option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ÉTICA Y MORAL B1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ÉTICA Y MORAL B1

Descripción:
Consolidado

Fecha de Creación: 2020/12/02

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 95

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La ética se limita al estudio sociohistórico de la moralidad. VERDADERO. FALSO.

La ética de la liberación considera que el bien moral consiste en la práctica de la justicia. Verdadero. Falso.

Lo bueno y lo malo se relacionan con diferentes aspectos de la vida humana: al ámbito de las costumbres, al ámbito de la religión y por último al ámbito de : la política. los valores. lo económico.

El neoplatonismo es fundamentalmente de carácter moral y en sus cimientos se halla la comprensión del mundo como un cosmos. Falso. Verdadero.

La ética es un polifacético abanico de teorías que encierran una parte de verdad y cuya riqueza de vivencia moral, hace que determinados pensadores y culturas privilegien uno sobre los demás, dando lugar a los diferentes: valores morales. principios éticos. modelos de éticas.

Cuando la ética establece una contraposición entre las conductas buenas y las malas y el consiguiente deber de seguir aquellas y evitar éstas; por tanto, la ética es: filosofía moral. principios éticos. ley moral Respondido.

La moral es un código de leyes sobre la conducta impuesto por las religiones, del que la sociedad trata de liberarse. Falso. Verdadero.

El discurso moral que escuchamos entre la clase política y empresarial, obedece a criterios de puro interés por el mantenimiento y estabilidad del. pueblo. poder. gobierno.

La moral como fenómeno social es exclusiva de los pueblos más civilizados. Verdadero. Falso.

La vida del cristianismo se norma por la práctica de las virtudes, tanto teologales como naturales, esto de acuerdo a: ética kantiana. neoplatonismo. eudemonismo.

El placer calculado exige un gran control de sí mismo y una madurez intelectual, según el principio fundamental de la teoría ética: ética axiológica. epicureísmo. estoicismo.

En los cimientos del estoicismo se halla la comprensión del mundo como un cosmos, un orden universal, regido por: placeres. ideales supremos. leyes inmutables.

La virtud es el hábito de hacer bien las cuentas para lograr mayor placer, esto según la ética: de las virtudes. utilitarista. kantiana.

El interés de Kant era darle a la moral un fundamento autónomo, es decir que la moral misma del hombre constituya la fuente original de todas las: leyes naturales. normas morales. acciones morales.

La moral esta presente en la vida de toda persona y cualifica las relaciones: sociales. comunitarias.

Posee valor moral, todo lo que es apreciado con sentido posibilitante en relación a determinado proyecto de felicidad o perfeccionamiento del ser humano. Falso. Verdadero.

El neoplatonismo es una corriente marcadamente materialista y recoge la tendencia del hombre a sumergirse en la acción,. Verdadero. Falso.

Por encima de las costumbres se hallan los valores: justicia, amor. verdad, que cumplen la función de: reglas de convivencia. Principios universales. normas sociales.

Expresiones como: moda caída, sin moral, moral alta, es un lenguaje más psicológico que: Moral. formal. adecuado.

El poder económico influye decisivamente en la estructura del código moral de una sociedad. Falso. Verdadero.

Existe una terminología moral que dice relación al estado físico de las personas. Verdadero. Falso.

Según el neoplatonismo, la búsqueda de la perfección se consistirá en una marcha ascendente hacia el: mismo. otro.

Todos los actos de nuestra vida constituyen la conducta, lo que significa que son realidades que pueden ofrecer relación de comunicación dialógica: Falso. Verdadero.

Se podría pensar una sociedad humana carente de sentido moral. Falso. Verdadero.

Gracias a una constante y profunda actividad moral, podemos hablar de la existencia de una persona realmente: pensante. humana. liberada.

Cuando uno entra a un local y lee "prohibido fumar" ase encuentra ante una norma clara y simple, que le permite juzgar como negativo, el hecho de que alguien fume en ese lugar. Falso. Verdadero.

La ética kantiana, confiere al valor, el punto central de la teoría. Falso. Verdadero.

La teoría ética considera que la felicidad es la máxima aspiración del hombre y solo se la puede encontrar en Dios, es: ética de las virtudes. epicureísmo. neoplatonismo.

En términos generales la moral es lo mismo que la ética. Verdadero. Falso.

En sentido estricto se puede afirmar que las personas de conducta depravada carecen de conciencia moral. Verdadero. Falso.

Las expresiones morales, como " no debes hacer eso", "portate bien" el niño las va grabando en su mente y operan en ella inconscientemente como condicionadores. de la conducta. del carácter. de la sociedad.

Nuestra actividad moral, se resuelve en una valoración: ideal o superficial. teórica o práctica. crítica o reflexiva.

Los valores plasman ideales de perfección que el hombre capta objetivamente y frente a los cuales se siente atraído en orden a una realización teórica. falso. Verdadero.

