option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estudios de Genero

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estudios de Genero

Descripción:
Primer parcial - Universidad siglo 21

Fecha de Creación: 2022/11/01

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 113

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.1.1. Una de las críticas que se efectuó desde el feminismo de tercera ola a los estudios que utilizaron la categoría de género como sinónimo de mujer, es que centraron sus investigaciones en asuntos relativos a cosas de mujeres o lo niños o las ideologías de género, dejando de lado como los sistemas de genero se relacionan con la guerra, la economía, la diplomacia o la política. Verdadero. Falso.

1.1.1 Se comprende por estereotipo de género a: A LOS CONCEPTOS SOCIALES QUE SIMBOLIZAN Y SIGNIFICAN LOS ROLES SEXUALES DE GENERO. A LOS CONCEPTOS NORMATIVOS QUE SIMBOLIZAN Y SIGNIFICAN LOS ROLES SOCIALES Y SEXUALES DE GENERO.

1.1.1 La categoría de género retomada por los estudios feministas permitió demostrar...(Seleccione las 2 respuestas correctas): Explicar cómo a través de una categoría social se imprimen relaciones de poder sobre los cuerpos sexuados. La falsedad de intersección con normativas culturales y de poder sobre los cuerpos sexuados. Existe una creación totalmente social de los roles apropiados para "hombres" y "mujeres". Descubrir como una categoría biológica verdader impacta en el cuerpo de lo social. La existencia de una disposición totalmente natural que define de antemano los roles de los "hombres y de las "mujeres".

1.1.1 Los estudios feministas toman inicialmente la categoría de género: DEL PRAGMA CONFLICTIVO BIOPSICOLÓGICO. DEL PARADIGMA BIOMEDICO.

1.1.1 Ema y Tomas se encuentran desarrollando un proyecto laboral en conjunto, a lo largo del proyecto surgen determinadas situaciones que Ema denuncia ante el área de gestión humana como estereotípicas con base en la desigualdad de género. Identifique las 4 situaciones advertidas por Ema: Las opiniones de Tomás se usan para validar las opiniones de Ema. Ante la perspectiva de una cena con inversores se le pide a ema que valla arreglada y maquillada. En una reunión de equipo el director del proyecto como chascarrillo menciona que trabajar con mujeres es mas complicado. Ema es despedida por no haber cumplido los objetivos del proyecto para el cual fue contratada. Expuestos formalmente los avances del proyecto el director invita a tomas a tomar una cerveza para revisar algunos supuestos.

1.1.1 Cuando se habla de estereotipos de género, se los define de la siguiente manera: Conceptos legales que establecen el derecho feminista. Conceptos médicos que visibilizan la importancia de la maternidad para la estructuración de lo social. Conceptos normativos que simbolizan los roles sociales y sexuales de género. Conceptos de la psiquiatría que permiten definir diversas funciones sociales. Conceptos formales que significan la necesidad social de los roles dados por la naturaleza entre hombres y mujeres.

1.1.1 Cuando el feminismo comienza a hacer referencia al género como sistema cultural y construido, pretende: DIFERENCIARSE DE LAS EXPLICACIONES BIOLOGISTAS O ESENCIALISTAS SOBRE LO FEMENINO Y LO MASCULINO. SUPERAR LAS CUESTONES SOCIALES Y CULTURALES DE RAIGAMBRE MASCULINISTA.

1.1.1 ¿Como fue expuesto el concepto de género en sus inicios por las teóricas feministas?: LA FORMA DE DENOTAR UNA CATEGORÍA SOCIAL IMPUESTA SOBRE UN CUERPO SEXUADO. COMO LA LUCHA SOCIAL Y POLÍTICA CONSTANTE, BASADA EN A DESIGUALDAD ESTRUCTURAL.

1.1.1 Identifique cuál de las siguientes premisas integran el concepto de género. Seleccione las dos (2) respuestas correctas: El género es un elemento estructural del sistema simbólico que permite la compresión de la mujer. El género está determinado por el componente biológico del sexo. El género es una forma primaria de relaciones "significantes" de poder. El género es una forma primaria de relaciones humanas. El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos.

1.1.2 Una ley que dispone la obligación que dentro del poder legislativo de un estado los cupos a cargo legislativos se distribuyan en 50% de hombres y 50% de mujeres... identifica en una ley que busca aplicar una política de: Inclusiva de la diversidad. Igualdad de género.

1.1.2 La normatividad con la que se construye la idea de feminidad se refiere a: (Seleccione las cuatro respuestas correctas): Normas legales dispuestas por los estados sobre las poblaciones. Forma de distribución de las Poblaciones. Distribuciones disciplinarias de las poblaciones. Forma de organización de las poblaciones. Distribuciones reguladoras de las poblaciones.

1.1.2 Las apropiaciones iniciales de la categoría de género por la teoría feminista (años 60,70 y 80), buscaban demostrar: (Selecciones las 4 respuestas correctas). Que las desigualdades basadas en la "diferencia sexual" no son socio-culturales. Que las desigualdades basadas en la "diferencia sexual" no son biológicas. Que las desigualdades basadas en la "diferencia sexual" no son físicas. Que las desigualdades basadas en la "diferencia sexual" son socio-culturales. Que las desigualdades basadas en la "diferencia sexual" no son psicológicas.

1.1.3 El género utilizado como categoría analítica sirvió para demostrar algunas confusiones que se daban en su uso, conceptualización de continuación una confusión común con relación a esta categoría: La categoría de Género no es equivalente a la de sexo biológico. La categoría de Género de contigente. La categoría de Género es histórica. La categorìa de Género va más allá de la dicotomía masculino/femenino. La categoría de género es igual a sexo biológico.

