Ética y Deon - 1er P, P4 - Siglo XXI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ética y Deon - 1er P, P4 - Siglo XXI Descripción: Ética y Deon - 1er P, P4 - Siglo XXI |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre los valores de riesgo se encuentra la ética indolora, ¿A qué hace referencia?. A que la exigencia de los derechos se pone en primer lugar, pero no está dispuesto a asumir la responsabilidad por las obligaciones. A que la exigencia de los derechos se pone en primer lugar, que está dispuesto a asumir la responsabilidad por las obligaciones. Freud, cómo parte de los filósofos de la sospecha expresa: Las costumbres y mandatos que crea la sociedad suprimen el anhelo de la felicidad. Las costumbres y mandatos que crea la sociedad generan el anhelo de la felicidad. Hace diez años Celeste trabaja para un estudio de abogados. En el último tiempo se siente incómoda debido a que, los valores de dicho estudio, no coinciden con sus propios ideales en relación a cómo ejercer la abogacía. Si fuera por ella, presentaría la renuncia. Sin embargo, decide esperar a que se resuelvan casos importantes del trabajo, para no fallar a sus clientes. Luego de ello, presentara su renuncia. ¿Qué concepto de la ética aristotélica se ve reflejado en la forma de proceder (cortada)? (*). El justo medio. Exceso. Hace diez años Celeste trabaja para un estudio de abogados. En el último tiempo se siente incómoda debido a que, los valores de dicho estudio, no coinciden con sus propios ideales en relación a cómo ejercer la abogacía. Como consecuencia de ellos, decidió presentar la renuncia de un día para el otro. En esta decisión, sin embargo, Celeste no pone en consideración el compromiso asumido con sus, ahora, ex cliente en la resolución de cada caso. Si observamos esta situación bajo los lentes de la ética aristotélica, podríamos decir que la conducta de Celeste es un ejemplo de: (*). Exceso, ya que no tuvo en cuenta el compromiso asumido con sus propios clientes al cortar de un día para el otro el vínculo con estos. Justo medio, ya que tuvo en cuenta el compromiso asumido con sus propios clientes. Hay determinadas cuestiones centrales que pueden identificarse en el nivel de la ética normativa. Una de ellas: Elaborar una teoría de la obligatoriedad moral. Elaborar una teoría de la optatividad moral. El marco histórico en el que se desenvuelve el utilitarismo tenía que ver con: (*). El sistema democrático buscaba reformar las instituciones para promover el bienestar social. El sistema anárquico buscaba reformar las instituciones para promover el bienestar social. Identifique cuál de las siguientes oraciones es verdadera según la concepción Aristotélica de la ética expuesta en su obra Ética Nicómaco: La virtud es un hábito selectivo que consiste en un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquella por la cual decidirá el hombre prudente. La virtud es un hábito electivo que consiste en un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón. Identifique cuáles son los valores de Riesgo del Empoderamiento: (*). Cortoplacismo, individualismo, consumo. Cortoplacismo, individualismo. Individualismo, consumo. Cortoplacismo, consumo. Indique cuál de las siguientes definiciones de felicidad se corresponden con la concepción utilitarista de J. S. Mill: La felicidad es un fin complejo que incluye la búsqueda de la verdad y la virtud. La virtud es un fin complejo que incluye la búsqueda de la verdad y la felicidad. José expone en una conferencia sobre el Hedonismo, comienza con una introducción sobre esta rama de pensamiento, distinguiendo que entre los referentes principales había diferencias. Esto se debe a que en el caso de Epiruro: La vida dichosa se asociaba al distanciamiento de los excesos y la tranquilidad, dado que era lo que llamaba ataraxia. La vida dichosa se asociaba al distanciamiento de los excesos, dado que era lo que llamaba ataraxia. La vida dichosa se asociaba a la tranquilidad, dado que era lo que llamaba ataraxia. Juan creó una fundación donde brindan ayuda a las personas que viven en la calle, empezaron de a poco acercándoles una comida caliente en las noches de invierno, un abrigo, una frazada etc. De a poco fueron ampliando sus servicios con la colaboración de la sociedad, hasta la actualidad donde consiguen casa para los estudiantes de escasos recursos que no pueden alquilar con todos los servicios incluidos. En una entrevista Juan expresó que, si todos hiciéramos algo por el prójimo, así sea una mínima ayuda podríamos cambiar la realidad. Podemos decir que se hizo presente el imperativo categórico porque: Es un ejemplo de la definición llamada de universalidad, porque