Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEETICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
ETICA

Descripción:
II Bimestre 2017 EVA y autoevaluaciones

Autor:
Patricia Rendon

Fecha de Creación:
20/07/2017

Categoría:
Otros

Número preguntas: 87
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Según la declaración Universal de los Derechos Humanos, el principal título que exhibe o puede exhibir cada uno para reclamar lo suyo es su condición de persona humana. V F.
El principio de justicia obliga también a tomar en consideración el significado de los bienes y servicios que proporciona cada profesión para el contexto social en que se lleva a cabo el trabajo V F.
Los profesionales, para ser justos tienen que ser leales a las condiciones sociales en las que ejercen la profesión. V F.
La ética profesional que no se enmarca en una ética social, tiende a corporativizarse e ideologizarse V F.
Los principios de la ética profesional son cuatro: el principio de beneficencia, el principio de autonomía, el principio de justicia y el principio de servicio. V F.
La beneficencia se fundamenta en el paternalismo causando dependencia del cliente o usuario. V F.
Hacer el bien y no hacer el mal tiene una correlación asimétrica que es independiente de la toma en consideración del principio de autonomía V F.
Cuando entra en escena el principio de autonomía la beneficencia se transforma. V F.
Una amenaza en contra de la justicia es el corporativismo, la tendencia a formar grupos cerrados, desligados de las necesidades sociales. V F.
El principio de justicia es la sombra, o el reverso, de lo que los otros principios establecen positivamente. V F.
El principio de no maleficencia establece su principal argumento: “Primum non nocere”, ante todo no hacer daño. De ahí que Hortal (2004) describa que el hacer el bien sea algo más relativo; mientras que no hacer el mal, no perjudicar a nadie, sea siempre más: a. Absoluto. b. Subjetivo. c. objetivo.
De acuerdo a Hortal (2004) para dar a cada uno lo que corresponde en justicia en la teoría y en la práctica, es necesario tener una concepción global y articulada de lo que cada uno es, lo que aporta y recibe de la sociedad, es decir, en los distintos ámbitos que: a. Se interrelaciona. b. Conoce y participa. c. Vive, convive y actúa.
De la misma manera que curar a un enfermo con su consentimiento incluye beneficencia y autonomía; someterle a un tratamiento que tal vez le hace mejorar su salud, pero sin pedir ni respetar su consentimiento, es una beneficencia. a. Mal entendida. b. Paternalista. c. Destructiva.
Justicia puede ser todo, así toda práctica que por incompetencia o negligencia cause daños al cliente o usuario de los servicios profesionales y si puede ser comprobada, puede ser objeto de recurso ante: a. Los tribunales de justicia b. El comité de ética. c. El colegio de profesionales.
El principio de no maleficencia tiene tres razones en su favor: primera que no se refiere exclusiva ni primordialmente al destinatario de la actuación profesional; segunda, estarían las razones sobre todo de tipo cognoscitivo; y en tercer lugar puede tener que ver con la situación: a. Científica. b. Cultural. c. Periodística.
En el contexto de Justicia Franquena propone como uno de los títulos que justifican por qué es justo dar a cada ser humano lo que le corresponde; en primer lugar por ser hombre necesitado de reconocimiento y la ayuda de otros hombres para ser planamente humano; y para eso está: a. El universalismo igualitario. b. El socialismo democrático. c. El liberalismo.
Con respecto a la articulación de los principios: tratar a los clientes y usuarios de los servicios profesionales como personas, contando con su parecer, merecedoras de respeto, es decir, puede asociarse con el: a. Principio de beneficencia en moral. b. Principio de autonomía en ética profesional. c. Principio de justicia en lo laboral.
El principio de justicia hace referencia a que cada colectivo profesional, es responsable en conjunto ante la sociedad de todos los bienes y servicios que busca promover; esto en relación al: a. Valor humano implícito en la profesión. b. Intereses comunes de los profesionales. c. Sentido social de la profesión.
Cuando se cumplen las obligaciones contractuales, teniendo en cuenta el marco institucional, público o privado, el rol profesional, el contexto social y las obligaciones que de él se derivan, etc. Estamos practicando el principio de: a. Beneficencia. b. Justicia. c. Autonomía.
En el mismo concepto de universalismo igualitario, hablar de persona humana, exige el respeto a los derechos de su dignidad personal (autonomía), cuidar de la vida frágil porque ante todo es la vida de un ser humano, por lo tanto hay que alejarla de los daños y males (no maleficencia), al que hay que facilitar su desarrollo y promoción (…). Esto es: a. Beneficencia. b. Justicia. c. Solidaridad.
