadero. Falso.
¿Qué pensaba el gaditano Joaquín Abreu y Orta (1782-1851) sobre la lucha de clases? Se muestra crítico, frente a su concepto fourierista de la armonía social a partir del equilibrio entre las fuerzas productivas y de una distribución equitativa, acordes con el esfuerzo y las necesidades de cada uno. Se muestra favorable, puesto que la estructura perversa del capitalismo solo lleva al desorden y al conflicto permanente.
Acorde a la Doctrina Truman de contención del comunismo, el gobierno de los Estados Unidos pensaba que países de la importancia de Francia, Italia o Austria podían acabar alineados en el campo estalinista de persistir en ellos las condiciones de miseria y estancamiento económico de la posguerra, que favorecían el crecimiento de sus potentes partidos comunistas prosoviéticos y les daban protagonismo en gobiernos y parlamentos. Verdadero. Falso.
Al frente de la Oficina de Planificación para impulsar el Programa de Reconstrucción Europea (PRE, o Plan Marshall) se puso al diplomático George Kennan, quien estableció una línea de actuación sobre la economía europea: Establecer el principio de que los europeos deben tomar la iniciativa en la presentación de un programa y asumir la responsabilidad central del mismo. Hacer la oferta a toda Europa, y no solo a la parte occidental. El énfasis puesto en la rehabilitación de la economía alemana como componente vital de la recuperación de Europa en general. Todas son correctas.
Los 16 Estados presentes en la Conferencia de París de 1947 para poner en marcha la cooperación europea con respecto al Plan Marshall, establecieron un Comité para la Cooperación Económica Europea (CCEE). Posteriormente, acordaron convertir el CCEE en un organismo de mayor alcance, la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), con capacidad para coordinar las políticas que permitieran la aplicación de los fondos del Plan Marshall a las economías nacionales. Verdadero. Falso.
En la posguerra europea de la IIGM, existía unanimidad entre los miembros de la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica) para mantenerla más allá del periodo de vigencia del PRE, pero había surgido una manifiesta disparidad de visiones entre los partidarios de limitar los fines de la Organización a la cooperación intergubernamental para la regulación monetaria y el estímulo del comercio internacional (caso del Reino Unido, Suiza o los países escandinavos), y quienes (como Francia y los Estados del Benelux) querían convertirla en plataforma de un proceso de unificación económica continental que comenzara con una unión aduanera. Verdadero. Falso.
Así como el manifiesto de Coudenhove-Kalergi, de 1923, se considera la primera iniciativa europeísta en el periodo de entreguerras, el pistoletazo de salida del vigente proceso de integración europea se atribuye al discurso del líder conservador británico Winston Churchill, en 1946 en la universidad de Zúrich. Verdadero. Falso.
Desde sus primeros momentos, el europeísmo político aparece escindido en dos grandes líneas. La postura conocida como funcionalista, unionista o comunitaria La postura federalista o institucionalista.
Joaquín Abreu y Orta (1782-1851), divulgador en España de las ideas de Fourier, no cuestiona la idea de la propiedad, ni tampoco cree en el igualitarismo social, sino que sus ideas tienen más que ver con las mejoras materiales derivadas del progreso técnico y productivo, que a partir de nuevas reglas distributivas debe implicar un reparto más justo de la riqueza, proporcional al esfuerzo y al talento individual. Verdadero. Falso.
¿Qué piensa Joaquín Abreu y Orta (1782-1851), divulgador en España de las ideas de Fourier, sobre la lucha sindical? La considera ineficaz, puesto que la burguesía dispone de toda la fuerza a través del Estado como órgano de represión y control. La considera necesaria para el allanamiento del terreno hacia una revolución anarquista que acabe con el capitalismo. La considera positiva, en tanto que trae la mejora de las condiciones laborales y vitales de los más desfavorecidos.
El hecho de que Cádiz fuese un núcleo permeable a las corrientes europeas de pensamiento no es casualidad. La ciudad había sido el puerto más importante de España desde que en 1717 obtuvo el monopolio del comercio con las colonias americanas, siendo una de las más cosmopolitas del Imperio. Esto permitió la formación de una burguesía librecambista, de mentalidad abierta. Verdadero. Falso.
Para el fourierista del siglo XIX Pedro Luis Huarte (nacido en 1804), resultaba primordial una reforma agraria no radical, sino reformista. Propugnaba un régimen de copropiedad entre campesinos y terratenientes que permitiera responsabilizar a ambos grupos, buscando espacios comunes que evitaran posibles guerras de clase y buscando la armonía social desde la comunión de intereses. Verdadero. Falso.
A la España del siglo XIX no tardaron demasiado en llegar desde Francia las teorías de Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825). Considerado uno de los precursores de la sociología (el estudio de la sociedad desde premisas científicas), desarrolló un pensamiento fuertemente industrialista y sumamente crítico sobre la propiedad. Por sus planteamientos contrarios a la intervención del Estado y partidarios de dar prioridad a la industria, no es casual que el principal núcleo que acoge sus ideas fuese la Barcelona industrial, cuyos círculos industriales recelaban de un Estado hostil a sus preocupaciones y actividades. Verdadero. Falso.
Para el conde de Saint-Simon (1760-1825), propugna una economía basada en el laissez-faire, sin injerencia estatal. Verdadero. Falso.
Para el conde de Saint-Simon (1760-1825), el bienestar material colectivo es la gran panacea que arreglará todos los males. Verdadero. Falso.
Las ideas del escritor y filósofo francés Étienne Cabet (1788-1856) podrían resumirse en un comunismo integral y estricto, incluso excesivamente dirigista y totalitario, según sus críticos. Verdadero. Falso.
Uno de los factores en el campo de las ideas que pueden explicar el mayor arraigo del anarquismo (sobre el marxismo) en algunas regiones de España del siglo XIX y principios del XX, como Cataluña y Andalucía, es el antiestatismo, es decir, la eliminación del Estado y su concepción jerárquica y centralizada del poder, sustituyendo este por una acción directa y gestión asamblearia. Verdadero. Falso.
El colectivismo podría comprenderse como una práctica según la cual cualquier individuo tiene el derecho al producto íntegro de su trabajo, sin que ningún agente externo intervenga en el proceso. Verdadero. Falso.
Si para Bakunin el Estado debía desaparecer en favor de colectividades libres y federadas, para el antiguo aristócrata ruso Kropotkin (1842-1921) las colectividades podían representar una forma sutil de dominio de unos sobre otros; parte de la base de que todos los miembros de una comunidad son diferentes en habilidades, aptitudes y actitudes, de manera que una colectividad bakuninista, donde cada uno debe recibir proporcionalmente a lo que da, puede perpetuar viejas desigualdades y generar otras nuevas. Verdadero. Falso.
¿Cuál es el objetivo de una hipotética sociedad comunista? La construcción de una igualdad perfecta, unida mediante un potente sentimiento de solidaridad por el cual individuos y comunidades comparten sus productos de manera generosa para mantener una convivencia en armonía. El establecimiento de una dictadura del proletariado, que acabe con la propiedad privada y establezca una economía planificada. La transformación del Estado de forma que, de un instrumento de dominación de clase, pase a una herramienta del pueblo para gobernarse a sí mismo. Todas son correctas.
La utopía anarquista/comunista de la sociedad igualitaria y perfecta deriva en buena medida de la idea de abundancia que las revoluciones industriales traen consigo. Verdadero. Falso.
En 1859 Darwin publicó en Londres “El origen de las especies”, y las teorías evolucionistas se extienden rápidamente. Si bien el naturalista británico se limitó a exponer el principio de que las especies se renuevan constantemente, y de que su supervivencia es correlativa a su capacidad de adaptación determinados sociólogos y economistas decimonónicos, imbuidos de un liberalismo salvaje y de los principios filosóficos de Adam Smith, acaban formulando la teoría del darwinismo sociológico. Según estos, el capitalismo permite la supervivencia de los más aptos. A nivel social, sería precisamente la clase dominante la llamada a beneficiarse, mientras que en los niveles inferiores el proletariado rural e industrial mantiene niveles de vida bajos por su presunta incapacidad de adaptación; y le son atribuidas condiciones inferiores en cuanto a capacidades intelectuales, físicas y morales. Verdadero. Falso.
Uno de los factores que en el plano de las ideas facilitó la expansión del anarquismo fue el concepto cristiano de bondad. Verdadero. Falso.
El pensador anarquista español Ricardo Mella (1861-1925) afirmó que la autoridad “no solo no es necesaria para la organización social, sino que, por el contrario, vive de ella de forma parasitaria, obstaculiza su evolución, mata todo sentimiento de igualdad, emula toda independencia y aniquila al individuo”. Verdadero. Falso.
El anarquismo, a diferencia del socialismo marxista, no es materialista ni dogmático. Acepta la existencia de una espiritualidad que no tiene por qué pasar por una religión organizada, construida a partir de presuntas verdades reveladas. Cada anarquista busca su propia verdad. Verdadero. Falso.
El anarcosindicalismo puede entenderse como medio de organización de los trabajadores que utilizan un sindicato como entidad políticamente autónoma con la intención de hacer la revolución y como embrión organizativo de la sociedad futura. Verdadero. Falso.
Anteriormente a la llegada del anarquista Giuseppe Fanelli de 1868, ya existían en España organizaciones de trabajadores, casi siempre de oficios, con una larga tradición de luchas sociales, servicios para asociados, cajas de resistencia y espacio de sociabilidad. Verdadero. Falso.
¿Cuándo se produjo en España la primera huelga general de carácter revolucionario? 1902 1886 1914 1917 1936.
En el contexto europeo de graves conflictos sociales, la violencia individualista, el atentado con la intención de destruir el orden vigente, el terrorismo como estrategia, comienza a aplicarse a partir de 1880. Verdadero. Falso.
La “propaganda por el hecho” anarquista, no solo consiste en el asesinato, sino en una acción directa contundente, como robos, expropiaciones, deserción militar, negativa a pagar alquileres de casas o arrendamientos, ceremonias laicas o cualquier expresión de rebeldía. Verdadero. Falso.
Una vez finalizada la I República, los líderes y partidos republicanos mantuvieron su anterior radicalismo político y social, que sin embargo fue apagándose en muchos de ellos conforme la monarquía se afianzaba. Verdadero. Falso.
Durante la primera fase de la Restauración, el republicano Emilio Castelar aceptó los mecanismos electorales de representación, para influir en el proceso legislativo al objeto de llegar poco a poco a la realización de los contenidos de un régimen republicano, aunque se plasmaran sobre uno monárquico. Verdadero. Falso.
Durante la primera fase de la Restauración, los republicanos de orientación institucionista, como Salmerón o Azcárate, y los federales, participaron en las elecciones sin integrarse completamente en los mecanismos y procedimientos oficiales y oficiosos (redes oligárquico-clientelares), a pesar de obtener resultados negativos. Verdadero. Falso.
Durante la primera fase de la Restauración, los republicanos progresistas de Ruiz Zorrilla representaban las tácticas insurreccionales y del pronunciamiento militar. Verdadero. Falso.
El fracaso de las insurrecciones en la primera fase de la Restauración, sobre todo la del general Villacampa, y la aprobación de la ley del sufragio universal, que abría la posibilidad de alcanzar legalmente el poder al no hacer depender el voto de la renta personal, cambiaron el republicanismo histórico. Verdadero. Falso.
Durante la primera fase de la Restauración, el posibilismo de Emilio Castelar (1832-1899), al integrarse de manera marginal en el sistema pretendiendo realizar sus ideas liberal-demócratas, en general sirvió más a la estabilidad de la monarquía que a los objetivos republicanos. Verdadero. Falso.
Emilio Castelar consideraba como bases de un Estado sólido: Legalidad y orden. Autoridad y gobierno fuerte. Todas son correctas.
¿Quién fue el autor de la siguiente afirmación? “Autónomo el hombre, es y debe ser libre en su pensamiento y en su conciencia; y si por su carácter y sus múltiples necesidades ha de estar sometido a leyes y gobierno, expresión de su vida social, ha de concurrir a la creación de esos gobiernos y al establecimiento de esas leyes, como se quiera que tengan legitimidad y fuerza”. Francisco Pi y Margall. Fernando de los Ríos. Antonio Maura. Donoso Cortés. Práxedes Mateo Sagasta.
Hasta los comienzos de la Restauración, Pi y Margall sostiene la necesidad de establecer acuerdos entre las fuerzas del capital y del trabajo, en cuyo marco se eleva el derecho de propiedad, para preservar la armonía social; al mismo tiempo, critica el intervencionismo estatal, por constituir un obstáculo al desarrollo de las fuerzas productivas. Verdadero. Falso.
La expresión última de las ideas de Pi y Margall quedó fijada en el Manifiesto Programa del Partido Republicano Federal de 1894, un ejemplo de revisión ideológica para un proyecto político a largo plazo. Verdadero. Falso.
Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895), firme defensor de la Constitución de 1869 y los logros del Sexenio, desempeñó importantes puestos políticos durante dicho periodo, pero se retiró de manera intencionada tras comprobar la tendencia prorrepublicana de 1873. Verdadero. Falso.
Las ideas del republicano progresista Ruiz Zorrilla, procedentes del liberalismo progresista, trataban de restablecer las libertades públicas y la soberanía nacional, identificada con los intereses de las mayoritarias clases populares y medias, conculcadas por los gobiernos conservadores de Cánovas y los partidos dinásticos. Verdadero. Falso.
Al final de la vida del republicano progresista Ruiz Zorrilla (quien había intentado derrocar la monarquía al viejo estilo de los pronunciamientos), decepcionado de tanto fracaso pero orgulloso de haber intentado la revolución, recomendó la necesidad de considerar la participación electoral como instrumento para el cambio político y adecuar los programas a las reclamaciones de los obreros. Verdadero. Falso.
Alejandro Lerroux (1864-1949) fue el renovador del discurso y la acción del Partido Republicano Progresista, y consiguió convertirse en el líder de un movimiento populista utilizando un estilo organizativo y de comunicación modernizador de la dinámica política. Verdadero. Falso.
Antes de 1895, Alejandro Lerroux hablaba de los tópicos republicanos (la revolución, los partidos, la crítica al Gobierno y al rey, etc.) haciendo aburridos y oscuros los discursos. Sin embargo, desde 1895 en adelante, dedicó la mayor parte de las alocuciones a hablar de sí mismo y transmitir una imagen de honradez, esfuerzo, dedicación a la causa, etc. Es decir, introdujo la técnica de la personalización. Verdadero. Falso.
Un elemento ideológico fundamental para comprender el lerrouxismo es el anticlericalismo. Verdadero. Falso.
El Estado imaginado por Lerroux es un Estado democrático. Verdadero. Falso.
¿Qué propone Alejandro Lerroux en el plano socioeconómico? Intervencionismo estatal, de corte prekeynesiano. Colectivizaciones económicas y financieras. Laissez faire, liberalismo económico.
La clave principal del pensamiento de Lerroux es el Pueblo, como sujeto histórico. Verdadero. Falso.
Tras la experiencia de la Primera República española, el republicanismo español se desarrolla ideológicamente y se reformula en el plano de la acción política. Las décadas de los ochenta y noventa del siglo XIX son fundamentales en esta tarea de recomposición. Verdadero. Falso.
Nicolás Salmerón (1838-1908) llegó a la política desde la cátedra, fue diputado en las Cortes en 1871, ministro de Gracia y Justicia en el primer gobierno de la Primera República, y presidente de la misma sucediendo a Pi y Margall durante 1873. Verdadero. Falso.
Hasta la llegada de la Conjunción republicano-socialista de 1909, el mayor de los partidos republicanos de aquel entonces fue el nuevo proyecto de Unión Republicana de 1903, ahora dirigido por Nicolás Salmerón. Verdadero. Falso.
El krauso-institucionismo presenta una visión de la sociedad organicista, donde las partes del cuerpo social conviven de manera armónica y solidaria generando un todo social unitario, y en el que no caben las fracturas y las tensiones disgregantes. Verdadero. Falso.
En el republicanismo krauso-institucionista, en el tema religioso las posiciones fluctúan desde un sector que propone la posibilidad de integrar las creencias religiosas dentro del imaginario político liberal, a otro que se decanta por la separación excluyente de la esfera de lo religioso de la vida pública, ruptura que en algunos momentos se llega a presentar de forma beligerante. Verdadero. Falso.
En cuanto a los temas sociales, el republicanismo de Nicolás Salmerón proyecta la visión organicista y armónica del krauso-institucionismo que conduce a la integración del emergente bloque social, constituido por los trabajadores obreros y los pequeños burgueses, bajo los principios del reconocimiento de los derechos laborales (individuales y colectivos) y la justicia social. Verdadero. Falso.
Respecto a la cuestión educativa, el republicanismo de Nicolás Salmerón, de influencia krauso-institucionista, comparte la idea de que sin personas formadas el principio de la autonomía individual es imposible, y por tanto la traslación de derechos y libertades a sujetos no autónomos convierte a los primeros en papel mojado, y a los segundos en súbditos prestos a obedecer más que a ejercitar su propia soberanía. Verdadero. Falso.
En 1903 nace la Unión Republicana, que bajo el liderazgo de Nicolás Salmerón constituye el más sólido ejemplo de convergencia republicana. Verdadero. Falso.
En 1905, la publicación de un chiste en el semanario “¡Cu-Cut!”, en el que se alude al honor militar frente al catalanismo, origina el asalto por parte de oficiales a los locales de dicho semanario y de la “Veu de Catalunya”, y acaban creando un movimiento de solidaridad ante la impotencia civil y en clara provocación a las autoridades y al gobierno de Segismundo Moret. Verdadero. Falso.
Desde 1906 se abre la brecha que divide a los republicanos en solidarios y antisolidarios. Estos últimos, encabezados por Lerroux, ahondan sus diferencias en el seno de la Unión Republicana hasta alcanzar la plena confrontación. Lerroux es expulsado en 1907, y el 6 de enero de 1908 convoca un mitin en Santander en el que anuncia la creación de su propia formación política, el Partido Republicano Radical. Verdadero. Falso.
Los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona de 1909 y la represión que les siguió provocaron un instintivo reagrupamiento de las fuerzas políticas a la izquierda del Partido Liberal, con el objetivo de eliminar al gobierno de Antonio Maura. Verdadero. Falso.
El 7 de noviembre de 1909 se celebra en el frontón Jai-Alai de Madrid el mitin en el que se forma la Conjunción republicano-socialista. La nueva plataforma supone un fuerte impulso al republicanismo que reúne a los socialistas junto a la pluralidad republicana, compuesta en esos momentos por progresistas, federales, federales catalanistas, posibilistas, centralistas, gubernamentales y radicales. Verdadero. Falso.