Surge el problema cuando el conjunto de normas y criterios de bondad que posee un grupo social, se confunde e identifica con la: ley. moral. Verdadero.

La ética kantiana también se la conoce como ética del: Deber. placer. valor.

El placer constituye una aspiración generalizada entre los hombres de todos los tiempos, y es el ideal que la sociedad de consumo difunde a través de los medios de comunicación: Epicureísmo. ética axiológica. eudemonismo.

La moral busca la perfección del hombre y por lo tanto su idealización. Verdadero. Falso.

El conjunto de operaciones psíquicas que valoran nuestra conducta a la luz de algún canon de perfeccionamiento humano, se denomina. actividad moral. la escala de valores. conciencia ética.

Existe una amplia gama de terminología moral: moral e inmoral, lícito e ilícito, honesto y deshonesto, etc. Las actitudes positivas las denominamos virtudes y las negativas : males. debilidades. vicios.

Al epicureísmo también se lo conoce como. estoicismo. hedonismo. neoplatonismo.

Cuando hablamos de una persona desmoralizada, significa que no puede distinguir entre lo bueno y lo malo. Verdadero. Falso.

Las diferencias entre los pueblos y los mismos individuos, no se residen en el hecho de ser morales, sino en el contenido de su: pensamiento colectivo. vida moral.

Se puede decir que la moral es la misma vida en cuanto evalúa su nivel de perfección. Verdadero. Falso.

Dentro de las múltiples posibilidades de valores se consideran más importantes a los éticos y morales, porque el hombre debe aprender desde la niñez a seguir una serie de normas que: regulan su vida en sociedad. limitan algunas actuaciones.

La historia de la vida humana, encierra una historia particular de absolutización de los. Valores. Principios.

La cualidad que percibimos en los seres consistente en una relación de sentido entre dichos seres y algún campo de realización humana es lo que se define como: Valor. Virtud.

Es el comportamiento en sí, su estructura y funcionamiento, lo que constituye la vida moral. Verdadero. Falso.

La sociedad se vale de instituciones como la familia, la escuela, el gobierno, la religión, los medios masivos, etc. Para mantener y reproducir sus: Patrones morales. leyes. normas.

Cuando una sociedad es tradicionalmente religiosa , resulta fácil distinguir el fundamento de una valoración determinada,. Verdadero. Falso.

La ética analiza las formas concretas de comportamiento moral, con el fin de definir la esencia de la: Moralidad. Urbanidad. Sociedad.

Para los representantes del estoicismo , el camino de la perfección reside en una actitud de indiferencia positiva frente a los acontecimientos. Verdadero. Falso.

Se entiende por actividad moral; el conjunto de operaciones psíquicas que valoran nuestra conducta. a la luz de algún canon de perfeccionamiento humano. En relación de las costumbres propias. A la escala de cada individuo independiente de cada sociedad.

Según Kant, el hombre encuentra la perfección moral en el cumplimiento del deber por el deber mismo. Falso. verdadero.

Al intentar fundamentar la bondad de las conductas, la ética se vuelve: disciplina normativa. código de ética.

De acuerdo al estoicismo, el ideal del hombre consiste en vivir conforme a la naturaleza, de este modo se adapta al orden universal y consigue. estatus. la felicidad. sociedad.

El conjunto de operaciones psíquicas que valoran nuestra conducta a la luz de algún canon de perfeccionamiento humano, se denomina. actividad moral. conciencia ética. la escala de valores.

Las reflexiones morales suelen aburrir al estudiante, son despreciadas por el hombre de negocios, y despiertan poco interés en el profesional. Verdadero. Falso.

De acuerdo a Kant no importan las consecuencias de las acciones, lo importante es haber cumplido con el deber y este lo indican las leyes de la: naturaleza. sociedad. felicidad.

El hombre tiende espontánea e instintivamente a buscar lo que le produce placer y a eso lo llama: útil y bueno. moral e inmoral. sano y pecaminoso.

Cada valor tiene más importancia dependiendo de su relación con la vida. Los valores no son fines en sí mismos, sino mediaciones de la vida, porque solo la vida es el fin. Verdadero. Falso.

Para muchos la moral es una carga inútil que se constituye en un elemento opresor antes que liberador, porque no podemos hablar de objetividad absoluta cuando hablamos de lo. justo o lo injusto. bueno y lo malo. ético y moral.

El desarrollador del hombre, tanto nivel colectivo como individual, abre ante él, nuevos horizontes de realización que transforman sus cánones de. valoración moral. actuación pública. compromiso ético.

A la ética de las virtudes también se la conoce como. eudemonismo. hedonismo. deontologismo.

El fundamento o principio supremo de toda la realidad es el Uno, que es el ser perfecto, primero y absoluto, de acuerdo al neoplatonismo. Verdadero. Falso.

