Ética y Deontología Pública
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ética y Deontología Pública Descripción: Examen Master 19-12-2020 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La ética es: a) Una corriente de pensamiento filosófico. b) Un Código de conducta basado en la costumbre. c) Un sistema de control de la sociedad. d) Una reflexión filosófica sobre el actuar humano. Los distintos sistemas normativos sociales son una consecuencia natural de la vida en sociedad y tienen atribuida la función de: a) Desarrollar unos mecanismos que fortalecen y aseguran el funcionamiento del grupo humano. b) Favorecer la educación del ser humano. c) Controlar, proteger y organizar la sociedad. d) Unidad de acción, cooperación e integración. Para Sócrates ¿por qué el hombre realiza el mal?. a) Por infringir el Derecho. b) Por no cumplir la normal moral. c) Por pura ignorancia. d) Por falta de virtud. El principio moral se puede definir como: a) Una proposición que expresa un juicio de valor social sobre lo bueno. b) Es la norma reguladora de la conducta moral. c) Es la regla de la conciencia. d) Es la regla de oro de la moral. ¿Qué es la ética de la compasión?. a) La defiende que la bondad, utilidad y compasión son lo mismo. b) La que postula que la bondad es buscar la felicidad en la compasión. c) Aquella para la que la compasión y placer es lo mismo. d) La que defiende que sólo es sujeto moral el que se solidariza con el “caído.”. Las etapas de la evolución de la conciencia moral de la humanidad son: a) Intimidad, sensibilidad, actitud psicológica, cognoscitividad, juicio, norma de moralidad y hábito. b) Tabú, legalista, reciprocidad, moralidad social y autonomía moral. c) Anomía, heteronomía intermedia, autonomía y codificación. d) Biologicista, sociología freudiana, equilibración y conductista. ¿Cuál de estas frases define mejor la Moral Objetiva?. a) El buen comportamiento moral consiste en estar atentos a lo que ocurre a nuestro alrededor. b) El buen comportamiento moral se basa en el mero cumplimiento formal de la norma. c) El buen comportamiento moral debe ser encontrado por el propio sujeto en su interior. d) El buen comportamiento moral dependerá de las distintas circunstancias vitales. Si tomamos una opción, somos responsables del camino emprendido, la responsabilidad tiene tres momentos que son: a) Mirar, reflexionar y actuar. b) Vivir sentir y experimentar. c) Ser consciente, aceptar la realidad y modificarla. d) Decidir, actuar y consentir. Los métodos para decidir dependen del modelo ético en que se mueva el sujeto. El modelo fenomenológico sigue el siguiente método: a) Evalúa las decisiones en función de su utilidad para las instituciones y para los individuos. b) Parte de tres reglas morales: la ley moral, el derecho humano básico y la regla de oro (actúa con los demás como quieras que ellos actúen contigo. c) Trabaja con el principio del doble efecto. d) Analiza las decisiones en función de los deberes o cumplimiento de las normas. ¿Cuáles son los factores motivacionales en la estructura del comportamiento?. a) Autoconciencia, coherencia intelectual y convicciones morales. b) Heteronomía, aprobación social y reciprocidad. c) Endopatía, remordimiento y capacidad de imitar. d) Pensamiento conjetural, anticipación de las ....... Defina “Unidad de acción” (como mecanismo de funcionamiento de la vida social). a) Tener conciencia de igual programa ente los miembros del grupo. b) Necesidad de conocimiento de la realidad social. c) Saberse miembro de un mismo grupo. d) Tener un saber compartido y un equilibrio social. Características de los “usos sociales” como Código Normativo: a) Interioridad y poca coactividad. b) Interioridad y regulación excesiva de la sociedad. c) Exterioridad, poca coactividad y regulación de ámbitos poco trascendentes para la comunidad. d) Exterioridad, mucha coactividad y regulación de ámbitos esenciales para la comunidad. ¿Cuál de estas afirmaciones se puede aplicar al “Objetivismo Axiológico”?. a) Los valores no son entidades materiales que se pueden apreciar por los sentidos. b) Los valores existen independientemente de los sujetos. c) Los valores sólo existen vinculados a los sujetos. d) El valor siempre surge ante la presencia de un problema. ¿Qué normas son consideradas como “compulsivas”?. a) Las que justifican la acción revolucionaria. b) Las que humillan y reducen al ser humano a un estado de dependencia de los otros o del orden establecido. c) Las que protegen contra la sanción prevista en un ... d) Falta. ¿Cuáles son los puntos a considerar si queremos analizar la moralidad de una entidad o institución?. a) Determinar el bien interno de su actividad, establecer los medios adecuados y necesarios y determinar los “hábitos-costumbres-cultura” de la misma. b) Su relación con los distintos agentes intervinientes en las relaciones institucionales. c) Su realización de la justicia en todas sus relaciones internas. d) Su política empresarial. Según el profesor Muguerza, el nuevo paradigma de lo político (lo público), entendido como sociedad civil, se caracteriza por varios rasgos que son: a) La actividad social, el aspecto organizativo y la cultura organizacional. b) Por su falta de reflexión ética. c) Su negatividad, su fragmentarismo y la idea de disenso. d) Su declive y la corrupción existente. Señale las perspectivas de la ética pública en la actividad de la administración pública: a) Actividad social, aspecto organizativo y cultura organizacional. b) Códigos deontológicos códigos éticos y códigos morales. c) Las distintas reflexiones filosóficas sobre la realidad. d) Bienes internos de la administración y principios de actuación pública. ¿Cómo nace la ética Pública como disciplina?: a) Nace en Estados Unidos en la década de los setenta, del siglo XX, coincidiendo con el Watergate. b) Nace en Estados Unidos en la primera década del siglo XX. c) Nace de los Colegios Profesionales con la implantación de la Deontología Profesional. d) Nace en la Universidades de Estados Unidos. ¿Por qué “Profesión” está ligada con “profesar”?: a) Porque profesar alude a declarar públicamente una convicción. En la profesión se suele hacer una declaración pública de realizar un determinado servicio o trabajo en beneficio del grupo social. b) Porque los tres términos son sinónimos. c) Porque profesional es el que ejerce una profesión. d) Por su carácter religioso en los orígenes. ¿Cuáles son las convicciones de la Moral Civil?. a) El disenso, el acuerdo y el compartir unos valores sociales y culturales. b) El consenso y un mínimo de valores comunes. c) Favorecer en las sociedades la integración multicultural. d) Existencia de unos valores compartidos, aceptación del ser humano como autolegislador, la fuente de las normas es un acuerdo, el mero consenso o acuerdo no es suficiente. |