El grave panorama social y la agitación obrera durante 1911 aceleró el nacimiento del Partido Reformista, liderado por el republicano Melquíades Álvarez. Verdadero. Falso.
En el plano educativo, el republicanismo reformista de Melquíades Álvarez sitúa en el eje central de la política la cultura y la educación como instrumentos vertebradores de la sociedad. Verdadero. Falso.
El republicanismo reformista de Melquíades Álvarez propuso la ruptura de un tabú: la incompatibilidad de la monarquía con el desarrollo de las políticas transformadoras del republicanismo. Verdadero. Falso.
El republicanismo reformista de Melquíades Álvarez tenía ciertos tintes elitistas. Verdadero. Falso.
El republicanismo reformista de Melquíades Álvarez es partidario de un anticlericalismo moderado. Verdadero. Falso.
Sobre la cuestión social, el republicanismo reformista de Melquíades Álvarez se muestra marcado por la huella del armonicismo y organicismo del krauso-institucionismo. Verdadero. Falso.
Durante los 56 años que transcurren entre 1875 y 1930, los republicanos carecieron de la unidad, fortaleza y fortuna necesarias para lograr su objetivo; ver proclamada una república democrática e iniciar el tiempo histórico de la europeización y modernización de España. Verdadero. Falso.
La comunidad política que constituía la España del Antiguo Régimen se caracterizaba por ser una monarquía compuesta, integrada por varios cuerpos tanto territoriales como jurídicos y sociales, cuyos principios fundamentales de legitimidad radicaban en la fe católica y la lealtad dinástica. Verdadero. Falso.
A principios del siglo XIX, en España, las concepciones acerca de la comunidad política española en el pensamiento servil, y (desde 1833) en el carlismo, perpetuaron el protonacionalismo austracista de los siglos XVI y XVII, adaptándolo a las nuevas condiciones. Verdadero. Falso.
Para el nacionalismo español, el impacto de la pérdida de las colonias americanas en 1820-1824 fue mucho menor que en 1898. Verdadero. Falso.
¿Cuál podría ser una de las principales causas de la limitada eficacia de los instrumentos que habrían de conformar el proceso de nacionalización española del siglo XIX? Un sistema político oligárquico, caciquil y poco representativo, que instauró un centralismo legal y administrativo sin un paralelo efecto modernizador sobre la sociedad y la economía. Un sistema de educación nacional escasamente dotado, incapaz de alfabetizar masivamente a los españoles en un único idioma y difundir una serie de valores cívico-patrióticos y simbólicos que uniformasen culturalmente a la población española. La fuerte tutela que la Iglesia católica ejercía sobre los contenidos de la enseñanza estatal, que inhibía el fomento de valores laicos asociados a la idea de nación como referente último de legitimidad del Estado. Todas son correctas.
En la España del siglo XIX, la difusión por el Estado de un patriotismo encarnado en mitos comunes, monumentos y procesiones cívicas, tuvo una intensidad muy inferior a la de otros Estados de Europa occidental. Verdadero. Falso.
En la España del siglo XIX, la dialéctica simbólica se manifestó en la existencia de dos banderas: bicolor para los conservadores (que data de 1785 y fue oficializada en 1843, pero poco conocida y ni siquiera de uso obligatorio en edificios gubernamentales hasta 1908), y más tarde tricolor para los republicanos y las izquierdas. Verdadero. Falso.
La división provincial de España en 49 provincias por parte de Javier de Burgos en 1833 (50 provincias desde 1927), solo de modo muy lento pudo desgastar las lealtades sociales a los antiguos marcos territoriales. Verdadero. Falso.
En la España de finales del siglo XIX tuvo lugar una redefinición del lugar de las colonias caribeñas (Cuba y Puerto Rico) dentro del imaginario nacional español, pasando a ser consideradas en la práctica dos provincias más, una España ultramarina cuyos anhelos de separación pasaron a ser vistos como una amputación del territorio nacional. Verdadero. Falso.
En la España decimonónica, la creación e implantación de las provincias, diseñadas por el proyecto de Javier de Burgos en 1833, seguía el modelo francés, pero solo en parte. A diferencia de los departamentos franceses, las provincias españolas no destrozaron de forma arbitraria los límites de las regiones históricas o provincias del Antiguo Régimen, sino que los respetaron y en muchos casos los mimetizaron. Verdadero. Falso.
Desde finales del siglo XIX, y durante el primer tercio del siglo XX, la izquierda obrera osciló entre el federalismo (opción que cristalizaría sobre todo entre el obrerismo catalán) y un férreo unitarismo en el que un Estado fuerte se debía convertir en el instrumento necesario para transformar la sociedad. Verdadero. Falso.
El krausismo, con su característico organicismo y su concepción de la sociedad como un agregado armónico de cuerpos territoriales y de identidades, predispuso a sus seguidores españoles a la aceptación de las autonomías político-administrativas dentro de una España regional. Verdadero. Falso.
Los proyectos nacionalistas periféricos surgidos en la España de finales del XIX, se apoyaron en la matriz ideológica de: El liberalismo progresista. El republicanismo federal. El carlismo. El fuerismo. Todas son correctas.
La coyuntura de crisis finisecular que sucedió a la pérdida de las últimas colonias ultramarinas en 1898, hizo posible que los nuevos proyectos de los nacionalistas periféricos empezaran a atraer las simpatías de sectores sociales significativos de la población. Verdadero. Falso.
En 1914, las diversas variantes del catalanismo (conservadores católicos, nacionalistas republicanos, de izquierda marxista y un minoritario catalanismo radical) configuraban un movimiento social tendencialmente interclasista (aunque su predicamento entre la clase obrera era mucho menor), si bien con especial peso en la pequeña burguesía urbana y semiurbana y el campesinado. Verdadero. Falso.
Para la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), de José María Gil Robles, España estaba definida por la historia y por un carácter nacional, por la lucha secular frente a la anti-España representada por el liberalismo, la izquierda y la masonería, y era compatible con un fuerismo moderado. Verdadero. Falso.
Manuel Azaña compartía la visión de la historia propia del liberalismo progresista del siglo XIX: una edad de oro hispánica anterior a 1521, en la cual la llegada de Carlos V y la represión de los comuneros marcó un punto de decadencia; sumado a la creencia de Ortega en la misión unificadora de Castilla, encargada de dar un proyecto vital a España que había de ser recuperado por la República tras reconocer teóricamente (aunque no en la práctica) la libertad de las diferentes nacionalidades hispánicas. Verdadero. Falso.
Durante el primer tercio del siglo XX se consolidó un proyecto de “expansión cultural” hacia Portugal e Iberoamérica. El hispanoamericanismo, que surge inicialmente ya en Menéndez Pelayo, pero que posteriormente es desarrollado a comienzos del XX por autores como Ramiro de Maeztu, superó el eurocentrismo anterior del nacionalismo español y buscó la recuperación de la “grandeza” de España a través de la exaltación de los valores y cultura comunes. Verdadero. Falso.
La guerra de Marruecos (1907-1925) no despertó entusiasmo y movilizaciones patrióticas en España. La “guerra de África” contribuyó a acentuar la impopularidad del Ejército y del servicio militar, y se convirtió en un factor de desprestigio de la monarquía. Verdadero. Falso.
A pesar de que el socialismo hispano de finales del XIX y principios del XX profesó una actitud en principio opuesta a todo patriotismo “burgués”, afirmando su internacionalismo, consideraba que España era el marco de solidaridad en el que llevar a cabo la reforma social a través del Estado. Verdadero. Falso.
El Partido Comunista (PCE), desde su nacimiento en 1921 (a raíz de una escisión del PSOE, disconforme con la línea socialdemócrata y cuya intención era sumarse a la Internacional Comunista convocada por Lenin) se mostró opuesto a patrias y Estados “burgueses”, pero tendió a apoyar estratégicamente (siguiendo las instrucciones de la Internacional Comunista) a los nacionalismos periféricos, aliados en la lucha contra el Estado capitalista, hasta que empezó a recuperar un mensaje de patriotismo español a fines de 1935, y que se acentuó durante la Guerra Civil. Verdadero. Falso.
Las concepciones nacionalistas de los fascistas españoles son generalmente deudoras de la impronta católico-tradicionalista, noventayochista y regeneracionista (interpretada esta en su variante autoritaria, pero de la que también incorporan el populismo). Verdadero. Falso.
Miguel de Unamuno y Pío Baroja, ardientes fueristas en su juventud, fueron después nacionalistas españoles antivasquistas. Verdadero. Falso.
Durante finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, la concepción independentista, teóricamente alcanzada por vía pacífica mediante una estrategia de acumulación de fuerzas sociales, políticas, y culturales, estuvo presente en el nacionalismo vasco desde el principio, mientras que fue minoritaria en el catalanismo y el galleguismo. Verdadero. Falso.
Tras más de una década de revueltas y conflictos, Nueva España se convirtió en 1821 en un México independiente. Verdadero. Falso.
El Virreinato del Perú se independizó en: 1824 1832 1814 1822.
A diferencia de lo ocurrido entre 1808 y 1814, las tropas francesas que marcharon hacia Madrid desde abril de 1823 apenas encontraron resistencia armada al sur del río Ebro. Verdadero. Falso.
Desde la invasión de los “Cien Mil Hijos de San Luis” en 1823, y durante más de un lustro, unos 45.000 soldados franceses se instalaron en España con el objetivo de sostener el Gobierno absoluto del Rey y alejar del poder a los partidos liberales. Verdadero. Falso.
En 1827 estalló la “Revolta dels Agraviats” en Cataluña. Su objetivo era: El restablecimiento del Santo Oficio. La purga y el encarcelamiento de la influyente camarilla de afrancesados cuyo poder crecía en la Corte de Madrid. El boicot a las reformas fiscales que se iban a ejecutar. Todas son correctas.
Durante la Década Ominosa, el retorno al Antiguo Régimen resultaba una quimera para el Gobierno absolutista de Fernando VII. Verdadero. Falso.
¿Cuándo se creó el Cuerpo Nacional de Policía? 1824 1856 1883 1907.
Desde 1823, los más conservadores de entre los afrancesados pudieron entrar a formar parte de la Administración del Estado. Verdadero. Falso.
¿Cuándo se creó el Consejo de Ministros español? 1823 1834 1845 1868.
En 1824, el ministro de Justicia Francisco Tadeo Calomarde (1773-1842) puso en marcha un Plan General de Estudios, el cual trató de reducir el influjo de las doctrinas científicas modernas en las universidades y aumentó el peso de la Teología Católica y el Derecho Canónico. Verdadero. Falso.
Luis López Ballesteros (1782-1853), que fue ministro de Hacienda desde 1823 hasta 1832, creó en 1828 una contaduría general del Estado. Verdadero. Falso.
¿Desde qué año se publican anualmente los presupuestos generales del Estado? 1829 1846 1879 1902.
El ministro de Hacienda Luis López Ballesteros impulsó en 1830 la promulgación del Código de Comercio, que respondía a la preocupación de “dar al comercio un sistema de legislación uniforme”. Verdadero. Falso.
En 1831, el ministro de Hacienda Luis López Ballesteros creó la Bolsa de Valores de Madrid. Verdadero. Falso.
En 1832 se creó el Ministerio de Fomento para “asegurar el trono sobre una base sólida”. Verdadero. Falso.
Durante la Década Ominosa, los grupos de exiliados en Francia e Inglaterra desarrollaron una febril actividad conspirativa para restablecer el sistema constitucional y colaboraron en varias sublevaciones militares fracasadas que fueron castigadas con arrestos y ejecuciones. Verdadero. Falso.
En la Primera Guerra Carlista (1833-1840), los bandos enfrentados representaban las aspiraciones de la viuda de Fernando VII y reina regente María Cristina, madre de la futura Isabel II (1830-1904), y por otro lado las de Carlos María Isidro (1788-1855), hermano del rey. Verdadero. Falso.
El golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, tuvo lugar en Barcelona pocos días después de que los sectores más radicales del nacionalismo catalán, vasco y gallego hubiesen firmado un pacto de colaboración mutua con el objetivo de alcanzar la autodeterminación. Verdadero. Falso.
Desde septiembre de 1923, el Directorio Militar decretó la prohibición del uso oficial de idiomas distintos del castellano y la presencia de banderas regionales en edificios públicos. Verdadero. Falso.
Durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, el apoyo social de los nacionalismos subestatales no solo no disminuyó, sino que incluso aumentó a partir de 1925, identificándose implícitamente su causa con la de la democracia. Verdadero. Falso.
La Dictadura de Miguel Primo de Rivera provocó en Cataluña, País Vasco y hasta en Galicia una suerte de efecto de incubación que llevó al reforzamiento de los movimientos nacionalistas en la década siguiente. Verdadero. Falso.
En el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), los partidos firmantes garantizaban la autonomía de Cataluña dentro de la futura República española. Verdadero. Falso.
¿En qué año se fundó Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)? 1931 1908 1897 1977 1919.
Durante la Segunda República, el nacionalismo vasco se vio obligado a jugar la carta del pragmatismo estratégico, lo que también contribuyó a mudar lentamente algunas de sus características ideológicas básicas durante los años 30, iniciando el camino que lo llevaría a convertirse en las décadas siguientes en una suerte de partido demócrata-cristiano que predicaba una interpretación propia del catolicismo social. Verdadero. Falso.
Entre 1927 y 1930, el nacionalismo gallego fracasó inicialmente en sus intentos de llegar a una reunificación político-organizativa, por lo que surgieron grupos nacionalistas de diferente orientación en cada provincia. Verdadero. Falso.
Mientras la II República era proclamada en Madrid y otras localidades el 14 de abril, en Barcelona Francesc Macià proclamaba la “República catalana” como una parte integrante de la aún no proclamada República federal española, esperando forzar la situación. Verdadero. Falso.
La Constitución republicana de 1931 definía a España como un Estado federal. Verdadero. Falso.
Aunque el Estatuto de Autonomía catalán fue aprobado en 1932, y el vasco en 1933, solo en el primer caso se alcanzó la transferencia al ejecutivo autonómico de un número significativo de competencias, ya que el Estatuto vasco permaneció paralizado en su aplicación hasta el comienzo de la guerra. Verdadero. Falso.
El predominio político de ERC durante la II República se basó en: Una ideología catalanista polivalente y difusa, que permitía apelar desde a la pequeña burguesía y las clases medias hasta a amplios sectores de la clase obrera y el campesinado arrendatario. Un mensaje político que unía la tradición del catalanismo progresista urbano, del republicanismo social y de izquierda urbano y rural, y del reformismo social; lo que se adaptaba bien a un medio social en expansión de trabajadores cualificados y de servicios. Un liderazgo carismático: Macià hasta su muerte en 1933, y posteriormente Lluís Companys. El apoyo electoral pasivo de buena parte de los obreros afiliados o simpatizantes de la CNT, sindicato que reconocía y asumía la identidad étnica catalana, aunque no el catalanismo político. La incorporación del campesinado arrendatario y pequeño propietario al bloque social que apoyaba a ERC. Todas son correctas.
Durante la II República, el catalanismo conservador se orientó crecientemente hacia la derecha, situando la defensa de la religión católica en el primer plano de sus prioridades. Verdadero. Falso.
El Estatuto de Autonomía gallego fue aprobado en referéndum por el electorado de Galicia en junio de 1936. Verdadero. Falso.
Durante la II República tuvo lugar un nuevo florecimiento de diversos grupos regionalistas, y algunos nacionalistas, sobre todo en Aragón, Valencia, Extremadura y Andalucía, de modo semejante al periodo 1917-1919. Verdadero. Falso.
La victoria de las derechas en las elecciones legislativas de noviembre de 1933 abrió un periodo regresivo en todo lo referente a las relaciones entre el gobierno central y los nacionalistas periféricos, que se prolongó a lo largo de 1934 y 1935, y congeló los procesos autonómicos en Cataluña, País Vasco y Galicia. Verdadero. Falso.
En octubre de 1934, de forma paralela a la insurrección de Asturias, el Gobierno autonómico de Lluís Companys protagonizó el fallido intento de proclamación de una República catalana para presionar por la consecución de una República federal española. Verdadero. Falso.
Ante las elecciones de febrero de 1936, tanto el catalanismo de izquierda como el galleguismo se integraron en el Frente Popular ante las elecciones de febrero de 1936, mientras la Lliga concurría en una lista conjunta con los partidos de derecha, y el PNV en una candidatura separada. Verdadero. Falso.
Durante la Guerra Civil española, cada bando contendiente presentó su propia lucha como una guerra de liberación contra el invasor: para unos era el comunismo internacional, el judaísmo y la masonería; para otros el fascismo internacional, sostenido además por moros que revivían la invasión del siglo VIII. Verdadero. Falso.
Al estallar la Guerra Civil española, la Lliga Catalana se situó del lado de los franquistas, apoyándolos con recursos y actividad propagandística, aunque sin gran entusiasmo, como se mostró en la actitud colaboracionista pero distante de Cambó. Verdadero. Falso.
Durante la Guerra Civil, el PNV tuvo una actitud de calculada indiferencia frente a los acontecimientos bélicos en otras zonas de España, se mantuvo firme en la defensa de la religión católica, del clero y de la paz social dentro del territorio controlado por el Gobierno autonómico vasco, y situó el mantenimiento del Estatuto de Autonomía y de la “libertad de Euskadi” como prioridad frente a la defensa en abstracto de un régimen republicano con el que nunca se pudo identificar plenamente. Verdadero. Falso.
Durante la Guerra Civil, aunque en Cataluña el poder nominal seguía siendo ostentado por la Generalitat dominada por ERC, esta tuvo que aceptar el contrapoder fáctico y real que residía en manos de la CNT y demás organizaciones obreras que habían derrotado el golpe militar en las calles, así como más tarde las intromisiones del PSUC, fiel a la ortodoxia soviética, empeñado en controlar a la propia CNT y a los comunistas disidentes del POUM. Verdadero. Falso.
¿Cómo concebía Pericles la democracia? Como un estilo de vida en el que la idea de libertad individual se conjuga en armonía con la lealtad a la patria, la ciudad-Estado. Como una amenaza para la sociedad, pues deben gobernar los más sabios, no todos. Como una oportunidad para que todos (hombres, mujeres, esclavos y extranjeros) puedan vivir en auténtica libertad. Como un sistema en decadencia y anticuado que debe dejar paso a otras formas más perfectas de gobierno, como el imperio.