El respeto a la vida, a los bienes, amor a los semejantes, veracidad, etc. Son principios de comportamiento que representan;. criterios personales. criterios particulares. criterios únicos.

El hecho moral, es algo arraigo en el ser mismo del hombre, como su sociabilidad, por eso, posee un carácter: Universal. Espiritual. Individual.

Cuando los políticos acuden a la moral o a la ética, lo que pretenden es instaurar la honestidad en la actividad pública. Falso. Verdadero.

Toda la actividad moral como la moralidad,como categoría apreciativa , se hallan en la actualidad notablemente: Devaluadas. Superadas. Modernizadas.

Para Aristóteles, la felicidad es el bien supremo y fin último del hombre. Verdadero. Falso.

La belleza , la justicia, el amor, son realidades de las que tenemos clara conciencia de su existencia, pero solo existen a un ser real, por eso se les denomina: realidades no reales. objetos ideales. cosas reales.

En el lenguaje común, a la persona que obra en contra de los principios comúnmente aceptados, se los califica como: Inmoral. Malo. inconsciente.

La ética crea la moral. Falso. Verdadero.

El alma del hombre ha sido corrompida al caer y quedar aprisionada en un cuerpo, nos dice Neoplatonismo. Verdadero. Falso.

De acuerdo al estoicismo, el ideal del hombre consiste en vivir conforme a la naturaleza, de este modo se adapta al orden universal y consigue: la felicidad. supremacía. estatus.

Según el criterio de utilidad, lo bueno es lo que produce placer y lo malo lo que produce dolor. Verdadero. Falso.

Los preceptos no son valiosos por ser preceptos, Es el hombre con una conciencia lúcida en cada momento de su vida, quien los evalúa a la luz de su: valor moral fundamental. valor ético primordial. conciencia crítica.

Sólo entre personas con menos nivel de conocimiento o entre aquellas que aún son fieles a la tradición religiosa, la moral parece conservar su. carácter regulador. influencia social. fuerza normativa.

La aritmética moral fue elaborada por Bentham. Verdadero. Falso.

La actitud generalizada de burlar las exigencias morales, siempre que es posible, da lugar a que se generalice también: la doble moral. la corrupción. el interés personal.

Según Epicuro, los placeres del espíritu, cuando no saben controlar pueden llevar al sufrimiento. Verdadero. Falso.

Hablamos de la moral de un pueblo o de una persona y podemos referirnos tanto a su sentido de la perfección como al bgaje y costumbres que dirigen su: pensamiento. vida. comportamiento.

Aquel que por una larga herencia, de una manera fácil y voluntaria y obra conforme a la moral, se llama: digno. bueno. adecuado.

Cada sistéma ético se acerca a aquellos de la realidad moral que privilegia y cuyo dinamismo de perfección es testimonio por la. cultura. sociedad. historia.

Aquel que practica la inmoralidad, se resiste, ya sea absurda o razonable, se lo cataloga como: incorrecto. malo. inescrupuloso.

Saber seleccionar los placeres, con el fin de eliminar lo más posible el sufrimiento, sería según el epicureísmo, la máxima de la: actividad moral. conciencia crítica. inteligencia emocional.

La verdad es el ideal superior de vida virtuosa, El bienestar de la sociedad es lo que debe orientar las relaciones entre sus miembros. Según: epicureísmo. ética de las virtudes. utilitarismo.

El discípulo de Bentham, Stuart Mill, corrigió su doctrina, dándole mayor importancia a la calidad del placer antes que a la cantidad. Verdadero. falso.

Los principios y normas morales pueden variar en los diferentes pueblos. Verdadero. Falso.

Los placeres intelectuales o del espíritu son más valiosos que los placeres sensuales. (Stuart Mill). Falso. Verdadero.

En relación al hombre, la paz tiene sentido moral porque contribuye positivamente a que él se realice con mayor perfección en más campos de la vida humana. Falso. Verdadero.

Todo lo que es apreciado con sentido posibilitante en relación a determinado proyecto de felicidad o perfeccionamiento del ser humano. contenido ético. valor moral. sentido social.

La corriente ética marcadamente religiosa y que recoge la tenencia mística del hombre a sumergirse en la divinidad, es la ética de las virtudes. Falso. Verdadero.

Existe relativismo moral en el hecho de que lo que es bueno para uno puede resultar malo para otro, tanto entre los individuos como entre pueblos. Verdadero. Falso.

La alineación constituye fuente y máxima expresión de la deshumanización, esto lo afirmó, Nietzche. Verdadero. Falso.

El ideal de vida propuesto por Platón, para alcanzar la felicidad era el cultivo de la sabiduría mediante la contemplación y la mortificación de todos los deseos sensuales que provienen: del cuerpo. de la mente. del espíritu.

Denunciar Test