option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ÉTICA PROFESIONAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ÉTICA PROFESIONAL

Descripción:
EXAMEN PRIMER PARCIAL

Fecha de Creación: 2017/12/05

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 88

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿QUÉ ES LA ÉTICA?. a) Son el conjunto de normas de conducta que son social mente aceptadas y que en su conjunto forman las reglas del buen vivir. b) Son un conjunto de principios no negociable que puede tener un individuo, un grupo determinado, una empresa, una región o un país bajo los cuales regirá sus objetivos, procedimientos, conversaciones y acciones. c) Es la disciplina que estudia la calidad del actuar humano, individual o colectivo, teniendo en cuenta lo más conveniente de acuerdo con su naturaleza y su adecuación a principios, valores y normas universales. d) Son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la vida de la organización.

2. ¿CUÁLES LOS ASPECTOS POR LOS CUALES ESTÁ CONSTITUIDA LA MORAL?. a) Plano normativo y plano fáctico. b) Pre-convencional y convencional. c) Principios y valores. d) Vida democrática y altruismo.

3. INDIQUE LA RESPUESTA CORRECTA SOBRE EL CONCEPTO DE MORAL. a) Es una reflexión sistemática sobre las normas que regulan la actividad profesional. b) Son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la vida de la organización. c) Conjunto de normas que el sujeto o esclarecido y adoptado en su propia mentalidad. d) Son el conjunto de normas de conductas que son socialmente aceptadas y que en un conjunto formas las normas del buen vivir.

4. ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA MORAL?. a) Pre- Convencional, Convencional, Diagnóstico y Autoevaluación. b) Pre- Convencional, Convencional, Post-Convencional. c) Convencional, Diagnóstico y Autoevaluación, Post-Convencional. d) Post-Convencional, Convencional, Diagnóstico y Autoevaluación.

5. ¿CUÁL ES OBJETIVO DE ÉTICA PROFESIONAL?. a) Crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta parte del postulado de que todo valor está íntimamente relacionado con la idea de un bien. b) Crear la capacidad de juzgar y valorar una acción, determinación o conducta, en función de si es correcta o incorrecta en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio. c) Crear conciencia moral, ética en cada uno de los ejercer una profesión u oficio. d) Crear conciencia de conductas y principios éticos y morales que son socialmente aceptadas en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio.

6. ¿QUIÉN ES CREADOR DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO DE LA MORAL?. a) Carol Gilligan. b) Sócrates. c) Friedrich Nietzsche. d) Lawrence Kohlberg.

7. ¿QUÉ SON LOS VALORES MORALES? (PAOLA ORDÓÑEZ). a) Señala lo que se debe y lo que no se debe hacer. Entrega las normas, reglas, pautas de conducta. b) Son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad; son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su experiencia. c) Se preocupa de los actos conscientes, inteligentes, libre; para calificarlos como morales o inmorales.

8. ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LA ÉTICA? (PAOLA ORDÓÑEZ). a) Ayudarnos a dominar el difícil arte de orientarnos correctamente en la vida. b) Calificar nuestras acciones y las de los demás como buenas o malas. c) Crear conciencia moral, ética en cada uno de los ejercer una profesión u oficio.

9. ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA. LA ACTITUD MORAL SE EXPRESA (SOFIA SIMISTERRA). a) En la inteligencia dentro de los principios y valores inherentes del ser humano. b) Libremente mediante las acciones que realiza cada individuo. c) En las normas de acciones que realiza cada individuo. d) Todas las anteriores.

10. REGULAR EL COMPORTAMIENTO HUMANO ES UNA DE LAS FINALIDADES DE (SOFIA SIMISTERRA). a) Los valores. b) La ética. c) La moral. d) La cultura.

11. ¿QUÉ ES LA ÉTICA PROFESIONAL? (JECENIA MORENO). a) Una reflexión sistemática sobre las normas que regulan la actividad profesional. b) Disciplina que estudia la calidad del actuar humano en el campo profesional. c) Disciplina normativa que estudia los deberes y derechos de los profesionales.

12. UNIR CON UNA RAYA SEGÚN CORRESPONDA: ÉTICA, DEONTOLOGÍA PROFESIONAL Y DIFERENCIACIÓN. (JECENIA MORENO). a) La Deontología es. b) Es la parte de la Ética que. c) La Ética Profesional. d) La Deontología.