La primera fuente de los griegos antiguos que nos ha llegado en lo relativo a la política comparada corresponde al historiador Heródoto. Verdadero. Falso.
¿Quién dijo la frase: “el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son y de las que no son”? Pitágoras. Aristóteles. Platón. Cicerón.
En Antígona, de Sófocles (496-406 a.C.), se nos narra cómo el orden establecido ya no se podía justificar tan solo por el mero hecho de que existiera: al poder y la autoridad los legitima solo la justicia. Verdadero. Falso.
¿A qué materia se dedicaron los primeros filósofos griegos de cuyas obras tenemos constancia? La metafísica. La sociedad. La política. La economía.
Antes de Heráclito (540-475 a.C.), el individuo se consideraba libre si no era esclavo; a partir de él se dio la idea de que, además de la libertad material, debe existir la de opinión. Verdadero. Falso.
En el filósofo griego Empédocles (489-433 a.C.) se encontraba ya la creencia en que el conocimiento daría al hombre dominio sobre la naturaleza, y por tanto le llevaría a la conducción racional de los propios asuntos humanos. Verdadero. Falso.
Los pitagóricos, discípulos del matemático y filósofo Pitágoras de Samos (580-500 a.C.) insistieron en que debía fomentarse el gobierno por consentimiento, y proclamaron que solo los esfuerzos voluntarios alcanzan objetivos auténticos, dentro de la austeridad y la mesura. Verdadero. Falso.
En el filósofo griego Demócrito (460-370 a.C.) encontramos la idea de que la virtud, la cual debe guiar al hombre en medio de sus apetitos y pasiones, y en sus relaciones con sus congéneres, consiste en un equilibrio interno. Verdadero. Falso.
La teoría del valor de los economistas clásicos, elaborada especialmente por David Ricardo, establecía que el valor de las mercancías se determina en un mercado libre por la cantidad de trabajo requerido para su producción. Verdadero. Falso.
Adam Smith le asigna al Estado importantes tareas en materia de defensa, administración de justicia, y en aquellas actividades que repercutan sobre el interés público y que no son asumidas por la iniciativa privada, como la enseñanza pública. Verdadero. Falso.
Para los economistas liberales clásicos, la libertad económica era compatible con una significativa intervención del Estado en la sociedad. Verdadero. Falso.
Para los economistas liberales clásicos, la empresa privada genera un tipo distinto de carácter, pues las personas tienen que hacer cálculos para atender su propio interés dentro de un entorno de competencia y aprenden ahí la importancia de una conducta prudente y sobria. Verdadero. Falso.
El economista clásico liberal David Ricardo, en su teoría de la renta de la tierra, argumentaba que el interés del aristócrata terrateniente está siempre en oposición a los otros intereses de la sociedad, pues lo que el terrateniente percibe por la renta no aumenta realmente la riqueza de la colectividad, y es necesario por tanto gravarlo con un impuesto que no sea repercutido a los consumidores a través del precio final del producto. Verdadero. Falso.
El economista clásico liberal David Ricardo consideraba que las subvenciones y subsidios familiares a los pobres fomentan la pobreza, la imprevisión y un aumento de la población por encima de los medios de vida de que disponen. Verdadero. Falso.
El economista clásico Thomas Malthus apuntaba hacia la derogación de la legislación social existente como vía para frenar el incremento de la población, pues creía que con subvenciones no se podía mejorar la situación de los pobres sin empeorar al mismo tiempo la sociedad en su conjunto. Verdadero. Falso.
La defensa de la libertad económica llevaba a los economistas clásicos a desconfiar del poder político arbitrario, pues cuanto más absoluto fuese el poder del Estado mayor sería el peligro de que invadiese la propiedad de sus súbditos. Verdadero. Falso.
Entre los economistas clásicos había diferencias respecto al modelo de sociedad: Malthus creía que la aristocracia era importante para proteger al pueblo frente a gobernantes despóticos y frente a la turba despótica; Smith creía que los intereses económicos de los terratenientes sintonizaban en general con el resto de la sociedad; David Ricardo y James Mill pensaban que los intereses de la aristocracia terrateniente se oponían a los del conjunto de la sociedad. Verdadero. Falso.
Durante los años en que se desarrolló la economía clásica, y en parte en relación con ella, se desarrolló en Inglaterra un pensamiento filosófico utilitarista que sirvió de base para las propuestas de reforma del sistema político y económico vigente en Gran Bretaña. Verdadero. Falso.
En la base del pensamiento moral y político de Jeremy Bentham (1748-1832) está el principio de utilidad, también llamado el principio de la mayor felicidad. Afirma que lo que la gente busca es su propio placer o su propia felicidad, y que las acciones son juzgadas como correctas o incorrectas en la medida en que tiendan a promover o a perjudicar la felicidad de aquellos a quienes afecta esa acción o de toda la comunidad. Verdadero. Falso.
Los “radicales filosóficos”, los utilitaristas de Jeremy Bentham, estaban en contra de los intereses de la monarquía y de la aristocracia, y a favor de una reforma radical de la representación parlamentaria. Verdadero. Falso.
La adopción utilitarista del principio de utilidad como criterio evaluador de la acción política y legislativa supone un rechazo explícito de la teoría de los derechos naturales como explicativa del origen y de los límites del poder político. Verdadero. Falso.
El utilitarista Jeremy Bentham siempre atribuyó un peso muy elevado al poder del Estado con el fin de fomentar la mayor felicidad. Verdadero. Falso.
Para el utilitarista Jeremy Bentham, la libertad que debía permitir la ley es aquella que se refiere a los actos que no producen daños a la comunidad en su conjunto. Verdadero. Falso.
El utilitarista Jeremy Bentham consideraba que la felicidad estaba compuesta de dos elementos esenciales: el placer y la seguridad; y el papel fundamental del gobierno era proporcionar las condiciones de seguridad que le permitiese a la gente perseguir sus propias metas individuales, sus propios placeres, con el mínimo de sufrimiento. Verdadero. Falso.
El centro del pensamiento del utilitarista James Mill es el control del poder. Considera que su origen está precisamente en ser el instrumento de protección de los individuos, y que la única manera de que el gobierno atienda los intereses generales es el establecimiento de un sistema representativo basado en un amplio sufragio. Verdadero. Falso.
El utilitarismo de Jeremy Bentham no influyó en una política de laissez-faire, sino más bien en un reformismo gubernamental activo. Verdadero. Falso.
Philip Pettit, autor de “Republicanismo”, aboga por una filosofía social a la vez anticolectivista y antiatomista. Verdadero. Falso.
Según Philip Pettit, un motivo recurrente del pensamiento republicano (hasta llegar, incluyéndolas, a las Revoluciones americana y francesa) fue el énfasis puesto en la noción de libertad como un estatus que solo podía conseguirse cuando se arrebataba a los demás el poder arbitrario. Verdadero. Falso.
Según Philip Pettit, la libertad como no dominación avala una concepción de la democracia en la cual la disputabilidad ocupa el lugar usualmente reservado al consentimiento. Verdadero. Falso.
Según Philip Pettit, no ser libre no consiste en estar restringido; al contrario, la restricción de un régimen no arbitrario no nos priva de libertad. Verdadero. Falso.
¿A quién menciona Philip Pettit a la hora de hablar de la tradición republicana? Cicerón. Maquiavelo. James Harrington. Diversos teóricos de la república y la Commonwealth en la Inglaterra, la Francia y la Norteamérica del siglo XVIII. Todas son correctas.
Según Philip Pettit, para los “hombres de la commonwealth”, que dominaron el pensamiento político inglés y americano a finales del siglo XVII y durante el XVIII, el precio de la libertad es la vigilancia permanente hacia quienes ostentan el poder. Verdadero. Falso.
Para Philip Pettit, la antigua tradición republicana, aunque nunca llegase a imaginar que el ideal de la libertad como no dominación fuera otra cosa que un ideal para una élite de varones propietarios, deberíamos recuperar ese ideal y reintroducirlo como ideal universal para todos los miembros de una sociedad contemporánea. Verdadero. Falso.
Para Philip Pettit, la tradición republicana no es intrínsecamente populista, ni particularmente comunitarista. Verdadero. Falso.
Philip Pettit argumenta que la participación democrática puede ser esencial para la república, pero solo porque resulta necesaria para promover el disfrute de la libertad como no dominación, no porque la libertad sea solo el derecho a la participación democrática. Verdadero. Falso.
Según Philip Pettit, la tradición republicana entiende que el pueblo confía al Estado la tarea de administrar un poder no arbitrario. De acuerdo con esto, la democracia directa puede a menudo convertirse en la tiranía de la mayoría. Verdadero. Falso.
Según Philip Pettit, la tradición republicana comparte con el liberalismo, entre otras cosas, que es posible organizar un Estado y una sociedad civil viables sobre bases que trascienden a divisiones de tipo religioso y afines. Verdadero. Falso.
Philip Pettit argumenta que, en los dos últimos siglos, el liberalismo ha venido siendo asociado, en la mayoría de sus variantes más influyentes, con la concepción negativa de la libertad como ausencia de interferencia, y con el presupuesto de que no hay nada inherentemente opresivo en el hecho de que algunos tengan poder de dominación sobre otros, siempre que no ejerzan ese poder ni sea probable que lleguen a ejercerlo. Verdadero. Falso.
Philip Pettit distingue, dentro del liberalismo, entre liberales “a la izquierda del centro”, quienes subrayan la necesidad de hacer efectivo el valor de la libertad como no interferencia (algo más que un valor formal), o que hacen suyos valores como el de la igualdad o el de la eliminación de la pobreza añadiéndolos al de la no interferencia; y liberales “a la derecha del centro” (liberales clásicos o libertarios), quienes piensan que basta con garantizar la no interferencia, entendida como algo formal, jurídico. Verdadero. Falso.
Para Philip Pettit, los libertarios tienden a pensar en el pueblo como un agregado de individuos atomizados (un agregado sin identidad colectiva) y a presentar el Estado como algo que, idealmente, no debería ser sino un aparato al servicio de individuos ocupados en perseguir sus propios y atomizados propósitos. Verdadero. Falso.
Para Philip Pettit, el grueso de los liberales concibe la libertad de un modo negativo como no interferencia; los liberales de izquierda hallarán atractiva la libertad republicana como no dominación, pero debiendo admitir que las bases de partida de ambas son distintas. Verdadero. Falso.
Según Philip Pettit, la teoría republicana de la libertad debería atraer a los liberales en la medida en que, centrada en la capacidad individual de elección, tiene mucho en común con la noción negativa de libertad como no interferencia. Verdadero. Falso.
Según Philip Pettit, la teoría republicana de la libertad debería atraer a los populistas en la medida en que exige que el gobierno no dominador atienda a los intereses y las interpretaciones de la gente corriente, tal es la idea que anda detrás de la noción positiva populista de libertad como autocontrol democrático. Verdadero. Falso.
Según Philip Pettit, la teoría republicana no viene en apoyo con el ralo y desalmado tipo de gobierno con el que los liberales de derecha pretenden darse por satisfechos; y tampoco en apoyo del poder mayoritario intervencionista, potencialmente tiránico, que los populistas aplauden. Verdadero. Falso.
Según Philip Pettit, fue en torno a los debates que rodearon a la Revolución norteamericana cuando la noción de libertad como no interferencia le ganó la mano a la de libertad como no dominación, y cuando el liberalismo reemplazó al republicanismo como filosofía política dominante. Verdadero. Falso.
La política es la actividad a través de la cual los grupos humanos toman decisiones colectivas. Verdadero. Falso.
El poder es el resultado de una relación en la que unos obedecen y otros mandan. Es la posibilidad de obtener obediencia y llevar a cabo su voluntad, pese a la resistencia de otros. Verdadero. Falso.
La autoridad es el ejercicio institucionalizado del poder. Verdadero. Falso.
Por lo general, en política es legítimo aquello que las personas consideran legítimo. Verdadero. Falso.
Tipos de legitimidad: Legal-racional Carismática Tradicional.
Hannah Arendt dice que cuando hay imposición de voluntad no cabe denominarlo poder, sino violencia. Verdadero. Falso.
Las tres dimensiones de la política: Estructura Proceso Resultado.
La teoría del sistema político de David Easton: una serie de conflictos (económicos, sociales, internacionales, culturales, etc.) generan la recepción por el poder de demandas políticas y apoyos (inputs), lo que lleva al procesamiento por instituciones y reglas, y a la consiguiente producción de decisiones políticas (outputs), que a su vez vuelve a generar conflictos (retroalimentación). Verdadero. Falso.
En sus inicios, el Estado se identificaba con la seguridad física, la administración de justicia y el cobro de impuestos. Con el tiempo pasó a proteger los derechos de los ciudadanos y, más tarde, su bienestar. Verdadero. Falso.
Para Max Weber, el Estado es una organización institucional que posee el monopolio de la violencia legítima en un territorio determinado, lo que permite al Estado imponer decisiones colectivas. Verdadero. Falso.
Son Estados fallidos los que padecen una descomposición institucional por la pérdida del monopolio coercitivo y por la pérdida de la legitimidad. Verdadero. Falso.
Para Karl Marx, las relaciones de producción son la estructura económica sobre la que se asienta una superestructura política y jurídica. Verdadero. Falso.
Para el neomarxista Nicos Poulantzas, el Estado posee una relativa autonomía respecto de la clase dominante, esencial para resolver los conflictos entre sus distintos grupos y entre esta y la clase dominada. Verdadero. Falso.
Para el neomarxista Gramsci, la dominación capitalista no solo es el resultado de la propiedad privada de los medios de producción, sino que un factor esencial es el consentimiento de los ciudadanos y su ideología. Verdadero. Falso.
Según el neomarxista Elmar Altvater, el capital necesita un conjunto de instituciones que él mismo no puede producir porque se encuentra fuera de la lógica del beneficio: para el orden, la seguridad, la administración de justicia, etc. Verdadero. Falso.
Para el enfoque elitista, el poder se concentra en la élite política, la económica y la militar, no siendo el Estado ni un instrumento al servicio del poder económico (como sostienen los marxistas), ni un árbitro neutral (como defienden los pluralistas). Verdadero. Falso.
Para el enfoque pluralista, el Estado es un ámbito neutral, una asociación más a la que pertenece el individuo. Considera que el poder está disperso, con intereses heterogéneos en las sociedades. Verdadero. Falso.
Para el enfoque institucionalista, las instituciones son el componente central de la vida política por sus repercusiones en el orden social y económico. Son el cemento que aglutina a individuos atomizados. Verdadero. Falso.
Para el enfoque neoinstitucionalista, además del Estado hay otros actores importantes que conforman al institucionalismo (partidos, sindicatos, grupos de presión, etc.). Verdadero. Falso.
Para los neoestatalistas, el Estado tiene capacidad para formular objetivos independientes de los intereses de los grupos. Esta capacidad deriva de su naturaleza institucional, así como de su organización burocrática, que le permite desarrollar intereses propios. Verdadero. Falso.
La democracia es el régimen político en el que existe una correspondencia entre los actos de gobierno y los deseos de aquellos que son afectados por ellos, y en el que los ciudadanos son políticamente iguales. Verdadero. Falso.
Las dictaduras se caracterizan por: Concentración del poder en una o pocas personas, o en una sola organización. Personalización del poder efectiva y simbólica. Fuertes mecanismos de control y represión de la población. Arbitrariedad e inestabilidad de las normas legales. Todas son correctas.
Un régimen híbrido es aquel que reúne características de sistemas democráticos y autoritarios, y pueden evolucionar en un sentido u otro. Verdadero. Falso.
El totalitarismo es un sistema político que ha llevado a su máxima intensidad...: Concentración del poder en una persona o en un grupo muy reducido que se atribuye la interpretación exclusiva de la voluntad de la nación, la raza o la clase. Culto a la personalidad del dirigente. Uso de una doctrina global que pretende influir sobre todas las expresiones de la existencia humana, y se presenta como un conocimiento científico que no admite refutación, y cuya discrepancia se castiga como delito ideológico. Uso sistemático del terror para eliminar toda disidencia u oposición. Todas son correctas.
El autoritarismo es un sistema político en el que hay: Concentración del poder en una coalición reducida de actores (militares, empresariales, religiosos, burocráticos, etc.) que mantienen entre sí una cierta competencia por el reparto de dicho poder. Legitimación del sistema dictatorial mediante la invocación de grandes principios (patria, orden, etc.) sin proclamar una ideología estructurada de carácter global y sin pretensiones de atender a todos los aspectos de la vida colectiva. Represión y leyes arbitrarias, sin llegar al exterminio sistemático del opositor o disidente. Todas son correctas.
El poder es la capacidad para conseguir que la conducta de los demás se adapte a la voluntad propia, ya sea mediante coacción, el uso de la fuerza, la manipulación o la persuasión. Verdadero. Falso.
La división de poderes es un principio de organización política en virtud del cual las distintas tareas de la autoridad pública deben desarrollarse por órganos separados (poder ejecutivo, legislativo y judicial). Además, estos poderes deben controlarse mutuamente. Verdadero. Falso.
Aunque el poder ejecutivo, teóricamente, debe limitarse a ejecutar e implementar las decisiones del Parlamento, los Gobiernos actuales son el actor principal de las políticas. Verdadero. Falso.
La Constitución española de 1978, a diferencia de las del siglo XIX, no se denomina “Constitución de la Monarquía española”, sino “de la Nación española”, lo que significa que no es de la Monarquía, sino que se dota de una monarquía. Verdadero. Falso.
La Monarquía española es parlamentaria. La soberanía nacional reside en el pueblo español del cual emanan los poderes del Estado. Verdadero. Falso.
En España, las Cortes son el único órgano-poder con legitimidad democrática directa, y por tanto la legitimidad del resto es indirecta. Verdadero. Falso.
Relaciona conceptos: Ontología Epistemología Metodología.
El propósito de una teoría es explicar, comprender e interpretar la realidad. Tipos de teorías: Normativas Empíricas Prescriptivas Evaluativas.
La Unión Europea es una organización supraestatal regional integrada por Estados europeos, que despliega actividades para las que dispone de medios materiales, personales, institucionales, legales y financieros. Verdadero. Falso.
La Unión Europea es una persona jurídica que convive con la persona jurídica Comunidad Europea de la Energía Atómica. Aunque jurídicamente hablando no sea correcto denominar Unión Europea al conjunto integrado por la UE y la CEEA, se admite. Verdadero. Falso.