1.1.3 El género además de ser un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en la diferencia que distinguen los sexos es: Una forma esencial de relaciones significantes de poder. Una forma primaria de relaciones significantes de poder.

1.1.3 Identifique una de las consecuencias que genera utilizar la categoría de género de manera descriptiva antes que analítica. Negar la equidad que existe entre la formación del concepto de género y la norma de masculinidad. Ocultar que género es igual a mujer. Invisibilizar las prácticas reguladoras de la normatividad sobre lo femenino y lo masculino. Develar las fisuras epistemológicas del sistema patriarcal. Visibilizar las formas análiticas en las que el género opera jutno a otras categorías de exclusión.

1.1.3 Los estudios de género iniciados por las feministas marxistas fueron criticados por: Hacer estudios carentes de objetividad y neutralidad. Hacer depender el análisis del Sistema Patriarcal al estudio del Capital.

1.1.3 A medida que los estudios feministas sobre los sistemas de genero van avanzando (pasando los años 80) estos emergen como una dimensión de sistemas de pensamientos complejos e interrelacionados por los que el enfoque analítico del genero se desplaza de las conductas o las actividades de las mujeres en relación a los hombres, hacia categoría del genero entendido como sistema simbólico que debe ser estudiado en contextos culturales particulares: Verdadero. Falso.

1.1.3 Indique cuál de las siguientes afirmaciones con relación a la categoría de género es correcta: El género es una categoría abierta y sus significados son siempre revisados. El género es una categoría de estudio social, objetiva, neutral y eminentemente científica. El género como categoría de comprensión social fue creado por la sociología. El género es una categoría histórica y cerrada. El género como categoría de comprensión de la humanidad fue acuñada por la filosofía.

1.1.3 Las Teóricas del Patriarcado, inicialmente hicieron incapié en dos problemáticas... El estudio de la dominación de la mujer a través de la prohibición del voto. El estudio de la dominación de la mujer a través de privación de la participación política. El estudio de la dominación de la mujer a través del imaginario de la reproducción y a través de la objetificación sexual. El estudio de la dominación de la mujer a través del diferente acceso a la educación. El estudio de la dominación de la mujer a través de la sujeción económica.

1.1.3 Cuando se estudian las relaciones de género de manera descriptiva, las preguntas de investigación giran en torno a: El por qué las mujeres se encuentran en una situación de desigualdad. Cómo las instituciones simbolizan la desigualdad de género como si fuera natural/esencial. Cómo funciona el género como forma primaria de relaciones significantes de poder. Cómo los símbolos culturalmente disponibles evocan representaciones de feminidad/masculinidad. Cómo funcionan los sistemas simbólicos en la compresión de las identidades y los cuerpos.

1.2.1 ¿Qué ola del movimiento feminista se encuentra enmarcado en el debate y disputa sobre las praxis de poder en la constitución del sexo y la sexualidad?. Tercera Ola. Primera Ola. Ola Sufragista. Segunda Ola. Quinta Ola.

1.2.1 Tomando una dicotomía como la puja de valor jerarquizado entre dos conceptos presentados como opuestos feministas de la segunda ola como marcadores que presentaban a la mujer como el segundo sexo? Seleccione 4 correctas: RAZÓN/EMOCIÓN. UNIVERSAL/PARTICULAR. PÚBLICO/PRIVADO. CULTURA/NATURALEZA. SEXO/SEXUALIDAD.

1.2.1 Seleccione la opción con la cual se relaciona la siguiente situación:mientras en un país se encuentra prohibida por un código de faltas provincial autoriza la detención de personas que vistan ropas de otro sexo por afectar a la moral pública...: Practicas institucionalizadas de represión de las identidades, con base en la invisibilización de la circulación privada. Practicas institucionalizadas de represión de las identidades, con base en la invisibilización de la circulación pública.

1.2.1 ¿En qué etapa de la historia del movimiento feminista se comienza a hablar de una Internalización del Movimiento?: EN LA OLA SUFRAGISTA. PRIMER OLA. TERCERA OLA. QUINTA OLA. SEGUNDA OLA.

1.2.1 ¿En que ola del movimiento feminista comienza el proceso de pensar como la mujer es construida como el otro inesencial frente al hombre y de develar la construcción masculina de la Humanidad y de la Sociedad excluyente de las mujeres?: Segunda ola. Primer ola. Tercer ola.

1.2.1 El movimiento feminista de la primera ola centro sus reclamos en: REIVINDICAR LOS DERECHOS FEMINISTAS. REIVINDICAR LOS DERECHOS DE LA MUJER Y CIUDADANA. REIVINDICACIÓN DE PLENOS DERECHOS SOCIALES Y POLÍTICOS.

1.2.1 ¿Cuál fue el célebre texto escrito por la feminista iluminista Olympe de Gouges que buscaba visibilizar la exclusión de las mujeres de la promesas de la Revolución Francesa?. La Declaración de los Derechos de la Mujer y Ciudadana. La Declaración de los derechos civiles y políticos de hombres y mujeres. La Declaración de Sentimientos de Seneca Falls. Vindicación de los Derechos de la Mujer. La Declaración de Sentimientos de la mujer en la Revolución Francesa.

