Ética y Deontología Públicas CCJJ
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ética y Deontología Públicas CCJJ Descripción: Test lección 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Es lo mismo la Ética que la Moral?. a) Estos dos términos son sinónimos y podemos utilizarlos indistintamente. b) La Moral es un conjunto de códigos, costumbres que intenta regular las conductas humanas, dictando normas de comportamiento que responde a la cuestión ¿qué? y la Ética supone una reflexión filosófica sobre lo moral que responde a la cuestión ¿por qué?. c) La Ética es un conjunto de códigos, costumbres que intenta regular las conductas humanas, dictando normas de comportamiento que responde a la cuestión ¿qué? y la Moral supone una reflexión filosófica que responde a la cuestión ¿por qué?. d) Ninguna es correcta. 2. ¿Por qué decimos que la Moral y la Ética aluden a dos niveles distintos?. a) La Moral es un saber práctico, pertenece al mundo de los comportamientos humanos. Es un saber que reflexiona sobre la acción y la orienta de alguna manera mientras que la Ética se sitúa en un nivel más reflexivo abandonamos el campo de la práctica y entramos en el campo de la filosofía. b) La Ética es un saber práctico, pertenece al mundo de los comportamientos humanos. Es un saber que reflexiona sobre la acción y la orienta de alguna manera mientras que la Moral se sitúa en un nivel más reflexivo abandonamos el campo de la práctica y entramos en el campo de la filosofía. c) La Ética y la Moral no aluden a niveles distintos, son dos términos sinónimos por lo que se encuentran situadas al mismo nivel. d) Ninguna es correcta. 4. ¿Cuáles con las cuatro preguntas fundamentales que se insertan en el campo del saber práctico?. a) La filosofía Moral se cuestiona sobre la justicia, la filosofía del Derecho se cuestiona sobre el poder, la filosofía política sobre la trascendencia y la filosofía religiosa sobre la felicidad. b) La filosofía Moral se cuestiona sobre la felicidad, la filosofía del Derecho se cuestiona sobre el poder, la filosofía política sobre la justicia y la filosofía religiosa sobre la trascendencia. c) La filosofía Moral se cuestiona sobre la felicidad, la filosofía del Derecho se cuestiona sobre la justicia, la filosofía política sobre el poder y la filosofía religiosa sobre la trascendencia. d) La filosofía Moral se cuestiona sobre la trascendencia, la filosofía del Derecho se cuestiona sobre el poder, la filosofía política sobre la justicia y la filosofía religiosa sobre la felicidad. 5. ¿Cuáles son las Filosofías prácticas?. a) La filosofía Moral, la filosofía del Derecho, la filosofía Política y la filosofía religiosa. b) La filosofía del Derecho, la filosofía Política y la filosofía religiosa. c) La filosofía Moral, la filosofía del Deber, la filosofía Política y la filosofía idealista. d) La filosofía Moral, la filosofía del Deber, la filosofía Jurídica y la filosofía religiosa. 6. ¿A qué se refiere Maliandi cuando dice "no es lo mismo un moralista, o predicador de normas, que un investigador de tales normas, esforzado en fundamentarlas"?. a) El investigador al que se refiere sería la Moral. b) El investigador al que se refiere sería la Ética. c) El investigador al que se refiere sería la Ética y la Moral. d) No fue Maliandi el autor de esas palabras. 7. ¿Existe una única Moral? ¿Existe una única Ética?. a) Al definir la Moral como un código de normas o de directrices de conducta podemos afirmar que existe un único código, una única moral. La Ética, por el contrario, es diversa no existe una única Ética pudiendo hablar de diferentes corrientes éticas. b) Al definir la Moral como un código de normas o de directrices de conducta podemos afirmar que no existe un único código, una única moral. La Ética, por el contrario, tiene vocación de universalidad y unicidad por lo que podemos afirmar que existe una única Ética. c) Al definir la Moral como un código de normas o de directrices de conducta, nos topamos con que no existe un único código, sino que existen varios, por lo que habría que hablar de la existencia de varias morales. Respecto de la Ética podemos afirmar que la fundamentación en la que asentemos la Moral es diversa. Por lo tanto, deberíamos hablar de diferentes corrientes éticas. d) Ninguna es correcta. 8. Para Platón ¿Qué hombre es el bueno?. a) El hombre bueno es el que se desarrolla dentro de una sociedad/Estado bueno. b) El hombre bueno será el que actúe correctamente conforme a su razón. c) El hombre bueno será el que actúe conforme a la ley de Dios. d) El hombre bueno es el que se solidariza con el débil. 9. Para Sócrates ¿por qué el hombre realiza el mal?. a) Para Sócrates su objetivo es la virtud , estableciendo los criterios racionales que nos llevarán a la verdadera virtud. Una vez conocida ésta, no se puede obrar mal más que por pura ignorancia. b) Para Sócrates, la moral (la bondad) es lo que mueve al individuo y a la sociedad. La bondad viene dada por la capacidad de compartir una vida en común. c) Para Sócrates, lo bueno es lo que tienden a hacer de manera natural los seres vivos y las cosas. Así, el hombre actuará correctamente si lo hace conforme a su razón. d) Para Sócrates, la felicidad es el fin último del ser humano y sólo se encuentra en Dios. Por tanto, la felicidad completa sólo es posible en la otra vida, la vida eterna. 