la máxima de la acción debiera tornarse ley universal. Es un ejemplo de la definición llamada de generalidad, porque la máxima de la acción debiera tornarse ley general. Juan es parte de un proyecto de investigación de la Universidad donde analizan el impacto de las redes sociales en la actualidad. Comienza a redactar un informe sobre los comportamientos de los jóvenes quienes postean constantemente sus actividades diarias, especialmente lo que comen, visten, lugares paradisiacos, encuentros con pares que parecen perfectos, etc. ¿En qué visión lo podemos ubicar? (*). Hedonismo, porque se centra en la búsqueda del placer evitando el dolor. Capitalismo, porque para todo eso se necesita dinero. Juan está redactando un artículo para publicar sobre la influencia del pensamiento de Descartes en la modernidad. Lleva adelante una importante recopilación de fuentes bibliográficas que darán sustento al mismo. Destaca una característica básica de dicho autor que es, ante la posibilidad de no encontrar una verdad indudable, se aparta a lo expresado por la Ecolástica. Esto se debe a: El suministro de conocimiento son las ideas mismas, dado que se refleja en la expresión "pienso, luego existo". El suministro de conocimiento son otras ideas, dado que se refleja en la expresión "existo, luego pienso". Julián, abogado, tiene en frente a un posible cliente con el que deseó trabajar toda su vida. A través de un colega, se entera que dicho cliente también está interesado en contratar a otro estudio de abogados. Ante esta situación, decide elaborar una propuesta de trabajo en menos de 24 hs, con la intención de presentarla antes de que pueda hacerlo su competencia. Sin embargo, cuando consulta con Lorena, su hermana y colega, ésta le aconseja no apresurarse, ya que no ve con buenos ojos que un profesional actúe de esta manera. ¿Desde que lugar justifica su respuesta la hermana de Julián? (*). Desde la ética profesional. Desde la ética provisional. Desde la ética tradicional. Julián, abogado, tiene en frente a un posible cliente con el que deseó trabajar toda su vida. A través de un colega, se entera que dicho cliente también está interesado en contratar a otro estudio de abogados. Ante esta situación, decide elaborar una propuesta de trabajo en menos de 24 hs, con la intención de presentarla antes de que pueda hacerlo su competencia. El potencial cliente termina por aceptar el acuerdo con Julián. Este último, a pesar de haber cumplido con su deseo, no termina de sentirse contento, ya que considera que su propuesta de trabajo hubiese necesitado de más tiempo para ser elaborada. Si analizara esta situación desde el nivel de la metaética, ¿Qué pregunta se haría? (*). ¿Cuál es el valor de la palabra? ¿Qué es el compromiso? ¿Qué significa trabajar de manera honesta?. ¿Cuál es el valor de la palabra? ¿Qué es el compromiso?. Julián, abogado, tiene en frente a un posible cliente con el que deseó trabajar toda su vida. A través de un colega se entera que dicho cliente va a contratar otro estudio de abogados Ante esta situación decide elaborar una propuesta de trabajo en menos de 24 hs, con la intención de presentarla antes de que pueda hacerlo su competencia. Sin embargo, cuando consulta con Lorena, su hermana y colega, ésta le aconseja no apresurarse, ya que no ve con buenos ojos que un profesional actúe de esta manera. Finalmente, Julián decide no presentar la propuesta de trabajo, aunque sienta que ha perdido una oportunidad única en su carrera. ¿Qué le diaria a Julián ante el malestar que le genera haber tomado esta decisión? (*). Porque la virtud es una cualidad que se ejercita, en consecuencia, no se obtiene la satisfacción inmediata por obrar de manera correcta. Porque la virtud es una cualidad que no se ejercita, en consecuencia, no se obtiene la satisfacción inmediata por obrar de manera correcta. Julián, abogado, tiene en frente a un posible cliente con el que deseó trabajar toda su vida. A través de un colega, se entera que dicho cliente también está interesado en contratar a otro estudio de abogados. Ante esta situación, decide elaborar una propuesta de trabajo en menos de 24 hs, con la intención de presentarla antes de que pueda hacerlo su competencia. El potencial cliente termina por aceptar el acuerdo con Julián. Este último, a pesar de haber cumplido con su deseo, no termina de sentirse contento, ya que considera que su propuesta de trabajo hubiese necesitado de más tiempo para ser elaborada. Al encontrarse en tal situación, Julián comienza a considerar la posibilidad de dar marcha atrás con su propuesta. ¿En que nivel de reflexión ética se encuentra Julián en este momento? (*). Nivel