El artículo 2 del Tratado de la Unión Europea afirma que “La Unión se fundamenta en los valores de respeto a la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías”. “Estos valores son comunes a los estados miembros en una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres”. Verdadero. Falso.
De acuerdo con el art. 7 del TUE, “la existencia de un riesgo claro de violación grave por parte de un Estado miembro de los valores contemplados en el artículo 2” conlleva una constatación por parte del Consejo y una recomendación, previa propuesta de al menos ⅓ de los Estados miembros, del Parlamento Europeo o de la Comisión. Verdadero. Falso.
El TUE establece como objetivo, entre otros, garantizar un espacio de libertad, seguridad y justicia que garantice la libre circulación de las personas, y a la vez regule el control de las fronteras exteriores, el asilo, la inmigración y la prevención y lucha contra la delincuencia. Verdadero. Falso.
El TUE establece como objetivo, entre otros, establecer un mercado interior que tenga por finalidad el crecimiento económico equilibrado, la estabilidad de los precios, una economía social de mercado altamente competitiva, el pleno empleo y progreso social, la protección y mejora del medio ambiente y la promoción del progreso científico y técnico. Verdadero. Falso.
El TUE establece como objetivo, entre otros, combatir la exclusión social y la discriminación, y fomentar la justicia y la protección social, la igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad entre generaciones y la protección de los derechos del niño. Verdadero. Falso.
El TUE establece como objetivo, entre otros, fomentar la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los Estados miembros. Verdadero. Falso.
El TUE establece como objetivo, entre otros, respetar la riqueza de su diversidad cultural y lingüística y velar por la conservación y desarrollo del patrimonio cultural europeo. Verdadero. Falso.
El TUE establece como objetivo, entre otros, establecer una unión económica y monetaria cuya moneda es el euro. Verdadero. Falso.
El TUE establece como objetivo, entre otros, afirmar y promover sus valores e intereses y contribuir a la protección de sus ciudadanos en sus relaciones con el resto del mundo. Verdadero. Falso.
El TUE establece como objetivo, entre otros, contribuir a la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible del planeta, la solidaridad y el respeto mutuo entre los pueblos, el comercio libre y justo, la erradicación de la pobreza y la protección de los derechos humanos. Verdadero. Falso.
El TUE establece como objetivo, entre otros, contribuir al respeto y desarrollo del derecho internacional, en particular de los principios de la Carta de las Naciones Unidas. Verdadero. Falso.
El artículo 21 del TUE establece como objetivo de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), entre otros, la defensa de los intereses fundamentales y de la independencia e integridad de la Unión. Verdadero. Falso.
El artículo 21 del TUE establece como objetivo de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), entre otros, consolidar y respetar la democracia, el Estado de derecho, los derechos humanos y los principios del derecho internacional. Verdadero. Falso.
El artículo 21 del TUE establece como objetivo de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), entre otros, el mantenimiento de la paz, prevenir los conflictos y fortalecer la seguridad internacional, de conformidad con los principios de la Carta de las Naciones Unidas, con los principios del Acta final de Helsinki y con los objetivos de la Carta de París, incluidos los relativos a las fronteras exteriores. Verdadero. Falso.
El artículo 21 del TUE establece como objetivo de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), entre otros, apoyar el desarrollo sostenible en los planos económico, social y medioambiental de los países en desarrollo, con el objetivo fundamental de erradicar la pobreza. Verdadero. Falso.
El artículo 21 del TUE establece como objetivo de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), entre otros, fomentar la integración de todos los países en la economía mundial, entre otras cosas mediante la supresión progresiva de los obstáculos al comercio internacional. Verdadero. Falso.
El artículo 21 del TUE establece como objetivo de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), entre otros, contribuir a elaborar medidas internacionales de protección y mejora de la calidad del medio ambiente y de la gestión sostenible de los recursos naturales mundiales, para lograr el desarrollo sostenible. Verdadero. Falso.
El artículo 21 del TUE establece como objetivo de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), entre otros, ayudar a las poblaciones, países y regiones que se enfrenten a catástrofes naturales o de origen humano. Verdadero. Falso.
El artículo 21 del TUE establece como objetivo de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), entre otros, promover un sistema internacional basado en una cooperación multilateral sólida y en una buena gobernanza mundial. Verdadero. Falso.
En la Unión Europea del Tratado de Lisboa se aprecian caracteres supranacionales e intergubernamentales en según qué órganos, tratándose de una organización con un modelo singular no equiparable a otros. Verdadero. Falso.
Las instituciones de la UE ejercen las competencias que les han transferido los Estados miembros, de acuerdo con el principio de atribución y conforme a los principios de subsidiariedad y proporcionalidad. Verdadero. Falso.
Como en buena parte de Europa y América, en España se produjo la caída definitiva del Antiguo Régimen y el surgimiento de un nuevo orden político y económico liberal entre las décadas de 1830 a 1880. Verdadero. Falso.
En España, la configuración del orden liberal se desarrolló en buena medida bajo el reinado de Isabel II (1833-1868). Verdadero. Falso.
Tras la muerte de Fernando VII, el último rey absolutista, se produjeron entre 1833 y 1843 fenómenos decisivos como el fin legal de los privilegios del Antiguo Régimen, la definición de los partidos políticos, la transformación de la economía nacional o la modernización de los espacios culturales. Verdadero. Falso.
En la Primera Guerra Carlista (1833-1840) buena parte de la nobleza y el ejército se inclinó a favor de Isabel II. Verdadero. Falso.
La incierta marcha de la Primera Guerra Carlista (1833-1840) y la excesiva moderación de los primeros gobiernos de transición provocaron movimientos urbanos: juntas, milicias ciudadanas, prensa y otros medios solicitaron la formación de un Gobierno liberal progresista. Verdadero. Falso.
La desamortización eclesiástica de Mendizábal, con la nacionalización y puesta en venta de muchas tierras vinculadas a la Iglesia, logró concitar tanto el apoyo de las nuevas y viejas élites que compraron las fincas, como la animadversión de la Iglesia y la desilusión entre los campesinos. Verdadero. Falso.
La regente María Cristina de Borbón procuró frenar el avance del liberalismo, y a su lado se rearmaron los sectores más conservadores del mismo. Verdadero. Falso.
El Partido Moderado impulsó su propia Constitución, la de 1845, la cual establecía una soberanía compartida entre la Corona y el Parlamento, otorgando a la primera potestad legislativa e iniciativa en la formación del Ejecutivo. Verdadero. Falso.
La preocupación del liberalismo conservador español de mediados del siglo XIX por dotar al Estado de una administración fuerte y centralizada que aplicara las instrucciones del poder ejecutivo, heredaba la tendencia del reformismo ilustrado del siglo XVIII. Verdadero. Falso.
En 1845, la reducción de la autonomía política de los ayuntamientos respecto al Gobierno central se garantizó con la designación de los alcaldes y una drástica reducción del cuerpo electoral. Verdadero. Falso.
Si la Constitución de 1812 había abierto la puerta a una nación formada por “españoles de ambos hemisferios”, en los años posteriores se dio por cerrada esa posibilidad y se colocó a provincias como Cuba, Puerto Rico y Filipinas bajo leyes especiales que las dejaban fuera de los derechos constitucionales. Verdadero. Falso.
Desde el mismo acto de adelantamiento de la mayoría de edad de Isabel II, el Partido Moderado utilizó de forma imprudente a la Reina, de la que construyó y difundió una imagen deplorable con el objetivo de presionarla políticamente. Verdadero. Falso.
Para los Gobiernos moderados de mediados del siglo XIX, contar con parlamentos obedientes fue una tarea fácil, no solo por la manipulación de los resultados electorales, sino también por colocar como diputados a empleados públicos, quienes debían su salario y su carrera al mismo Gobierno que los sentaba en el Congreso. Verdadero. Falso.
Es bien conocida la importancia del Ejército en la política española del siglo XIX. No solo por su protagonismo indiscutible en los pronunciamientos y otras posibles acciones de fuerza que constituían en buena medida el mecanismo de recambio en el poder, sino también por el prestigio político que tenían los militares en un país que había nacido a la modernidad en medio de guerras (contra los franceses entre 1808 y 1814, y en la primera guerra carlista entre 1833 y 1840). Verdadero. Falso.
En la Guerra Civil, el nacionalismo español fue el punto en el que más fácil se hallaba unanimidad de principio entre todos los sectores que apoyaron a los golpistas, y fue un componente primordial del discurso de guerra de los sublevados. Verdadero. Falso.
Durante la Guerra Civil española, para los falangistas la idea de imperio se debía entender en clave espiritual y como búsqueda de un aglutinante, de una empresa común que crease una homogeneidad interna. Verdadero. Falso.
El discurso nacionalista de los insurgentes entre 1936 y 1939 se caracterizó por una tensión interna entre la afirmación de la unidad en la variedad (con limitadas concesiones a la supervivencia de la identidad regional, y hasta de las etnicidades peninsulares, dentro de una jerarquía clara que excluía las autonomías políticas, aunque no siempre las rechazó de plano, siguiendo en esto el alma descentralizadora y regionalista del tradicionalismo español) y la identificación de la nueva España como un todo etnoculturalmente homogéneo, identificado con Castilla y sus valores y cultura, dentro de la que cualquier concesión a la variedad sentaría un peligroso precedente. Verdadero. Falso.
La crítica del uso público, y cada vez más del privado, de los idiomas diferentes del castellano se convirtió en un motivo frecuente de la prensa golpista desde la primavera de 1937. Verdadero. Falso.
La legitimación del nuevo régimen surgido de la victoria del bando sublevado en 1939 se estableció sobre una interpretación nacionalista de lo que había sido el golpe del 18 de julio de 1936, convertido en nueva fiesta oficial como efemérides del denominado “Alzamiento”. Verdadero. Falso.
El contenido nacionalista del nuevo Estado franquista se basó en el nacionalismo católico-tradicionalista de Menéndez Pelayo, en la retórica imperial falangista, la Hispanidad y el autoritarismo que había anidado en el Ejército. Verdadero. Falso.
El nacionalcatolicismo, en auge con la dictadura franquista, se gestó a lo largo del primer tercio del siglo XX, y se presentaba como expresión de la España tradicional, eterna, católica e imperial. Verdadero. Falso.
Durante la dictadura franquista, se tenía el propósito de uniformizar cultural e ideológicamente a la población y combatir el arraigo social de la “anti-España”, y una tarea fundamental fue la reimposición de un único idioma oficial, el castellano. Verdadero. Falso.
Durante la dictadura franquista, la política de renacionalización autoritaria contó, además de la lengua, con nuevos instrumentos: el desarrollo de nuevos medios de comunicación de masas como una única televisión en castellano desde mediados de los 50, la multiplicación de las emisiones de radio, la mayor difusión de la prensa diaria, una extensión de la escolarización infantil con la consiguiente universalización de la alfabetización en castellano de las nuevas generaciones, y una mayor integración económica acompañada de nuevas migraciones internas. Verdadero. Falso.
A mediados del siglo XVII, el discurso contra el absolutismo político en Francia está formulado por los nobles que se oponen a la centralización política y al absolutismo monárquico que estaba llevando a cabo Luis XIV. Verdadero. Falso.
La crítica del despotismo y el análisis de las condiciones de la libertad política constituyen el núcleo del pensamiento político de Charles-Louis de Secondat, barón de la Brède y de Montesquieu (1689-1755), quien afirmando el esquema de una sociedad estamental con un poder político no absoluto, introduce sin embargo algunos matices nuevos. Verdadero. Falso.
Para Montesquieu, la libertad política consiste no en hacer lo que se quiere, sino en hacer lo que debe quererse y en no verse obligado a hacer lo que no debe quererse. Verdadero. Falso.
Montesquieu, junto a la división según el número de personas que detentan el poder (monarquía, aristocracia, democracia), diferencia entre monarquía, república y despotismo, siendo este último un gobierno despótico, y los dos primeros un gobierno moderado. Verdadero. Falso.
Para Montesquieu, partiendo de la base de que “todo hombre dotado de poder tiende a abusar de él”, para que no se pueda abusar es preciso que el poder frene al poder. Verdadero. Falso.
Montesquieu define también la libertad política de un ciudadano como “la tranquilidad de espíritu que resulta de la opinión que todos tienen sobre su seguridad, y para que tenga esa libertad el sistema de gobierno debe estar orientado de tal forma que un ciudadano no necesite temer a ningún otro”. Verdadero. Falso.
La defensa de Montesquieu de los derechos de la nobleza (frente al poder cada vez más absoluto del monarca) no se basa en una mitificación de sus orígenes ni en una glorificación de la sociedad feudal-estamental, sino en la función de moderación que le atribuye, de cuerpo intermedio. Verdadero. Falso.
Montesquieu se opone a la esclavitud por considerarla injusta y perjudicial para el bienestar general, por mucho que los esclavos sean provechosos para los ricos. Verdadero. Falso.
La reivindicación de la libertad económica y la crítica a la organización gremial del trabajo y a las trabas aduaneras al comercio es común al grupo de economistas franceses, conocidos como “escuela fisiocrática”, que escribe en la década de 1760. Verdadero. Falso.
La Enciclopedia, editada por Denis Diderot y Jean le Rond d’Alembert entre 1751 y 1780, y convertida en obra emblemática de la Ilustración francesa, contiene una clara reivindicación de la libertad de investigación y de expresión y un rechazo de la superstición, acompañados de una esperanza en el progreso de la humanidad. Verdadero. Falso.
La crítica clara y contundente al poder de la jerarquía eclesiástica y del fanatismo religioso tiene en Voltaire (1694-1778) su máximo exponente, quien aboga por la libertad del individuo (libertad de expresión, de creencias, de comercio, de propiedad), a la vez que espera del absolutismo político de monarcas ilustrados el impulso para la transformación social, después de haber expresado, sin embargo, su admiración por la evolución constitucional de Inglaterra. Verdadero. Falso.
Al final de la década de 1780, la reivindicación de la libertad política y la crítica de los privilegios, así como el establecimiento de una Constitución elaborada por los representantes de la nación soberana, se convierten en temas centrales de la discusión política. Verdadero. Falso.
Los escritos del abad Emmanuel Joseph Sieyès de 1788-1789 recogen el núcleo del pensamiento antiabsolutista y antiestamental: la libertad del ciudadano es el único fin de toda la legislación, y tiene que quedar garantizada por una ley fundamental, la Constitución. Esta constitución tiene que dársela a sí misma la nación, que es soberana, a través de sus representantes. Verdadero. Falso.
Grandes temas como el rechazo del absolutismo, la abolición de los privilegios, la laicización del Estado o un sistema representativo censitario en dos grados fueron recogidos finalmente en la Constitución francesa de 1791, pero su aprobación no significó el fin del proceso revolucionario. Este se reanudó con reivindicaciones políticas y sociales nuevas. Verdadero. Falso.
Para Isaiah Berlin (1958) la libertad negativa entraña la ausencia de interferencia, entendiendo por tal una intervención más o menos intencional. Verdadero. Falso.
Para Isaiah Berlin (1958) la libertad positiva requiere más que la ausencia de interferencia, más que ser dejado en paz por los demás; requiere que los agentes tomen parte activa en el control y el dominio de sí mismos. Verdadero. Falso.
Isaiah Berlin, creando un escenario de héroes y antihéroes para los partidarios de la libertad negativa y la libertad positiva, respectivamente, distinguió entre la libertad de los modernos y la libertad de los antiguos. Verdadero. Falso.
Philip Pettit piensa que la contraposición filosófica e histórica entre la libertad de los antiguos (concepción positiva) y la de los modernos (concepción negativa) está mal concebida y crea confusión. Verdadero. Falso.
Cuando Philip Pettit habla de la tradición republicana, se refiere a la que tiene sus orígenes en la Roma clásica, asociada en particular al nombre de Cicerón. Verdadero. Falso.
Según Philip Pettit, la tradición republicana fue unificándose con el transcurso del tiempo en parte por deferencia a las mismas autoridades textuales, en parte por un entusiasmo compartido por los ideales y las lecciones de la república romana, y en parte por el énfasis puesto en la importancia de disponer de ciertas instituciones. Verdadero. Falso.
Según Philip Pettit, el antimonarquismo fue a menudo un rasgo de la tradición republicana, pero en la medida en que los republicanos consideraban que un monarca buscaría inevitablemente el poder absoluto y arremetería contra el tipo de libertad que ellos estimaban. Verdadero. Falso.
Según Philip Pettit, los temas republicanos hallan un ambiente particularmente propicio cuando empiezan a aparecer en la Inglaterra del siglo XVII. Verdadero. Falso.
La sociología es una ciencia que estudia con herramientas científicas el conocimiento social, centrándose en aquello que se puede observar. Estudia la sociedad, entendida como un grupo de personas agrupadas en un territorio concreto que comparten costumbres, normas de conducta, lenguaje, valores, instituciones, etc. Verdadero. Falso.
Para Max Weber, la clase social la determinan las diferencias económicas, las cuales no están vinculadas a la propiedad de los medios de producción (diferencia con Marx), sino a la posición del individuo en el mercado (su ocupación). Verdadero. Falso.
La religión es un conjunto de creencias en un dios o dioses, a veces también en la vida en el más allá, vinculada a la práctica en torno a actos religiosos o símbolos comunes. Verdadero. Falso.
La familia es un grupo de individuos unidos por nexos de parentesco, donde los adultos asumen la responsabilidad del cuidado de los menores. Ese vínculo se establece en una unión sexual entre adultos reconocida por la comunidad. En la familia hay obligaciones y retribuciones entre los individuos. Verdadero. Falso.
En la Europa oriental del siglo XVIII, el escaso desarrollo comercial y el gobierno monárquico poco burocratizado habían impedido el crecimiento de una burguesía de comerciantes o de funcionarios como existía en el oeste. Verdadero. Falso.
En la Europa occidental del siglo XVIII, los señores no vivían administrando su propio señorío, vendiendo sus productos y dirigiendo a una mano de obra, sino extrayendo sus rentas de los derechos señoriales, del pago de los arrendamientos, de los portazgos, de los impuestos por el uso de hornos y lagares que le pagaban sus campesinos, etc. Verdadero. Falso.
En la Europa del siglo XVIII, un país era burgués más que feudal en la medida en que la propiedad de la tierra no estaba necesariamente unida a la jurisdicción personal, de modo que un propietario podía no ser su señor, en la medida en que la tierra se podía vender y comprar en un mercado libre abierto a cualquiera que tuviese dinero. Verdadero. Falso.