13. ¿QUÉ ES EL JUICIO MORAL? (LISSETH ROMÁN). a) Se basa en los valores éticos que nos permiten analizar acciones o situaciones, en base a las experiencias adquiridas en el transcurso de la vida. b) Se refiere a la facultad de juzgar y valorar una acción, determinación o conducta, en función de si es correcta o incorrecta y de si sus consecuencias son buenas o malas. c) Comprende los valores éticos y morales, que permiten estimar un hecho o situación, para luego tomar una decisión. d) Todas las anteriores.

14. ¿A QUÉ SE REFIEREN LOS VALORES ÉTICOS? (LISSETH ROMÁN). a) Se refiere a las obligaciones del ser humano. Por ejemplo: el respeto hacia los demás, la admiración, el ejemplo, la confianza, etc. b) Son aquellos transmitidos por la sociedad y la cultura. Por ejemplo: la puntualidad, la honestidad, etc. c) Se refiere a todos valores morales, tales como: el amor, respeto, solidaridad, generosidad, bondad, etc. d) Son los principios del ser humano, que le permiten vivir en armonía con la sociedad. Por ejemplo: el respeto, la caridad, honestidad, etc.

15. ¿QUÉ SON LOS CONTRAVALORES? (JONATHAN TOBAR). a) Son valores antiéticos que no permiten al ser humano tomar buenas decisiones en su vida cotidiana. b) Son valores negativos, que permiten al ser humano juzgar una situación, la cual es testigo. c) Son los valores opuestos al desarrollo humano integral y que son un obstáculo para una convivencia pacífica, libre, fraternal e igualitaria. d) Son los valores que van en contra de los principios que tiene el hombre, los cuales impiden la comunicación entre las personas.

16. ¿A QUÉ SE REFIERE LA AUTONOMÍA DE UNA PERSONA? (JONATHAN TOBAR). 1. Se relaciona con la capacidad moral e intelectual de decidir el curso del propio destino, ejerciendo una libertad con responsabilidad. 2. Se refiere a la independencia en las decisiones que el ser humano toma, basadas en los valores morales. 3. Se relaciona con actitudes y comportamientos del hombre en base a los valores éticos y antivalores, es decir, una libertad de decisión. 4. Se refiere a las decisiones que se toman en la vida diaria, tomando en cuenta las decisiones de los demás.

17. ¿CUÁLES SON LOS DOS GRANDES NÚCLEOS O TIPOS DE VALORES QUE ACAPARAN ACTUALMENTE EL INTERÉS DE LA SOCIEDAD Y DE LAS ESCUELAS? (PAOLA CASTILLO). a) Valores vinculados con el desarrollo de una moral ciudadana. b) Valores vinculados con el desarrollo político y social de un país. c) Valores que permiten a los individuos construir criterios de autonomía, ser solidarios y comprometerse con la sociedad en que viven. d) a) y c).

18. ¿QUÉ ES JUICIO ÉTICO? (PAOLA CASTILLO). a) Juicio ético es la ciencia que estudia los deberes y obligaciones a cumplir dentro de una sociedad, en el diario vivir. b) Juicio ético determina cual es la manera más correcta de actuar en relación con nuestro sistema de valores y con las alternativas que poseemos. c) Juicio ético tiene una relación directa con los valores morales y éticos que sirven de guía para regir el comportamiento de las personas en calidad de seres humanos. d) Todas las anteriores.

19. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE VALORES? (MAYRA RUEDA GRANDA). a) Valores universales, étnicos, religiosos, culturales y religiosos. b) Valores universales, éticos, religiosos, culturales y religiosos. c) Valores universales, étnicos, religiosos, culturales y religiosos. d) Valores únicos, éticos, personales, culturales y religiosos.

20. ¿CUÁL ES EL PRINCIPIO DE LOS VALORES ÉTICOS O MORALES? (MAYRA RUEDA GRANDA). a) Se determina por los sentimientos, los pensamientos y las actitudes del sujeto. b) Las personas sienten un fuerte compromiso de conciencia y los emplean para juzgar lo adecuado de las conductas propias y ajenas. c) Valores vinculados con el desarrollo de una moral ciudadana. d) Capacidad moral e intelectual de decir el curso del propio destino, ejerciendo una libertad con responsabilidad.

