Estudios urbanos y territoriales I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estudios urbanos y territoriales I Descripción: Universidad Nebrija |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Revolución Industrial supuso para las ciudades. Un cambio pues apareció el uso industrial junto a usos históricos como el residencial. El mayor cambio en la organización de las ciudades. Una evolución natural que se asimiló sin una gran transformación. El urbanismo y la ordenación del territorio. Se centran en los usos urbanos en el contexto municipal y supramunicipal. Se enfocan en cómo desarrollar las ciudades y sus futuros crecimientos. Comprenden todas las actividades relacionadas con el desarrollo y uso del suelo. El urbanismo según la definición de Sánchez de Madariaga. Hace previsiones para el futuro, ayuda a reconciliar intereses en conflicto y es un catalizador para la conservación y el desarrollo de la estructura y forma actual y futura de las áreas urbanas y rurales. Facilita la evolución armónica de las comunidades e inicia la acción para una utilización óptima de los recursos. Las dos anteriores son correctas. Los principales enfoques del urbanismo según la solución a los problemas son. Una visión estético-morfológica; racional siguiendo principios técnicos y científicos, y social siendo el urbanismo un motor de cambio social. Desde la arquitectura, la ingeniería y la geografía, principalmente. Existen dos enfoques el inmobiliario y el regulador. La diferencia principal entre ciudad compacta y ciudad difusa es. Exclusivamente la densidad edificatoria de viviendas por hectárea (viv/ha). La altura de los edificios y su concentración. El modelo de colonización del territorio y su relación de continuidad o no de las redes urbanas existentes. La diferencia entre ciudad natural y artificial es. El desarrollo espontáneo o planificado. El principio que siguen cada una sin importar cómo haya sido su desarrollo. La integración de la naturaleza en las ciudades. Christopher Alexander es un gran defensor de la complejidad en la ciudad que se logra. A través de ser un receptáculo para la vida. A través de una organización de semi-retículo. A través de una organización de retículo. La ciudad jardín de la propuesta de Ebenezer Howard proponía. La creación de una tercera vía, una utopía, con las ventajas de ambos y sin sus inconvenientes. Una propuesta utópica ya que proponía la creación de condiciones salariales de la ciudad en el campo de forma que la gente viviera saludablemente. Las dos anteriores son correctas. La ciudad jardín de la propuesta de Ebenezer Howard supone en la práctica. Una ciudad ideal que no ha tenido desarrollos concretos. Un modelo que no ha trascendido de su época. Bajas densidades y fragmentación. La relación entre la ciudad jardín y el sprawl. Se centra en la ocupación masiva del territorio. No existe ninguna relación entre ambas cuestiones. Es una relación de identidad entre ambas cuestiones. El medio ambiente es. Un ecosistema. Lo que nos envuelve, como en la literatura inglés “environment”. Es un medio y un sistema de relaciones conjunto de las bases de los equilibrios de aquellas fuerzas que rigen la vida de un grupo biológico y participando en la combinación de dichos equilibrios. Un ecosistema es. Una relación multivariada entre organismos y medio ambiente en un espacio determinado, llegando a lograr una consistencia en ese medioambiente. Un sistema que nos relaciona con el medio ambiente. Cualquier grupo ecológico que consideremos. ¿Las ciudades son ecosistemas?. No, porque son principalmente artificiales. Sí, pero solo desde el punto de vista de los ciclos de energía. Sí, porque son comunidades de organismos vivos que se relacionan en un medio físico, con un intercambio de materia, energía e información, pero sin tener un metabolismo de ciclo cerrado. La comprensión de los ecosistemas está relacionada. Con analizar cada uno de sus elementos por separado. Con las tasas de circulación, las tasas de flujo energético y materiales y el grado de información organizada que ha adquirido y su flecha en el tiempo. Con los consumos, insumos y residuos del ciclo abierto. La huella ecológica es. El análisis urbano del modelo de desarrollo. El área ecológicamente productivo necesaria para producir los recursos y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico indefinidamente. Una forma de medir el consumo de energía por hectárea. El desarrollo sostenible es. Algo imposible de realizar porque los términos son antagónicos. La síntesis del conflicto entre conservación y desarrollo o entre ecología y economía. Una filosofía de vida que también se puede aplicar a la ciudad y el territorio. Las dimensiones de la sostenibilidad en los sistemas urbanos son. Urbana y la territorial. Barrio, distrito, ciudad y región. Local y global. El sector de la construcción es. El que mayor tonelaje mueve de recursos (materiales de construcción) y en residuos (inertes) después del abastecimiento (y el vertido) del agua. El que más condiciona la evolución de los sistemas urbanos y su comportamiento físico para asegurar su habitabilidad y funcionalidad. Las dos anteriores son correctas. El análisis de la ocupación del suelo es clave para intervenir con criterios de sostenibilidad en el territorio porque. Permite cuantificar las servidumbres indirectas de ocupación del suelo que conllevan los procesos de urbanización. El suelo es objeto de la gestión. Los usos tienen servidumbres. La complejidad y diversidad en el territorio es. Algo positivo porque es enriquecedor para los ecosistemas. Algo negativo porque reduce la productividad. Algo característico de los sistemas urbanos ya que el entorno urbano funciona como un sistema o conjuntos de sistemas interconectados. Los impactos negativos en el territorio son. Principalmente los causados por las infraestructuras que supone una fragmentación de los ecosistemas. Sobre los suelos y subsuelos, sobre la vegetación y sobre el agua. Aquellos que no tienen posibilidad de recuperarse.. La planificación territorial debería tener en cuenta los recursos naturales existentes para. Definir los espacios naturales que necesitarían protección, delimitar los espacios que ya están degradados y necesiten recuperación así como recoger información necesaria para evaluar el impacto de las nuevas transformaciones urbanas. Poder hacerlos productivos en diferentes momentos del ciclo económico. Conservar la mayoría de ellos lo que suponga un freno a la expansión urbana descontrolada. Un suelo será más o menos apto para los procesos urbanizadores dependiendo de. Las condiciones portantes, lo que supone un factor limitativo. La porosidad del mismo y las aguas subterráneas. Su capacidad portante, elasticidad, variaciones de volumen, drenaje y escorrentía. Los principales elementos a tener en cuenta para urbanizar el territorio son. La conexión con la ciudad existente para evitar el urban sprawl con independencia del tipo de suelos. Localizar suelos con capacidad portante, evitar urbanizar en zonas permeables o de recarga de los acuíferos y evitar el exceso de zonas pavimentadas impermeables. La cercanía con las infraestructuras de transporte. La diferencia principal entre mapa geológico y geotécnico es. Son sinónimos y, por tanto, se pueden usar indistintamente. Que los mapas geológicos se caracterizan por ser representaciones de la geología del terreno mientras que los geotécnicos agrupan las clases de rocas en unidades de características similares según criterios como capacidad portante o permeabilidad. Que los mapas geológicos son de una escala superior a los geotécnicos. Los factores que influyen en la pérdida de suelo son. Las precipitaciones, la erosionabilidad del suelo, la pendiente, la cubierta vegetal o los cultivos. Las características del subsuelo que afectan al suelo. El transporte a través del viento o el agua. Los beneficios ambientales de la vegetación sobre el territorio urbanizado son. Principalmente sobre la contaminación atmosférica, la humedad ambiental, la velocidad del aire, la radiación solar y el ruido. La función ornamental que suponen. La conexión urbana a través de corredores. Los beneficios de la existencia de zonas verdes en el amiente urbano son. Permitir la convivencia de diferentes usos en la ciudad lo que ayuda a la diversidad. La mejora de las condiciones climáticas, de humedad y control de la temperatura, para establecer un microclima local adecuado en los espacios abiertos, entre otros muchos beneficios. Los beneficios tienen que entenderse como una inversión sin retorno por el gasto de mantenimiento que suponen. Los factores del ciclo del agua determinantes para planificar el territorio son. Determinar el agua disponible en el territorio, estimar el consumo de agua urbano para los nuevos usos propuestos sobre el territorio, acumular el agua de lluvia y establecer zonas de servidumbre en los cauces. Valorar el balance hídrico, calcular el aprovechamiento de aguas residuales recicladas y conservar la red de aguas superficiales. Las dos anteriores son correctas. Los estudios de inundabilidad y escorrentía realizan estudios sobre. Los riesgos asociados a trombas de agua. Los recorridos habituales o posibles de los cauces de agua. La escorrentía superficial que se haya alterado por las zonas urbanizadas, la cuantía de las precipitaciones según el histórico del municipio y la posible altura de la inundación, según la topografía del lugar. Cuáles son las dos principales categorías del suelo en la planificación. Suelo urbano y urbanizado. Suelo apto para ser urbanizado y suelo no apto para ser urbanizado. Suelo apto para ser urbanizado y suelo agrícola-forestal y protegido. El suelo apto para urbanizar suele ser. El suelo con mejor capacidad portante, lo que abarata el coste de la construcción. El