de reflexión moral, ya que identifica una discrepancia con sus valores morales y se pregunta qué curso de acción es conveniente tomar. Nivel de reflexión sindical, ya que identifica una discrepancia con sus valores morales y se pregunta qué curso de acción es conveniente tomar. Julián, abogado, tiene en frente a un posible cliente con el que deseó trabajar toda su vida. A través de un colega se entera que dicho cliente va a contratar otro estudio de abogados Ante esta situación decide elaborar una propuesta de trabajo en menos de 24 hs. Con la intensión de (cortada). ¿Cuál de los siguientes valores de riesgo impulso a Julián (cortada)? (*). Cortoplacismo. Largoplacismo. Julián, abogado, tiene en frente a un posible cliente con el que deseó trabajar toda su vida. A través de un colega, se entera que dicho cliente también está interesado en contratar a otro estudio de abogados. Ante esta situación, decide elaborar una propuesta de trabajo en menos de 24 hs, con la intención de presentarla antes de que pueda hacerlo su competencia. Sin embargo, cuando consulta con Lorena, su hermana y colega, ésta le aconseja no apresurarse, ya que no ve con buenos ojos que un profesional actué de esta manera. Este ejemplo se enmarca dentro del nivel de reflexión moral. ¿Cuál de los elementos descritos permiten dar cuenta de eso? (*). El consejo que Julián le pide a su hermana. El consejo que Julián ignora de su hermana. Julián, abogado, tiene en frente a un posible cliente con el que deseó trabajar toda su vida. A través de un colega se entera que dicho cliente va a contratar otro estudio de abogados Ante esta situación decide elaborar una propuesta de trabajo en menos de 24 hs, con la intención de presentarla antes de que pueda hacerlo su competencia. Sin embargo, cuando consulta con Lorena, su hermana y colega, ésta le aconseja no apresurarse, ya que no ve con buenos ojos que un profesional actúe de esta manera. Finalmente, Julián decide no presentar la propuesta de trabajo, aunque sienta que ha perdido una oportunidad única en su carrera. ¿Qué le diaria a Julián ante el malestar que le genera haber tomado esta decisión?. Que la búsqueda del bien no siempre coincide con nuestros deseos más inmediatos, que debe sentirse tranquilo por haber obrado de la manera más justa y correcta ante dicha situación. Que la búsqueda del bien siempre coincide con nuestros deseos más inmediatos, que debe sentirse frustrado por haber escuchado el consejo de su hermana. Kant denomina “heterónomas” a aquellas perspectivas según las cuales las fuentes de la moralidad se sitúan en algo externo que se desea: (*). Verdadero. Falso. Kant dice: El mandato incondicionado deja a la voluntad libre con respecto al objeto, por lo tanto, lleva en sí mismo, aquello que expresa la voluntad individual: Verdadero. Falso. La corrección de una acción será juzgada por las consecuencias buenas o malas de las mismas, ¿a qué postura hace referencia el enunciado?. Utilitarismo del acto. Centralismo del acto. La crítica de Nietzsche a un sistema moral universal y necesario se caracteriza como protesta existencial: (*). Verdadero. Falso. La crítica que le hace Mill a Bentham en cuanto al desarrollo de su teoría es? (*). Centrarse en lo cuantitativo, siendo necesario introducir una distinción cualitativa entre placeres superiores e inferiores. Centrarse en lo cualitativo, siendo necesario introducir una distinción cuantitativa entre placeres superiores e inferiores. La docente de ética y deontología profesional les presenta a sus alumnos una imagen del dilema del tranvía para debatir, donde en un carril se encuentra a donde…y en el otro tres, dicho medio de transporte si o si continuara su camino por uno de ellos, ante lo cual les pregunta a sus alumnos, Cuál de ellos es conveniente… alguno responde que sería preferible que mate a una persona y no a tres, En que visión lo podemos ubicar?. Utilitarismo, porque esta postura busca la mayor felicidad para el mayor número de personas. Centralismo, porque esta postura busca la mayor felicidad para el mayor número de personas. La docente se encuentra comentado los temas principales de la materia (cortada) en base al aporte que realiza Kant como se denomina este tipo de ética?. Éticas deontológicas a donde las normas morales son válidas si son justas, ya que son independientes de sus consecuencias. Éticas odontológicas a donde las normas morales son válidas si son justas, ya que son independientes de sus causas. La estructura de la ética deontológica kantiana tiene cuatro grandes componentes, ellos son: (4 correctas) (*). Razón. Autonomía. Libertad. Voluntad. Idoneidad. La etapa histórica donde se