Una amenaza en contra de la justicia, por ser una tendencia a formar grupos cerrados; siendo que la justicia implica articular las necesidades, intereses de las personas o grupos juntos a los recursos disponibles, según criterios de justicia; esta amenaza es el: a. Corporativismo. b. Reduccionismo. c. sindicalismo.
Los principios de beneficencia y autonomía, no ofrecen la suficiente claridad sobre el conjunto de la sociedad y el papel de los profesionales en ella; por ello la ética profesional que no se articula a la ética social, tiende a: a. Sindicalizarse. b. Dialogizarse. c. Corporativizarse.
Un psicólogo que trabaja en una empresa, en una cárcel, o en las Fuerzas Armadas debe compaginar sus obligaciones de profesional competente, honesto y respetuoso, con las personas que entrevista, trata o sobre las que informa, con las obligaciones contraídas con la empresa que le contrata. Esta situación genera ambigüedades y conflictos entre lo que exige la empresa y: a. Sindicalizarse. b. Las personas que trata. c. El ethos profesional.
Un periodista investiga y obtiene una información que considera interesante publicar pero la dirección de prensa decide no publicar y ocultar o tergiversar, situaciones que contravienen el buen hacer profesional. En este caso el periodista debe: a. Publicar la información sin importar nada más. b. Vender a otro medio de prensa la información. c. Analizar si la información es o no de interés público.
La ética profesional necesita entroncar con la ética social y al hacerlo intervienen criterios de justicia para establecer: a. Valores y principios. b. Normas y preceptos. c. Deberes y derechos.
Hay un principio al cual exhorta el juramento hipocrático, se trata de: a. El principio de justicia. b. El principio de no maleficencia. c. El principio de autonomía.
Con respecto a los cuatro principios, hay uno que se considera como independiente o sombra de los tres principios nos referimos al: a. El principio de justicia. b. El principio de no maleficencia. c. Principio de Beneficencia.
Los bienes que se nos puedan imponer desde una beneficencia que no respeta la autonomía, se convierten en: a. Males. b. Contravenciones. c. Imposiciones.
El enunciado del principio de no maleficencia, básicamente significa: a. Tratar de hacer el bien. b. No inmiscuirse negativamente c. Ante todo no hacer daño.
“Vivir honestamente, no hacer daño al otro, dar a cada uno lo suyo” está explícitamente recogido en la fórmula de: a. Ulpiano b. Santo Tomás. c. Gracia.
La ética profesional se centra ante todo en el tema del bien: qué es bueno hacer, al servicio de qué bienes está una profesión, cuál es el tipo de bien que busca como finalidad constitutiva las diferentes profesiones, quién es un buen profesional, etc. V F.
La ética teleológica es aquella que formula ante todo los deberes y obligaciones del profesional, aquello que hay que exigir de todo profesional en el desempeño de sus funciones profesionales. V F.
Uno de los más agudos debates de la ética contemporánea gira en torno al enfrentamiento y posibilidad de reconciliar las éticas deontológicas con las éticas teleológicas. V F.
El bien es siempre mejorable, mientras los criterios y los contextos de lo bueno sean estables, en esa medida podrán haber criterios más o menos establecidos y operativizados de lo que es bueno éticamente. V F.
En lo que tiene que ver a las relaciones entre profesionales Hortal (2004) dice que cuando una profesión se ha consolidado plenamente es requisito imprescindible para poder ejercerla, pertenecer al sindicato de profesionales. V F.
Los bienes intrínsecos a una práctica solo pueden ser alcanzados haciendo bien esa práctica; las prácticas son actividades esencialmente cooperativas. V F.
El ejercicio de la práctica profesional, tomando en cuenta que existe un número creciente de profesionales, no necesita institucionalizarse. V F.
La lucha competitiva por los ámbitos de competencia, es a la vez la lucha por el reconocimiento de la propia identidad profesional. V F.
Se considera un buen profesional al que está en mejores condiciones de saber lo que se debe hacer. Ellos saben lo que traen entre manos, Por ejemplo, lo que está en juego en una institución sanitaria o en una asesoría técnica V F.
En referencia a la profesión y vocación; cuando el trabajo se ve y se vive como vocación, la labor de una persona se convierte en algo inseparable de su vida, el profesional vocacionado vive para su profesión y no solo de su profesión: V F.
