Ética. Primer Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ética. Primer Parcial Descripción: Ética. Moral |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La relación entre ética y teólogía es. Ambas tratan de la valoración moral de los actos humanos. La ética utiliza la razón, la teología la fe y fuentes afines. La ética es una ciencia de derechos y la teología de hechos. La diferencia entre ética y sociología es. La ética es una ciencia de derehos, la sociología de hechos. La ética estudia la bondad o la maldad de los actos, la sociología solo estudia al acto como objeto material. Ambos estudian actos humanos. La relación entre ética y psicología es. Ambas estudian los actos humanos. La psicología solo estudia el acto como objeto material, la ética estudia la bondad o maldad de dichos actos. La ética estudia el comportamiento en forma global, la psicología solo estudia hechos. Las teorías que conforma la filosofía son. Teoría de la ciencia o epistemología, Teoría de los valores o axiología, Teoría del universo o cosmología. Teoría del marxismo, Teoría del positivismo, Teoría del estructuralismo. Teoría del campo, Teorías del refuerzo, Teoría psicoanalítica, Teoría del rol. Con qué otras ciencias se relaciona la ética. Sociología, Antropología, Historia, Psicología social. Historia, Geografía, Psicología, Economía. Fisiología, Economía, Antropología, Filosofía. Las categorías de las normas son. Morales, Sociales, Religiosas, Jurídicas, Leyes Naturales y Positivas. Metaética, Normativa, Etica aplicada, Jurídica. Laica, Religiosa, Fundamental, Individual. La norma es. Toda regla que postula deberes. Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad. Cualidad o conjunto de cualidades por las que una persona o cosa es apreciada o bien considerada. Los elementos del acto moral son. Libertad, Conciencia, Responsabilidad, Voluntad. Respeto, Justicia, Honestidad, Caridad. Motivo, Fin, Medios, Resultados, Consecuencias Objetivas. Los problemas de la ética son. El problema de la diversidad de sistemas morales; de la libertad humana; de los valores; del fin y los medios; de la obligación moral. Costumbres, nuestras actitudes, nuestros proyectos o nuestras acciones. Resolución de las necesidades sociales, factores negativos influyentes en la familia e individuos, incumplimiento de los proceso sociales. En qué consiste la deducción. Consiste en que de una ley ya establecida se deducen normas de conducta particular. Consiste en partir de lo particular hacia lo general. En qué consiste la inducción. Consiste en que de una ley ya establecida se deducen normas de conducta particular. Consiste en partir de lo particular hacia lo general. ¿Cuáles son los tipos de métodos de estudio?. Las partes de la inducción son. Observación, comparación, experimentación. Recolección de datos, observación, conclusión. Las características que debe de tener un método científico para ser considerado como tal son. Debe poder ser reproducido por cualquier persona en cualquier lugar. Debe de ser refutable. Ambas son correctas. El método científico es. Herramienta de investigación cuyo objetivo es resolver preguntas formuladas mediante un trabajo sistemático para poder comprobar la veracidad o falsedad de una tesis. Método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Es un método de investigación para el estudio del comportamiento de los seres humanos en sociedad. ¿Qué relación tiene la ética con la moral?. La relación es que ambos vocablos comparten el mismo significado de 'costumbre'. La relacion es que ambos son un conjunto de normas que rigen la conducta humana. La relación es que ambos estudian actos humanos. El objeto de estudio de la ética es. Los actos humanos, conscientes y voluntarios. El fin, los medios, el conocimiento. La estética, la vida, la muerte, el ser. V o F. La moral científica no existe. Verdadero. Falso. A continuación se mostrará a la diferencia entre la ética y el derecho une con su correspondiente. Ética. Derecho. ¿Cuál es el problema de la libertad humana?. Las normas morales son incompatibles con la libertad humana. Radica en la objetividad y la subjetividad de los valores. Esta ligado intimamente con la libertad. ¿Cuál es el problema de los valores?. Radica en la objetividad y la subjetividad. Esta ligado intimamente con los valores. Es problema es el pluralismo existente con respecto a un mismo acto. ¿Cuál es el problema de la obligación moral?. Esta ligado intimamente con los valores. Radica en la objetividad y la subjetividad de los valores. Las normas morales son incompatibles con la libertad humana. V o F. La obligación moral le quita al hombre la única posibilidad de ser él mismo, de acuerdo con su propia moralidad y con su propio criterio. Verdadero. Falso. Une con su correspondiente. Obligación entendida. Obligación por presión interna. ¿Cuál es el problema del fin y los medios?. El problema es que se sobrevaloran las buenas intenciones de un acto que es parte del interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto. Es problema es el pluralismo existente con respecto a un mismo acto. Las normas morales son incompatibles con la libertad humana. ¿Cual es el problema de la diversidad de los sistemas morales?. Es problema es el pluralismo existente con respecto a un mismo acto. El problema es que se sobrevaloran las buenas intenciones de un acto que es parte del interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y finalidades). Radica en la objetividad y la subjetividad de los valores. V o F. La ética no falla. Falso. Verdadero. V o F. La moral no falla. Verdadero. Falso. Las categorías de las normas son. Leyes naturales y positivas, morales, sociales, religiosas, jurídicas. Conciencia, libertad, responsabilidad, voluntad. Del bien, del deber. A continuación se mostrá soluciones al problema moral. Une con su correspondiente. Del bien. Del deber. La teoría de los valores comprende. Morales, artísticos, religiosos. Éticos, culturales, tradicionales. Culturales, religiosos, éticos. Une con su correspondiente. Ética. Moral. Une con su correspondiente. Ética. Moral. Siempre hemos sido afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana. Normas Morales. Normas Jurídicas. Normas Legales. A qué es igual desmoralización. Inmoralidad. Abatimiento. Decadencia. Se considera como un aumento del mal moral. Desmoralización. Permisividad. Tolerancia jurídica. Supone el paso de la clandestinidad a la publicidad de muchos comportamientos moralmente reprobables que antes permanecían en la esfera privada y han pasado a la esfera pública. Permisividad social. Tolerancia jurídica. Amoralidad. Supone una mayor desmoralización que la inmoralidad y la permisividad. Permisividad social. Tolerancia jurídica. Amoralidad. Supone un progreso en la aceptación real de la libertad de conciencia de las personas. Permisividad social. Tolerancia jurídica. Amoralidad. Mecanismos del hombre masa. Desintegración de las relaciones humanas. Manipulación de la palabra. Degradación del amor y de la sexualidad. Empobrecimiento del espíritu humano. Fomento de la violencia como forma de relación interhumana. El vacío ético que existe actualmente puede ser llenado con. Actitud moral. Actitud ética. Actitud jurídica. La solución y el único modo de responder a la crisis es el rechazo crítico de la desmoralización ambiental y sus fundamentos culturales. Rechazo crítico de la desmoralización ambiental y sus fundamentos culturales. Rechazo crítico de la desmoralización sonora y sus fundamentos filosóficos. La solución a la desmoralización está en una nueva ética que se define por ser. Gozadora y ascética. Gozadora y estoica. Ascética y nihilista. V o F. Los diagnósticos de Ortega y Aranguren no son contradictorios, los dos coinciden en la apreciación global positiva. Falso. Verdadero. V o F. La persona desmoralizada es aquella para quien, propiamente hablando, existe un parámetro moral real. Falso. Verdadero. Qué es lo que Kant abomina como las formas más deplorables de despotismo. El paternalismo y del servilismo. El control social y marxismo. El liberalismo y romanticismo. ¿Qué es la libertad según Kant?. El resultado del ejercicio de aplicar el régimen racional que ha superado la crisis, la criba de la razón práctica. Es ideal y principio ético, político y jurídico que se refiere a la construcción de las acciones de los individuos y a la capacidad que tienen como sujetos para desarrollar sus ideas, planes de vida o propuestas. La libertad determina el propio destino; Libertad es autodeterminación. La definición: Es todo lo que favorece la plena realización del hombre como persona, corresponde a. Valor. Moral. Ética. Norma. El bien, lo bueno, es buscado por el hombre bajo un doble aspecto, los cuales son: Como fin. Como valor. Como medio. Une con su correspondiente. Como fin. Como valor. En gran medida el comportamiento de la sociedad indica que se están dejando de asumir los valores morales, y en cambio se introyectan otros que podemos llamar. Antivalores. Decadencia. Desmoralización. Las causas de la desintegración de las relaciones humanas son. egoísmo excesivo. influencia de algunos medios de información. conflictos familiares. padres irresponsables en la crianza de sus hijos. presiones económicas. pobreza. sistema educativo disfuncional. Instrumentalización de la persona. usar a una persona o cosa como medio indirecto para conseguir algo. es la persona que vive de manera inauténtica, conformista, se rige por estereotipos, falsea lo que hace, aun los sentimientos, aun el amor. es aquella para quien, propiamente hablando, no existe un parámetro moral real. Desintegración de las relaciones humanas. El hombre deja de ser persona para convertirse en un número. Desintegración de las relaciones humanas. Es la capacidad que tenemos los seres humanos de juzgar nuestras acciones (conciencia). Por qué se produce la desintegración del sentido de responsabilidad?. Porque las especializaciones en todos los sectores económicos del trabajo y del pensamiento encierran a los seres humanos en actividades fragmentadas, aisladas y donde se pierde el sentido de la realidad común. Por la falta de capacidad que tenemos los seres humanos de juzgar nuestras acciones (conciencia), hacernos responsables de ellas ya actuar conforme a un modelo de valores que formamos nosotros mismos. Por la pérdida sistemática de aquellos valores que en otras épocas dieron gloria. Es la pérdida sistemática de aquellos valores que en otras épocas dieron gloria, prestigio y riqueza a muchas naciones. Desvalorización de la ética. Sobrevaloración de la autonomía ética. Desintegración de las relaciones humanas. La capacidad que tenemos los seres humanos de juzgar nuestras acciones (conciencia), hacernos responsables de ellas ya actuar conforme a un modelo de valores que formamos nosotros mismos. Desvalorización de la ética. Sobrevaloración de la autonomía ética. Desintegración de las relaciones humanas. Es cuando de un solo golpe logra perjudicar masivamente a multitudes enteras durante largos períodos de historia. Injusticia institucionalizada. Concentración del poder. Corrupción. Se denomina así a las organizaciones que quedan bajo el control de reducidos pero muy poderosos grupos políticos o financieros. Injusticia institucionalizada. Concentración del poder. Corrupción. Se denomina así a un sistema de comportamiento en la que un agente con intereses particulares y con poder de influencia buscan beneficios económicos o de posición política o social, en perjuicio del bien común. Injusticia institucionalizada. Concentración del poder. Corrupción. Filósofo griego nacido en la isla de Samos en el seno de una familia ateniense, y educado por su padre, que era maestro, y por varios filósofos, quien es?. Epicuro. Zenon. Pitagoras. ¿Cuál fue el legajo de Epicuro?. Dejó 300 manuscritos, incluyendo 37 tratados sobre física y numerosas obras sobre el amor, la justicia, los dioses y otros temas. Planteó la naturaleza última del mundo, concebida sobre la base de un primer y último elemento: el agua. Inculcó fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud. Cita las obras de Epicuro. Carta a Pitocles, Carta a Heredoto, Carta a Meneceo. Carta a Epicuro, Carta a los Romanos. Carta a Ferecides, Carta a Juliano el Apóstata. La definición de placer corresponde a. Es todo tipo de experiencia primaria de carácter agradable, producto de una satisfacción real o anticipada de una necesidad o un deseo. Estado de ánimo que se caracteriza por la tranquilidad y la total ausencia de deseos o temores. Es una situación de independencia y autosuficiencia. ¿Quién fue el principal exponente romano del Epicureísmo?. Lucrecio. Horacio. Virgilio. ¿Cuál fue el poema de Lucrecio?. Rerum natura. Ilíada y la Odisea. Giorgos Vafopulos. |