21. ¿A QUÉ SE REFIERE LA LIBERTAD RESPONSABLE? (FERNANDA SUAREZ RUEDA). a) Indica que los límites de nuestros actos están fijados por los derechos de los demás. b) Son los valores vinculados con el desarrollo de una moral ciudadana. c) Se refiere a la libertad de decisión, que poseen todos los seres humanos basada en los valores. d) Es la libertad elegir de entre varias opciones, basado en los principios éticos y morales.

22. ¿QUÉ SON LOS VALORES UNIVERSALES (FERNANDA SUAREZ RUEDA). a) Son aquellos transmitidos por la familia. b) Son los valores vinculados con el desarrollo de una moral ciudadana. c) Son compartidos y comprendidos por muchas personas. d) Todas las anteriores.

23. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL JUICIO MORAL? (ANDREA TORRES). a) Desmotivaciones, fines, medios y consecuencias. b) Motivos, fines, medios y consecuencias. c) Motivaciones, final, intermedios y consecuencias. d) Motivos, final, medios y resultados.

24. ¿QUÉ DETERMINA LA ÉTICA MORAL? (ANDREA TORRES). a) Determina lo bueno y como se debe actuar. Es la teoría o ciencia del comportamiento moral. b) La conducta, la convivencia. c) Las normas o reglas de cómo vivir. d) Una serie de valores y principios.

25. SELECCIONE LOS VALORES CULTURALES: (IVÁN ROMERO). a) Llegar virgen al matrimonio. b) La puntualidad. c) Fuerza de voluntad. d) Responsabilidad ambiental. e) a) y b).

26. ¿QUÉ SON LOS VALORES ÉTICOS Y MORALES? (IVÁN ROMERO). a) Son principios con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso de “conciencia” y los emplean para juzgar lo adecuado de las conductas propias y ajenas. b) La relación que existe entre ética y los valores morales va de la mano con las acciones y conductas que el ser humano realiza en el transcurso de la vida lo que está bien o mal. c) Son los valores que son transmitidos por los hogares desde que nace hasta que se convierte en un adulto, y es así como se muestra las acciones y comportamientos hacia la sociedad. d) Todas las anteriores.

27. RESPECTO A LA CONDUCTA EMPRESARIAL, LA ÉTICA HACE REFERENCIA A: (MARYURI OCHOA). a) La vida, la moral y las buenas costumbres. b) La reflexión, el análisis y revisión de normativas establecidas. c) Los valores establecidos en una determinada institución. d) Al cumplimiento de normativas y legales vigentes en un país.

28. SE DEFINE EL CÓDIGO DE ÉTICA COMO: (MARYURI OCHOA). a) Un libro institucional conformado por leyes y reglamentos. b) Un documento donde se reflejan los derechos y obligaciones de los trabajadores. c) Un documento con validez institucional que contiene reglas de comportamiento básico. d) Un documento formal donde se contienen valores básicos y reglas éticas de una profesión.

30. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS QUE PROPORCIONA LA CONDUCTA DE LOS COLABORADORES EN UNA EMPRESA? (PATRICIA AGUILAR). a) Compensación monetaria. b) Crecimiento de la empresa. c) b) y d). d) Beneficios para los colaboradores.

31. EL CÓDIGO DE ÉTICA ES IMPORTANTE PORQUE: (DIANA MARTINEZ). a) Ayuda a la empresa y a sus integrantes a un mejor desarrollo como personas y profesionalizar. b) Ayuda a las personas, a los clientes y a los colaboradores de la empresa a una mejor integración y desarrollo personal. c) Mejora la imagen de los altos colaboradores en la empresa. d) Genera estándares de rentabilidad de los directivos.

32. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE UN CÓDIGO DE ÉTICA (DIANA MARTINEZ). a) Fortalece una cultura de ética y de servicio. b) Define patrones de buen comportamiento. c) Facilita la toma de decisiones. d) a) y c).

33. ¿QUÉ PROMUEVE LA ÉTICA EMPRESARIAL? (LENIN PAREDES). a) Que las personas den su criterio propio al público. b) Los que conforman una empresa deben promover la verdad ante todos. c) Una conducta honesta y ética, incluyendo el manejo ético de conflictos de interés entre las relaciones personales y profesionales.