Tener una concepción de la ética y tener una concepción de justicia implica tener una concepción de la sociedad y de las relaciones sociales. Frankena Jonsen Mclntyre Walzer.
El principio de justicia es la cenicienta de los principios de la bioética y de la ética médica. Frankena Jonsen Mclntyre Walzer.
La justicia no puede menos que hacer referencia a los bienes, males y derechos de los que hablan los otros principios. Frankena Jonsen Mclntyre Walzer.
La justicia tiene que atenerse a criterios de una igualdad compleja en la que los criterios por los que se distribuyen unos bienes, no siempre coinciden con aquellos que son válidos para distribuir otros. Frankena Jonsen Mclntyre Walzer.
Para hacer el bien positivamente tenemos que hacer algo, esto supone: No maleficencia Voluntad de acción Autonomía Bioética Omisión responsable.
La no maleficencia está legitimada con la mera apelación del profesional a su propia No maleficencia Voluntad de acción Autonomía Bioética Omisión responsable.
Los atentados contra la autonomía y los derechos de los otros son prohibidos por un principio de No maleficencia Voluntad de acción Autonomía Bioética Omisión responsable.
El hecho de que se invoque al principio de beneficencia como independiente de los otros dos, puede tener que ver con la situación cultural en la que ha sido formulado como principio de la No maleficencia Voluntad de acción Autonomía Bioética Omisión responsable.
El profesional para no hacer daño solo tiene que contar con su conciencia y con el daño que se supone causaría su acción u No maleficencia Voluntad de acción Autonomía Bioética Omisión responsable.
Son dos términos que hasta hace poco y aun ahora en algunos contextos son sinónimos e intercambiables. Ética y deontología Deberes obligatorios Deberes Comité deontológico.
Las éticas deontológicas o del deber, se proponen establecer principios básicos de justicia o fijar unos mínimos universalmente exigibles a todos como. Ética y deontología Deberes obligatorios Deberes Comité deontológico.
Tanto la ética deontológica como la deontología, con sus especificas diferencias, se ocupan de. Ética y deontología Deberes obligatorios Deberes Comité deontológico.
Los profesionales que no cumplan con sus obligaciones pueden ser objeto de denuncia por parte del mismo colectivo profesional, que tiene no solo su código sino también su Ética y deontología Deberes obligatorios Deberes Comité deontológico.
Caso: Un abogado fue contratado para que gestionara el cobro judicial de $ 5.000 que su representado había ganado. Sin consultar al cliente, el abogado aceptó con la contraparte el pago al contado de $ 3.000 y condonó el resto de la deuda. Los dineros, “no habrían sido ntregados” al cliente. En este caso que debería hacer el colegio de abogados ante el conocimiento del caso. A. Llamar la atención al profesional y comprometerlo para que pague el dinero al cliente. B. Expulsar al profesional del colegio de abogados aunque esto no lo inhabilite para ejercer su profesión. C. Hablar con el cliente para asesorarlo en la forma que debe proceder ante la situación. D. Encargar a otro abogado para que continúe con el proceso y de alguna forma pueda el cliente recuperar su dinero.
Un cliente entrega a su abogado la cantidad de $ 57 000 mediante un cheque para que este los deposite en una cuenta del tribunal para pagar una deuda y así evitar el remate de su casa; pero el abogado no hizo tal deposito, apropiándose del dinero”. Además, “hizo creer que el dinero había sido consignado en la cuenta corriente del tribunal”. Como consecuencia de no haber pagado, se remató el inmueble del cliente. PRINCIPIO DE BENEFICENCIA PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PRINCIPIO DE JUSTICIA PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA.
Mireya Ríos, una guayaquileña que ingresó el 1 de junio del 2009 a un chequeo de rutina por su embarazo. Los especialistas le hicieron una cesárea, pero hubo complicaciones. Ríos ahora tiene 80% de discapacidad intelectual y física. “Para este caso analicé datos sobre procedimientos con anestesia. Presuntamente hubo excesos en el suministro del sedante y causó lesiones cerebrales” PRINCIPIO DE BENEFICENCIA PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PRINCIPIO DE JUSTICIA PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA.
Gladis embarazada de 7 meses, entró al Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda el 21 de junio de 2001 debido a un sangrado, la paciente indica que es de una religión en la que no se admiten las transfusiones de sangre, pronto pierde el conocimiento debido a la hemorragia, la ingresaron al quirófano a las 9h30 de la noche y le pusieron una pinta de sangre antes de realizarle la cesárea. PRINCIPIO DE BENEFICENCIA PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PRINCIPIO DE JUSTICIA PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA.