suelo residual, es decir, el menos apto para usos naturales. Todos los suelos son aptos para urbanizar, con las condiciones necesarias. De manera general, los principales usos del suelo según la función son. Urbanos y urbanizables. Apto para ser urbanizado y agrícola-forestal y protegido. Residencial, industrial, terciario y dotacional. La ocupación del suelo se puede estudiar desde dos puntos de vista. La forma y la función de los usos del suelo que se desarrollan en un territorio. La cobertura del suelo y el uso del suelo. La densidad urbana y la distancia de los usos del suelo que se dan en cada municipio. Los datos de CORINE Land Cover indican que en España. Se ha urbanizado el territorio con una baja intensidad en el periodo 1987-2005. Se ha urbanizado el territorio con una alta intensidad a un ritmo de 3 ha por hora entre 2000 y 2005. No ha habido cambios significativos en la ocupación del suelo en el periodo 2000-2005. La urbanización de espacios se puede definir como. El proyecto de ejecución material que concreta el espacio público. La configuración de elementos físicos, pavimentaciones, mobiliario urbano, etc. El conjunto de técnicas utilizadas en el tratamiento del suelo y los elementos que acompañan al espacio exterior para satisfacer las funciones que tendrán estos espacios. La urbanización y las zonas verdes se utilizarán como. Un mecanismo de control climático ya que el arbolado urbano, la utilización de elementos de agua, la porosidad de los pavimentos, así como la elección de materiales y secciones constructiva van a contribuir a reducir el efecto “isla de calor” que se produce en las ciudades. Un mecanismo de control del espacio público lo que garantizará la seguridad y utilización del mismo. La configuración del espacio público de las ciudades que garantiza la igualdad de acceso y el confort ambiental. Para la selección del arbolado es importante. Tener en cuenta la altura en su madurez, la forma de su copa y las variaciones estacionales que presenta su follaje y la densidad de sus ramas. Ubicar el arbolado y dimensión de las aceras según su orientación y el uso peatonal previsto. Las dos anteriores son correctas. Para el objetivo de un uso racional de los recursos en las redes urbanas es importante. Elegir la vegetación según su ubicación en el espacio público. Utilizar vegetación de porte independientemente del consumo de agua. Utilizar vegetación autóctona o adaptada limitando el uso de especies exóticas. Las principales cuestiones a considerar para fomentar la urbanización y el diseño sostenible de redes urbanas son. El control climático, el arbolado y el control acústico. Los recursos naturales, la eficiencia energética, la selección del mobiliario urbano y el drenaje natural del terreno. Las dos anteriores son correctas. La evolución de la representación cartográfica a través de mapas ha tenido como momentos clave en los últimos siglos. El auge de la topografía entre los siglos XV y XVII, el mapa geométrico en el siglo XVIII, los métodos fotogramétricos en el siglo XX y los sistemas de información geográfica en el actual siglo XXI. Principalmente el paso de cartografía 2D a 3D y de ráster a vectorial. Los principales momentos son la utilización del principio de triangulación y la superación del mismo en la cartografía actual. El sistema de proyecciónes necesario. Para reducir las posibles deformaciones en la lectura de la información de la superficie terrestre. Para conseguir hacer plana la superficie de la tierra con el porcentaje de corrección mínimo. Para pasar de la superficie terrestre curva representada por el elipsoide de referencia a un plano siguiendo una correcta correspondencia entre ambos. El sistema UTM es una de las proyecciones. Menos utilizadas a nivel mundial ya que se utilizan más las ETRS89. Más utilizadas a nivel mundial incluida España y sus siglas se corresponden a Universal Transversa Mercator, ya que es un sistema de proyección cilíndrica transversa. Más utilizadas a nivel mundial incluida España y sus siglas se corresponden a Universal Transversa Mercator, ya que es un sistema de proyección elíptica transvera. El estudio topográfico de la altimetría representa y analiza. La dirección de las pendientes según el ángulo respecto al plano de tierra. Las cotas respecto al nivel del mar a través de cartografía en proyección cilíndrica. Las características del relieve del territorio y del terreno y su representación se hace mediante curvas de nivel y perfiles longitudinales y transversales. La cartografía topográfica nacional está básicamente formada por. El mapa topográfico nacional 1:25.000 (MTN25). El mapa topográfico nacional 1:50.000 (MTN50). Las dos anteriores son correctas. La información catastral recoge la información. De la propiedad inmobiliaria y lo hace a través de planos parcelarios urbanos y rústicos. De la topografía sobre la que se incluyen los bienes inmuebles. De la