34. ¿SEGÚN LA ÉTICA EMPRESARIAL QUÉ CONDUCTAS DEBE ADOPTAR EL EMPLEADO? (LENIN PAREDES). a) Deberá actuar y llevar a cabo sus funciones con ética y honestidad según el marco empresarial. b) Deberá actuar según sus ideologías. c) Deberá comportarse según sus propios intereses. d) Deberá decidir que es bueno y malo para la empresa.

35. VERDADERO Y FALSO: Un beneficio del código de ética es: actuar de manera racional, buscando las metas propias que nos hemos planteado, tiene como límites la felicidad y el bienestar de los otros. VERDADERO. FALSO.

36. VERDADERO Y FALSO: El código de ética debe estar implementado en todas las áreas de una empresa, operaciones y estrategias del corporativo, incluyendo la comunicación con el grupo de Talento Humano. VERDADERO. FALSO.

37. ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE UNA EMPRESA ÉTICA? (CRISTINA QUEZADA). a) Asumir la responsabilidad social. b) Vivir de acuerdo con los valores fundamentales. c) Una cultura organizacional con valores comunes para sus miembros. d) Todas las anteriores.

38. ¿QUÉ PERMITE IMPLEMENTAR EL CÓDIGO DE ÉTICA A LAS EMPRESAS? (CRISTINA QUEZADA). a) Los Fundamentos morales y éticos de carácter universal. b) La reflexión, el análisis y revisión de normativas de la empresa, y la estructura organizacional justa. c) Es el que permite la comunicación reflexiva y justa entre los gerentes de una organización. d) Los fundamentos de los principios y fortalecer los vínculos externos de la empresa.

39. EL ESTABLECIMIENTO DE UN CÓDIGO DE ÉTICA DENTRO DE UNA INSTITUCIÓN LE PERMITE: (JESSICA SÁNCHEZ). a) Fomentar una conducta organizacional orientada a un mayor reconocimiento, confianza y sostenibilidad. b) Regir a su talento humano bajo principios innecesarios y poco fructíferos. c) Establecer un ambiente competitivo regidos bajos principios éticos y morales. d) Obtener altos índices de rentabilidad.

40. ¿QUÉ DESCRIBE UN CÓDIGO DE ÉTICA O DE CONDUCTA EMPRESARIAL? (JESSICA SÁNCHEZ). a) Normas de comportamiento sólo para los ejecutivos de la empresa. b) Recursos de comportamiento y rendimiento individual. c) Normas de comportamiento para todos los funcionarios dentro de una empresa sin importar su orden jerárquico. d) La conducta profesional sólo de los directivos.

41. ¿QUÉ FUNCIONES DEBE CUMPLIR LA ESTRUCTURA DE UN CÓDIGO DE ÉTICA? (TATIANA APOLO). a) Identificativa, declarativa, discriminativa metodológica, coercitiva y proactiva. b) Informativa, identificativa cognoscitiva organizacional, funcional. c) Identificativa, interrogativa, aclaratoria, organizacional y metodológica. d) Aclaratoria, organizacional, profesional, funcional.

42. LA ESTRUCTURA DE UN CÓDIGO DE ÉTICA SE ENCUENTRA CONFORMADA POR: (TATIANA APOLO). a) Deberes y Derechos. b) Deberes y Prohibiciones. c) Derechos y Obligaciones. d) Deberes y Acciones.

43. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS EXTERNOS EN LA APLICACIÓN DE UN CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA EMPRESARIAL? (ANGIE AGUILAR). a) Generar motivación a los colaboradores. b) Mejorar la imagen corporativa ante la sociedad y previene conflictos. c) Mejorar la rentabilidad y reducción de costos. d) Regir a su talento humano bajo principios innecesarios y poco fructíferos.

44. ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS PAUTAS DE CONDUCTA Y CRITERIOS GENERALES QUE FIJAN EN LOS CÓDIGOS DE ÉTICA? (ANGIE AGUILAR). a) Identificar conflictos con terceros. b) Resolver problemas en el trato con clientes, proveedores y otros. c) Identificar las capacidades de los trabajadores. d) Aprovechar las habilidades de los trabajadores.