En el Antiguo Régimen europeo, la sociedad estamental estaba regulada por una situación jurídica y económica de privilegio emanada del poder político; eran los monarcas los donantes de los privilegios a cambio de acciones realizadas en su provecho y los que los mantenían en las sucesivas generaciones. Verdadero. Falso.
En la Europa de la segunda mitad del siglo XVIII, la monarquía absoluta, para asentarse como tal, había ido privando a la nobleza de su poder político, y a la Iglesia de su poder moral; los nobles y los clérigos, convertidos en súbditos, no dejaron por ello de ser privilegiados. Verdadero. Falso.
En el Antiguo Régimen europeo, el renacimiento del comercio y el desarrollo de la producción artesanal había creado desde la Edad Media una nueva forma de riqueza, la riqueza mobiliaria, mediante la cual había nacido la burguesía, cuya importancia quedó consagrada con su admisión en las cortes del siglo XIV. Verdadero. Falso.
Las masas populares soportaban todo el peso del Antiguo Régimen europeo. A diferencia de la burguesía, sus reivindicaciones se centraban en la cuestión de las subsistencias, más que en la libertad. Verdadero. Falso.
En el paso del Antiguo Régimen europeo a las sociedades liberales, la unión entre las masas populares y la burguesía fue enormemente eficaz para el triunfo de esta última frente a la sociedad estamental en los distintos Estados europeos. Sin embargo, se rompió a mediados del siglo XIX cuando la burguesía alcanzó el poder político y organizó el Estado a su medida. Verdadero. Falso.
El poder absoluto de los monarcas europeos del Antiguo Régimen se explica desde el principio de la unidad de poder (legislativa, ejecutiva y judicial). Los Consejos cumplían sus labores de gobierno y justicia, y mandaban ejecutar por orden del rey; este también delegaba tanto en instituciones como en individuos. Verdadero. Falso.
En el Antiguo Régimen europeo, la regulación de la vida local no podía llevarse a cabo sin la aprobación de la Corona, y la mayor parte de las disposiciones normativas procedían de iniciativas particulares (personales, locales o territoriales) que solo adquirían vigor con la sanción real. Verdadero. Falso.
En la Europa del Antiguo Régimen, la potestad del monarca se ejercía sobre un territorio que, aunque integrado en la unidad de la monarquía, estaba compuesto por divisiones muy variadas con fronteras imprecisas e instituciones que no respondían a un plan general de organización político-administrativa. Verdadero. Falso.
Entre 1854 y 1856, cuando el Partido Progresista alcanzó el poder bajo el reinado de Isabel II, el Congreso de los Diputados se convirtió en un foro de debate que tuvo capacidad real para modular las leyes, algo que no había pasado en la etapa anterior y que no volvió a suceder hasta el Sexenio Democrático. Verdadero. Falso.
En 1855, durante el Bienio Progresista, la desamortización fue continuada y profundizada por Pascual Madoz, alcanzando al patrimonio civil además de al eclesiástico. Verdadero. Falso.
Frente a la Constitución moderada de 1845, que había consignado de forma tajante la catolicidad oficial y excluyente del Estado ( y dando luego el Concordato de 1851 atribuciones en materia de educación y moral pública a la Iglesia), la Constitución non nata de 1856 reconocía expresamente la tolerancia religiosa, profundizando en la tendencia secularizadora de la anterior norma de 1837. Verdadero. Falso.
El Partido Demócrata, creado en 1849, sirvió de espacio para acoger los aportes del socialismo utópico que llegaba de Europa a través de obras como la de Fernando Garrido, y también las ideas de escritores republicanos como Francisco Pi y Margall. Verdadero. Falso.
A mediados del siglo XIX español, el Partido Demócrata tenía en su imaginario al pueblo (y más tarde a las clases trabajadoras) como sujeto protagonista de la historia, y se dedicó a desarrollar iniciativas dirigidas a lograr su inclusión política y la creación de ciudadanía. Verdadero. Falso.
El arraigo del carlismo durante el siglo XIX fue grande en aquellas zonas en las que aún pervivían parte de los privilegios forales. El carlista no fue solo un partido de aristócratas y altos cargos eclesiásticos, sino que contó con el seguimiento de pequeños propietarios-arrendatarios y de artesanos, económica y culturalmente afectos a los antiguos modos de vida que el liberalismo hacía peligrar. Verdadero. Falso.
A final del Bienio Progresista, el miedo a la movilización de lo que ya se había empezado a denominar las “masas” llevó a la formación de una tercera opción política que aspiró a congregar a los sectores más cercanos de los partidos moderado y progresista: fue la Unión Liberal dirigida por el general O’Donnell. Verdadero. Falso.
En 1856, el Partido Moderado retomó el poder. Dominado cada vez más por el grupo neocatólico y argumentando la amenaza de una supuesta revolución social, tomó una serie de medidas legislativas dirigidas a reforzar la autoridad del Ejecutivo y aumentar la presencia pública de la Iglesia. Verdadero. Falso.
El nacimiento oficial de la Unión Liberal tuvo lugar en 1858, cuando la Reina encargó a O’Donnell formar Gobierno. Verdadero. Falso.
Durante la dictadura franquista, la generalización de nuevas efemérides (18 de julio y 1 de abril), la creación de monumentos a “los caídos por Dios y por España” y el recuerdo en las fachadas de las iglesias a las víctimas del bando sublevado, constituyeron un aspecto más de la política de “renacionalización”. Verdadero. Falso.
La diversidad regional, provincial y local fue un componente que el franquismo cultivó de modo propagandístico y a través de su política cultural, del mismo modo que lo había utilizado como arma de movilización durante la Guerra Civil. Verdadero. Falso.
Asumida en 1898 la pérdida de Cuba en la guerra contra Estados Unidos, el jefe del Partido Conservador español, Francisco Silvela, publicó un artículo sin firma en El Tiempo del 16 de agosto. Lamentaba en él la pasividad del pueblo, su indiferencia, su falta de agitación y movimiento ante lo que significaba un fracaso nacional del que la política no quedaba a salvo. Verdadero. Falso.
La metáfora de la enfermedad y su apremiante curación se hizo familiar en España a partir de la pérdida en 1898 de las colonias en Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas, confirmada con el Tratado de París del 10 de diciembre. Verdadero. Falso.
La derrota del 98 en las guerras coloniales, que rebajaron la hacienda estatal y supusieron una pérdida cuantiosa para el mercado español, especialmente gravosa en las regiones más industrializadas, fue el efecto explosivo que avivó una oposición intelectual latente al sistema. Verdadero. Falso.
Los regeneracionistas españoles procedían de una burguesía profesionalmente asentada, ajena a oligarcas y masa popular. Aunque sus iniciativas eran individuales, se mostraban como si fuesen un colectivo neutral, independiente de los partidos. Más que un pensamiento político sistematizado e ideológico, el suyo fue un pensamiento crítico que denunció el parlamentarismo tal como se ejercía y que buscó en el pasado antecedentes que explicaran aquel descalabro. Verdadero. Falso.
Valentí Almirall, por su obra España tal como es, editada en Francia en 1886, es considerado el autor de muchas conclusiones reiteradas después en la crisis finisecular por los regeneracionistas. Verdadero. Falso.
El siglo V a.C. presenció la aparición en Grecia de una de las ciencias sociales más importantes: la historia. Verdadero. Falso.
Heródoto (484-406 a.C.) fue el primer historiador griego. Al escribir sus Historias, quiso explicar las guerras medas o persas. Verdadero. Falso.
El historiador griego Tucídides (471-402 a.C.) contempló la lucha entre la autocracia espartana y la democracia ateniense. Verdadero. Falso.
Para el historiador ateniense Tucídides (471-402 a.C.) la historia es repetitiva. Verdadero. Falso.
Sócrates (471/464-399 a.C.) murió condenado por el pueblo de Atenas (la acusación contra él era la de “no reconocer como dioses a los dioses de la polis y querer introducir otros nuevos”) a través de un tribunal elegido, según la ley, por sorteo entre los ciudadanos. Es el inventor de la ética secular, libre de toda mítica. Es también el fundador más cabal del método crítico de indagación científica y filosófica. Verdadero. Falso.
La República de Platón parte de la idea de Sócrates de que la virtud es conocimiento. Verdadero. Falso.
Sócrates, creador de la definición, exigía que los hombres se pusieran de acuerdo acerca del significado de las nociones que usaban. Verdadero. Falso.
El método socrático de llegar a conocer con seguridad es el diálogo. Solo del diálogo puede salir la verdad en el terreno de lo humano y de lo social. Verdadero. Falso.
Los sofistas de la época de Sócrates eran maestros remunerados que enseñaban a los jóvenes en las artes necesarias para alcanzar el poder político en la efervescente sociedad de Atenas. Verdadero. Falso.
Benjamin Constant, quien formula con mayor profundidad y sistematización el pensamiento liberal en la Francia posnapoleónica, entiende la libertad individual como la independencia del individuo y el disfrute de esa autonomía individual. Verdadero. Falso.
Para Benjamin Constant, quien formula con mayor profundidad y sistematización el pensamiento liberal en la Francia posnapoleónica, todo el ámbito político queda subordinado a los derechos civiles de los individuos, pues sobre esos derechos civiles no se puede disponer políticamente, a no ser al precio de la pérdida de la propia legitimidad política. Verdadero. Falso.
Para Benjamin Constant, quien formula con mayor profundidad y sistematización el pensamiento liberal en la Francia posnapoleónica, la soberanía del pueblo termina donde empieza el ámbito de la independencia privada de los individuos. Verdadero. Falso.
Para Benjamin Constant, quien formula con mayor profundidad y sistematización el pensamiento liberal en la Francia posnapoleónica, ¿qué derecho considera inalienable y sobre el que ninguna autoridad política podrá ejercer poder alguno? La libertad individual. La libertad religiosa. La libertad de opinión, en la que se incluye la publicidad. El disfrute de la propiedad. La garantía contra cualquier arbitrariedad. Todas son correctas.
Para Benjamin Constant, quien formula con mayor profundidad y sistematización el pensamiento liberal en la Francia posnapoleónica, el poder real no debe desempeñar directamente ningún poder político, quedando separado del poder ejecutivo. Verdadero. Falso.
Para Benjamin Constant, quien formula con mayor profundidad y sistematización el pensamiento liberal en la Francia posnapoleónica, el poder del Parlamento es limitado para que pueda ser el defensor de la libertad de los ciudadanos y no se convierta en el tirano de la nación. Verdadero. Falso.
El liberal doctrinario François Guizot (1787-1874), que destaca por su aportación teórica al pensamiento liberal de la Restauración, considera que tanto la soberanía popular basada en el contrato social (Rousseau) como la idea de la soberanía monárquica legitimada históricamente (Bonald) conducen a la tiranía, sea de la mayoría o de una sola persona. Verdadero. Falso.
Los ilustrados apelaban a la existencia de una ley natural, principio divino que regula todas las actividades humanas y que a veces se halla oscurecido por las leyes positivas. Verdadero. Falso.
Característica del pensamiento ilustrado: El individuo como elemento social simple y fundamental. La razón como fuerza. La felicidad-prosperidad como meta. La fe en un equilibrio y en una ley natural. Todas son correctas.
Los ilustrados, a la hora de explicar la pobreza, la injusticia y la arbitrariedad optaron por la ignorancia de los verdaderos intereses individuales, producida por la falta de ilustración. Verdadero. Falso.
Los fisiócratas fueron un grupo de economistas franceses que desarrollaron su doctrina (la fisiocracia) entre 1756 y 1776, y que tuvieron por maestro a François Quesnay. Su doctrina se basaba en la existencia de un orden natural en las sociedades del que las leyes precisaban conocer, y en la necesidad de una política de despotismo ilustrado, encargada de traducir esas leyes al mundo real. Verdadero. Falso.
Los fisiócratas tenían una concepción de la libertad como el derecho de disponer de uno mismo, algo que se desarrolla a través de la propiedad. El interés general es el resultado de la búsqueda de los intereses individuales. No obstante, esta idea no se traduce para ellos en una democracia, sino en un despotismo ilustrado basado en una autoridad tutelar y desinteresada. Verdadero. Falso.
Las dos cuestiones prácticas de las que se ocuparon preferencialmente los fisiócratas fueron el estancamiento de la agricultura y las dificultades financieras de la Corona, en la práctica enlazadas entre sí. Verdadero. Falso.
Para el fisiócrata François Quesnay, convenía enriquecer la nación al mismo tiempo que el Tesoro real, y como la agricultura era la principal fuente de riqueza, era preciso revisar las formulaciones demasiado proclives a la manufactura y el comercio. Verdadero. Falso.
La adhesión de un Estado a la UE está prevista al conjunto de organizaciones internacionales que conocemos como tal: la Unión Europea propiamente dicha y la Comunidad Europea de la Energía Atómica. Verdadero. Falso.
La adhesión de un Estado a la UE exige la unanimidad de todos los Estados miembros, al principio y al final del proceso. Verdadero. Falso.
La adhesión de un Estado a la UE exige que este respete los principios y valores que se consagran en el artículo 2 del TUE: dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos. Verdadero. Falso.
La solicitud de adhesión de un Estado a la UE debe dirigirse al Consejo, que informará al Parlamento Europeo y a los parlamentos nacionales. El Consejo se pronunciará sobre la solicitud por unanimidad, tras consultar a la Comisión, y previa aprobación del Parlamento Europeo. Verdadero. Falso.
Los Estados miembros de la UE no pueden ser expulsados de la misma. Verdadero. Falso.
Los Estados de la UE tienen los mismos derechos básicos y se rigen por el principio de igualdad en sus instituciones. Verdadero. Falso.
Olas de democratización (Samuel P. Huntington) 1ª (1828-1926) 2ª (1943-1962) 3ª (1974.
En el siglo XIX español, reaccionarios, tradicionalistas y neocatólicos formularon un relato en el que la historia de España se leía en torno a la religión y a la monarquía. Verdadero. Falso.
El turno en el Gobierno entre moderados y unionistas impidió que otros partidos accedieran al poder durante los doce últimos años del reinado de Isabel II, excluyendo a los progresistas. La creciente represión llevó a estos últimos al rechazo del régimen isabelino y a la convergencia con demócratas y republicanos. Verdadero. Falso.
En 1869 tuvieron lugar las elecciones para Cortes Constituyentes, las primeras celebradas por sufragio universal masculino directo en España, en un marco de libertad inédito. Verdadero. Falso.
La Constitución española de 1869 representó un avance importante en la profundización del liberalismo. Verdadero. Falso.
Decidida en 1869 la forma monárquica del Estado, la Corona le fue ofrecida a Amadeo de Saboya, como miembro de una dinastía de probado liberalismo. Verdadero. Falso.
Durante la Monarquía de Amadeo I de Saboya, dos partidos surgidos de la reorganización de las fuerzas progresistas y demócratas, el Constitucionalista de Práxedes Mateo Sagasta y el Radical de Manuel Ruiz Zorrilla, dieron cuerpo a los gobiernos del nuevo régimen. Verdadero. Falso.
Tras la renuncia al trono de Amadeo I de Saboya, las Cortes, transformadas en Asamblea Nacional con el apoyo de los diputados radicales y republicanos, abrieron la puerta a la República. Verdadero. Falso.
Durante el cantonalismo, en muchas localidades se formaron juntas revolucionarias que se autoproclamaron repúblicas autónomas (cantones), con muy diverso programa de gobierno. Verdadero. Falso.
En enero de 1874, ante el grave clima de tensión originado por el cantonalismo, una nueva insurrección carlista y un levantamiento independentista en Cuba; y ante la posibilidad de que el presidente Emilio Castelar fuera reprobado por unas Cortes que cuestionaban su actuación, y que con ello la izquierda republicana volviese a hacerse con el poder, hizo saltar las alarmas del ejército. El general Pavía irrumpió en el Congreso, disolviéndolo con una fuerza de la Guardia Civil. Verdadero. Falso.
Es frecuente que se cite como libro precursor regeneracionista Los males de la Patria y la futura revolución española, publicado en 1890 por el ingeniero oscense Lucas Mallada. Verdadero. Falso.
El discurso regeneracionista en torno a la crisis del 98 giraba sobre la crisis del sistema parlamentario de la Restauración, adulterado por la oligarquía; la falta de verdadera participación democrática, y la apatía de una masa excluida de las estructuras de poder; las escasas bondades del suelo y la no adaptación a este para una agricultura rica; el atraso en la industrialización; la mínima implantación de ciencia positiva en una nación apegada a creencias y supersticiones; la corrupción; el penoso estado de la educación pública, etc. Verdadero. Falso.
El regeneracionismo no pasó de ser una agitación intelectual que finalmente tuvo que reconocer su fracaso, absorbido curiosamente por el propio sistema de la Restauración, introducido en discursos parlamentarios y parcialmente en algunas políticas que en ningún momento atacaron el verdadero objetivo de renovar el régimen ni de acabar con oligarcas y caciques. Verdadero. Falso.
La obra de Miguel de Unamuno En torno al casticismo, de 1902, difundió sus reflexiones sobre el alma o espíritu español y acabó conformando una nueva idea nacional. Verdadero. Falso.
Miguel de Unamuno atacaba el casticismo, palabra derivada de casta que a su vez procedía de casto, puro. A su juicio, la defensa a ultranza de la casta y las reiteradas quejas sobre la invasión de la cultura extranjera, cerrándose al entrecruzamiento o influencia externa, era el centro sobre el que giraban los problemas internos y suscitaba “el estado mental de nuestra patria”. Verdadero. Falso.
Miguel de Unamuno dijo: “Los periódicos nada dicen de la vida silenciosa de los millones de hombres sin historia que a todas horas del día y en todos los países del globo se levantan a una orden del sol y van a sus campos a proseguir la oscura y silenciosa labor cotidiana y eterna”. Verdadero. Falso.
Miguel de Unamuno se adentró en sus escritos en el esbozo del ser español, aplicando al caso una teoría nacionalista que tenía bastante que ver con la célebre conferencia: “¿Qué es una nación?” pronunciada por Ernest Renan en la Sorbona de París en 1882, años después de la pérdida francesa de Alsacia y Lorena. Verdadero. Falso.
Para Miguel de Unamuno, si Castilla asumió el lugar preferente fue por su posición geográfica central, por aportar un idioma que alcanzó máxima expresión literaria y por acoger la sede de la monarquía, institución que simbolizaba la unidad. Verdadero. Falso.