destaca el filósofo Kant se denomina “siglo de las luces” por? (*). La razón del ser humano será la encargada de librarlo de los prejuicios, supersticiones, tiranía, etc. La razón del ser humano será la encargada de condenarlo por los prejuicios, supersticiones, tiranía, etc. La expresión “La duda metódica nos confirma que la única posibilidad de asegurar un conocimiento intersubjetivamente válido es afirmar la razón como criterio fundamental de verdad ¿A qué filósofo moderno pertenece?. A Descartes. A Bentham. A Aristóteles. A Kant. A Hume. La expresión “utilitarismo”, ¿por qué autor fue usada por primera vez?. Descartes. Bentham. Aristóteles. Kant. Hume. La idea de Giro Copernicano, al referirse al aporte de Kant, con que tiene que ver: La inversión que juega el papel del sujeto y el objeto del conocimiento. La reversión que juega el papel del sujeto y el objeto del conocimiento. La investigación llevada a cabo por el hospital Garraham, ha demostrado que en Argentina, el consumo de cannabis, en niños y niñas con epilepsia refractaria, "supera ampliamente a las expectativas", y se considera eficiente en el 80% de los casos. Las consideraciones morales que se oponen al consumo de aceite de cannabis medicinal alegan que el cannabis no pude dejar de considerarse una droga, lo cual implicaría o bien una futura legalización o bien un empleo ilegal de la droga, a partir de estos datos, ¿Cuál de los siguientes cursos de acción debería tomar un utilitarista? (*). Abogar por la legalización del consumo de cannabis medicinal, ya que los resultados demuestran que generó beneficios en el 80% de quienes se han tratado con ella. Negar la legalización del consumo de cannabis medicinal, ya que los resultados demuestran que generó beneficios en el 80% de quienes se han tratado con ella. La mayor virtud humana para Kant radica en: Actuar según la ley que se impone a si mismo, que conforma su deber. Actuar según la ley que se impone universalmente, que conforma su deber. La normatividad vigente, reconocida de hecho, hace referencia a: (*). La facticidad normativa. La fiabilidad normativa. La palabra Ethos aparece ligada a diferentes acepciones: (2 correctas) (*). Ethos como carácter o modo de ser. Ethos como morada o residencia. Ethos como auto. La pretensión que tiene la idea de Giro Copernicano, ¿Cuál es?. Superar las corrientes filosóficas de la época, las cuales eran el racionalismo y el empirismo. Superar las corrientes filosóficas de la época, las cuales eran el utilitarismo y la iustración. La segunda máxima de la moral provisional de Descartes expresa: Ser en mis acciones lo más firme y resuelto posible. Ser en mis acciones lo menos firme y resuelto posible. Las personas a lo largo de la vida van eligiendo su carácter ¿en qué sentidos, según los griegos, pueden inclinarse nuestro carácter de acuerdo a las decisiones asumidas? (2 correctas) (*). Si tomamos malas decisiones, hablamos de un carácter vicioso. Si tomamos buenas decisiones, hablamos de un carácter virtuoso. Si tomamos malas decisiones, hablamos de un carácter virtuoso. Si tomamos buenas decisiones, hablamos de un carácter vicioso. Las perspectivas que consideran los efectos ya sean reales, posibles, directos o indirectos, ¿Cómo se denominan? (*). Éticas consecuencialistas. Éticas esencialistas. Laura es una abogada jubilada. Una noche, de paseo con sus amigas, observa una situación de abuso policial en la calle. Sus amigas insisten en que no quieren perder tiempo en su paseo. Laura, sin embargo, se detiene frente a lo observado y decide intervenir. Comienza a defender al joven, frente a la autoridad policial, haciendo conocer que lo hace en calidad de abogada. La intervención de Laura pone fin a la situación de abuso. El joven, finalmente, puede continuar camino a su casa. ¿Por qué dirías que esta es una situación de empoderamiento? (*). Porque Laura actúa en función de sus ideales o valores de la vida, para modificar una situación que considera injusta. Porque Laura actúa en función de sus ideales, para fomentar una situación que considera justa. Laura es una abogada jubilada. Una noche, de paseo con sus amigas, observa una situación de abuso policial en la calle. Debido a la insistencia de sus amigas, que no quieren perder tiempo en el paseo, Laura no se detiene ante lo observado. Esta situación la deja con cierto malestar, ya que, considera que debería haber intervenido para defender al joven que estaba siendo maltratado. ¿Por qué podría considerarse que, en este caso, está presente la idea de expropiación? (*). Porque Laura no actúa en función de sus propios ideales o valores de vida, sino que se acomoda a la demanda de sus