delimitación de manzanas de suelo de naturaleza urbana. De cada elemento urbano en la información catastral se obtiene. Superficie, ubicación, año de construcción y archivo vectorial sobre su posición kml. La cartografía catastral, con croquis por plantas, fotografía de la fachada, visores cartográficos; las fichas catastrales, con consulta descriptiva y gráfica de datos, y las listas de inmuebles de naturaleza urbana: con su número de referencia catastral, la dirección, el uso, superficie construida, año de construcción y participación en el inmueble. Número de referencia catastral y datos alfanuméricos con los datos de la finca urbana. La fotografía desde aviones. Puede detectarse para realizar mapas temáticos y restituciones de mapas topográficos. Es la teledetección de imágenes mediante satélites para el estudio del territorio. Las dos anteriores son correctas. La fotointerpretación aérea es. La actividad que se dedica a la interpretación de las fotos áreas para detectar objetos específicos y definirlos. Una técnica eficaz para los estudios de geografía y análisis urbanos, estudio de áreas residenciales y revisiones catastrales, detección de problemas medioambientales, inventario de redes de infraestructuras, estudio de paisaje y gestión urbana y tributaria para revisiones catastrales. Las dos anteriores son correctas. Los tipos de mapas que se pueden consultar en los visores son generalmente. Mapas urbanísticos y territoriales. Mapas generales y temáticos. Mapas topográficos y temáticos, tales como medio ambiente, ocupación del suelo, planeamiento urbanístico, suelo, y ortoimágenes. Las tecnologías de la información geográfica se pueden clasificar en. Cartografía automática (GPS, CAD, fotogrametría, diseño de mapas); teledetección y tratamiento de imágenes de la Tierra y Sistemas de Información Geográfica (SIG). Cartografía, ortofotografía y fotointerpretación. Sistemas de Información Geográfica (SIG) y sistemas automáticos. Los Sistemas de Información Geográfica son. Una tecnología integradora que aúna muchos tipos de información: databases, encuestas, fotogrametrías, mapas digitales, diseño asistido por ordenador, etc. Un sistema de hardware, software y procedimientos diseñado para realizar la captura, almacenamiento, manipulación, análisis, modelización y presentación de datos referenciados espacialmente para la resolución de problemas complejos de planificación y gestión. Las dos anteriores son correctas. La revolución de la información geográfica está basada en. La existencia de internet para el acceso y el análisis de la información geográfica, la gran producción, las nuevas redes sociales y la evolución de la potencia de los ordenadores. El paso de los formatos CAD a GIS para la gestión espacial de datos. La existencia de nuevas posibilidades en internet para el acceso y el análisis de la información geográfica, la gran producción, las nuevas redes de sensores móviles y fijos, las redes sociales con información geolocalizada, sensores remotos, la evolución de los softwares y consolidación de softwares libres, la potencia de los ordenadores y los procesos colaborativos de elaboración de información corregida a tiempo real. Los Sistemas de Información Geográfica tienen dos formas de facilitar la información. Online, a través de internet, y a través de software específico. A través de visualizadores, que permiten consulta de capas pero no realizar operaciones de análisis, y a través de capas para su descarga que permitirán su análisis posterior. A través de Infraestructuras de datos espaciales y con una infraestructura de datos propia. Las series cartográficas del IGN son. Mapas topográficos nacionales (1.25.000 y 1:50.000), mapa provincial (1:200.000), mapa autonómico, mapas de España (1:500.000, 1:1.250.000 y 1:2.000.000) y mapas en relieve. Mapas topográficos nacionales (1.2.500 y 1:5.000), mapa provincial (1:20.000), mapa autonómico, mapas de España (1:50.000, 1:125.000 y 1:200.000) y mapas en relieve. Mapas topográficos nacionales (1.25.000 y 1:50.000). El SIOSE es. Un sistema geodésico de referencia según las recomendaciones dictadas por el Consejo Superior Geográfico y atendiendo a los requisitos establecidos por la Directiva Europea INSPIRE. Un sistema de información de ocupación del suelo integrado dentro del PNOT y tiene como objetivo generar una base de datos de ocupación del suelo para toda España a escala de referencia 1:25.000. Un sistema espacial que divide geométricamente todo el territorio según una maya continua de polígonos. La superficie mínima que representa un polígono SIOSE depende de la cobertura del suelo del mismo. Si es agua, cultivos forzados, coberturas húmedas, playas, vegetación de ribera y acantilados marinos, 0,5 ha; en zonas urbanas, 1 ha y en zonas agrícolas, forestales y naturales, 2 ha. Si es agua, cultivos forzados, coberturas húmedas, playas, vegetación de ribera y acantilados marinos, 0,25 ha; en zonas urbanas, 2 ha y en zonas agrícolas, forestales y naturales, 1 ha. En ningún caso ya que siempre responde a un tamaño de 1 ha. La Infraestructuras de datos espaciales de España (IDEE) está al servicio de. La visualización de mapas temáticos para que sean interoperables con el usuario. La integración en internet de datos, metadatos, servicios e información geográfica que se produce en España, a nivel estatal, autonómico y local, cumpliendo además las condiciones de interoperabilidad y los marcos legales correspondientes. La inclusión de datos de diferentes fuentes en una base de datos unificada. El PNOA tiene como objetivo. La obtención de ortofotografías aéreas digitales con resolución de 25 o 50 cm y modelos digitales de elevaciones (MDE) de alta precisión en todo el territorio español. Valorar la situación del territorio español a través de un proyecto cooperativo y cofinanciado por la Administración General del Estado y las Comunidades Autonómas. Las dos anteriores son correctas. La Directiva INSPIRE es. Una iniciativa de la Comisión Europea que ha sido desarrollada con el propósito de hacer disponible la información geográfica relevante, concertada y de calidad de forma que se permita la formulación, implementación, monitorización y evaluación de las políticas de impacto o de dimensión territorial de la Comunidad Europea. Una iniciativa de la Comisión Europea cuyo objetivo es la creación de una Infraestructura de Datos Espaciales en Europa. Las dos anteriores son correctas. Se entiende por paisaje. Cualquier parte del territorio modificado por la acción del hombre. Cualquier parte del territorio tal y como lo percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos.. Cualquier ámbito del territorio que muestra el desarrollo de una época.. El paisaje está relacionado con tres conceptos esenciales. Territorio, percepción y carácter. Territorio, sociedad y tiempo. Territorio, medio natural y medio urbano. Los tipos de paisajes en relación con las disciplinas que trabajan en el tema son. Paisaje natural y urbano. Paisaje natural y rural. Paisaje ecológico, visual y percibido. El paisaje se puede subdividir en unidades ambientales que se definen por. La extensión del ámbito, su situación geográfica y sus características geomorfológicas, edafológicas y botánicas. Su superficie, cobertura del suelo y características del subsuelo. Tamaño, posición e interrelación con otras unidades. En la percepción del paisaje es necesario diferenciar. El sujeto, el objeto y el medio. El territorio observado, el medio de la percepción y el sujeto perceptivo. Paisaje percibido y paisaje definido. Según Forman y Gordon hay tres tipos de configuraciones. Lineal, superficial y compacta. Envolvente, superficial e intervisible. Manchas, las superficies que destacan; corredores, los elementos lineales, y matriz, el fondo dominante del paisaje. Las características visuales básicas del paisaje son. Color, forma y línea. Textura, escala y espacio. Las dos anteriores son correctas. Las áreas que analizan la calidad paisajística son. Área inmediata (0-500 m), entorno (500-4.000 m) y fondo escénico (más de 4.000 m). Área inmediata (0-1.000 m), entorno (1.000-5.000 m) y fondo escénico (más de 5.000 m). Área inmediata (0-2.000 m), entorno (2.000-6.000 m) y fondo escénico (más de 6.000 m). La valoración de las distintas unidades de paisaje se determinan por. Visibilidad, escasez, representatividad e identidad simbólica. Valor histórico, coste de reposición, valor percibido y valoración externa. Las dos anteriores son correctas. El paisaje urbano es considerado. Aquel que se da en una ciudad. El impacto visual que una ciudad produce en quienes residen en ella o en los que la visitan. Aquel que se produce con la suma de más de dos edificios. Los principales problemas ambientales y del medio son. Cambio climático y contaminación, cuestiones además asociadas. La pérdida de los ecosistemas y el cambio climático. Fragmentación del territorio, destrucción de la biodiversidad, cambio climático, alteraciones del ciclo hídrico, contaminación, desertificación, pérdida y degradación de los suelos y crisis del modelo energético actual. La evaluación ambiental. Tiene como finalidad la prevención y contención del efecto que un proceso urbano pueda producir sobre un territorio. Suele tener un carácter previo al proceso urbanizador y es indispensable para la protección del medio ambiente. Las dos anteriores son correctas. El alcance de la evaluación ambiental afecta a. Los ecosistemas urbanos y naturales. Población y las relaciones sociales, así como a procesos participativos, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el clima y la estructura de los ecosistemas, el paisaje y el patrimonio. Todo el medio ambiente. La legislación estatal que regula la evaluación ambiental es. La ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. La ley 11/2013, de 9 de noviembre, de evaluación ambiental. La ley 31/2013, de 9 de septiembre, de evaluación ambiental. La evaluación ambiental incluye. Tanto la Evaluación Ambiental Estratégica Ordinaria como la Específica. Tanto la Evaluación Ambiental Estratégica como la Evaluación de Impacto Ambiental. Tanto la Evaluación Ambiental Estratégica Singular como la Ordinaria. El procedimiento de evaluación de impacto ambiental tiene las siguientes fases. Solicitud de inicio, análisis técnico de impacto ambiental y declaración de impacto ambiental. Análisis técnico de impacto ambiental, solicitud de inicio y declaración de impacto ambiental. Declaración de impacto ambiental, análisis técnico de impacto ambiental y solicitud de inicio del proyecto. El contenido del estudio de impacto ambiental deberá incluir los siguientes datos. Objeto y descripción del proyecto, examen de alternativas, inventario ambiental e identificación y valoración de impactos. Repercusiones del proyecto en la Red Natura 2000, medidas preventivas, correctoras y compensatorias, programa de vigilancia y seguimiento ambiental y documento de síntesis. Las dos anteriores son correctas. Los indicadores ambientales tienen que tener una serie de características para garantizar su eficacia como son. Dinámicos, espaciales, accesibles y de largo plazo. Sencillos, fácilmente accesibles y comprensibles, independientes, representativos y significativos, adaptativos (sensibles a cambios), rigurosos y fiables, y cuantificables y evaluables. Estadísticos, accesibles, representativos y evaluables. La Evaluación Ambiental Estratégica surge como respuesta a las carencias del Estudio de Incidencia Ambiental y se trata de. Una herramienta para integrar la evaluación ambiental en las fases previas de la planificación. Una herramienta que integrar los resultados en las fases posteriores de la planificación. Un plan de carácter ambiental que se tramita en paralelo a la planificación urbanística. La Evaluación Ambiental Estratégica se articula en forma de. Planeamiento ambiental, con conocimiento experto y posterior al planeamiento urbanístico. Procedimiento multidisciplinar, participativo y previo a la forma de decisiones. Las dos anteriores son correctas. Los elementos del medio físico o variables físicas que afectan al confort climático son. Temperatura, humedad relativa, radiación solar y viento. Radiación solar y viento. Temperatura y humedad relativa. La temperatura del aire debe analizarse a través de. La temperatura media mensual del emplazamiento. Con las diferencias entre las temperaturas máxima y mínima medias de un día tipo de cada mes. Con los valores medios y la oscilación térmica diaria. Para interpretar un clima se utilizará la información de. La humedad relativa media mensual. Con las diferencias entre la humedad máxima y mínima medias de un día tipo de cada mes. Con los valores medios y la oscilación de humedad diaria. La intensidad de radiación solar que se registra en las estaciones meteorológicas puede ser. Radiación media mensual o anual. Radiación directa o difusa. Radiación incidente o difusa. El fenómeno “isla de calor” supone. Que las variaciones de temperatura día y noche son mayores en entornos urbanos. Que el centro de las ciudades tiene más temperatura que la periferia urbana que tiene la misma temperatura que el área antes de urbanizar. Que determinadas áreas urbanas pueden tener entre 6º y 8º C de temperatura que sus áreas circundantes. La obtención de datos climáticos que han de utilizarse deben ser. Datos originales proporcionados por estaciones meteorológicas con registros fiables de al menos diez años. De la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que tiene mediciones de todas las capitales de provincia durante los últimos treinta años. De fuentes oficiales con registros de al menos cincuenta años. La zona de confort según la Carta Climática de Olgyay se encuentra definida por unos límites. De temperatura seca, entre 20º y 28,7º, y de humedad relativa, entre 10% y 90%. De temperatura seca, entre 19º y 27º, y de humedad relativa, entre 30% y 70%. De temperatura seca, entre 21º y 26,7º, y de humedad relativa, entre 20% y 80%. Recomendaciones para la mejora del microclima urbano. Optimizar el uso del suelo en relación con las actividades que soporta, desarrollar microclimas para distintas actividades (parques, ocio, etc.), optimizar la forma urbana en relación al clima de la zona y control higrotérmico mediante el diseño de los espacios exteriores e intermedios. Control de escorrentías y evacuación de agua, selección de materiales de construcción adecuados, mejora de los costes de utilización de edificios, especialmente climatización, control de impacto ambiental de los sistemas de transporte y la contaminación y planificación y normalización urbanística de acuerdo con las limitaciones climáticas. Las dos anteriores son correctas. El viento en el diseño urbano. No