1.2.1 Pensar en el poder del discurso, el lenguaje y la diferencia para desestabilizar la idea de sujetos universales y encontrar que categorías como la raza, la clase, la edad se unen al género para pensar la idea de Mujer no universal, se relacionan con: La ética-política de la igualdad de derechos humanos, utilizada por las feministas de la primera ola. El postestructuralismo utilizado por las feministas de la tercera ola. La construcción del sujeto político mujer en los presupuestos de las feministas de la segunda ola. La sororidad y universalidad del movimiento feminista. El estudio de los presupuestos del sistema patriarcal utilizado por las feministas marxistas.

1.2.1 El movimiento feminista de la primera ola en la etapa de las luchas sufragistas centró sus reclamos en: Remarcar la importancia de las relaciones privadas en el ámbito público. Reinvidicación de plenos derechos sociales y políticos. El acceso igualitario a la educación. La abolición del matrimonio como figura de opresión. Reclamar la inclusión de la mujer en la proclamas de derechos humanos.

1.2.1 El surgimiento de la noción de que la mujer es construida socialmente más que biológicamente, en una sociedad donde la construcción de los seres humanos es masculina y excluyente de la mujer, se corresponde con: EL MOVIMIENTO FEMINISTA CORRESPONDIENTE A LA TERCERA OLA. EL MOVIMIENTO FEMINISTA CORRESPONDIENTE A LA SEGUNDA OLA. EL MOVIMIENTO FEMINISTA CORRESPONDIENTE A LA PRIMER OLA.

1.2.1 El lema "lo personal es político", se relaciona con el desarrollo de una agenda teórico-política corresponde a: Tercera Ola del movimiento por la diversidad sexual. Tercera Ola del movimiento feminista. Segunda Ola del movimiento por la diversidad sexual. Segunda Ola del movimiento feminista. Vindicaciones del feminismo Sufragista.

1.2.1 El movimiento feminista de la segunda ola centro sus reclamos en: TRAER AL ÁMBITO PRIVADO LOS PROBLEMAS DE LAS MUJERES RECLUIDOS AL ÁMBITO PÚBLICO A TRAVÉS DEL LEMA LO PERSONAL ES LO POLÍTICO. TRAER AL ÁMBITO PÚBLICO LOS PROBLEMAS DE LAS MUJERES RECLUIDOS AL ÁMBITO PRIVADO A TRAVÉS DEL LEMA LO PERSONAL ES LO POLÍTICO.

1.2.1 los hitos y diversos periodos del movimiento feminista, se denominan. Marco político de la lucha de mujeres armadas. Hitos del movimiento femenino. Período histórico, como en cualquier disciplina social. Etapas históricas de feminismo. Olas del movimiento feminista.

1.2.1 ¿Quiénes reclamaron una interseccionalidad para pensar la desigualdad de género, junto a la raza, la clase, la edad, la localización geopolítica, la sexualidad o la identidad de género?. Las feministas clásicas. Las feministas sufragistas. Las feministas de la Tercer ola. Las feministas de la quinta Ola. Las feministas iluministas.

1.2.1 El movimiento feminista de la primera ola en la etapa de la ilustración centro sus reclamos en. Vindicar un movimiento exclusivamente nacional en la liberación de las mujeres. Reivindicar los derechos de la mujer y ciudadana. Reformar el derecho del hombre y ciudadano. Remarcar la importancia de las relaciones privadas en el ámbito público. Reclamar el derecho a voto de las mujeres.

1.2.2 Con que estuvo relacionada la ruptura de la categoría de homosexual y el paso a la denominaciones de lesbianas, gays, travestis, transexuales e intersexuales?. La critica a las posturas unitarias y esencialistas de una identidad homosexual. La persistencia de la categoría homosexual en el paradigma biomédica como enfermedad. La necesidad de fraccionar el movimiento para abarcar mayores demandas en la agenda política. La accesibilidad a las demandas de los homosexuales sin incluir a las lesbianas. La diferenciación del movimiento basándose en la diferencia sexual.

1.2.2 ¿Que tipo de resurgimiento discursivo de intolerancia se generó a través de las crisis del VIH-SIDA?: DISCURSO DE ENFERMEDAD Y PATOLOGÍA DE LA POBLACIÓN FEMENINA. DISCURSO DE ENFERMEDAD Y PATOLOGÍA DE LA POBLACIÓN GAY.

1.2.2 En una segunda etapa de su historia el movimiento LGBTIQ comienza a focalizarse en demandas como: seleccionar las 3 correctas: POLÍTICAS DE RECONOCIMIENTO EFECTIVO. ACCESO A LA JUSTICIA. COMBATIR EL ESTIGMA DE REPATOLOGIZACION. POLÍTICAS DE ACCESO A LA EDUCACIÓN. ACCESO AL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA.

1.2.2 Identifique cuál de las siguiente afirmaciones se relacionan con la historia del movimiento LGBT. Seleccione las 4 correctas: LUCHAS SUFRAGISTAS DE LAS PERSONAS INTERSEX. DEMANDAS POR LA DESPATOLOGIZACIÓN DE LA SEXUALIDAD. DEMANDAS POR LA VISIBILIDAD EN EL ÁMBITO PÚBLICO. PERSECUCIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DE LA DIFERENCIA. DEMANDAS POR UNA CIUDADANÍA INCLUSIVA DE LO DIVERSO.

1.2.2 las demandas del movimiento LGBT se podrían englobar en el siguiente conjunto: POLÍTICAS DE INVISIBILIDAD COMO SUJETOS DE DERECHO. POLÍTICAS DE VISIBILIDAD COMO SUJETOS PLENOS DE DERECHO.

1.2.2 Identifique cuál de las siguientes demandas se relacionan con la primera fase del movimiento por la diversidad o movimiento homosexual. Demanda Sufragista. Demanda de reconocimiento a la identidad de género autopercibida. Demanda de igual remuneración por igual tarea. Demanda de Visibilidad. Demanda de acceso a la educación Universitaria.

