ETICA Y DERECHO INFORMATICO UPSA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ETICA Y DERECHO INFORMATICO UPSA Descripción: Examen final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si utilizamos un software para informatizar las tareas de reparto de asuntos entre Juzgados estamos dentro del ámbito de la: Seleccione una: a. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta. b. Informática Jurídica de Gestión. c. Informática Jurídica Documental. d. Informática Jurídica Decisional. El texto señala que en la mayoría de los casos, estas normativas pretenden: Fomentar la venta de datos personales a empresas privadas. Reducir la competencia en el sector tecnológico. Aumentar la producción masiva de datos personales. Establecer salvaguardas para impedir la vulneración de derechos subjetivos en el uso de las TIC. El Habeas Data trata de proteger: Seleccione una: La libertad personal. La libertad informativa. La libertad de expresión. La libertad informática. ¿Por qué resultan valiosos los Códigos deontológicos ante lagunas jurídicas en el campo de las nuevas tecnologías?. Porque evitan que la informática se desarrolle legalmente. Porque anulan la legislación penal. Porque así los profesionales pueden aplicar principios éticos para autorregular su actividad. Porque sustituyen a la Constitución. ¿Por qué razón los marcos teóricos y conceptuales tradicionales no son suficientes en la actualidad?. Han quedado obsoletos ante los retos que plantean las Nuevas Tecnologías. Son excesivamente modernos. Carecen de toda validez legal. Se enfocan demasiado en el ámbito económico. El principio ético de las tecnologías de la información que refleja el deber de secreto profesional del informático tiene relación con: Seleccione una: Exactitud. Accesibilidad. Intimidad. Propiedad Intelectual. ¿Cuál de los siguientes elementos NO se menciona como tecnología principal en la conformación de la “Sociedad de la Información”?. Desarrollo de hardware y software. Tecnologías de la información. Informática. Robótica industrial. El Habeas Corpus trata de proteger: Seleccione una: La libertad personal. La libertad informática. La libertad informativa. La libertad de expresión. Según la Ley 30/1992 del Régimen Jurídico de la Administración y del Procedimiento Administrativo Común, el empleo de cualquier medio electrónico, informático o telemático en las relaciones entre la Administración y los particulares es lícito: Seleccione una: Siempre, salvo que su utilización esté limitada legal o constitucionalmente. Siempre y en todo caso. Siempre que se trate de software abierto o se trate de software certificado. Siempre que se trate de software libre. El Tribunal Constitucional español, en la Sentencia 292/2000, señala que el derecho a la protección de datos: Seleccione una: Se puede identificar con el derecho a la intimidad personal. Es diferente del resto de los derechos. Se puede identificar con el derecho a la intimidad personal y familiar. Está contenido en el derecho al honor. El principio ético deontológico por el que se debe respetar el derecho a proveer y recibir información se relaciona con: Seleccione una: Intimidad. Accesibilidad. Propiedad Intelectual. Exactitud. El principio ético deontológico por el que los profesionales informáticos deben contribuir a que el acceso a la Informática y a Internet esté accesible a la mayoría se relaciona con: Seleccione una: Accesibilidad. Propiedad Intelectual. Exactitud. Intimidad. La responsabilidad profesional es un principio ético que obliga: Seleccione una: A responder de la actuación de todos los profesionales, aun cuando no haya lesiones a terceros. A responder de la actuación de los profesionales con responsabilidades de mando, aun cuando no haya lesiones a terceros. A responder de la actuación de todos los profesionales, cuando haya lesiones a terceros. A responder de la actuación de los profesionales con responsabilidades de mando, cuando haya lesiones a terceros. El objetivo de la Informática Jurídica es: Seleccione una: Facilitar un mayor y mejor conocimiento del Derecho y agilizar el trabajo de los operadores jurídicos. Ninguna de las respuestas es correcta. Facilitar un mayor y mejor conocimiento del Derecho. Agilizar el trabajo de los operadores jurídicos. Según el texto, la Informática Jurídica y el Derecho Informático son: Simples variantes del Derecho Mercantil. Disciplinas que difieren en su alcance pero ambas relacionadas con las TICs. Excluyentes, no pueden aplicarse simultáneamente. Idénticos en su contenido y objetivos. Según el texto, los estudios realizados por politólogos, economistas o historiadores sobre las repercusiones de las TICs se diferencian de los realizados en el ámbito jurídico porque: Se dedican exclusivamente a la enseñanza virtual. No tienen en cuenta la evolución de la jurisprudencia. Se basan únicamente en información estadística. Analizan otros efectos sociales, políticos y económicos, no solo jurídicos. El principio ético por el que los profesionales informáticos vienen obligados a velar por