45. ¿QUÉ SE LE OTORGA AL SER HUMANO EN EL TRABAJO? (CARLOS MUELA). a) Exigencia, moral, social y ética. b) Cansancio y mal humor. c) Dignidad, sentido de pertenencia y de responsabilidad. d) Promover la competencia.

46. SE OCUPA DEL ESTUDIO DE LAS CUESTIONES NORMATIVAS DE NATURALEZA MORAL QUE SE PLANTEAN EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS: (CARLOS MUELA). a) La ética empresarial. b) La ética. c) La organización. d) El juicio moral.

47. ¿LOS VALORES ÉTICOS SE SUSTENTAN DENTRO DE QUÉ TIPO DE CAMPO? (SUSANA ZUMBA). a) De la moral. b) De lo ético. c) Campo empresarial. d) Religión.

48. ¿PARA QUÉ SE UTILIZA UN CÓDIGO DE ÉTICA EMPRESARIAL? (SUSANA ZUMBA). a) Recopilación de principios y normas éticas para los trabajadores. b) Para expresar un conjunto de valores y normas éticas a conveniencia de la empresa. c) Para expresar y recopilar un conjunto de valores, principios y normas éticas. d) Identificar las capacidades del equipo humano.

49. EN QUE ESTÁ BASADO LA APLICACIÓN DE UN CÓDIGO DE ÉTICA EMPRESARIAL (KATHERINE CALDERÓN). a) En las disposiciones legales establecidas por la ley que rige en el estado. b) En las disposiciones de una empresa. c) En las pautas de conducta de todos sus colaboradores. d) En política internacionales.

50. ¿QUÉ SEÑALA LA FUNCIÓN IDENTIFICATIVA EN UN CÓDIGO DE ÉTICA EMPRESARIAL? (KATHERINE CALDERÓN. a) Los cometidos, metas y roles que la organización pretende cumplir en la sociedad. b) la teoría ética que configura la filosofía empresarial y cuál es el conjunto de valores éticos asumido por la organización como propios. c) Conjunto de todas las funciones anteriores tiene como objetivo proteger al individuo de eventuales injusticias. d) Normas de comportamiento sólo para los ejecutivos de la empresa.

51. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO LAS RELACIONES DE CONDUCTA QUE RIGE EL CÓDIGO DE UN PROFESIONAL DE COMERCIO INTERNACIONAL? (KATHERINNE ZERDA). a) La Competencia. b) Compañeros de Profesión. c) Clientes. a) y c).

52. SEGÚN LAS NORMAS GENERALES PARA EL PROFESIONAL DEL COMERCIO INTERNACIONAL. EN QUÉ REGLA SE ENCUENTRA TIPIFICADA QUE EL PROFESIONAL DEBE MANTENER UN CONOCIMIENTO PROFESIONAL ACTUALIZADO. (KATHERINNE ZERDA). a) Norma 2. b) Norma 4. c) Norma 5. d) Ninguna de las anteriores.

53. ¿CUÁLES SON DOS DE LAS CLÁUSULAS QUE SE PLASMAN EN EL CÓDIGO DE ÉTICA DEL SERVICIO NACIONAL DE ADUANA DEL ECUADOR? (ERIKA ARREAGA). a) Conducta profesional. b) Grabaciones. c) a) y d). d) Potestad aduanera.

54. ¿A QUE HACE REFERENCIA EL SIGILO PROFESIONAL EN UN CÓDIGO DE ÉTICA? (ERIKA ARREAGA). a) No ser partícipe de rumores sin fundamentos. b) Guardar secreto y confidencialidad por lo conocido en la función del cargo. c) Dar a conocer al público en general el principio de autoridad y potestad. d) Tomar decisiones oportunas.

55. UN PROFESIONAL EN COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ PREPARADO PARA: (CLAUDIA MALACATUS). a) Gestionar operaciones a nivel comunitario y operaciones de compraventa de mercancías. b) Gestionar operaciones a nivel nacional y operaciones de gestión ambiental y ahorro de recurso para la empresa. c) Gestionar operaciones a nivel internacional y operaciones de contaduría en una exportadora. d) Ninguna de las anteriores.

56. SELECCIONE LA OPCIÓN QUE HACE REFERENCIA A LOS DEBERES Y DERECHOS DE UN PROFESIONAL EN COMERCIO INTERNACIONAL. (CLAUDIA MALACATUS). a) Obrar con honradez, buena fe; así mismo deberá respetar decisiones legales y presto de sus servicios a todos cuanto se lo solicite. b) Obrar con honradez con sus jefes y respetar solo a las personas de superior rango. c) Respetar los acuerdos válidamente adoptados por sus jefes; así mismo en ciertas ocasiones que estas estén encaminadas a conductas éticas. d) Guardar reservas sobre los negocios de las personas que hayan contratado sus servicios.

57. ¿QUÉ OSBTACULO SE ORIGINA EN ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES INADECUADAS, MALA PLANEACIÓN Y DEFICIENTE OPERACIÓN DE LOS CANALES?? (DANIEL CUEVA). a) Barreras Administrativas. b) Contingentes. c) Aranceles. d) Salvaguardias.

58. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA ÉTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL? (DANIEL CUEVA). a) Deberes y derechos personales. b) Conjunto de principios y valores del profesional. c) Responsabilidades logísticas. d) Ninguna de las anteriores.

59. SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA: (DAYSE AREVALO). a) Basc es una organización comunitaria que establece bases legales para el comercio interno. b) Basc es una organización liderada con el sector empresarial con el fin de establecer alianzas. c) Basc es una organización gubernamental que comparten objetivos para obtener beneficios. d) Basc es una entidad de gubernamental de control comercial que comparten objetivos para obtener beneficios.

60. ¿DE QUÉ SE ENCARGA EL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR? (DAYSE AREVALO). a) Regular y establecer políticas sociales en el país en torno al Comercio internacional. b) Regular y establecer políticas comerciales en el país en torno al Comercio internacional. c) Regular y establecer políticas públicas en el país en torno al comercio internacional. d) Regular y establecer políticas monetarias en torno al comercio internacional.

62. UNA CON LINEAS SEGÚN CORRESPONDA A CADA CONCEPTO, CON RESPECTO A LOS VALORES DEL PROFESIONAL DE COMERCIO EXTERIOR. (SHIRLEY JORDÁN). a) Consiste en tratar de manera diferente a los desiguales, considerando las distintas situaciones y capacidades de cada persona. b) Es la obligación de todo profesional en comercio internacional expresar conformidad con los hechos de la realidad, diciendo lo que es o lo que honestamente se piensa. c) El profesional en comercio internacional debe aceptar los vínculos implícitos en su adhesión a otros de tal modo que refuerza y protege, el conjunto de valores que representan.

63. ¿CUÁLES SON LOS DOS COMPONENTES INTERNOS QUE DEFINE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL? (LISSETTE DEMERA). a) Se define la relación interna de la empresa con los accionistas, sus empleados, y la administración. b) Se define la relación interna de la empresa con los proveedores, accionistas, gobiernos local y administradores. c) La empresa generará Políticas adecuadas de gestión de recursos humanos, para promover el desarrollo de los empleados. d) a) y c).

64. El componente externo de la responsabilidad social empresarial promueve una conducta ética hacia los terceros interesados que quiere decir que: (LISSETTE DEMERA). a) Cualquier persona inerte o moral distinta a los accionistas está interesada en la desigualdad y permanencia de la sociedad. b) Cualquier persona física o moral distinta a los accionistas está interesada en la estabilidad y permanencia de la sociedad. c) Cualquier persona física o moral distinta a los accionistas no está interesada en la estabilidad y permanencia de las políticas. d) Cualquier persona jurídica distinta a los accionistas está interesada en el crecimiento empresarial.

65. DENTRO DE LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL LAS EMPRESAS JUEGAN UN PAPEL IMPORTANTE, PARA QUE EXISTA UN EQUILIBRIO ENTRE ELLAS SE DEBE CREAR: (ANA JADAN. a) Un compromiso entre empresa y entorno. b) Un compromiso entre el entorno y la sociedad. c) Un compromiso entre empresa, estado y sociedad. d) Todas las anteriores.

66. LA ÉTICA ES UNA DISCIPLINA FILOSÓFICA QUE ESTUDIA EL BIEN Y EL MAL, ASÍ COMO SUS RELACIONES CON LA MORAL Y EL COMPORTAMIENTO HUMANO, CABE SEÑALAR QUE LA ÉTICA ES: (ANA JADAN). a) Individual y no corporativa, uno no puede compartir la ética, va en cada persona. b) Corporativa y no individual, uno sí puede compartir la ética, va en cada persona. c) Individual y corporativa, uno no puede compartir la ética, va en cada persona. d) Ninguna de las anteriores.

67. ¿QUÉ BENEFICIOS OTORGA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS?? (MONICA BUSTAMANTE). a) Reduce la rentabilidad económica. b) Mejora la imagen empresarial. c) Atrae a los inversionistas. d) b) y c).

68. ¿CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES SOCIALES, QUE DEBEN CUMPLIR LAS EMPRESAS? (MONICA BUSTAMANTE). A. Responsabilidad económica. B. Responsabilidad empresarial. C. Responsabilidad legal y fiscal. D. A) y C).

69. ¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN UNA EMPRESA? (JOSSELYN GRANDA). a) Una nueva moda de las empresas. b) Implementación del marketing para mejorar su organización. c) Es un tema exclusivo de las organizaciones, pequeñas y medianas. d) Es la que se compromete a seguir sus negocios de tal manera que beneficien a toda la comunidad .

70. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL SE RELACIONA CON: (JOSSELYN GRANDA). a) La satisfacción de las demandas de sus ciudadanos. b) La Concentración básicamente en el manejo de sus residuos. c) La búsqueda de soluciones sostenibles para reducir el impacto ambiental. d) Con la sociedad para evitar daños económicos.

71. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL TIENE LA HABILIDAD DE CONVERTIR : (HUGO BUSTAMANTE). a) Problemas políticos en oportunidades para la organización. b) Problemas sociales en oportunidades para organización. c) Problemas económicos en oportunidades para la organización. d) Problemas legales en oportunidades para la organización.

72. ¿QUÉ COMPONENTES IMPLICA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL? HUGO BUSTAMANTE). a) Poder social. b) Revisión de las oportunidades. c) Poder económico. d) Revisión de las consecuencias.

73. ¿QUÉ ES EL DESARROLLO SOSTENIBLE? (BRYAN PADILLA). a) Aquel que logra satisfacer las necesidades de las generaciones presentes. b) La concentración básica en el manejo de los residuos. c) El desarrollo empresarial de MIPYMES. d) Es el conjunto de normas por el que deben regirse las empresas para el mejoramiento continuo.

74. ¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS CRÍTICOS PARA ABORDAR LA RSE? (BRYAN PADILLA). a) Comunicación interna. b) Comunicación externa. c) a) y d). d) Gestión de las personas.

75. LOS PRINCIPIOS REGULADORES FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA EMPRESARIAL O DE NEGOCIOS SON: (LISBETH CAÑARTE). a) La ética/moral corporativa- conciencia espiritual- reglamento interno empresarial. b) La ética/moral social- conciencia social-reglamento interno empresarial. c) La ética/moral social- conciencia moral-leyes de estado. d) La ética/moral corporativa- conciencia social- ley empresarial.

76. ¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE PLANTEAMIENTOS ÉTICOS EN LOS NEGOCIOS? (LISBETH CAÑARTE). a) Nivel de la sociedad- grupos de interés- política interna- personal. b) Nivel moral-social –grupos de interés-corporativo-personal. c) Nivel de la sociedad -moral -grupos de interés-corporativo. d) Nivel de los grupos de interés - política interna- personal-espiritual.

77. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS? (MAGALY SARANGO). a) Crea lealtad en los clientes - Atrae a los inversionistas - Aumenta la retención de empleados. b) Elaborar juicios morales - crear conciencia de responsabilidad empresarial. c) Conduce ganancias a corto plazo – crea una imagen negativa en el mercado. d) Analizar el ejercicio profesional – promover los cambios que la sociedad necesita.

78. ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS? (MAGALY SARANGO). a) Es el conjunto de normas y principios por el que debe regirse un profesional y sirve para el mejor comportamiento del ser humano. b) Es el conjunto de normas y creencias que guían y orientan el comportamiento del ser humano y sirve para saber cuándo algo está bien o está mal. c) Es el conjunto de aptitudes, valores y costumbres que desempeña una persona y sirve para poder permanecer a un grupo social. d) Es el conjunto de normas, principios y reglas que se ven reflejados en la cultura de una empresa y sirve de guía y motor para trabajadores y empresarios.