1.2.3 Que tipo de praxis se habilitan dentro de la sociedad como herramientas de discriminación y desigualdad por razón de la orientación sexual o la identidad de género? Seleccione las 4 correctas: HOSTIGAMIENTO. AISLAMIENTO. AMPARO. TORTURA. PERSECUCIÓN.

1.2.3 Para abordar la pregunta de: ¿Cómo opera la diferencia sexual como un factor de desigualdad social? Los estudios de género contemporáneos han propuesto: EL ESTUDIO CONJUNTO DE DIVERSOS EJES EN LOS QUE SE ORGANIZAN LAS IGUALDADES DE PODER COMO: RAZA, GÉNERO Y CLASE. EL ESTUDIO CONJUNTO DE DIVERSOS EJES EN LOS QUE SE ORGANIZAN LAS DESIGUALDADES DE PODER COMO: RAZA, GÉNERO Y CLASE.

1.2.4 Feminismo es un movimiento social, político y teórico que busca desarrollar relaciones sociales equitativas e igualitarias, sin sesgo de sexo, género e identidad sexual. Falso. Verdadero.

1.3.1. ¿A qué se refiere la crítica al androcentrismo del conocimiento y la historia?. A que no fueron incorporados en el análisis histórico las relaciones de hombes y mujeres. A que no ha sido neutral en términos de género, incluyendo sólo la experiencia de un término: el masculino. A que sólo podían acceder al conocimiento los hombres. A que la explicación de la realidad incorporó variables contradictorias de análisis de los géneros. A que si bien se ha incluido la experiencia de las mujeres se le dio mayor valor a la delos hombres.

1.3.1 Describa que implica la afirmación de que el conocimiento no es neutral o que tiene diversos sesgos. QUE EXISTEN SESGOS DE GÉNERO, RACIALES Y DE CLASE EN LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO. QUE NO EXISTEN SESGOS DE GÉNERO, RACIALES Y DE CLASE EN LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO.

1.3.1 Que significa que una cultura y tradición de pensamiento sea androcéntrica?: LA IDEA DE MUJER ES CENTRAL, HACIENDO DE ESTE UN PARADIGMA UNIVERSAL DE LO HUMANO. LA IDEA DE HOMBRE ES CENTRAL, HACIENDO DE ESTE UN PARADIGMA UNIVERSAL DE LO HUMANO.

1.3.1 Analice el siguiente enunciado: "Es impensable que las mujeres puedan votar, como médico afirmo y sostengo que a través de diversos estudios científicos, objetivos y rigurosos, se ha logrado demostrar que el cerebro de las mujeres es más pequeño que el de los varones, afectando por tanto su capacidad cognitiva". La afirmación científica que acompaña este enunciado se emplaza dentro de un modelo de ciencia: Modelo androcentrista. Modelo antropocentrista. Modelo endocentrista.

1.3.1 Identifique un error común al poner en acción una perspectiva de género: TOMAR LA CATEGORÍA GÉNERO COMO SINÓNIMO DE LA CATEGORÍA MUJER. TOMAR LA CATEGORÍA GÉNERO COMO "LA IDENTIDAD SEXUAL BIOLÓGICA SOCIAL Y CULTURAL HUMANA".

1.3.1 Seleccione la opción con la cual se relaciona la siguiente situación: En una clase de biología el docente se dispone a enseñar los músculos del cuerpo humano. La filmina que se despliega es un cuerpo masculino: SISTEMA EDUCATIVO ANDROCÉNTRICO. SISTEMA EDUCATIVO ANTROPOCÉNTRICO. SISTEMA EDUCATIVO TELEOLOCÉNTRICO. SISTEMA EDUCATIVO ENDOCÉNTRICO.

1.3.1 ¿Qué implica que el conocimiento o nuestro quehacer humano tenga una perspectiva de género?. Dejar de centrar el conocimiento en las experiencias masculinas, para centrarlo en las femeninas. Quitar la mirada sobre las relaciones de poder entre hombres y mujeres del centro de cualquier análisis e interpretación de la realidad. Advertir que el feminismo puede dar mejores respuestas para los problemas sociales. Centrar el conocimiento y nuestro hacer en la naturaleza de las relaciones sociales basadas en los sexos. Poner las relaciones de poder entre hombres y mujeres en el centro de cualquier análisis e interpretación de la realidad.

1.3.2 Dentro de las siguientes sentencias, identifique cuál representa la idea de un Sistema patriarcal. Modalidad del sistema capitalista. Un modo de dominio parental presente en las antiguas familias de Oriente. Institucionalización de un orden alternativo de regulación de la sexualidad. Institucionalización del dominio masculino, por derrame en diversos ámbitos de lo social. Re-lectura del sistema capitalista por parte de la teoria feminista.

1.3.2 Identifique la afirmación que describa correctamente las condiciones de reproducción de los sistemas patriarcales...: EL PATRIARCADO SE MANTIENE Y REPRODUCE A TRAVÉS DE ALGUNAS INSTITUCIONES SOCIALES. EL PATRIARCADO SE MANTIENE Y REPRODUCE A TRAVÉS DE DIVERSAS INSTITUCIONES SOCIALES E HISTÓRICAS.

(1.3.2) ¿Cuál es la propuesta de una perspectiva de género o perspectiva de género sensitiva?: Deconstruir las relaciones de poder que se anudan o legitiman en la diferencia entre masculino y femenino. Construir las relaciones de poder que se anudan o legitiman en la diferencia entre masculino y femenino.

