Etica Primer B (Table)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Etica Primer B (Table) Descripción: Cuadernillo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Parsons, el rol del médico estructura su ethos en torno a cuatro características: es universalista, funcionalmente específico, afectivamente neutral y orientado: al prestigio de su profesión. al bien de la colectividad. a la solidaridad con sus colegas. las personas llegan a poder ser sujetos responsables, cuando han pasado por un rico y complejo proceso en el que internalizan los usos y formas de valorar que forman parte de la cultura moral en la que han sido socializadas. Verdadero. Falso. De acuerdo con el texto los profesionales individuales son personas capaces de creer en su impotencia personal, en las dificultades y obstáculos. Verdadero. Falso. Beneficencia pudo ser una palabra apropiada para hablar de profesiones sanitarias o de política social. Verdadero. Falso. Cuando presuponemos una ética, que sea capaz de iluminar racionalmente y de argumentar en términos racionales los temas éticos, sin entrar en una ética confesional teológica; pensamos en una ética: moralista. religiosa. filosófica. La persona adulta con razón requiere que se reinvindique su atonomía, pero desde esa misma autonomía debe considerar las acciones que se pretenden llevar a cabo y que en principio están encaminadas a: beneficiarle. perjudicarle. influenciarle. Los códigos éticos deben contemplar tres contenidos para que se dé una visión completa de la dimensión moral de la profesión: lo axiológico, aretológico y lo: ético. deontológico. moral. En bioética y en las éticas aplicadas, al primero que se nombra es al principio de: autonomía. beneficencia. ninguno de los anteriores. Valor y virtud también son entendidos como valentía por los griegos. Verdadero. Falso. Talcott Parsons se ha ocupado de la especificidad del fenómeno profesional y de su Ethos desde su profesión como: psicologo. sociólogo. filósofo. En la universidad se pretende dentro de la enseñanza de una ética profesional ofrecer una verdadera ética reflexiva y crítica sobre el saber y el quehacer profesional, para que oriente: las conductas profesionales. el desempeño académico. el comportamiento individual. Para que uma práctica professional se emmarque dentro de la ética debe regirse fundamentalmente por los grandes critérios que formulan: los reglamentos de la institución donde se ejerce. las normas del grupo colegiado. los princípios de la ética professional. La permanente reflexión ética, y la consiguiente toma de conciencia sobre los peligros de las investigaciones en el campo médico y biológico, es sin duda alguna una tarea de la: Medicina. Psicologia. Bioética. Es importante que la ética no sea solo una asignatura, debe implicarse en el debate ético dentro y fuera del aula, para infundirle una dimensión: social. práctica. trascendente. Desde siempre se ha manejado el término ética profesional, se plantea la profesión en términos de: conciencia y de bienes. nuevas oportunidades. desarrollo personal. Se comprende por principios éticos: “Aquellas normas específicas que vive cada individuo según su forma de actuar y proceder”. “Aquellos hábitos buenos o malos que le permiten comprender la realidad”. “Aquellos imperativos de tipo general que nos orientan acerca de que hay de bueno y realizable en unas acciones y de malo y evitable en otras”. A la parte de la ética que estudia los valores se la llama deontología. Verdadero. Falso. Hortal señala que cada profesión tiene su propia historia, tiene sus peculiaridades que la hace diferente de otras profesiones pero que también varían según las culturas. Verdadero. Falso. Aquellas actividades ocupacionales, en las que de forma institucionalizada se presta un servicio específico a la sociedad. Hace alusión a: titulación. carrera. profesión. Las profesiones son aquellas actividades ocupacionales: a) en las que se presta un servicio específico a la sociedad, b) un grupo de personas se dedican a esta actividad de forma estable obteniendo de ellas su medio de vida, c) formando con otros colegas un colectivo para el control del monopolio en el ejercicio profesional y d).. Acceden a ella tras un largo proceso de capacitación teórica y práctica. En las que lo fundamental es sacar un rendimiento económico alto. Prima la competencia y el interés individual. Contra qué principio se está atentando en el siguiente ejemplo: Una niña se encuentra hospitalizada en una casa de salud, la enfermera de turno, debe aplicarle una inyección para ayudarla en su recuperación, pero la niña bajo ningún concepto quiere dejarse inyectar, ante esta situación la enfermera decide no hacerla sufrir y desiste de inyectarla. principio de beneficencia. principio de autonomía. ninguno de los anteriores. Los principios se distinguen de las normas porque ponen ante los ojos, los grandes temas y valores del vivir y actuar. Verdadero. Falso. Hacer bien una actividad y hacer el bien a otros mediante una actividad bien hecha sería la formulación que proponemos como principio de justicia. Verdadero. Falso. El libro “La ética protestante y el espíritu del capital” de Weber está dedicado a resaltar la contribución que el ethos religioso a prestado al nacimiento y consolidación del: espíritu del marxismo. espíritu del capitalismo. espíritu religioso. La ética hoy en día tiene que estar abierta al dialogo como cualquier otra disciplina porque necesita integrar conocimientos específicos que ella no cultiva, pero que no puede ignorar; en este sentido la ética tiene que ser: flexible. interdisciplinar. complementaria. Durkheim ve en la moral profesional y específicamente a la moral de los empresarios y trabajadores de la industria y el comercio, una solución para llenar el vació moral que se va extendiendo en la: vida cotidiana. vida profesional. vida económica. Respetar la autodeterminación de las personas es inherente al: principio de autonomía. principio de beneficencia. justicia. El sentido de vivir con dignidad, de buscar lo mejor para los demás, ser bondadosos, tener honestidad, son los aspectos que permiten a un profesional, a una persona dar siempre lo más grandioso. En este contexto estamos hablando de: justicia. autonomía. beneficencia. El ser humano tiene la libertad de responder o no, a elegir lo mejor para su vida, porque en el momento que se le impone o se le obliga, está condicionado a responder a lo que le dicen los demás y no a lo que quiere lograr según sus aspiraciones. Verdadero. Falso. Al decir que todos los seres humanos nacen iguales en dignidad y derecho, estamos hablando de: una expresión de valor. un principio universal. un término lógico. |