10. Para Aristóteles ¿Qué es lo bueno?. a) Para Aristóteles su objetivo es la virtud , estableciendo los criterios racionales que nos llevarán a la verdadera virtud. Una vez conocida ésta, no se puede obrar mal más que por pura ignorancia. b) Para Aristóteles, la moral (la bondad) es lo que mueve al individuo y a la sociedad. La bondad viene dada por la capacidad de compartir una vida en común. c) Para Aristóteles, lo bueno es lo que tienden a hacer de manera natural los seres vivos y las cosas. Así, el hombre actuará correctamente si lo hace conforme a su razón. d) Para Aristóteles, la felicidad es el fin último del ser humano y sólo se encuentra en Dios. Por tanto, la felicidad completa sólo es posible en la otra vida, la vida eterna. 11. ¿Cómo se entiende la felicidad para el Hedonismo?. a) Considera que la felicidad se encuentra en la paz interior, y que se logrará viviendo conforme a la naturaleza y la razón, y luchando contra las pasiones. b) Se centra en obtener la mayor felicidad para el mayor número de individuos posibles. El objetivo del actuar humano es la maximización del placer. c) Considera que el ser humano tiende a la felicidad entendida como placer físico y ausencia de dolor. La moral ayuda al hombre a buscar el mayor placer posible. d) La felicidad viene dada por la libertad sin restricciones. Deben respetarse todos los derechos sin restricción. 12. Desde la visión del Estoicismo ¿dónde se encuentra la felicidad?. a) Considera que el ser humano tiende a la felicidad entendida como placer físico y ausencia de dolor. La moral ayuda al hombre a buscar el mayor placer posible. b) Considera que la felicidad se encuentra en la paz interior, y que se logrará viviendo conforme a la naturaleza y la razón, y luchando contra las pasiones. c) Considera que la felicidad es el fin último del ser humano y sólo se encuentra en Dios. Por tanto, la felicidad completa sólo es posible en la otra vida, la vida eterna. d) Considera que la felicidad viene dada por la libertad sin restricciones. 13. Para S. Agustín y Santo Tomás, ¿Qué es lo que nos indica a todos los seres cómo debemos actuar?. a) La Ley de Dios. b) Los sentimientos. c) El cumplimiento del deber. d) La justicia igualitaria. 14. ¿Qué es la actitud moral para el formalismo Kantiano?. a) Para Kant, lo bueno es lo que tienden a hacer de manera natural los seres vivos y las cosas. Así, el hombre actuará correctamente si lo hace conforme a su razón. b) Kant intenta dar contenido a la moral a través de los valores, que son “maneras de ser de las cosas”. Estos valores son los indicadores de la moralidad de una acción. c) Para Kant, no es la razón, sino los sentimientos quienes marcan lo que es bueno o malo, es decir, si se aprueba o no un comportamiento. d) Según Kant la actitud moral no busca la felicidad sino el cumplimiento del deber. Una persona actuará bien, no porque se sienta bien actuando así, sino porque considera que es su deber hacerlo. 15. ¿Cómo explicaría la Ética de la POSICIÓN ORIGINAL?. a) Lo importante para la Moral es la relación con el otro. Es el otro el que me habla, me enseña, me revela su fragilidad, pone en cuestión mi realidad, me interpela y apela a mi responsabilidad. b) Los principios morales son el resultado de un acuerdo entre personas iguales, racionales y libres que se encuentran en una situación de imparcialidad absoluta que les permite no dejarse llevar por intereses parciales. c) El objetivo fundamental de cualquier sistema moral debe ser la liberación del pobre y del oprimido. d) Intenta dar contenido a la moral a través de los valores, que son “maneras de ser de las cosas”. Estos valores son los indicadores de la moralidad de una acción. 16. ¿Qué es la ÉTICA DE LA COMPASIÓN?. a) Se basa en la aprobación o desaprobación de una determinada conducta sin añadir significados, guiado únicamente por las emociones. b) Las normas morales tienen carácter social, comunal e histórico y dependen del propio grupo y de su cultura. La Moral busca el bien de la comunidad por encima del bien individual. c) Se basa en la figura de la víctima. Es la persona que se solidariza con el débil la que adquiere la condición de sujeto moral. d) Lo importante para la Moral es la relación con el otro. Es el otro el que me habla, me enseña, me revela su fragilidad, pone en cuestión mi realidad, me interpela y apela a mi responsabilidad. 17. Diga en qué consiste la Fundamentación Teleológica y la Fundamentación Deontológica de la Moral. a) Para las concepciones teleológicas, la conducta moral debe estar enfocada a obtener los fines que se persiguen y para las concepciones deontológicas el elemento fundamental es el deber. b) Para las concepciones teleológicas, el elemento fundamental es el deber mientras que para las concepciones deontológicas la moral está enfocada a obtener los fines que se persiguen. c) Tanto la fundamentación teleológica como la deontológica buscan obtener los fines que se persiguen. d) Tanto para la fundamentación teleológica como para la deontológica el elemento fundamental es el deber. |