1.3.2 Dada la siguiente situación fáctica, seleccione una respuesta de abordaje que utilice una perspectiva de género sensitiva: En una escuela privada de la ciudad de córdoba una alumna denuncia a un compañero de clases por violencia verbal de género. La escuela luego de efectuar el abordaje legal decide poner en práctica normas de convivencia con perspectiva degénero: SE REALIZAN DIVERSAS CAPACITACIONES A ALUMNOS/AS Y PERSONAL NO DOCENTES SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO VERBAL. SE REALIZAN DIVERSAS CAPACITACIONES A ALUMNOS/AS, DOCENTES Y NO DOCENTES SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO VERBAL, SIMBÓLICA Y MATERIAL.

1.3.2 Dentro de las siguiente sentencias, identifique cuál representa la idea de un Sistema Patriarcal: INSTITUCIONALIZACIÓN DEL DOMINIO FEMENINO, POR DERRAME EN DIVERSOS ÁMBITOS DE LO SOCIAL. INSTITUCIONALIZACIÓN DEL DOMINIO MASCULINO, POR DERRAME EN DIVERSOS ÁMBITOS DE LO SOCIAL.

1.3.2 Cuales de las siguiente características considera usted que son compartidas y denotan los principales rasgos de los sistemas patriarcales.Selecciones las 4 correctas: ES HISTÓRICO. LAS RELACIONES DE DOMINACIÓN DE SISTEMAS DESCANSAN EN PRESUPUESTOS BIOLÓGICOS DE DIFERENCIA. LAS RELACIONES DE DOMINACIÓN HOMBRE/MUJER NO SE MANTIENEN A TRAVÉS DE LAS JERARQUÍAS SOCIALES. LAS RELACIONES DE DOMINACIÓN HOMBRE/MUJER SE MANTIENEN A TRAVÉS DE LAS JERARQUÍAS SOCIALES. PRESENTA DIVERSAS ECONOMÍAS DE VIOLENCIA INSTITUCIONALIZADAS SOBRE LOS CUERPOS DE LAS MUJERES.

1.3.2 Recupere 4 ejemplos de instituciones/institucionalizaciones patriarcales,seleccione las 4 correctas: HETEROSEXUALIDAD OBLIGATORIA. MATERNIDAD FORZADA. LENGUAJE GINOPE. EL DERECHO MASCULINISTA. DECONSTRUCCIÓN SOCIAL.

1.3.3 ¿A qué se refiere la categoría de heterosexualidad obligatoria en un sistema patriarcal?: UNA COHERENCIA BIOLÓGICA OBLIGATORIA ENTRE EL SEXO (GENITALIDAD), EL GENERO (M/F) Y LA ORIENTACIÓN SEXUAL. UNA COHERENCIA DE SALUD MENTAL Y MORAL ETICO SOCIAL OBLIGATORIA ENTRE EL SEXO (GENITALIDAD), EL GENERO (M/F) Y LA ORIENTACIÓN SEXUAL.

1.3.3 En un sistema patriarcal y heterosexista, cuál sería la categoría de sujeto dominante?. Hombre blanco, heterosexual y de clase alta. Hombre blanco. Hombre blanco y de clase alta. Hombre heterosexual. Hombre blanco y homosexual.

2.1.1 ¿Qué postulados de la producción del conocimiento fueron puestos en tensión y crítica por la epistemología feminista? Seleccione las 3 respuestas correctas: OBJETIVIDAD. NEUTRALIDAD. SUBJETIVIDAD. CONOCIMIENTO VERDADERO.

2.1.1 Los "saberes feministas" además de producir nuevos conocimientos sobre las mujeres produjeron: UNA FUERTE CRÍTICA A LA IDEA DEL "CONOCIMIENTO VERDADERO". UNA FUERTE CRÍTICA A LA IDEA DE LA "OBJETIVIDAD". UNA FUERTE CRÍTICA A LA IDEA DE LA "NEUTRALIDAD".

2.1.1 Cuando se refiere que las teorías o saberes feministas se encuentran ligados a un movimiento político de problematización de las relaciones de saber/poder, ¿Qué significa?. Estrategias de gestión politica partidaria. Partidos políticos de la internacional feminista. Estrategias de politización de ámbito privado. Estrategias de ruptura del consenso social. Unión a los dogmas de los grandes partidos políticos de cada momento histórico.

2.1.1. ¿Cuál ha sido una de las críticas fundamentales de las epistemologías feministas a la noción de objetividad de la ciencia?. Para las epistemologías feministas la crítica a la presunción de objetividad de la ciencia no fue un problema. La objetividad de la ciencia es absolutamente imposible. Solo es posible la objetividad en las ciencas exactas y naturles, es por tanto imposible hallarlas en las ciencias sociales. La ciencia objetiva invisibiliza las ideas político-partidarias que la han habilitado. La ciencia como perspectiva androcéntrica, cuando aparece como una no-perspectiva, invisibiliza los sesgos de género.

2.1.1 ¿Cómo definiría Ud. a la Teoría Feminista?. Como praxis política de las teorías postetructuralistas. Como un conjunto de práctica de algunas mujeres del mundo. Como un saber ligado con un movimiento político que problematiza la relación saber/poder. Como un saber ajeno a los movimientos políticos. Como un saber que se ocupa de demostrar que no hay relación entre las relaciones de saber y las relaciones de poder.