79. A QUÉ NIVEL DE PLANTEAMIENTO ÉTICO EN LOS NEGOCIOS NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE LAS RELACIONES DE LA EMPRESA CON SUS EMPLEADOS (VÍCTOR LOAYZA). a) Nivel de lo personal. b) Nivel de los grupos de interés. c) Nivel de la sociedad. d) Nivel de la política interna.

80. LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS VA DE LA MANO CON: (VÍCTOR LOAYZA). a) El desarrollo de las actividades profesionales en cualquier ámbito. b) La administración y las diplomacias internas y externas del sector empresarial. c) El comportamiento de una personal en el lugar de trabajo. d) El estudio de la mejora continua.

81. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES ASPECTOS ANTIÉTICOS QUE LIDIAMOS COTIDIANAMENTE? (WILSON PIZARRO). a) Robar, desprestigiar y deshonestidad. b) Mentir, robar y hacer daño. c) Odio, irrespeto y soberbia. d) Altanería, perjuicio y mentir.

82. SEGÚN LA ÉTICA MORAL/SOCIAL QUÉ FACTORES INFLUYEN EN EL ENTORNO DONDE UN INDIVIDUO REALIZA SUS ACTIVIDADES. (WILSON PIZARRO). a) La religión, cultura, educación y estructura familiar. b) La educación, estructura familiar, salud y buen vivir. c) La religión, sociedad, cultura y educación. d) La conciencia moral, religión, familia y sociedad.

83. SEÑALE LOS PROBLEMAS QUE NO HAN SIDO INVENTADOS PARA ATEMORIZAR A LA SOCIEDAD, RESPECTO AL MEDIO AMBIENTE (DANIELA TORO). a) La deforestación, la desertización, la contaminación acústica, nuclear y electromagnética. b) El desempleo, la sobrepoblación. c) Las enfermedades retrovirales. d) La quiebra empresarial.

84. ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS INEVITABLES DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? (DANIELA TORO). a) El crecimiento de las especies y zonas protegidas. b) Mejora la imagen de las empresas. c) Aumenta los ingresos y egresos de la balanza de un país. d) Enfermedades como el cáncer, el estrés. problemas respiratorios o mutaciones genéticas.

85. ¿CUÁL ES UNO DE LOS MOTIVOS INTERNOS PARA QUE UNA EMPRESA ESTABLEZCA UNA ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL? (EVELYN CAJAMARCA). a) Selección y retención de talento humano. b) Consumidores y clientes. c) Presión política y legal. d) Expectativas de la comunidad.

86. ¿QUÉ NECESIDADES LOGRA SATISFACER EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS PRESENTES GENERACIONES? (EVELYN CAJAMARCA). a) Economía, política, ambiente. b) Sociedad, política, economía. c) Sociedad, economía, ambiente. d) Ambiente, salud, cultura.

87. SELECCIONE LOS ASPECTOS CRÍTICOS QUE ABORDAN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (ANDREA GUEVARA). a) La comunicación interna. b) Atender a los entornos. c) Gobierno corporativo. d) Todas las anteriores.

88. ¿A QUÉ ASPECTO CRÍTICO PERTENECE LA SIGUIENTE DEFINICIÓN? “La realidad de la empresa es también la realidad de un país o de la comunidad en la que opera”. a) Atender a los entornos. b) Las expectativas. c) La gestión de personas. d) Ninguna de las anteriores.

29. UNA CON UNA LINEA LAS SIGUIENTES DEFINICIONES (PATRICIA AGUILAR). a) Es un referente formal e institucional de la conducta personal y profesional que deben cumplir todos los trabajadores de una empresa. b) Cada empleado deberá actuar y llevar a cabo sus funciones con ética y honestidad, conducta honesta se refiere a la conducta libre de fraude o engaño.

61. UNA CON LINEAS SEGUN (V) O (F) SEGÚN CORRESPONDA, CON RESPECTO A LAS BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL (SHIRLEY JORDÁN). a) Contingente cualitativo: El Gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación. b) Arancel impositivo: el Gobierno establece una tasa Aduanera provocando una subida en el precio de venta. c) Administrativa cuantitativa: Son las que se originan en estructuras organizacionales inadecuadas.

Denunciar Test