Miguel de Unamuno pensaba que la miseria mental de la nación española arrancaba del aislamiento provocado por el celo casticista; y que el alma castellana, grande cuando se abrió a los cuatro vientos y se derramó por el mundo, se cerró para salvar su casta profunda. Verdadero. Falso.
Ángel Ganivet, en su libro Idearium español de 1897, y al igual que Miguel de Unamuno, entendió el problema de España en tanto cuestión psicológica. Verdadero. Falso.
Para Ángel Ganivet, “La religión, con ser algo muy hondo, no es lo más hondo que hay en una nación: la religión cambia, mientras que el espíritu territorial subsiste”. Verdadero. Falso.
La interpretación por parte de Ángel Ganivet de determinados acontecimientos, como deducir que la sublevación de los comuneros de Castilla en 1520 frente a la monarquía de los Austrias correspondió a “castellanos rígidos, exclusivistas, que defendían la política tradicional y nacional contra la innovadora europea de Carlos I” entraba en colisión con la historiografía liberal que los ensalzaba como libertadores opuestos al poder cesáreo. Verdadero. Falso.
Platón (428-347 a.C.) era ateniense y pertenecía a la aristocracia de su ciudad natal. Verdadero. Falso.
El método usado por Platón (428-347 a.C.) en sus indagaciones aparece como una prolongación del socrático, puesto que presenta todos sus temas en forma dialogada. La diferencia estriba en que Platón deja lo puramente verbal para pasar a lo escrito. Verdadero. Falso.
En la dialéctica platónica, todo grupo de personas que quiera dilucidar una situación tiene que partir de la base de que cada individuo no posee un conocimiento absoluto del asunto, sino parcial, cuya forma de expresión es lo que llamamos una opinión. Verdadero. Falso.
La República de Platón contiene un proyecto para la constitución de una sociedad perfecta, en la que el hombre esté en condiciones de alcanzar la máxima felicidad que su naturaleza individual permita, así como el más alto grado de sabiduría y virtud. Ese proyecto es, para Platón, el diseño de una sociedad justa. Verdadero. Falso.
El modelo de república (o Estado) ideal de Platón tiene su contexto en la Grecia de su tiempo: La República nos presenta una ciudad-Estado helénica tanto en el número de habitantes y el área de su territorio, como en el estilo de vida de sus ciudadanos, con su afán de alcanzar un ideal de vida buena compartida sin que lo impusieran los dioses, es decir, según la voluntad y albedrío de sus ciudadanos. Verdadero. Falso.
Para Platón, el hombre que sigue a su razón tiene un camino claro en su vida, mientras que quien sigue la ley de la fuerza causa no solo la infelicidad de los demás, sino la suya propia, pues se condena a sí mismo a poder ser dominado arbitrariamente cuando tope con alguien con mayor poder que él. Verdadero. Falso.
Según Platón, la justicia en la sociedad es una manifestación de la justicia que mora en el fuero interno del hombre. Verdadero. Falso.
Para Platón, el hombre es un ser poseedor de tres partes principales (y fuentes de acción): el deseo, la razón y el espíritu. Verdadero. Falso.
El absolutismo ilustrado del último tercio del siglo XVIII en Austria y Prusia intentó una conciliación entre la afirmación de un poder político absoluto y la incorporación de algunos elementos del pensamiento ilustrado. Verdadero. Falso.
Immanuel Kant formuló en la década de 1790 una filosofía política en la que al Estado y a su poder le son asignados un fin (garantizar el derecho, posibilitante a su vez de la libertad del hombre), que Kant entiende como excluyente del otro fin que la tradición política anterior había establecido: el de la felicidad o bienestar colectivo. Verdadero. Falso.
El prusiano Wilhelm von Humboldt, en su obra Los límites de la acción del Estado (1792), afirma que el Estado debe limitar su acción exclusivamente a la tarea de suministrar seguridad a los ciudadanos, absteniéndose por completo de intentar influir sobre el carácter y la moral de la nación más allá de lo que resulte inevitable de la aplicación de esas medidas imprescindibles de seguridad. Verdadero. Falso.
Para Kant, “el fin del Estado no es el bienestar o la felicidad de los ciudadanos, ya que esto puede lograrse incluso de mejor manera (...) en el estado de naturaleza o bajo un gobierno despótico, sino la máxima coincidencia de la constitución con los principios del derecho, que es a lo que nos obliga la razón por un imperativo categórico”. Verdadero. Falso.
El imperativo categórico de Kant dice que actúes de tal modo que siempre trates al ser humano, tanto en tu propia persona como en la persona de cada uno de los demás, como un fin y nunca como un mero medio. Verdadero. Falso.
En el análisis kantiano de la relación entre libertad y derecho está su diferenciación entre libertad y Willkür (arbitrio, antojo, libertad “psicológica”, capricho). Solo el establecimiento de condiciones que frenen o limiten la Willkür de los humanos de modo que se puedan armonizar entre sí hará posible que puedan ser libres. Verdadero. Falso.
Para Kant, el Estado está para sancionar y garantizar el derecho. Verdadero. Falso.
Para Kant, el Estado de derecho se corresponde con un tipo de gobierno (el republicano) en el que, en contraposición al despotismo (donde se trata a los hombres como menores de edad y se les procura su felicidad), se reconocen con carácter universal la libertad y la igualdad de los hombres y se limita estrictamente el poder del Estado para garantizar el derecho. Verdadero. Falso.
Kant afirma que no puede haber ningún privilegio por nacimiento, pues ésta no es una acción realizada por el que nace, y por tanto no le puede acarrear ninguna situación de desigualdad respecto a los otros. Verdadero. Falso.
Philip Pettit entiende la dominación como que la parte dominante puede interferir de manera arbitraria en las elecciones de la parte dominada. Verdadero. Falso.
Philip Pettit argumenta que podríamos disfrutar de la no interferencia porque se diera la circunstancia de que cayéramos bien a los poderosos, o porque nos congraciáramos con ellas; pero no podríamos disfrutarla con seguridad frente a los poderosos. Verdadero. Falso.
Adam Smith fue el autor de las siguientes palabras: “La división del trabajo, al reducir la tarea del hombre a una operación sencilla, y hacer de esta la única operación de su vida, aumenta considerablemente la pericia del operario (...). En segundo lugar, la ventaja obtenida al ahorrar el tiempo, que por lo regular se pierde al pasar de una clase de operación a otra, es mucho mayor de lo que a primera vista pudiera imaginarse (...)”. Verdadero. Falso.
Para Adam Smith, para que se realice el interés de la sociedad conviene abstenerse de toda reglamentación y todo tipo de medidas a favor de un determinado grupo de individuos. Verdadero. Falso.
Adam Smith, en su obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), afirma que la riqueza nacional es la suma de las riquezas individuales, y estas no son más que el resultado de que los individuos actúen libremente para la consecución de su propio interés. Verdadero. Falso.
Para Adam Smith, la división del trabajo (en general en la especie humana) surge espontáneamente del instinto de cambio, el cual ha de descubrir al hombre que tiene la posibilidad de obtener un bien poseído por otro, si cede un bien del que él puede disponer más fácilmente. Esto lleva a cada individuo a desarrollar la actividad en la que es más hábil o que puede hacer más fácilmente porque así podrá obtener de otros más bienes variados y distintos. Verdadero. Falso.
Según Adam Smith, el instinto de comodidad conducirá a la aparición de la moneda como objeto intercambiable, teniendo en cuenta que el cambio de bienes se desarrollará más fácilmente si el individuo dispone de un objeto que pueda ser aceptado por todos. Verdadero. Falso.
Según Adam Smith, el instinto de ahorro da lugar al capital. El hombre mejorará su posición si acumula parte de lo que gana porque ello le servirá para hacer frente a imprevistas necesidades y le ayudará a mejorar en la producción. Verdadero. Falso.
Adam Smith entiende la riqueza como un conjunto de bienes materiales aptos para satisfacer las necesidades, que ofrecen un valor cambiable, y que son producidos directamente por el trabajo o adquiridos por el cambio de productos del trabajo. Verdadero. Falso.
Se suele considerar la obra de Malthus (1766-1834) Primer ensayo sobre la población (1798) como una réplica al optimismo del orden natural de Adam Smith. Verdadero. Falso.
Montesquieu es el autor de las siguientes palabras: “La libertad política en un ciudadano es la tranquilidad de espíritu que proviene de la opinión que cada uno tiene de su seguridad, y para que goce de ella es preciso que sea tal el gobierno que ningún ciudadano tenga motivo de temer a otro”. Verdadero. Falso.
La Restauración tuvo aspectos positivos en sus inicios: animada por los deseos de paz y tranquilidad en buena parte de la opinión pública, logró finalizar con relativo éxito las dos guerras (la carlista y la independentista cubana), asentó un régimen constitucional estable (Constitución de 1876 en vigor hasta 1923) y apartó al Ejército de las principales decisiones políticas. Verdadero. Falso.
Antonio Cánovas del Castillo militó en su juventud en los sectores centristas del liberalismo. De origen modesto como otros ministros españoles (era hijo de maestro), le gustaba ponerse como ejemplo del ascenso social que había permitido la revolución liberal en España, tan diferente del tono aristocrático que dominaba la vida pública en Gran Bretaña, Rusia, Alemania o Austria-Hungría. Verdadero. Falso.
Al comienzo de la Restauración, Cánovas del Castillo impuso un gobierno autoritario que endureció la política de orden público y la censura de prensa. Pero pronto tejió los acuerdos necesarios para elegir un nuevo Parlamento y elaborar la nueva Constitución, aprobada en 1876. Verdadero. Falso.
Cánovas del Castillo consideraba la Monarquía una forma de Estado permanente. Verdadero. Falso.
Junto al predominio de la Corona, la Constitución española de 1876 garantizaba derechos y libertades individuales básicos, como los ligados a la propiedad privada, los derechos del detenido y las libertades de prensa, reunión y asociación. Verdadero. Falso.
Siguiendo el ejemplo británico, el sistema político de la Restauración se basó en la construcción de dos grandes partidos que pudieran integrar a la mayoría de los liberales y alternarse en el poder. Verdadero. Falso.
Práxedes Mateo Sagasta supo reunir bajo su jefatura a diversos elementos que procedían del centro y de la izquierda del liberalismo y que se avinieron de forma gradual a aceptar la Constitución de 1876. Verdadero. Falso.
Joaquín Costa completó sus estudios de Derecho y Filosofía y letras con el doctorado en ambas, momento en el que se vinculó al krausismo. Verdadero. Falso.
Joaquín Costa observaba la gran distancia entre el diseño legal de la Restauración, que le daba apariencia democrática, y su ejercicio práctico, asentado en unos partidos mayoritarios dominados por una oligarquía que solo cuidaba sus intereses, recurriendo para ello a la simulación y al falseamiento electoral. Verdadero. Falso.
Joaquín Costa consideraba que la vida política española carecía de moralidad y de participación libre de los votantes, motivo por el que insistía en que su regeneración no dependía tanto del cambio de leyes, sino de cumplimiento. Verdadero. Falso.
Para Joaquín Costa, la política hidráulica debía ser fundamental para el desarrollo de España, un país fundamentalmente agrario. La escasez de lluvias y la carencia de embalses y de una red importante de canalizaciones repercutía en la producción agrícola, y por tanto en el país. Verdadero. Falso.
La denominación de la Generación del 98 no nació en dicho año, sino en 1913, cuando José Martínez Ruiz, Azorín, publicó en ABC cuatro artículos en los que recordó que “un espíritu de protesta, de rebeldía, animaba a la juventud de 1898”. Verdadero. Falso.
Lo que la historiografía del siglo XX glosó con insistencia de Unamuno, Azorín, Baroja o Machado, fue la del diseño de un nacionalismo español que reivindicaba a Castilla como aglutinadora de España en el pasado. Verdadero. Falso.
En Platón, por primera vez en la historia del pensamiento social, nos hallamos frente a un esquema que va a hacer de la división del trabajo su piedra angular. Observa que cuando los hombres se han reunido en sociedad, se dividen sus tareas de forma complementaria. Verdadero. Falso.
En el Estado platónico, las funciones de gobierno deben restringirse a las personas más competentes. Con ello se acabaría con la ignorancia y la falta de responsabilidad de los políticos y de los demagogos. Verdadero. Falso.
El Estado platónico, según su autor, deberá estar construido de acuerdo con la naturaleza del individuo. El Estado será imagen y semejanza del alma humana. Verdadero. Falso.
En el Estado platónico, en los soldados predominará el buen ánimo y el sentido del honor y del sacrificio altruista por la patria. Por ello deberá confiarse a hombres de este tipo la defensa de la ciudad o comunidad política, pues no serán fácilmente sobornables ni huirán ante el peligro. Verdadero. Falso.
En el Estado platónico, el gobierno está en manos del filósofo-rey o de varios de su calidad. Verdadero. Falso.
Para Platón, el mundo de lo visible es tan solo un mundo de sombras e imágenes que son tenues reflejos de un universo de superior realidad, el de las “ideas”, las cuales son arquetipos que imperfectamente son imitados por las cosas y seres entre los que vivimos. Verdadero. Falso.
En el Estado platónico, la clase productora, a la cual pertenecen hombres que por naturaleza no pueden llevar una vida elevada y que necesitan seguir sobre todo los deseos más elementales, debe ser satisfecha con ciertas formas restringidas de propiedad. La clase superior, la de los guardianes, es la que vive en régimen de comunismo completo, es decir, en un sistema social en el que la propiedad privada no existe. Verdadero. Falso.
Para Platón, las mujeres son iguales a los hombres en cuanto a su capacidad intelectual. Verdadero. Falso.
Para Platón, la única manera de asegurar la persistencia del Estado ideal a través del tiempo consiste en establecer un sólido sistema educativo. Verdadero. Falso.
En el Estado ideal de Platón, el autor decide qué saberes conviene enseñar y qué cosas deben sufrir la más estricta censura. Verdadero. Falso.
La educación lleva para Platón a dos objetivos cruciales: el conocimiento del Bien por parte de los capacitados para ello y la creación de filósofos-reyes, sabios aptos para gobernar. Verdadero. Falso.
La educación de la polis platónica convierte al Estado en una gran escuela en la que cada hombre vive para alcanzar la vida buena y justa. La ciudad es como un microcosmos que refleja el mundo perfecto de las ideas. Cada uno es dichoso en el puesto que le ha correspondido por naturaleza dentro de ese orden, con lo cual su vida no queda frustrada. Verdadero. Falso.
Las ideologías políticas realizan una serie de funciones que consisten en explicar y evaluar las condiciones sociales, ayudar a las personas a conocer su posición en la sociedad y proporcionar un programa de acción social y política. Verdadero. Falso.
El liberalismo clásico hace referencia a una concepción del hombre centrada en el individuo en tanto dotado de unos derechos y dignidad intrínsecos. Y a una concepción subordinada del Estado en la que su objetivo es la protección de los individuos, de sus derechos y libertades; la legitimidad del mismo depende del consentimiento de los gobernados. Verdadero. Falso.
El liberalismo conservador es una variante del liberalismo poco o nada racionalista en su discurso, moderada y prudencialista en cuanto al cambio social, y en general distante e incluso opuesta a la redistribución social. Verdadero. Falso.
El liberalismo progresista o social es una variante del liberalismo más racionalista-ilustrada que la del liberalismo conservador, más predispuesta a las reformas sociales y políticas profundas, y que hace de la justicia social uno de sus temas centrales. Verdadero. Falso.
El liberalismo conservador valora las tradiciones por ser resultado de un largo proceso de acomodamiento. una larga civilización. Verdadero. Falso.
El liberalismo conservador tiene como valor superior al individuo, sus derechos y libertades, sobre todo la de conciencia y la propiedad. Verdadero. Falso.
Para el liberalismo conservador, la revolución es legítima si es restauradora de la libertad, pero no si desestructura la sociedad y la instala en la incertidumbre. Verdadero. Falso.
El conflicto de las Trece Colonias contra la metrópoli británica fue una guerra de independencia y también una revolución económica y social de carácter moderado llevada a cabo por los grupos burgueses liberales. Verdadero. Falso.
A la fecha de 1776, las Trece Colonias habían logrado un grado de autonomía cultural, económica y política considerable. Esta fue la causa principal de la revolución. Verdadero. Falso.
En la Declaración de Independencia de los Estados Unidos se formularon los principios más destacados de los teóricos ilustrados. Verdadero. Falso.
En el proceso de independencia de los Estados Unidos (1776-1789), el nuevo Estado (dirigido por George Washington) contaba con el apoyo de Francia, España y Holanda. Verdadero. Falso.
En 1787 se reunió el Congreso de Filadelfia para elaborar la Constitución. Verdadero. Falso.
El primer presidente federal de los Estados Unidos fue George Washington (1789-1797), y el primer Congreso federal se reunió en Nueva York. Verdadero. Falso.
La presidencia de Monroe (1817-1825) supuso el establecimiento de una política exterior por la que los Estados Unidos se convertían en los protectores del continente americano frente a las injerencias europeas. Verdadero. Falso.
Los jóvenes de la generación del 14, liderados por José Ortega y Gasset, hacen suyo un programa de intervención política, de vida abocada al ágora, en contraste frente a los pensadores del 98. Verdadero Falso.
El artículo 5 del TUE recoge que: “La Unión actúa dentro de los límites de las competencias que le atribuyen los Estados miembros en los Tratados para lograr los objetivos que determinan”. Verdadero Falso.
El artículo 5 del TUE establece que: “En los ámbitos que no sean de su competencia exclusiva, la Unión intervendrá solo en caso de que los objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros, ni a nivel central ni a nivel regional o local sino que puedan alcanzarse mejor, debido a la dimensión o a los efectos de la acción pretendida, a escala de la Unión”. Verdadero Falso.
El principio de proporcionalidad de la UE establece que los actos de las instituciones comunitarias no rebasen los límites de lo que resulta apropiado y necesario para el logro de los objetivos legítimamente perseguidos por la normativa controvertida. Verdadero Falso.
Las competencias de la UE se clasifican en el TFUE en: competencias exclusivas (art. 3), compartidas (art. 4), de coordinación (art. 5) y de apoyo, coordinación y complementación (art. 6). Verdadero Falso.
Las competencias exclusivas de la UE son: La unión aduanera y la política comercial común. La política monetaria de los Estados miembros cuya moneda es el euro, y el establecimiento de las normas sobre competencia, necesarias para el funcionamiento del mercado interior. La conservación de los recursos biológicos marinos dentro de la política pesquera común. La celebración de acuerdos internacionales previstos en los Tratados. Todas son correctas.