Un empresario contrata a cinco trabajadores para la planta procesadora de alimentos, antes de firmar el contrato les dice que lo que el les pagará $50 menos que el básico y que si las ventas mejoran les subirá el sueldo, sin embargo al firmar el contrato ellos se dan cuenta de que estaba por el sueldo básico, los trabajadores le hacen la observación al empresario pero él les dice que es para evitar problemas y además deben firmar una letra como respaldo para que no hayan dificultades posteriores. PRINCIPIO DE BENEFICENCIA PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PRINCIPIO DE JUSTICIA PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA.
“Beneficiencia” significa, en primer lugar, “exclusión de hacer algo”. V F.
El criterio para juzgar la facilidad y todo lo que contribuye a excusarse sirve también para justificar lo que degrada. V F.
Las profesiones son pasivas o pretenden hacer una exclusión sin sentido y compromiso. V F.
Para la ética profesional el “dentrismo” consiste en promocionar el ejercicio de profesionales entre sí. V F.
El principio de autonomía tiene una base social más amplia y menos específica. V F.
Ch. Taylor cuando se refiere a la autonomía en la cultura moderna le llama “hiperbien”. V F.
En 1973 la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de la Revolución Francesa, formulaba: “la libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a los demás. V F.
La escolástica acuñó a Santo Tomás de Aquino el principio de la ética: “bonum est faciendum et malum vitandum”. V F.
La deontología profesional formula ante todo los deberes y obligaciones del profesional, aquello que hay que exigir de todo profesional en el desempeño de sus funciones profesionales. V F.
Nadie ejerce una profesión máximamente consolidada y desconocida si son varios los profesionales. V F.
El profesional es competente solo en lo que le conviene a sus intereses personales. V F.
El corporativismo se pone de manifiesto también en el proceso de exclusión de los demás profesionales. V F.
Los bienes extrínsecos a una práctica solo pueden ser alejados haciendo mal las cosas. V F.
Las normas éticas, por no tener poder coercitivo, obviamente tienen menos fuerza y eficacia que las normas jurídicas. V F.
El conocimiento, el lenguaje, y las actividades y pasividades de la vida cotidiana son el marco integrador de todos los saberes y de todas las actividades humanas. V F.
Los códigos éticos tienen el valor de exteriorizar públicamente la contribución social y el bien común que promueve una determinada profesión. V F.
Los profesionales encerrados en su propia perspectiva, corren el peligro de caer en el corporativismo y en el caciquismo más o menos paternalista. V F.
El término “profesión” como “vocación” son términos originalmente acuñados al ámbito religioso que luego fueron aplicados al ámbito ocupacional. V F.
Vivir el trabajo como vocación unifica la vida, genera energías creativas a favor de los bienes intrínsecos y es fuente de satisfacción y fecundidad. V F.
Uno de los artículos del código docente es respetar escrupulosamente solo la integridad física de sus educandos y de todas las demás personas, llevando a manipular y obtener beneficios personales que impliquen el daño a las personas. V F.
El psicólogo debe cooperar con el Ministerio de Salud Pública para planificar y desarrollar proyectos específicos de leyes civiles. V F.
De acuerdo al secreto profesional del abogado supone una imposición que perdure en lo absoluto, aun antes que de que preste sus servicios profesionales. V F.
Entre los artículos de la constitución y finalidades del profesional en informática, está en imponer y exigir sus honorarios conforme al estatus social de las personas que acuden a él. V F.
Según los códigos de ética de los administradores y directivos de una empresa deben facilitar la transparencia y el control de su retribuciones de modo que se garantice su adecuación a su nivel de responsabilidad y desempeño y a las características de la empresa. V F.
La integridad es uno de los principios y valores éticos que el contador debe aplicar para actuar honestamente en su ejercicio profesional. V F.
El establecer normas morales que regulen el comportamiento del quehacer profesional del economista es lo que repercute en las relaciones personales y sociales del mismo. V F.
El profesional en el ámbito de la economía está su respectiva actividad donde respetará y hará respetar su profesión y procederá en todo momento con la prudencia y probidad que exige la comunidad V F.
Los Diez Principios del Pacto Mundial están basados en Declaraciones y Convenciones Universales aplicadas en el ámbito de los Derechos Humanos, Medio Ambiente, Estándares Laborales y Anticorrupción. V F.
Los profesionales en el medio ambiente deben fortalecer planes de mejoramiento ambiental de áreas urbanas y diseño del autoabastecimiento de asentamientos rurales. V F.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso