ETICA SEGUNDO B (TABLE)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ETICA SEGUNDO B (TABLE) Descripción: CUADERNILLO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para configurarse como un buen profesional, se debe combinar las referencias éticas con las normas deontológicas situadas en el horizonte de las aspiraciones éticas. Verdadero. Falso. En las relaciones profesionales los bienes extrínsecos propician la existencia entre miembros de una misma profesión de relaciones competitivas. Falso. Verdadero. Una sociedad justa, libre y prospera necesita buenos profesionales, los mismos que difícilmente habrá si no hay un buen nivel educativo en el que prevalezcan. Educadores bien remunerados. Educadores con alto grado de principios éticos y morales. Ambientes laborales amigables. La autonomía al igual que el pluralismo reclaman con todo derecho el respeto a la libertad de conciencia y de acción allí donde no están en juego los derechos e intereses de otros; lo que no garantiza cuando se invoca la autonomía es: El acierto de lo que se piensa o se quiere y su corrección objetiva. El acuerdo de todos los involucrados. La ausencia de discrepancias entre las personas. Al conjunto de profesionales que hablan un mismo idioma, expresan y comentan los mismos temas, ejercen la misma profesión se los puede llamar como asociación profesional: Falso. Verdadero. Hemos hablado de la aplicación de la Deontología, es decir, de los respectivos códigos éticos, pero estos sin los referentes de unos valores que fortalezcan cada profesión son insuficientes para que el ejercicio profesional se realice de una manera adecuada, el documento que hace alusión a la trascendencia que también tienen los valores es la Carta Magna de Valores. Verdadero. Falso. El enunciado más universal” Primum non nocere”, ante todo no hacer daño es propio del principio de: Principio de beneficencia. Principio de no maleficencia. Principio de autonomía. La deontología profesional busca ante todo formular los deberes y obligaciones de un profesional, exigibles a todo profesional; estos deben recogerse en el código laboral. Verdadero. Falso. La ética social abre la perspectiva en la que se articula las múltiples necesidades e intereses de los diferentes grupos y personas con las personalidades y recursos disponibles en la sociedad conforme a criterios de justicia; de esta manera se corrige la tendencia al: Corporativismo. Sindicalismo. Colectivismo. En las concepciones de justicia que hoy se manejan está en primer lugar el universalismo igualitario. Nadie es más que nadie. El principal título que exhibe o puedo exhibir cada uno para reclamar “lo suyo” es su condición de profesional exitoso. Verdadero. Falso. Combinar las referencias éticas con las normas deontológicas, y, a la vez situar las normas deontológicas en el horizonte de las aspiraciones éticas, es necesario para: Un buen ejercicio profesional. El éxito labora. El reconocimiento persona. Toda práctica que por incompetencia o negligencia cause daños al cliente o usuario de los servicios profesionales y pueda ser comprobada, puede ser objeto de recurso ante los tribunales de justicia. Verdadero. Falso. Al hablar de la responsabilidad pública de los profesionales, debemos tomar en cuenta dar un servicio de acuerdo a su interés personal: Verdadero. Falso. El principal título que podemos tener es el de ser persona humana, dotada de: Libertad, leyes y derechos. Libertad, dignidad y derechos. Libertad, dignidad y medios económicos. El buen hacer profesional no puede desentenderse del contexto social en el que se lleva a cabo y las obligaciones de justicia que este contexto lleva. Por lo tanto, la ética profesional necesita entroncar con la: Ética social. Ética cristiana. Ética utilitarista. La ética siendo eminentemente social, hace referencia a la conciencia de cada individuo, pero la deontología sin desconocer lo anterior se direcciona preferentemente por los criterios compartidos por el grupo de trabajo: Verdadero. Falso. Somos conscientes de que toda profesión necesita imagen, aprecio, reconocimiento social de las capacidades y actitudes éticas de sus profesionales, por ello para lograr la consolidación de una profesión se necesita de los códigos deontológicos: Falso. Verdadero. Para ejercer una profesión que está plenamente consolidada y reconocida, es requisito indispensable pertenecer al colegio profesional: Verdadero. Falso. El voluntario es visto como alguien que sin estar especialmente preparado para una actividad dedica un poco de su tiempo y energía para comprarse una buena conciencia haciendo algo por los demás. Verdadero. Falso. Los profesionales al recibir su formación académica también deben crecer humanamente, en este ámbito una profesión debe partir y enmarcarse desde la persona humana, es decir, un modelo integrador, denominado antropológico: Verdadero. Falso. En Ética al hablar de los cuatro principios se considera como independiente o sombra de los tres principios al principio de No maleficencia. Verdadero. Falso. El profesional que toma conciencia de la situación social en la que vive y trabaja, necesita de profesionales: Honestos. Idóneos. Titulados. Según Frankena, el principio de justicia hace referencia a: Es justo dar a cada ser humano lo que le corresponde. Tratar a los clientes/usuarios como personas. Hacer bien las cosas para hacer bien a las personas. El enunciado del principio de no maleficencia básicamente significa no inmiscuirse negativamente. Verdadero. Falso. En Ética al hablar de los cuatro principios se considera como independiente o sombra de los otros tres principios, al principio de: Principio de no maleficencia. Principio de justicia. Principio de beneficencia. La deontología profesional se ocupa de deberes explícitamente profesionales. Verdadero. Falso. La ética siendo eminentemente social, hace referencia a la conciencia de cada individuo, pero la deontología sin desconocer lo anterior se direcciona preferentemente por los criterios compartidos por el colectivo profesional: Falso. Verdadero. Lo que es bueno para la profesión, es bueno para los clientes y usuarios de la misma, es el axioma básico de clientelismo. Verdadero. Falso. En las concepciones de justicia que hoy se manejan está en primer lugar el universalismo igualitario. Nadie es más que nadie. El principal título que exhibe o puedo exhibir cada uno para reclamar “lo suyo” es su condición de: Persona humana, dotada de libertad, dignidad y derechos. Profesional exitoso en base a sus logros personales. Persona humana, que sobresale y es reconocida por sus iguales. Un profesional que trabaja en una institución o empresa tiene que combinar sus obligaciones profesionales, con los usuarios a los que presta sus servicios y con las obligaciones contraídas con la institución que lo contrató; en este sentido se pueden producir ambigüedades y conflictos. Entonces bajo criterios de justicia se debe resolver esos conflictos en el marco del contexto social en el que quepan, tanto Las responsabilidades del ethos profesional como los intereses personales. Verdadero. Falso. Los códigos deontológicos hablan acerca de las relaciones de los profesionales, en primer lugar, de la competencia profesional, de las relaciones de estos con los clientes y también se alude: A las tarifas por prestación de servicios. A la normativa frente al intrusismo. Al tipo de relaciones de ayuda mutua. |