2.1.2 Describa la relación del feminismo con la construccion politico-epistemologica "lo personal es politico": Fue un eslogan momentaneo que no rindió frutos ni teóricos ni políticos. Una relación de historicidad de las estructuras sociales de los años ¿60 y ¿70. No fue necesaria su reinscripción pues una vez denunciadas se modificaron las relaciones público-privado. No se pudo realizar un continun de historicidad política por la inaplicabilidad de sus términos. De continua historicidad y politizacion del espacio privado reintroduciendolo en el espacio politico.

2.1.2 Las epistemologías feministas pretenden ofrecer una alternativa a: ANDROCENTRISMO DE LAS CIENCIAS. ANTROPOCENTRISMO DE LAS CIENCIAS.

2.1.2 La consigna epistemo-política de: "lo personal es político" permitió comprender las formas en los que se constituyen a las mujeres como: LO OTRO DE LA RAZÓN / EL OTRO DE LA RAZÓN. EL OTRO DE LA RAZÓN / EL OTRO NO TIENE LA RAZON.

2.1.3 En su desarrollo inicial, ¿que propone la Ética del Care? Seleccione 2 correctas: Búsqueda del bienestar de las personas. Que el "otro" deba ser reconocido en su particularidad. La igualdad social de las diferentes manifestaciones genéricas. Valorizar las experiencias de las mujeres. Promover razonamientos contextuales y narrativos.

2.1.3 El desarrollo inicial de una ética de Care apuntó a: Contrarrestar la jerarquizacion de los sentimientos morales sexuados. Afianzar el valor de las diferencias de la moral de hombres y mujeres.

2.1.3 Las categorías feministas incorporan un postulado central que se refierea: QUE TODO EL CONOCIMIENTO ES HISTÓRICAMENTE SITUADO. LOS CONOCIMIENTOS SON SITUADOS SEGÚN LA CLASE SOCIAL Y EL GÉNERO.

2.1.3 Las epistemologías y constitución de saberes feministas implican un trabajo de: HISTORIZACIÓN Y POLITIZACIÓN DE LO PÚBLICO. HISTORIZACIÓN Y POLITIZACIÓN DE LO PRIVADO.

2.1.3 ¿Cuál es la relación que se podría trazar entre las epistemologías feministas y la idea de la democracia de las ciencias?: CONSIDERAN QUE MAYORES PUNTOS DE VISTA SOBRE LA REALIDAD DEMOCRATIZAN LAS CIENCIAS. CONSIDERAN QUE POCOS PUNTOS DE VISTA SOBRE LA REALIDAD TIENDEN A DEMOCRATIZAR LAS CIENCIAS.

2.1.3 Las epistemologías feministas incorporan un postulado central que se refieren a: QUE TODO EL CONOCIMIENTO ES HISTORICAMENTE SITUADO. QUE TODO EL CONOCIMIENTO NO ES NECESARIAMENTE DE MANERA HISTORICA SITUADO.

2.1.3 las epistemologías feministas del punto de vista proponen: DEMOCRATIZAR EL CONOCIMIENTO. DECONSTRUIR EL CONOCIMIENTO.

2.1.3 La ética del Care en sus posteriores desarrollos propone: REPENSAR LOS MARCOS DE LA MORAL. REPENSAR LOS MARCOS DE LA ÉTICA.

2.1.3 Las teóricas feministas del posicionamiento o punto de vista (standpoint theory) cuestionan la idea de neutralidad de conocimiento en cuanto: Todo el conocimiento científico es universal antes que neutro. Todo el conocimiento científico es objetivo antes que neutro. Todo conocimiento es producto de una situación a-histórica. Todo el conocimiento científico es innecesario. Todo conocimiento es producto de una situación histórica.

2.1.3 En su desarrollo inicial, ¿qué propone la Ética del Care? Seleccione las dos (2) respuestas correctas: Promover razonamiento formal y abstracto. Promover razonamientos contextuales y narrativos. Valorizar la experiencia conjunta de hombres y mujeres. Valorizar las experiencias de las mujeres. Valorizar la experiencia de los hombres.

2.2.1 La distinción tradicional que el feminismo defendió entre sexo y género supuso concebir que los cuerpos nacen sexuados y que por un proceso de socialización, históricamente variable, son constituidos respectivamente como varones y mujeres. Falso. Verdadero.

2.2.1 La crítica a la que fue sometida la utilización del concepto de género con posterioridad a los años 90 por el feminismo de la tercer ola, implico. la problematización de los conceptos científicos naturalizantes y normalizadores del "sexo" y sus aplicaciones políticas. deconstruir la idea que las relaciones de saber/poder constituyen un cuerpo sexuado.

2.2.1 ¿Qué presupuestos de subalternidad quedan invisibilizados en la utilización del género como categoría común y única explicativa de la desigualdad de las mujeres, conforme las relecturas hechas por parte del feminismo no-hegemónico? Seleccione las 4 correctas: EDAD. HISTORIA. CLASE. RAZA. SEXUALES.

2.2.1 ¿Cuáles de las siguientes definiciones fueron utilizadas para pensar en la existencia de dos sexos? Seleccione las 4 correctas: EL SEXO HORMONAL. EL SEXO CROMOSOMICO. EL SEXO PLACENTERO. EL SEXO HUMORAL. EL SEXO GONADICO.

2.2.1 Para el paradigma de la identidad de género, el género reside en: una relación de poder sobre un cuerpo sexuado. una convicción subjetiva que justifica modificaciones del cuerpo.