amigas. Porque Laura actúa en función de sus propios ideales o valores de vida. Laura y Mario están casados hace tres años y siguen muy enamorados. Sin embargo, Mario conoce a Lupe, con la cual inicia una aventura romántica. Lupe también está casada. Laura, mujer de Mario, comienza a sospechar y decide preguntarle a su marido si está engañándola, a lo que este responde "No Laura, yo estoy enamorado de vos, no estoy con nadie más". ¿Luego de unos días, la relación entre Mario y Lupe termina y los matrimonios continúan felizmente casados, como se resuelve esta situación si pensamos desde una óptica Kantiana?. Si lo pensamos desde una ética Kantiana no podríamos sostener que Mario hizo bien en mentir a su esposa, ya que eso implicaría, de acuerdo con la formulación del imperativo CATEGÓRICO, que, en su caso, todo ser humano debería actuar del mismo modo. Si lo pensamos desde una ética Kantiana podríamos sostener que Mario hizo bien en mentir a su esposa, ya que eso implicaría, de acuerdo con la formulación del imperativo CATEGÓRICO, que, en su caso, todo ser humano debería actuar del mismo modo. Los cuatro niveles de reflexión ética puede, en general, distinguirse por el tipo de pregunta que cada una trata de responder, ¿Qué tipo de respuesta solicita? (4 correctas) (*). Consejo. Justificación. Aclaración. Información descriptiva. Información prescriptiva. Los dos principales referentes del utilitarismo son: (*). Bentham y Stuart Mill. Kant y Hume. Marx y Engels. Los griegos decían que puesto que no tenemos más remedio que forjarnos un carácter lo más inteligente es forjarse un buen carácter. Ahora bien, según Adela Cortina ¿Qué se requiere para forjar un buen carácter? (*). El buen carácter, al igual que los excelentes deportistas, músicos o bailarines, necesitan entrenamiento diario, solo podemos generar un buen carácter a mediano o largo plazo. El mal carácter, al igual que los pésimos deportistas, músicos o bailarines, necesitan enfrenamiento diario, solo podemos generar un mal carácter a mediano o largo plazo. Los juicios morales para Hume están en vinculación con: (*). Las pasiones que impulsan la forma de actuar. Las pasiones que impulsan la norma de actuar. Lucia está rindiendo el examen oral de la materia y debe comenzar con un tema que le atrae mucho que es parte del módulo 2 de la materia; la ha preparado con mucho entusiasmo leyendo y analizando la bibliografía, tanto obligatoria como ampliatoria brindada por la cátedra. Por lo tanto comienza expresando que el punto de partida del pensamiento de Descartes es: (*). La imposibilidad que la autoridad y la experiencia brinden criterios válidos de verdad, dado que la razón será la encargada de ella. La posibilidad que la autoridad y la experiencia brinden criterios válidos de verdad, dado que la razón será la encargada de ella. Lucía tiene que rendir el examen final de Derecho penal internacional. La estudiante ya sabe, de antemano, que en el tribunal evaluador estarán los docentes de la cátedra. La presencia de uno de estos docentes la pone demasiado nerviosa, a causa de malos tratos durante el cursado. A cuatro días de rendir la materia, Lucía considera la posibilidad de pedir, de manera excepcional, rendir en tribual sin el docente en cuestión. Sin embargo, decide presentarse a rendir sin elevar ningún pedido, sabiendo que esto podría llegar a despertar resquemores por parte de los docentes hacia ella. ¿Qué concepto define mejor el acatamiento de Lucía a la normativa universitaria? (*). Expropiación, ya que Lucía acata la norma por miedo a las consecuencias y no como resultado de sus propias convicciones. Impropiación, ya que Lucía acata la norma por miedo a las consecuencias y no como resultado de sus propias convicciones. Lucía tiene que rendir el examen final de Derecho penal internacional. La estudiante ya sabe, de antemano, que en el tribunal evaluador estarán los docentes de la cátedra. La presencia de uno de estos docentes la pone demasiado nerviosa, a causa de malos tratos durante la cursada. Lucía a cuatro días de rendir la materia, considera la posibilidad de pedir, de manera excepcional, rendir en tribual sin el docente en cuestión. Como no se encuentra demasiada segura en relación a qué modo proceder, lo consulta con un compañero de su carrera. Qué nivel de reflexión ética supone este ejemplo: Reflexión moral, ya que Lucía tiene conocimiento de las normas, pero no sabe cómo actual en su situación concreta. Es por ello que pide consejo a su compañero. Reflexión inmoral, ya que Lucía tiene conocimiento de las normas, pero no sabe cómo actual en su situación concreta. Es por ello que pide consejo a su compañero. |