Etapa 2_Intro a la robótica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Etapa 2_Intro a la robótica Descripción: Basado en conceptos de la etapa 2: estructuras de programación secuencial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Permiten realizar ciertos procesos específicos y su finalidad es dar solución a uno o varios problemas o tareas siempre orientado a mejorar la claridad calidad tiempo de desarrollo de los programas. Programación. Estructuras de programación. Ejecución de pasos. Solucionador de procesos. Es indicarle al robot paso a paso de principio a fin las secciones que va a ejecutar. Programación secuencial. Programación. Ejecución de pasos. Solucionador de procesos. Es cuando el robot a través de sus sensores puede ser contestada como falsa o verdadera. Programación secuencial. Programación condicional. Programación segunda. Programación con sensores. Es cuando el robot a través de sus sensores puede ser contestada como falsa o verdadera. Programación secuencial. Programación condicional. Programación segunda. Programación sensorial. Es la ciencia que estudia el movimiento de los mecanismos en el espacio y la magnitud utilizada es el desplazamiento. Cinemática. Estática. Cinefilia. Son estructuras mecánicas que permiten el movimiento de distintas partes del Robot y de estas se clasifican en dos tipos. Eslabones. Articulaciones. Rotacionales. Este tipo de articulación permite un movimiento angular usualmente producido por servomotores y su movimiento se mide en grados o radianes. Articular. Rotacional. Ninguno de los anteriores. Este tipo de articulación permite un desplazamiento en una sola dirección, y su desplazamiento se mide en unidades de distancia. Lineal. Radial. Auricular. Son estructuras rígidas que le dan amplitud a los movimientos de las articulaciones. Eslabón. Radial. Auricular. Son llamados también degree of freedom de un robot y es el número de movimientos independientes que puede tener y en la mayoría de las acciones es igual al número de articulaciones que posea el robot. Eslabón. Grados de libertad. articulaciones. Es una máquina que convierte energía eléctrica en mecánica, provocando un movimiento aleatorio gracias a la acción de un campo magnético. DC motor. servomotor. ninguno de los anteriores. Se refiere al voltaje con el cual debe trabajar el motor; en robots educativos generalmente se utilizan 5V. DC motor. voltaje de operación. Voltaje de programación. Es la cantidad de corriente que el motor requiere. Entre más sea la carga que tenga el motor, más será la corriente que necesite. DC motor. Corriente de operación. Voltaje de operación. Se refiere a la _____________ con la que gira el eje del motor; está dada en RPM y en nuestro caso se utilizarán de 100rpm y 600rpm. Distancia. Velocidad. Longitud del desplazamiento. Es la fuerza que ejerce el motor sobre la carga y entre más grande sea esta, más pesada podrá ser la carga que el motor mueva o transporte. Torque. Velocidad. Longitud del desplazamiento. Es controlada a través de una señal PWM y está compuesta por una serie de pulsos. En rogic podemos elegir una velocidad de 0 a 15, los cuales son márgenes de señales PWM que maneja el programa para controlar la velocidad de un motor, donde 0 indica que el voltaje enviado es de 0V y por lo tanto estará detenido y 15 el valor máximo lo que significa que el motor girará a máxima velocidad. Torque. Control de velocidad. Longitud del desplazamiento. Con este comando podemos controlar la velocidad y sentido de giro de un motor DC. DC motor. If while. servomotor. Es un motor de corriente continua que tiene la capacidad de ser controlada y mantenerse estable en cualquier posición dentro de su rango de operación, generalmente 180º. servomotor. DC motor. ninguno de los anteriores. ¿Cuáles son las partes de un servomotor?. Motor de corriente continua, caja de engranajes, circuito de control y terminales. Motor de corriente continua, caja de engranajes. Motor de corriente directa, caja de engranajes y circuito de control. Cuáles son los 3 cables terminales de los que disponen los servos?. Terminal positivo, terminal negativa y entrada de señal. Terminales de circuito y entrada de señal. ninguna de las anteriores. Cuáles son los usos comunes en los que suelen utilizarse los servos: Robótica, automatización y modelismo debido a su gran precisión en el posicionamiento. Robótica, monetización y modelismo debido a su gran precisión en el posicionamiento. ninguna de las anteriores. Donde se encuentra el bloque de comando servo. chips. delay. if while. Para que nos sirve el comando servo?. Para programar el robot según los grados (o posición) a los que deseas que se mueva. Para que avance el robot. Para que tome mayor velocidad. En programación son los tiempos de retraso o espera y son tiempos de ejecución asignados a una acción en específico y son muy usados a la hora de programar. Su función es hacer esperar al procesador un tiempo definido y al mismo tiempo prolongar el tiempo de ejecución del bloque que se está ejecutando antes de pasar a la siguiente instrucción. Delay. Chips. If while. Son usos comunes de la función de Delay. Canciones. videojuegos. medios de transporte. todos los anteriores. Está constituido por un material semiconductor con dos terminales que emiten una radiación electromagnética en forma de luz al estar activados. Diodo emisor de luz (LED). servo. dc motor. Es un transductor electroacústico que produce un sonido “beep” y se produce de manera continua o intermitente en un mismo tono; dentro de está un electroimán y una placa que vibran muy rápidamente cuando reciben una señal eléctrica. buzzer. zumbador. ninguno de los anteriores. todos los anteriores. |