2.2.1 La distinción tradicional entre sexo y genero le permitió al feminismo de la segunda ola suponer, seleccione las 4 correctas: QUE EL SER HUMANO ES UN SER SEXUADO. QUE EL GÉNERO ES LA CONSTRUCCIÓN GENERAL SOBRE LOS SEXOS. QUE EL GÉNERO ES LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL SOBRE LOS SEXOS. QUE LA CATEGORÍA MUJER ES UNA CONSTRUCCIÓN CULTURAL. QUE EL SEXO ES UN ATRIBUTO BIOLÓGICO.

2.2.1 ¿Como es utilizado el concepto de género en las ciencias sociales?. para estudiar las representaciones de lo femenino y masculino. para estudiar solo las representaciones de lo femenino.

2.2.1 Utilizar la categoría de género como categoría principal o exclusiva de la constitución de desigualdades, enfocadas particularmente en el sexismo, le valió al feminismo de la segunda ola la crítica de pensar al resto de la categoría que constituyen exclusiones de manera: Reiterativa de las exclusiones de género. Aditiva al género. Interseccionalizada con el género. Entretejida a través del género. Descompositiva del género.

2.2.1 ¿Qué función cumple la idea de un orden coherente entre sexo/deseo en las teorías Queer?. que sustenta una matriz heterosexual. que el orden de sexo/género/deseo es natural al orden humano.

2.2.1 ¿Qué significa que el género tiene un carácter performativo?. Que en su contingencia a lo largo de nuestra vida podemos mutar performativamente de género de manera voluntarista. Una repetición de significados constituidos socialmente que tiene el efecto de crear lo que está siendo nombrado.

2.2.1 Describa cual es el horizonte de comprensión en el que se asentaban las ideas de sexo y genero utilizadas por el paradigma biomédico (Robert Stoller, John Money): BINARIEDAD DE LAS CULTURAS SEXUALES. BINARIEDAD DE LAS IDENTIDADES SEXUALES.

2.2.1 ¿Qué significa que el género sea performativo?. Que es un acto social, singular e identificado. Que es el origen del género el cual se repite en los significados sociales. Que la elección de normas de género puede crear cualquier sujeto. Que cada persona puede elegir como actuar un género. Que es el efecto de la repetición de un conjunto de significados establecidos socialmente.

2.2.1 Parte de las autoras feministas que discuten con la idea de un sujeto político "universal" del feminismo, al pensar en la interseccionalidad con otras categorías de exclusión advierten que el sujeto político del feminismo debe comprendido a través: De la universalidad de la categoría de subalternidad racial. De la posición que ocupa en dinámicas y complejas relaciones de poder y subalternidad. De la universalidad de la categoría de subalternidad por razón de clase. De la posición que ocupa en un sistema cerrado de diferencias pre-establecidas. De una identidad fija, definida en el devenir mujer.

2.2.2 El carácter político y social del sostenimiento de la bicategorizacion sexual descansa en la obligatoriedad de una heterosexualidad compulsiva (reproducida y de oposición) y en tal norma de estabilidad del orden de intercambio en las relaciones normativas de la división sexual social. Verdadero. Falso.

2.2.2 Al problematizar la relación entre sexo, género y sexualidad, se debe comprender críticamente: Al genero como una conceptualización equivalente al "sexo" y equivalente a la sexualidad. A la sexualidad como un sistema político, hegemonicamente como heterosexualidad compulsiva y reproductiva. A la sexualidad como un sistema de elecciones personales completamente fuera de cualquier análisis político. Que para lograr una equidad en las relaciones de género, requiere que sea anulada la sexualidad. La problematización de los conceptos científicos naturalizantes y normalizadores del sexo y sus aplicaciones políticas.

2.2.2 El comienzo del empleo heterosexual sirvió como recurso para: Designar la sexualidad desviada y patológica. Designar la sexualidad desviada o incorrecta.

2.2.2 ¿Como se transforma al sujeto político del feminismo?: A TRAVÉS DE LA CRÍTICA A LA MUJER EN GENERAL. A TRAVÉS DE LA CRÍTICA A LA CATEGORÍA DE LA MUJER UNIVERSAL.

2.2.3 ¿Que significa que exista una "norma" de la feminidad?: Que hay heterogeneidad normativa. Que hay hegemónicas de feminidad.

2.2.3. ¿Cuál fue en sus inicios el sujeto político del feminismo?: La mujer como categoría universal y uniforme. La mujer como categoría universal y política.

2.2.3 Los protocolos de intervención quirúrgica sobre las personas intersex parten de la idea de reasignar un sexo correcto dentro del paradigma biomédico, esto se explica por los siguientes postulados, selecciones las 4 correctas. postulado de anormalidad dentro de la idea de cuerpos machos y cuerpos hembras. postulado de binariedad de las identidades sexuales y de las identidades de genero. postulado de normalidad encarnado en cuerpo macho o en un cuerpo hembra. postulado de heterosexualidad compulsiva (oposición, penetración). postulado de anomalía en el cuerpo intersex.

2.2.3 Las propuestas de reasignación genital en los niños intersex, responden a: Intervenciones para devolver la funcionalidad a los órganos sexuales. Intervenciones para evitar futuras discriminaciones. Intervenciones para restituir la salud genital. Intervenciones para normalizar genitales dentro del binarismo sexual. Intervenciones para evitar infertilidad fututa.

2.2.3 ¿Que relación existe entre la heterosexualidad y la diferencia sexual?: UNA RELACIÓN DE CONSTITUCIÓN MUTUA, LA HETEROSEXUALIDAD CUMPLE EL MANDATO "NORMAL" A TRAVÉS DEL POSTULADO DE LA DIFERENCIA SEXUAL. UNA RELACIÓN DE CONSTITUCIÓN MUTUA, LA HETEROSEXUALIDAD CUMPLE EL MANDATO "NATURAL" A TRAVÉS DEL POSTULADO DE LA DIFERENCIA SEXUAL.

2.2.3 La constante denuncia de las personas intersex sobre las diversas posibilidades de situación del cuerpo, la falta de respeto a su derecho a decir y derechos humanos, sumados al fracaso de las cirugías de reasignación genital que mutilan cuerpos sanos, hoy permiten teorizar sobre: EL MENOSCABO DE LA BINARIEDAD RELATIVA DE LOS CUERPOS (MACHO/HEMBRA). EL FRACASO DE LA BINARIEDAD ABSOLUTA DE LOS CUERPOS (MACHO/HEMBRA).

2.2.3 ¿Cuales de los siguientes supuestos conllevan a una perspectiva heterocentrada? Seleccione 3 correctas: UNA COHERENCIA INTERNA ENTRE SEXO/GENERO/DESEO QUE REQUIERE UNA HETEROSEXUALIDAD ESTABLE. EL BINARISMO DE GENERO SE ASIENTA EN LA DIFERENCIA SEXUAL BIOLÓGICA. UN NORMAL/MORAL Y ETICO COMPORTAMIENTO SOCIAL MASCULINO. UNA RELACIÓN CAUSAL ENTRE SEXO/GENERO/DESEO.

2.2.3 Determina una de las consecuencias de mantener la crítica a la matriz heteronormativa en el orden de lo social: Deja un tendal de abyecciones ante la educación de la norma. Deja un tendal de abyecciones ante la no-adecuación a la norma.

2.3.1 Dentro de las críticas traídas por el feminismo de la Tercer Ola a sus antecesoras, además de cuestionar el carácter preeminentemente "blanco" delos abordajes de género, fue objeto de crítica a su vez: POSICIONAMIENTO DE CARÁCTER HETERO-CENTRADO. POSICIONAMIENTO DE CARÁCTER HOMO-CENTRADO.

2.3.1 ¿Porque razón resulta difícil percibir las constituciones sociales de la masculinidad hegemónica en su historicidad?: POR LOS DIVERSOS MECANISMOS SOCIALES Y CULTURALES A TRAVÉS DE LOS CUALES SE CONSTRUYO AL HOMBRE COMO LA MEDIDA DE LO HUMANO. POR LOS DIVERSOS MECANISMOS A TRAVÉS DE LOS CUALES SE CONSTRUYO AL HOMBRE COMO LA MEDIDA DE LO HUMANO.

2.3.1 ¿Porque es importante realizar estudios sobre la masculinidad?. Para que la ciencia no sea vista como feminista. Para advertir las relaciones entre masculinidad y naturaleza. Para trazar nuevas relaciones entre feminismo y machismo. Porque los hombres siguen siendo una clase dominante. Para no reducir la problemática de género al estudio de una sola variable (las mujeres).

2.3.1 Teorizar e historizar en cuanto a la normatividad sobre la masculinidad, significa. Seleccione las cuatro (4) respuestas correctas. Negar la existencia del sistema patriarcal. Advertir su relación de constitución y sostenimiento con el sistema patriarcal. Que las normativas de género no se reducen únicamente a las normas sobre la feminidad. Advertir sobre el marco coercitivo de las normativas de género sobre la masculinidad. Dar cuenta de las praxis a través de las cuales el hombre se convierte en la medida de lo Humano.

Un tema que recurrentemente olvidado en los trabajos iniciales del género, fue la cuestion relativa a la masculinidad. Sin embargo, en los últimos tiempos y a partir de la desencialización del género del sexo y de la sexualidad, se ha logrado entender que trabajar temáticas relativas a la masculinidad y/o masculinidad hegemónica en nada coadyuba a desconstruir las relaciones de poder normativas del género, sexo y sexualidad. Verdadero. Falso.

2.3.2 En que identidad de varón se fue asentando la norma de una masculinidad hegemónica: VARÓN HETEROSEXUAL Y BURGUES. VARÓN BLANCO HETEROSEXUAL Y BURGUES.

2.3.3 En un orden obligatorio de coherencia, entre sexo/genero/ sexualidad ¿Que significa la normalización del deseo?. Que los cuerpos generan múltiples deseos y sexualidades. La habilitación de diversas prácticas secuales como el poliamor. Que las personas normales no tienen deseo sexual. Que debe hacer una coherencia entre la genitalidad, el genero que encarno y deseo que tengo, para ser normal. Que debe haber una coherencia en mi forma de desear sin importar cual sea mi genitalidad o expresion de género.

2.3.3 Describa una estrategia política de subversión o resistencia formulada por las praxis transfeministas. Desencializar los límites de las identidades sexo-genéricas. Integrarse en los marcos de sentido hegemónicos. Aceptar los límites del reconocimiento. Integracionismo dentro de las matrices sociales actuales. Incrementar la tolerancia.

2.3.3 Pensado a la heterosexualidad como un sistema político. ¿Que habilita en el la patologizacion de la diferencia?: DELIMITAR LO LEGÍTIMO DE LO ILEGÍTIMO. DELIMITAR LO CORRECTO DE LO INCORRECTO.

2.3.3 Identifique dos críticas formuladas al carácter hetero-centrado del Feminismo del la segunda ola. Seleccione las 2 respuestas correctas: Coherencia o unidad interna entre sexo/género/deseo que presupone una heterosexualidad estable. Relación causal entre sexo/género/deseo. Relación eventual entre sexo/género/deseo. Deconstrucción del determinismo bológico. Deconstrucción del binarismo de género.

Denunciar Test