favorece el intercambio de calor en las superficies. Favorece el intercambio de calor en las superficies. Es neutra de cara a la evapotranspiración. Una de las principales recomendaciones para el diseño urbano según la captación solar es. Calcular la captación solar en la franja central del viario. Garantizar una buena accesibilidad solar a través de mantener una buena proporción entre la relación de la altura de la edificación y el ancho de la calle. Diseñar los espacios abiertos en dirección norte-sur para que estén mejor soleados. La ciudad influye en la salud y esto afecta cada vez a mayor parte de la población mundial ya que. Las condiciones ambientales son peores en las ciudades que en el medio rural. Porque cada vez vive más gente en megalópolis lo que incide en una mayor parte de la población mundial. El mundo se está urbanizando rápidamente y con ello está provocando importantes cambios en nuestros niveles y estilos de vida, nuestro comportamiento social y nuestra salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La contaminación del aire causa anualmente unos 1,2 millones de muertes. Los entornos urbanos tienden a desalentar la actividad física y propician el consumo de alimentos insalubres. Las dos anteriores son correctas. La contaminación atmosférica se define según la Ley de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera como. La presencia en la atmósfera de materias, sustancias o formas de energía que impliquen molestia grave, riesgo o daño para la seguridad o la salud de las personas, el medio ambiente y demás bienes de cualquier naturaleza. La superación de números de días por contaminante de los umbrales establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Las dos anteriores son correctas. Los principales riesgos sanitarios se deben a. Los óxidos de nitrógeno NO2 y NO3. Las partículas PMx, el O3 u ozono troposférico, el NO2 y el SO2. Las partículas PM2,5 y PM10. Las partículas en suspensión de la atmósfera. Causan el efecto invernadero, la lluvia ácida y la disminución de la capa de ozono. Aumentan la temperatura del aire, reducen la luz y generan núcleos de condensación. Son el principal problema ambiental que causan las ciudades. Para solucionar los problemas de contaminación sería conveniente una renovación del aire de las ciudades. A lo que se añade las cúpulas de polución urbanas, que aparecen por la presencia de inversiones de temperatura y la escasa velocidad del viento. Que no se produce en las estaciones secas, por lo que aumenta en años de sequía. Cuestión que se puede solucionar desde la planificación urbanística exclusivamente. La contaminación acústica es algo que afecta. Alrededor del 40% de la población europea al estar expuestos al ruido del tránsito con un nivel equivalente de presión sonora que excede 55 db(A) durante el día. A los entornos con carreteras que reciben niveles de presión sonora de 75 a 80 db(A) durante las 24 horas. A la calidad de vida de las personas, en especial en entornos urbanos cercanos a grandes infraestructuras. Otras formas de contaminación son. Los residuos, la contaminación visual y electromagnética. El exceso de estímulos visuales en el centro de las ciudades. La contaminación electromagnética como una contaminación silenciosa. Jane Jacobs destacaba la vigilancia natural en la calle. Porque es positiva para el coste de mantenimiento de la seguridad. Porque un calle frecuentada es igualmente una calle segura y una calle poco concurrida es probablemente una calle insegura. Como única medida cuando no funciona la vigilancia activa. Las medidas concretas de diseño urbano para aumentar los grados de seguridad son. Cuidado mantenimiento del espacio público, correcta iluminación artificial y delimitación de funciones y usos públicos. Aumento del grado de interacción social y convivencia, aumento del uso del espacio urbano por parte del ciudadano e incremento de la vigilancia natural entre vecinos. Las dos anteriores son correctas. Es necesario buscar la mejor relación entre la naturaleza y lo urbano buscando. La relación más sostenible posible entre naturaleza y ciudad, la máxima interacción del ciclo ecológico en todas las escalas urbanas y la regulación de los flujos entre la ciudad y su entorno territorial. El equilibrio de los ecosistemas en el medio urbano y su periferia. En la medida de lo posible sin descuidad aspectos sociales y económicos. Las actuaciones fundamentales para conseguir una nueva y necesaria mejor relación entre la naturaleza y la ciudad pasan por. Cerrar los ciclos en todos los aspectos relacionados con el consumo. La reducción del consumo de energías no renovables y de agua, la reducción de las emisiones contaminantes, la consideración de los ciclos agrícolas del suelo y su regeneración y la protección de la agricultura urbana y periurbana. Las dos anteriores son correctas. La naturaleza en la ciudad es beneficiosa en