la precisión de la información y han de salvaguardarla de alteraciones o manipulaciones inapropiadas se relaciona con: Seleccione una: Propiedad Intelectual. Accesibilidad. Intimidad. Exactitud. ¿Cómo define el Tribunal Constitucional español el derecho a la protección de datos en su Sentencia 292/2000?. Un derecho sometido exclusivamente a la legislación comunitaria. Un simple apéndice del derecho a la intimidad. Un derecho fundamental autónomo con facultad de control sobre datos personales. Un derecho de segunda generación sin efectos en la realidad. Entre las bases jurídicas que legitiman un tratamiento de datos NO se encuentra: Consentimiento. Relación contractual. Información. Intereses vitales del interesado o de otras personas. Las características de los programas y aplicaciones informáticas que vayan a ser utilizadas por las administraciones públicas: Seleccione una: Deben mantenerse en secreto por temas de seguridad. Deben publicarse en el BOE. Se deben difundir públicamente. Deben regularse por la normativa ISO 9001. Para hacer referencia al modelo de sociedad tecnológicamente avanzada, caracterizada por un enorme y continuado desarrollo de las nuevas tecnologías, principalmente la informática, utilizamos el término Seleccione una: Sociedad del Conocimiento. Smart City. Sociedad de la Información. Sociedad Inteligente. Una persona observa que sus datos de geolocalización se están usando en una aplicación móvil sin su consentimiento. ¿Qué rama del Derecho puede ofrecer amparo legal inmediato?. Derecho Marítimo. Derecho Informático. Derecho Inmobiliario. Derecho Penal Clásico. Si un juez utiliza un sistema de Informática Jurídica Documental durante una vista, ¿qué posible consecuencia menciona el texto?. La obligación de suspender el juicio. El total reemplazo del juez por la máquina. El condicionamiento de su análisis e interpretación del asunto. La reducción inmediata de la carga de trabajo. ¿Por qué el derecho a la protección de datos se extiende sobre datos que no son estrictamente privados, según la Sentencia 292/2000?. Porque cualquier información personal puede afectar a la dignidad del individuo. Porque la legislación no discrimina entre datos personales y colectivos. Porque la ley no reconoce la intimidad personal. Porque todos los datos pertenecen al dominio público. ¿Por qué el texto menciona al “Gran Hermano orwelliano”? a. Para ilustrar un procedimiento penal. Para describir un sistema de almacenamiento en la nube. Para justificar la censura de redes sociales. Como un ejemplo literario de control total de la sociedad. Un principio que NO se recoge por la ACM como cuestión ética de las tecnologías de la información es: Seleccione una: Accesibilidad. Exactitud. Libertad. Propiedad Intelectual. Un principio que NO se recoge por la ACM como cuestión ética de las tecnologías de la información es la: Seleccione una: Intimidad. Accesibilidad. Exactitud. Integridad. Un despacho de abogados desea gestionar de manera eficiente los plazos procesales y la documentación de sus clientes. ¿En qué vertiente de la Informática Jurídica se encuadra principalmente este objetivo?. Derecho Informático. Informática Jurídica Documental. Informática Jurídica de Gestión. Informática Jurídica Decisional. ¿Cuál de los siguientes ejemplos ilustra la aplicación del Derecho Informático?. La creación de un sistema de bases de datos para jurisprudencia. La ley que limita el uso de datos personales en internet sin consentimiento. El establecimiento de normas que regulan la reproducción de libros antiguos. La jurisprudencia sobre herencias en el ámbito agrario. Un grupo de ciudadanos denuncia la invasión de su privacidad por el uso masivo de datos biométricos en nuevas aplicaciones móviles. ¿En qué disciplina se enfocaría principalmente la creación de normas para protegerlos?. Derecho Informático. Informática Jurídica. Informática Médica. Derecho Urbanístico. Una ciudadanía con dificultades para entender el enorme volumen de normas vigentes puede poner en riesgo el principio de: Certeza del Derecho. Publicidad formal. Legalidad internacional. Jerarquía normativa. Por el concepto de “voluntad contractual manifestada formalmente” se entiende que: Seleccione una: El contenido de la aceptación y/o la oferta no sea alterado por nadie. Dicha firma ha sido incluida por su autor con la intención de suscribir su declaración de Voluntad de aceptar el contrato. El sujeto firmante es con seguridad su emisor. Ninguna de las otras respuestas es correcta. Según la Ley española, “a la firma electrónica que permite identificar al firmante y detectar cualquier cambio ulterior de los datos firmados, que está vincula al firmante de manera única y a los datos a que se refiere y que ha sido creada por medios que el firmante puede mantener bajo su control” se denomina: Seleccione una: Firma electrónica avanzada. Firma biométrica. Firma electrónica simple o genérica. Firma manuscrita. En un contrato por Internet, para la aceptación de las condiciones generales de contratación por parte de los usuarios: Es necesaria la firma electrónica avanzada. No es necesario ninguna firma del consumidor. Es necesaria la firma electrónica avanzada y reconocida. Es necesario la firma convencional. Entre los beneficios que reporta el “dinero electrónico” se encuentra: Normalmente no permite acumular un excesivo valor monetario. Ser autónomo e independiente de las hipotéticas cuentas bancarias que tenga abierta el titular. El carácter anónimo de su titular. Las otras tres respuestas son correctas. En el ordenamiento español, cuando el consumidor no ha sido informado de forma fehaciente acerca de su derecho de desistimiento, se le concede un derecho de resolución de: Seleccione una: 1 año. 14 días. 1 mes. 3 meses. Según la Directiva 2011/83/EU, cuando se ha realizado una contratación a distancia con un consumidor, y tratándose de una compraventa, el cómputo del plazo del desistimiento comienza: Seleccione una: Cuando la empresa transportista ha intentado realizar la entrega, aunque no haya tenido éxito por ausencia del comprador. Cuando se ha realizado la aceptación. Cuando el comprador adquiera la posesión del bien. Cuando el vendedor ha enviado el pedido. El empleo de la firma electrónica en la contratación operada por Internet afecta sobre todo: Seleccione una: A las disposiciones específicas sobre protección de los consumidores. La prueba documental y su eficacia probatoria. A las disposiciones específicas sobre comercio electrónico. A los principios generales de derecho contractual general. En Derecho, se estará ante un documento anónimo cuando: Seleccione una: No logre imputarse su autoría a persona alguna. Así lo declaren libremente las partes. No esté firmado. No se tena noticia de su paredaero. Cuando la ley atribuya el derecho de desistimiento al consumidor y usuario, el plazo para ejercitar el desistimiento que tiene el usuario será como mínimo de: 7 días naturales. 3 meses. 1 mes. 14 días naturales. El derecho de desistimiento de las compraventas a distancia por parte de usuarios: En los contrarrembolsos sólo se permite hasta la realización del pago. Puede ser excluida en las Condiciones Generales de Contratación. No incluye a las ventas telemáticas de programas informáticos. Es siempre de 10 días. Otro nombre de los “códigos de conducta”, mecanismos de autorregulación de colectivos interesados en la contratación por Internet es: Seleccione una: Códigos de autorregulación. Las otras tres respuestas son correctas. Regímenes de autodisciplina. Normas de comportamiento autógenas. Un ejemplo práctico de autorregulación de colectivos interesados en la contratación vía Internet y una alternativa a la directa regulación son: Seleccione una: Los códigos de conducta. La contratación vía correo electrónico. Las garantías postventa de los contratos. Las Condiciones Generales de Cntratación. El envío de comunicaciones comerciales electrónicas no solicitadas se puede realizar: Seleccione una: Si el destinatario no se opone a los primeros envíos. Si el destinatario ha mantenido una relación contractual y es en relación a servicios similares a los contratados. Si los datos de los destinatarios se han extraído de fuentes accesibles al público. A personas jurídicas. El signo por excelencia que refrenda un contrato es: Seleccione una: La firma. Fecha y lugar de formalización. Las declaraciones de voluntad. Nombres de los participantes. Según Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, el sistema arbitral de consumo: No tiene carácter vinculante para las partes. La sumisión de las partes al Sistema Arbitral del Consumo es voluntaria. Puede tratar sobre conflictos relacionados con intoxicación, lesión o muerte. Puede realizarse aunque existan indicios racionales de delito. En la Ley Española de firma electrónica, a “la información de cualquier naturaleza en forma electrónica, archivada en un soporte electrónico, según un formato determinado y susceptible de identificación y tratamiento diferenciado”, lo denomina: Seleccione una: Documento Electrónico. Firma electrónica documental. Firma electrónica avanzada y verificada. Documento firmado. Según la Ley española, “al conjunto de datos en forma electrónica, consignados ´junto a otros o asociados con ellos, que puedes ser utilizados como medio de identificación del firmante” se denomina: Seleccione una: Firma electrónica simple o genérica. Firma electrónica avanzada. Firma manuscrita. Firma biométrica. ¿De qué forma se puede convertir un documento electrónico en un documento privado para acceder al procedimiento judicial: Seleccione una: Mediante cotejo pericial. Mediante una firma electrónica avanzada. Mediante su simple impresión. No es posible dicha conversión. La Directiva 2000/31/CE, obliga a las comunicaciones comerciales: Seleccione una: Vayan firmadas electrónicamente por el prestador de servicios. Incluyan los gastos de envío del contrato. Identifique a la persona en nombre del cual se realizan. Incluyan las condiciones generales de contratación. La característica consustancial de todo sistema de pago seguro por la