Las competencias compartidas de la UE son: El mercado interior y la cohesión económica, social y territorial. La política social y la cooperación para el desarrollo. La agricultura, la pesca, la energía y el medio ambiente. La protección de los consumidores y la seguridad en materia de salud pública. Los transportes y las redes transeuropeas. El espacio de libertad, seguridad y justicia. La investigación, el desarrollo tecnológico y el espacio. Todas son correctas.
Las competencias de coordinación de la UE son: Las políticas económicas. Las políticas de empleo. Las políticas sociales. Todas son correctas.
Las competencias de apoyo, coordinación y complementación de la acción de los Estados miembros de la UE son: La protección y mejora de la salud humana, y la protección civil. La industria y el turismo. La educación, la formación profesional, la juventud, el deporte y la cultura. La cooperación administrativa. Todas son correctas.
El artículo 352 del TFUE establece que: “Cuando se considere necesaria una acción de la Unión en el ámbito de las políticas definidas en los Tratados para alcanzar uno de los objetivos fijados por estos, sin que se hayan previsto en ellos los poderes de actuación necesarios a tal efecto, el Consejo adoptará las disposiciones adecuadas por unanimidad, a propuesta de la Comisión y previa aprobación del Parlamento Europeo”. Verdadero Falso.
El artículo 5.2 del TUE establece que: “la Unión actúa dentro de los límites de las competencias que le atribuyen los Estados miembros en los Tratados para lograr los objetivos que estos determinan. Toda competencia no atribuida a la Unión en los Tratados corresponde a los Estados miembros”. Verdadero Falso.
Según Philip Pettit, el énfasis puesto en los males de la interferencia estaba ya en la concepción romana originaria de la “libertas”. Verdadero Falso.
Philip Pettit considera a Maquiavelo como el principal arquitecto del pensamiento republicano en el mundo incipientemente moderno. Verdadero Falso.
Según Philip Pettit, para Maquiavelo, son beneficios de vivir en libertad, en seguridad: “el poder de disfrutar libremente de sus posesiones sin pasar ansiedad, el de no sentir miedo alguno respecto del honor de sus mujeres y de sus hijos, y el de no temer por uno mismo”. Verdadero Falso.
Según Philip Pettit, aunque James Harrington sigue a Maquiavelo al considerar importantes para la libertad los controles democráticos, ve con claridad que la libertad del pueblo consiste en algo distinto de la participación en el gobierno. Verdadero Falso.
Según Philip Pettit, un defensor “whig” de la causa norteamericana, Richard Price, sostuvo que si los gobernantes “no son sometidos a control alguno por parte de sus distritos comitentes, el poder de elegir a los propios representantes no será sino un poder, reservado a unos pocos, de elegir en determinadas ocasiones a un cuerpo de amos para ellos mismos y para el resto de la comunidad”. Verdadero Falso.
En 1834, Javier de Burgos crea una división provincial basada en criterios geográficos, socioeconómicos y culturales. Verdadero Falso.
En 1918 se creó el Estatuto Antonio Maura, de la función pública, el primero que garantiza la inamovilidad en el puesto de trabajo a los empleados públicos. Verdadero Falso.
En 1911 se aprobó la Ley de Mancomunidades. Verdadero Falso.
Durante la Dictadura de Miguel Primo de Rivera se crearon los Cuerpos de Habilitación Nacional, de funcionarios que recluta y forma el Estado y que sirven en la administración local. Verdadero Falso.
En 1841 se aprobó la Ley Paccionada, la cual supuso el reconocimiento de los fueros de Navarra. Verdadero Falso.
Durante el franquismo, las provincias de Álava y Navarra, leales a Franco durante la Guerra Civil, conservaron sus fueros. Verdadero Falso.
Relaciona conceptos: Desconcentración Descentralización .
El delegado del Gobierno, nombrado por confianza política mediante Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del presidente del Gobierno, tiene rango de subsecretario y se encarga de: Representar al Gobierno central ante los gobiernos subestatales que existen en ese territorio (CCAA, ayuntamientos, diputaciones, etc.). También está presente en las comisiones bilaterales y en las comisiones mixtas de transferencias entre Estado y CCAA. Debe velar para que no se produzcan invasiones competenciales. Ejercer la jefatura de la Administración periférica del Estado en cada CCAA (todas las oficinas que tiene un ministerio en las provincias), recibiendo instrucciones del Ministerio encargado de la función pública. Ejercer la jefatura de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado a través de los subdelegados del Gobierno, y prestar los servicios del Ministerio del Interior como extranjería, asilo, protección civil, procesos electorales, etc. Todas son correctas.
El concepto de ciudadanía europea se incorporó al derecho originario con el Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht en 1992. Verdadero Falso.
La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea fue firmada y proclamada en diciembre del año 2000. Verdadero Falso.
Las disposiciones contenidas en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE se dirigen a las instituciones europeas y a los Estados miembros cuando apliquen el derecho de la Unión. Verdadero Falso.
Platón, a pesar de defender la idea de que el hombre de estado ideal tiene el derecho a gobernar porque solo él sabe a fondo lo que es pertinente en materia política, también afirma que si actúa conforme a la ignorancia y a la arbitrariedad no merece ser gobernante. Verdadero Falso.
En un principio, Platón contemplaba a la ley como algo elaborado por la tradición, además de por los hombres de cada momento histórico. Como quería que el gobernante platónico tuviese las manos libres para transformar la sociedad, entendía que la ley, en el sentido de norma establecida, era más bien un impedimento, pues él posee auténtico conocimiento del bien. Verdadero Falso.
Platón, en “Las Leyes”, trata acerca de la creación del mejor Estado posible y viable, no del Estado ideal, como ocurría en la “República”. Esta creación, según el autor, debe llevarse a cabo mediante el predominio general de la ley. Verdadero Falso.
Según Platón (“Las Leyes”), el mejor Estado posible, aquel en el cual las leyes sean supremas, solo puede ser el que tenga una constitución que combine las virtudes de las demás constituciones y evite sus efectos. Verdadero Falso.
Aristóteles (384-322 a.C.) era jonio, nacido en la colonia de Estagira, pequeña ciudad en la costa de Tracia. Su ciudad lindaba con tierras no helenas. Su padre era médico del rey Amintas II de Macedonia. Aristóteles partió para Atenas con 17 años para ampliar su educación. Muerto su padre, quedó en situación económica desahogada. Al poco tiempo de su estancia en Atenas regresó Platón de Sicilia, y Aristóteles se hizo su discípulo hasta la muerte de aquel en el 347 a.C. Verdadero Falso.
Una característica principal del pensamiento de Aristóteles es la de proceder, en la medida de lo posible, por el camino de la generalización de observaciones concretas, por el camino de la prueba lógica, de la comprobación sensorial y la razón como sustitutivo de la intuición. Verdadero Falso.
Para Aristóteles, la moral es el saber que versa sobre la conducta o acción humana, así como sobre su carácter o integridad. Verdadero Falso.
Para Aristóteles, lo bueno para el hombre es aquello que él busca según su naturaleza, sea cual sea su bondad intrínseca. Verdadero Falso.
Sostiene Aristóteles que lo que el hombre se afana por lograr es siempre la felicidad, en el sentido de la palabra griega “eudaimonía”, es decir, plenitud, realización y florecimiento, y no simplemente un estado de goce o disfrute. Verdadero Falso.
Todo el pensamiento aristotélico es teleológico, es decir, finalista. Verdadero Falso.
La “areté” (virtud) aristotélica es lo que nos hace excelentes, en cada caso. El valor o coraje de un soldado es una virtud. Un hombre excelente en todos los sentidos es aquel que aúna en su espíritu y comportamiento todas las virtudes posibles. Verdadero Falso.
Para Aristóteles no hay ni debería haber contradicción entre moral y política. Las virtudes públicas son las de la ciudad, y los ciudadanos virtuosos son los que hacen grande a la ciudad o Estado. Verdadero Falso.
Para Aristóteles, lo particular no puede separarse de lo universal, puesto que lo particular existe solo como emulación, imitación o participación de lo universal. Verdadero Falso.
José Ortega y Gasset, en “La rebelión de las masas”, califica el liberalismo individualista como un producto legislativo de la Revolución francesa que desaparece con ella. Ya en 1910 expresaba que “el individuo aislado no puede ser hombre; el individuo humano separado de la sociedad -ha dicho Natorp- no existe, es una abstracción”. Verdadero Falso.
José Ortega y Gasset es el autor de las siguientes palabras: “Se quiso en ambos (fascismo y bolchevismo) olvidar que, hoy más que nunca, un pueblo es una gigantesca empresa histórica, la cual solo puede llevarse a cabo o sostenerse mediante la entusiasta y libre colaboración de todos los ciudadanos unidos bajo una disciplina más de espontáneo fervor que de rigor impuesto”. Verdadero Falso.
José Ortega y Gasset es el autor de las siguientes palabras: “Al amparo del principio liberal y de la norma jurídica podían actuar y vivir las minorías (...) eso era la democracia liberal”. “El liberalismo (...) es la suprema generosidad: es el derecho que la mayoría otorga a las minorías y es, por tanto, el más noble grito que ha sonado en el planeta”. Verdadero Falso.
Para José Ortega y Gasset, “Aristocracia quiere decir estado social donde influyen decisivamente los mejores”. Ahora bien, “No se entienda, desde luego, gobierno de los mejores, porque eso sería una manera pequeña de ver la cuestión. A mí no me importa que no gobiernen (...). Lo que me importa es que, gobernando o no, las opiniones más acertadas, más nobles, más justas, más bellas, adquieran el predominio que les corresponde en los corazones de los hombres”. Verdadero Falso.
José Ortega y Gasset es el autor de las siguientes palabras: “La democracia ha recabado para sí todo el patetismo supersticioso que quiere rehusar a la religión. Para un demócrata es el voto cosa tan santa como para el católico la comunión”. “Contra ese misticismo democrático deben combatir todos los hombres verdaderamente liberales y liberados. La aspiración de la democracia es el imperio del buen sentido. Verdadero Falso.
Aristóteles es el autor de las siguientes palabras: “Cuando varias aldeas se unen en una comunidad completa y única, lo bastante amplia para ser autosuficiente o casi autosuficiente, surge el Estado, originándose en las meras necesidades de la vida, y continúa su existencia para que esta sea mejor. Por tanto, si las más tempranas formas de sociedad son naturales, también lo es el Estado, que es su consecuencia o fin, y la naturaleza de una cosa es su fin. Por ende, es evidente que el Estado es creación de la naturaleza y que el hombre es, en su virtud, un animal político”. Verdadero Falso.
Según Aristóteles, se es hombre en cuanto que se es animal sociable, de algún modo políticamente partícipe. Eso no consiste solo en la capacidad de organizarse. Hay animales, los gregarios, que se organizan también. Se trata de que el hombre, en contraste con ellos, tiene la facultad de hablar, así como de expresar con el habla sus conceptos acerca de lo bueno y lo malo, de lo justo y de lo injusto. Verdadero Falso.
Para Aristóteles, la política no es un arte para la mística de los escogidos (a la manera platónica), sino un saber práctico para la consecución de bienes palpables para todos los ciudadanos. Verdadero Falso.
Según Aristóteles, la comunidad política es una categoría anterior a la del individuo humano, pues este no es autosuficiente. Verdadero Falso.
Aristóteles no distinguía entre Estado propiamente dicho y sociedad. Verdadero Falso.
El liberalismo clásico se fundamenta en una concepción fuerte del individuo como sujeto autónomo, prepolítico, dotado de una dignidad inherente y de derechos. Verdadero Falso.
Para el liberalismo conservador, la sociedad no es resultado de una asociación entre individuos racionales, sino el resultado precario de un equilibrio producido tras un penoso acomodamiento, es decir, un arreglo delicado formado a través del tiempo. Verdadero Falso.
Para el liberalismo conservador, la protección del individuo se hace depender esencialmente de la autoprotección de la sociedad, al ser esta el medio en el que se produce la experiencia de los individuos y el continente que recepciona la comunicación entre los individuos presentes, los pasados y los futuros. Verdadero Falso.
Para el liberalismo conservador, la sociedad es el cemento que une y da sentido a la vida de los individuos. Verdadero Falso.
Para el liberalismo conservador, la institución central de la sociedad es la familia. Verdadero Falso.
Para el liberalismo conservador, el Estado es importante y necesario. Verdadero Falso.
Para el liberalismo conservador, la democracia es importante pero no tanto como un sistema que expresa la voluntad popular en decisiones de gobierno, sino entendida como gobierno responsable ante los ciudadanos. Verdadero Falso.
Para el liberalismo conservador, los derechos humanos son importantes no porque pelen a un abstruso argumento metafísico del derecho natural, sino porque encierran la exigencia del respeto del Estado de derecho y, en su caso, de su restitución. Verdadero Falso.
En la Restauración, el Partido Liberal llevó a cabo el grueso de sus reformas durante el “Parlamento Largo” de Sagasta, entre 1885 y 1890. Verdadero Falso.
Durante la Restauración, los dos partidos gubernamentales se turnaban en el poder bajo las reglas compartidas de la Constitución. La preeminencia de la Corona la convertía en árbitro de esa alternancia, pues daba al Rey la posibilidad de cambiar de Gobierno sin atender a la mayoría parlamentaria. Verdadero Falso.
En la Restauración, el turnismo era posible gracias al masivo fraude electoral, el cual permitía que todos los gobiernos ganaran las elecciones que convocaban. Verdadero Falso.
Durante el turnismo de la Restauración, la necesidad de no excluir al contrario exigía complejas negociaciones electorales. Verdadero Falso.
Como en otros muchos países europeos, en España los partidos políticos liberales constituían organizaciones elitistas o de cuadros, compuestas por notables provincianos que veían la vida política como un complemento a su posición social o como un premio a su habilidad en asuntos administrativos. Verdadero Falso.
Durante la Restauración, en ambas cámaras parlamentarias abundaban los profesionales liberales y sobre todo los abogados. Verdadero Falso.
El Partido Socialista Obrero Español fue fundado en 1879. Verdadero Falso.
El marxismo español de la década de 1870, en términos generales, se trataba de una corriente ideológica de escasa originalidad, de poco éxito popular en sus inicios, e inferioridad teórica si la comparamos con lo aportado por líderes ideológicos extranjeros. Verdadero Falso.
Cuando tuvo lugar la Revolución rusa, algunos socialistas españoles trataron de adherir el socialismo a la teoría marxista leninista triunfante, por lo que se abrieron disputas insalvables y tuvo lugar una escisión comunista. Verdadero Falso.
El PSOE se acompañó desde su fundación de una filosofía política deudora del Partido Socialista Francés y de los planteamientos de su líder, Jules Guesde, el cual adecuó una esquematización del marxismo clásico a las circunstancias de su país. Verdadero Falso.
Las lecturas básicas del marxismo hechas por Pablo Iglesias Posse, en un contexto dominado por el tema de la cuestión social, le llevaron a establecer un dogma en lugar de considerar el marxismo como una metodología de análisis de la realidad. Verdadero Falso.
El Pablo Iglesias Posse de las primeras décadas consideraba que el escenario de la transformación social solo permitía el protagonismo a dos sujetos históricos: la burguesía y el proletariado, sin considerar los distintos grupos dentro de la burguesía y el proletariado, nacidos de las diferentes funciones sociales que desempeñaban y los niveles de renta conseguidos. Verdadero Falso.
Por un lado, el esquema de pensamiento ideológico del PSOE de Iglesias llevó al radicalismo teórico de la revolución, y por otro a las prácticas moderadas y demandas reformistas mientras se esperaba el derrumbe definitivo del capitalismo, azuzado por sus propias crisis. Verdadero Falso.
El Congreso del PSOE de 1907 modificó sus estatutos previendo una posibilidad de coalición con los partidos democráticos en caso de darse circunstancias extraordinarias que pusieran en peligro los derechos y las libertades públicas. Verdadero Falso.
Durante la Restauración, los derechos fundamentales fueron suspendidos o violados periódicamente por las autoridades y redes caciquiles, impidiendo las libertades de expresión, los derechos de manifestación, reunión, etc. Verdadero Falso.
El énfasis de la Conjunción republicano-socialista en la defensa de las libertades, que la vinculaba con las tradiciones radicales de la Revolución francesa y de las Cortes de Cádiz en España, deslizó al PSOE hacia el liberalismo democrático como vía para el desarrollo del socialismo. Verdadero Falso.
Durante la Restauración, la denuncia del sistema electoral por parte del republicanismo y el socialismo era constante, pues imponía graves impedimentos a su propio desarrollo. La imposibilidad de alcanzar éxitos electorales yacía en los altos niveles de fraude y corrupción, pero también en las características técnicas del proceso: encasillado, sistema mayoritario, uninominal, a una vuelta y circunscripciones pequeñas y mayoritariamente rurales. Verdadero Falso.
Durante la Restauración, una cuestión fundamental del programa de republicanos y socialistas era la secularización del Estado y de la sociedad. Verdadero Falso.
Hasta 1909, desde el PSOE se criticaba el poder de la Iglesia en la sociedad española, pero también el anticlericalismo por considerarlo un error. Verdadero Falso.
Durante la Restauración, un frente abierto por la Conjunción republicano-socialista fue el de la obligatoriedad del servicio militar. Verdadero Falso.
Durante la Restauración, a lo largo de los 10 años que duró la experiencia de la Conjunción republicano-socialista, todas las partes partes coincidieron en el deseo de realizar reformas sociales. Verdadero Falso.
Fernando de los Ríos trató de desviar el socialismo español de las tentaciones comunistas, siguiendo una interpretación crítica de la revolución y el Estado soviéticos. Verdadero Falso.
Para Fernando de los Ríos, el principal proyecto del Partido Socialista había de ser el establecimiento y consolidación de una democracia liberal que constituyera el escenario de las transformaciones sociales y económicas que conducirían al socialismo. Verdadero Falso.
El socialismo de Fernando de los Ríos se basa en el imperativo categórico kantiano, es decir, en un mandamiento o deber ético que actúa sobre la voluntad, que libremente genera comportamiento político socialista. Verdadero Falso.
Para Fernando de los Ríos, como el punto de partida para llegar al socialismo es el liberalismo, los elementos que utiliza para justificar el socialismo son de carácter jurídico, institucional, cultural y subjetivo, nunca de carácter objetivo y económico. Verdadero Falso.
Para Fernando de los Ríos, la lucha de clases es un simple hecho social, que no puede ser reconocido como un principio que dejado libremente o acentuado acabará gestando el socialismo. Verdadero Falso.