distintos niveles. Principalmente los relativos a la salud. Local y general. Ornamental y perceptivo, social y medioambiental. El urbanista y el diseñador urbano debería evitar la uniformidad de los espacios verdes porque. Hace semejantes los paisajes y las relaciones ecológicas. Representa una pérdida de calidad de vida y de sensación de lugar único para los habitantes de la ciudad. Las dos anteriores son correctas. Los principios para la protección de las zonas verdes son. Preservación, mantenimiento y actuación. Zonificación ecológica urbana en la conservación de ecotopos y especies, prevención de toda interferencia evitable con la naturaleza y el paisaje, apoyo al desarrollo natural de las zonas céntricas, entre otros. Mantenimiento y activación del espacio público. Los principales tipos de espacios verdes son. Áreas de juego y estancia, jardines, parques urbanos, parques supralocales y otras zonas verdes. Locales, generales y supramunicipales. Se califican según su extensión. La recomendación de diseño en cuanto al arbolado es. Seleccionar las especies más apropiadas teniendo en cuenta su altura en la madurez, la forma de la copa y las variaciones estacionales que presenta su follaje y la densidad de sus ramas. Elegir especies autóctonas con independencias de sus características formales. Optar por arbolado de hoja caduca o perenne según las necesidades de diseño por viento y sol. El diseño urbano puede ayudar a preservar el drenaje natural del terreno. En áreas pavimentadas disponiendo canales de distribución de agua entre alcorques. En las zonas libres comunitarias cuando menos el 60% de su superficie será ajardinada manteniendo la porosidad del terreno. Las dos anteriores son correctas. Los corredores verdes deben. Centrarse en su función ecológica principalmente. Acoger otros usos ligados a la conectividad como caminos para pasear, correr, carriles bici para que estos espacios urbanos lineales se activen. Conectar los ecosistemas en red a diferentes escalas hasta la escala micro de parque urbano de pequeña entidad. Por qué principio deben regularse las zonas verdes. Conexión. Concentración. Dispersión. En la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible se incluyen objetivos en el diseño de nuestras ciudades y asentamientos humanos para lograr que sean. Cohesionados y sostenibles. Inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Resilientes y sostenibles. En relación a las ciudades y el territorio destaca un dato. El 80% de la población mundial será urbana en 2025. El 95% de la expansión de los terrenos urbanos en las próximas décadas tendrá lugar en el mundo en desarrollo. Las ciudades del mundo ocupan solo el 10% de la Tierra. Una de las principales metas para conseguir los objetivos antes de 2030 es. Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básico adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y niños, las personas de edad y las personas con discapacidad. Las dos anteriores son correctas. Las ciudades inclusivas afectan a múltiples dimensiones como son. Espacial, social y económica. Económica y asistencial. Diseño, planificación y accesibilidad. El concepto de desarrollo sostenible que se aplica a la ciudad se define como. El mantenimiento de los recursos según la tasa de consumo de los mismos. El proceso de cambio en el cual la explotación de los recursos, la orientación de la evolución tecnológica y la modificación de las instituciones, están acordes y acrecientan el potencial actual y futuro para satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas. Las dos anteriores son correctas. Para la aplicación de la sostenibilidad en la planificación urbana y territorial es clave. La utilización racional del territorio y gestión responsable de los recursos naturales, conservando los procesos ecológicos esenciales. Analizar el territorio como punto de partida para la toma de decisiones. Mejorar las políticas públicas. La rápida urbanización está ejerciendo presión sobre. El territorio por el crecimiento de las infraestructuras. Los suministros de agua dulce, aguas residuales, el entorno de vida y la salud pública. Los ecosistemas terrestres. Las ciudades representan. Entre el 60% y el 80% del consumo de energía y el 75% de emisiones de carbono. Entre el 50% y el 70% del consumo de energía y el 50% de emisiones de carbono. Entre el 40% y el 60% del consumo de energía y el 35% de emisiones de carbono. La resiliencia urbana supondría. Continuar con el modelo urbano actual. Realizar una buena gestión urbana, superando el modelo inmobiliario que es insostenible para el metabolismo urbano. Evitar la disgregación territorial permitiendo una alta ocupación del suelo. El principio de sostenibilidad como reto actual de la planificación tiene una perspectiva tridimensional. Técnica, política y práctica. Económica, social y medioambiental. Estrategia territorial, diseño urbano y activación social. |