cual “la transacción sólo sea conocida por las partes intervinientes” es: Seleccione una: Confidencialidad. Integridad. Irrenunciabilidad o no repudio. Autentificación del remitente. A los efectos de imputar los contenidos de un documento a una persona determinada juega una función fundamental la presencia de: Seleccione una: Su declaración de voluntad. Su firma. La fecha y lugar de redacción. Su nombre y apellidos, y demás datos de contacto. La Directiva sobre comercio electrónico exige que cuando los servicios de la sociedad de la información hagan referencia a precios éstos: : Seleccione una: Indiquen si están incluidos los impuestos y los gastos de envío. Incluyan siempre los gastos de envío. Incluyan siempre los impuestos. No incluyan en ningún caso los gastos de envío. La característica consustancial de todo sistema de pago seguro por la cual “la autentificación de las partes debe mantenerse vigente durante un espacio de tiempo que impida que una de ellas decline su responsabilidad” es: Seleccione una: Integridad. Confidencialidad. Autentificación del remitente. Irrenunciabilidad o no repudio. El Real Decreto-ley 12/2018, de 7 de septiembre, de seguridad de las redes y sistemas de información NO se aplicará: El Real Decreto se aplicará a TODOS los proveedores de servicios digitales. A los proveedores de servicios digitales, que sean microempresas o pequeñas empresas. A los proveedores de servicios digitales, que sean microempresas. A los proveedores de servicios digitales. Por el concepto de “inmutabilidad del contenido del documento” se entiende que: Seleccione una: El contenido de la aceptación y/o la oferta no sea alterado por nadir. El sujeto firmante es con seguridad su emisor. Dicha firma ha sido incluida por su autor con la intención de suscribir su declaración de Voluntad de aceptar el contrato. Ninguna de las otras respuestas es correcta. En el ordenamiento español, la normativa general en materia de prueba judicial se recoge en: Seleccione una: Ninguna de las otras respuestas es correcta. El Código Civil. La Ley de Enjuiciamiento Civil. Dos de las otras respuestas son correctas. La Directiva 2000/31/CE, obliga a las comunicaciones comerciales: Seleccione una: Se realicen en la lengua que el destinatario haya elegido. Sean identificables como tales. Lleven incluido el precio del IVA. No incluyan juegos promocionales. La característica consustancial de todo sistema de pago seguro por la cual “el cliente resulte identificable para que, en el caso de no materializarse su pago, pueda ser exigido por el acreedor” es: Seleccione una: Autentificación del remitente. Confidencialidad. Integridad. Irrenunciabilidad o no repudio. Podemos considerar como documento contractual a aquél: Seleccione una: Que recoge una oferta o aceptación. Las otras tres respuestas son correctas. Que plasma formal y conjuntamente el contenido y consentimiento de las partes a un contrato. Que se limita a reflejar por escrito las condiciones generales de contratación. La característica consustancial de todo sistema de pago seguro por la cual “los datos de pago no puedan ser modificados por terceras personas” es: Seleccione una: Irrenunciabilidad o no repudio. Integridad. Confidencialidad. Autentificación del remitente. Según la normativa comunitaria, a “todas las formas de comunicación destinadas a proporcionar directa o indirectamente bienes, servicios o la imagen de un empresa” se denomina : Seleccione una: Ofertas Vinculantes. Condiciones Generales de Contratación. Códigos de Conducta. Comunicaciones Comerciales. Según la normativa comunitaria, que tutela la contratación en que intervengan consumidores, se denomina contrato de ausentes o a distancia: Cuando no hay separación temporal entre la aceptación de la oferta y su recepción. Cuando las partes no se hallan simultáneamente en situación de presencia física. Cuando existe un intervalo temporis. Cuando se utiliza algún medio electrónico. La acción colectiva prevista en la Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre condiciones generales de la contratación, que se dirige a obtener una sentencia que reconozca una cláusula como condición general de la contratación y ordene su inscripción es: La acción de retractación. La acción de cesación. Las otras tres respuestas son correctas. La acción declarativa. En los contratos concluidos en páginas Web, para que las condiciones generales de contratación resulten eficaces es necesario que: Seleccione una: El consumidor haya sido informado de ellas fehacientemente. Ninguna de las otras tres respuestas es correcta, siempre son eficaces. Dos de las otras respuestas son correctas. El consumidor las haya aceptado expresamente. Cuando una cláusula de las Condiciones Generales de Contratación haya sido declarada abusiva: Seleccione una: Esa cláusula será nula, incluso para los contratos concluidos anteriormente a la declaración. Esa cláusula será nula para los contratos concluidos a partir de ese momento. Todo el contrato será nulo. Sólo serán nulas si el consumidor no las aceptó. |