Fernando de los Ríos critica el capitalismo porque mientras permite la libertad de las cosas-mercancías esclaviza a los hombres. Verdadero Falso.
Para Fernando de los Ríos, un partido político no puede convertir el ideal en un dogma, como las iglesias. Verdadero Falso.
El socialismo de Fernando de los Ríos se concreta con la puesta en práctica de reformas progresivas una vez alcanzado el poder por vías democráticas, sin dictadura ni revolución. Verdadero Falso.
La estabilidad política de la Restauración convivió con un crecimiento económico modesto y constante, con algunos altibajos de importancia, que acumuló una media del 1,33% anual entre 1875 y 1913. Se modernizaron las estructuras básicas y se completó la creación de un mercado nacional unificado, aparecieron nuevas industrias y aumentó la población, que pasó de 16,4 millones en 1874 a 20,2 millones en 1913. Verdadero Falso.
Durante la Restauración, en España aumentó de forma notable la inversión en infraestructuras de transporte y comunicaciones. Verdadero Falso.
Durante la Restauración nacieron grupos de presión (como la Liga Agraria, que defendía a los agricultores castellanos, y que confluyeron con otros intereses organizados como los industriales catalanes del textil o los siderúrgicos vascos) que demandaban la subida de los aranceles, como hacían también otros gobiernos. Verdadero Falso.
Durante la Restauración, la población española, básicamente rural, seguía lastrada por una alta mortalidad, que alcanzaba tasas catastróficas entre los niños. Verdadero Falso.
En 1883, en España, el efímero Gobierno liberal de José Posada Herrera (Izquierda Dinástica) creó la Comisión de Reformas Sociales, que reunía información para después legislar, y que en 1903 dio lugar al Instituto de Reformas Sociales (gobierno conservador de Francisco Silvela), más ambicioso. Verdadero Falso.
Durante la Restauración, en las sociedades urbanas españolas floreció una cultura de masas. Verdadero Falso.
La primera guerra cubana había acabado en 1878 con un acuerdo de paz que le daba representación parlamentaria a la isla. Verdadero Falso.
Tras declarar los Estados Unidos la guerra a España en 1898, la contienda fue rápida, pues solo duró unos meses y mostró el aislamiento y la irrelevancia internacional de España, que carecía de aliados. Verdadero Falso.
A pesar del Desastre de 1898, no había una alternativa viable a la Monarquía de la Restauración, y el turno pacífico de liberales y conservadores continuó como hasta entonces. Verdadero Falso.
El impacto de la derrota española de 1898 coincidió con la consagración de un protagonista en la esfera pública de debate: el intelectual moderno, hombres de letras que señalaban el rumbo al país y obtenían un enorme eco en un mercado cultural urbano en expansión. Verdadero Falso.
El Desastre de 1898 no acarreó una crisis económica grave en España. Verdadero Falso.
En la España de 1898 cundió la idea de que la derrota había sido en parte ocasionada por el atraso educativo del país, pues los niveles de analfabetismo superaban el 60% en 1900, el año en que se creó el Ministerio de Instrucción Pública. Verdadero Falso.
El regeneracionismo español criticó duramente a la corrupta oligarquía política, acusada de estar desconectada de la nación y de suponer un lastre para su avance. Verdadero Falso.
Gran parte de la Política de Aristóteles es fruto de su intensa labor de acumulación de todos los datos posibles acerca de las organizaciones políticas de la Hélade. Verdadero Falso.
Aristóteles rechaza la idea de que el ciudadano pueda definirse por su residencia en un territorio. Verdadero Falso.
Aristóteles rechaza la idea de que el ciudadano pueda definirse por los derechos y deberes jurídicos. Verdadero Falso.
Para Aristóteles, es ciudadano “quien tiene el poder de tomar parte en la administración judicial o en la actividad deliberativa del Estado”. Verdadero Falso.
Para Aristóteles, la práctica de la ciudadanía es un arte que requiere toda la atención de un hombre educado, de modo que las embrutecedoras faenas manuales deben ser eliminadas de la vida del ciudadano. Verdadero Falso.
Para Aristóteles, las constituciones normales son la monarquía, la aristocracia y la “politeia”, mientras que las corrompidas son la tiranía, la oligarquía y la “democracia”. Verdadero Falso.
Aristóteles considera que la tipología de constitución que él establece (monarquía-tiranía, aristocracia-oligarquía, politeia-democracia[demagogia]) es tan solo esquemática y que pueden producirse toda clase de matices dentro de cada tipo. Verdadero Falso.
Aristóteles observa tres funciones comunes a todo tipo de Estado: la capacidad deliberativa, los magistrados y funcionarios, y los jueces. Verdadero Falso.
Según Philip Pettit, las principales figuras de la tradición republicana no se interesaron primordialmente por la libertad en el sentido positivo de la participación democrática, sino más bien por la libertad en un sentido opuesto a la interferencia. Verdadero Falso.
Según Philip Pettit, Maquiavelo es uno de los que reserva un lugar de honor a la oposición libertad-servidumbre (libertad como no dominación), identificando la sumisión a la tiranía y a la colonización como formas de esclavitud. Verdadero Falso.
Según Philip Pettit, James Harrington (1611-1677) resalta la necesidad de que, para ser libre, una persona disponga de recursos materiales. Verdadero Falso.
En España, las comunidades autónomas tienen autonomía política (capacidad legislativa) y administrativa o ejecutiva (capacidad de organizar y dirigir su propia administración). Verdadero Falso.
Ley marco en España: las Cortes podrán autorizar a las CCAA a legislar sobre materias de competencia estatal, siempre y cuando lo hagan de acuerdo a los principios y directrices que establece dicha ley marco. Verdadero Falso.
Leyes de transferencia y delegación en España: el Estado podrá traspasar mediante ley orgánica a las CCAA el ejercicio de competencias estatales, sin que ello implique traspasar su titularidad. Puede recuperarlas. Verdadero Falso.
Leyes de armonización en España: las Cortes pueden aprobar leyes que establezcan principios armonizadores de la legislación autonómica en materia autonómica. Verdadero Falso.
Los presidentes autonómicos en España son los máximos representantes de su respectiva comunidad autónoma, representan a sus consejos de gobierno, y además son los representantes ordinarios del Estado en el territorio. Verdadero Falso.
Según la Constitución española, nuestro modelo territorial de Estado se basa en municipios, provincias e islas. Sin embargo, existe otro tipo de entes locales de carácter supramunicipal, como son las mancomunidades de municipios, las comarcas o las áreas metropolitanas. Verdadero Falso.
En España, los recursos financieros de las entidades locales proceden fundamentalmente de las transferencias que les hace el Estado en función de su población. Verdadero Falso.
El ayuntamiento es el órgano de gobierno y administración del municipio. Existe la obligatoriedad de contar con varios órganos: alcalde, teniente de alcalde y pleno municipal. Verdadero Falso.
A pesar de que en los ayuntamientos españoles hay un órgano que se asemeja a una asamblea, no existe separación de poderes, ya que el alcalde preside el gobierno y el pleno municipal. Verdadero Falso.
Los diputados provinciales españoles son elegidos indirectamente a través de los concejales de los ayuntamientos de la provincia. Verdadero Falso.
En España, las comarcas se aprueban por ley autonómica, pudiendo oponerse a la misma un quinto de los municipios. Tienen como órgano de gobierno los consejos comarcales y cumplen las funciones que les asignan sus comunidades y las diputaciones provinciales. Verdadero Falso.
En España, las mancomunidades de municipios son asociaciones voluntarias de municipios que deciden mancomunar o partir determinados servicios dado que su tamaño no se lo permite de manera independiente. Verdadero Falso.
En España, las áreas metropolitanas se aprueban por ley autonómica, con el objeto de coordinar y planificar servicios que afectan a los municipios de una aglomeración urbana que comparten características socioeconómicas. Verdadero Falso.
La Administración medial es el conjunto de estructuras administrativas de las que se sirven las altas instituciones del Estado para cumplir sus funciones. Verdadero Falso.
Las Administraciones independientes son organizaciones generalmente de carácter fiscalizador, de control o de regulación. Son de tradición anglosajona y llegaron a España en la década de 1980 para desgajar estas administraciones del poder ejecutivo, pues este puede tener intereses en sus ámbitos de actuación. Verdadero Falso.
Las relaciones intergubernamentales son el conjunto de mecanismos de interacción, conflicto y colaboración entre el Estado y los niveles subestatales, con el objeto de realizar políticas públicas. Verdadero Falso.
Existen dos grandes modelos de empleo en los sistemas administrativos contemporáneos: el modelo de carrera (modelo cerrado) y el modelo de empleo (modelo abierto). Verdadero Falso.
El Estatuto Básico del Empleado Público (RD 5/2015) distingue entre 4 categorías de empleados públicos: funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral y personal eventual. Verdadero Falso.
Según Antonio Fernández Navarro, la teoría política se hace dos preguntas: qué es política, y cuál es la buena política. Verdadero Falso.
Según Antonio Fernández Navarro, los métodos para estudiar la historia de las ideas políticas son: Textualismo Contextualismo .
Según Antonio Fernández Navarro, estamos ante una tradición de pensamiento o de discurso cuando nos encontramos con una continuidad de preguntas, preocupaciones, significados o problemas políticos en el marco teórico. Verdadero Falso.
Según Antonio Fernández Navarro, en la mitología griega hay pocas directrices o criterios que se refieran a la política. Verdadero Falso.
La vida social de los griegos se desenvolvió en dos espacios distintos: uno extenso, el mundo heleno en el que podían relacionarse; y otro más pequeño en el que actuaban, la polis. Verdadero Falso.
En la antigua Grecia, la isonomía era la igualdad ante la ley entre los ciudadanos. Verdadero Falso.
Según Antonio Fernández Navarro, en el pensamiento griego antiguo, el sujeto es un actor que se hace a sí mismo, y el individuo es el centro de la sociedad. Verdadero Falso.
Los sofistas enseñaban habilidades y conocimientos (ética, leyes, oratoria, retórica, historia, cultura política, etc.). Eran docentes particulares, aunque había algunos que no lo hacían por dinero. Verdadero Falso.
Según Antonio Fernández Navarro, si bien durante la mayor parte del siglo V a.C. (época de Pericles) predominó una sofística optimista que buscaba crear y perfeccionar la democracia en la polis, y que creía en las capacidades del individuo, tras la Guerra del Peloponeso (desde finales del siglo V) hubo una crisis social, demográfica, económica y política que condujo a la deslegitimación de la democracia, culpando algunos a la democracia de las desgracias de Atenas. Verdadero Falso.
El sofista Protágoras creía que el Estado tenía la obligación de educar a los ciudadanos. Verdadero Falso.
El sofista Calicles pensaba que la igualdad no es natural, sino algo arbitrario impuesto por los débiles sobre los fuertes. Verdadero Falso.
El liberalismo conservador no tiene una teoría económica propia. Verdadero Falso.
La “ingeniería social gradual” de K. Popper es el ejemplo más acabado de cómo contempla el liberalismo conservador el problema de la reforma y la mejora de la sociedad. Verdadero Falso.
Según Edmund Burke (Dublín, 1729-1797), el orden político está siempre amenazado por el entusiasmo y la tentación de realizar, a través del poder político, los fines e ideales de un programa total. Verdadero Falso.
En la concepción de la representación de Edmund Burke (Dublín, 1729-1797), los representantes pierden el carácter de delegados o mandatarios que habían ostentado en los parlamentos medievales y devienen agentes deliberantes sujetos a responsabilidad. Verdadero Falso.
Edmund Burke (Dublín, 1729-1797) es un crítico pionero de la Ilustración y de su concepción del hombre. Verdadero Falso.
Edmund Burke (Dublín, 1729-1797) adopta una perspectiva histórica para explicar el surgimiento de la sociedad. Verdadero Falso.
El Tratado de la Unión Europea (TUE) califica a 7 órganos como Instituciones: Parlamento Europeo, Consejo Europeo, Consejo, Comisión, Tribunal de Justicia, Tribunal de Cuentas y Banco Central Europeo. Verdadero Falso.
Al Consejo Europeo le corresponde el liderazgo político de la Unión, el cual posteriormente el Consejo, el Parlamento y la Comisión traducirán en actos jurídicos de derecho de la UE. Verdadero Falso.
El Consejo Europeo está compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros, el presidente del Consejo Europeo y el presidente de la Comisión. Verdadero Falso.
En la Unión Europea, el Consejo ejerce funciones de definición de políticas y de coordinación, y conjuntamente con el Parlamento Europeo la legislativa y la presupuestaria. Verdadero Falso.
La trayectoria biográfica e ideológica de Julián Besteiro (1870-1940) muestra su evolución desde el krauso-institucionismo convergente con el republicanismo democrático, al socialismo marxista. Verdadero Falso.
Julián Besteiro (1870-1940) fue fiel a la línea ortodoxa de la socialdemocracia de la II Internacional, oponiéndose a la integración en la III Internacional promovida desde Moscú. Verdadero Falso.
La plena confianza de Julián Besteiro (1870-1940) en el advenimiento del socialismo marxista a consecuencia de la propia evolución de las contradicciones capitalistas, le hace ver el fascismo como un fenómeno asociado a las tendencias del capitalismo predichas por Marx. Verdadero Falso.
Para Julián Besteiro (1870-1940), la existencia de la lucha de clases se traduce en un conflicto político del que surgirá por la vía democrática la necesaria dictadura parlamentaria y democrática del proletariado que traería la sociedad igualitaria y justa. Verdadero Falso.
Julián Besteiro (1870-1940) se enfrentó a la Guerra Civil con desconfianza hacia su propio partido por todo lo ocurrido en los años anteriores. Verdadero Falso.
El objetivo principal de las decisiones de Francisco Largo Caballero (1869-1946) era la preservación y el crecimiento de las organizaciones sindicales de la UGT y de las agrupaciones del PSOE. Verdadero Falso.
Francisco Largo Caballero (1869-1946) estuvo siempre en la línea oficial y mayoritaria de la UGT y el PSOE, desempeñando importantes puestos de responsabilidad. Verdadero Falso.
Indalecio Prieto (1883-1962) representa el intento de armonización del liberalismo democrático con el socialismo en un momento histórico que lo dificulta enormemente. Verdadero Falso.
Indalecio Prieto (1883-1962) siempre tuvo una doble fidelidad: al ideal republicano de carácter liberal-democrático y a los objetivos socialistas. Verdadero Falso.
Indalecio Prieto (1883-1962) utiliza en la década de 1930 constantes referencias al marxismo y al leninismo para visualizar las temibles consecuencias que podría tener en forma de represión y autoritarismo. Verdadero Falso.
El socialismo español de finales del siglo XIX y principios del XX tuvo una escasa originalidad doctrinal. Verdadero Falso.
Desde el fin de la dictadura de Primo de Rivera, fue cuando realmente el marxismo dio un paso de gigante en su difusión y entendimiento entre los trabajadores españoles. Verdadero Falso.
Hubo al menos tres líneas fundamentales de fractura en el PSOE desde la dictadura de Primo de Rivera: la reformista de Fernando de los Ríos e Indalecio Prieto, la socialdemócrata clásica de Julián Besteiro, y el radicalismo revolucionario de Francisco Largo Caballero y Luis Araquistáin. Verdadero Falso.
Para Platón, lo mejor está en un mundo inmaterial y divino: el mundo de las ideas. Verdadero Falso.
Platón dice que, en buena medida, el alma se hereda, pero sin que la determine completamente. Verdadero Falso.
En la sociedad ideal platónica, los gobernantes y los guardianes carecen de bienes materiales, puesto que el Estado les da cobijo, alimento y vestido. Verdadero Falso.
Según Antonio Fernández Navarro, sobre las ideas de Platón se sustentaron en el futuro las ideas que excluyen la participación política, e incluso las ideas totalitarias. Verdadero Falso.
Mientras que Platón piensa que las leyes de la matemática y la geometría son un ejemplo de cómo a través del razonamiento abstracto podemos descubrir la verdad sobre cualquier asunto, Aristóteles opta por la observación, por un acercamiento empírico como base para tratar cualquier tema de estudio. Verdadero Falso.
Según Antonio Fernández Navarro, Platón y Aristóteles coinciden en afirmar que la polis ideal ofrecerá a sus ciudadanos la posibilidad de alcanzar el desarrollo moral supremo. Verdadero Falso.
Aristóteles distingue 6 formas de gobierno, aplicando dos criterios para clasificarlas: quién ejerce el poder (uno, algunos o la mayoría) y de qué manera (formas puras o impuras). Verdadero Falso.
Para Aristóteles, la felicidad se encuentra en una vida virtuosa, y la virtud radica en la moderación y el equilibrio. Verdadero Falso.
Según Antonio Fernández Navarro, las relaciones de poder (como la autoridad de un amo sobre un esclavo o la de un padre de familia sobre la mujer y los hijos) son percibidas por Aristóteles como una subordinación natural, y las justifica con el beneficio del mandado. Verdadero Falso.
Según Antonio Fernández Navarro, para Aristóteles el poder político no se fundamenta en la naturaleza, sino en la convención: un poder sobre iguales basado en el consentimiento, cuyos límites los marcan las leyes del Estado. Verdadero Falso.
Según Antonio Fernández Navarro, en Aristóteles hay supremacismo griego sobre los bárbaros, no como cultura sino por naturaleza. Verdadero Falso.
Según Antonio Fernández Navarro, Aristóteles defiende la propiedad, pues es la única forma de que exista la generosidad. Verdadero Falso.
Según Antonio Fernández Navarro, Aristóteles afirma que la familia es el primer elemento social, seguida del pueblo y del Estado. Verdadero Falso.
Según Antonio Fernández Navarro, los cínicos, los estoicos y los epicúreos propugnan dar la espalda a la polis y huir de la política, por distintos motivos y de distinta manera. Verdadero Falso.
Según Antonio Fernández Navarro, los cínicos buscan estar fuera de la polis, en relación con lo marginal, fuera de lo convencional (social, cultural y políticamente); ya que el ser o el deber ser no está en la polis, sino que el verdadero bien se encuentra en un mundo que es a la vez natural y sagrado. Verdadero Falso.
Según Antonio Fernández Navarro, para los estoicos, el mundo exterior es el de las convenciones, las tradiciones y la política, y no debemos intentar cambiarlo. Hay que aceptar los límites de la sociedad conviviendo en ese mundo exterior, pero pensando y viviendo en nuestro interior. Verdadero Falso.
Denunciar Test