ETICA EN TS
|
|
Título del Test:![]() ETICA EN TS Descripción: ETICA UNIR |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La palabra «ética» procede del término griego ethos, el cual significa: A. Bien. B. Costumbre. C. Moral. D. Ninguna de las anteriores. La ética es una reflexión sobre el obrar humano: A. De carácter puramente teórico. B. De carácter eminentemente práctico. C. Basada en consideraciones de tipo religioso. D. Ninguna de las anteriores. Cuando la reflexión ética proyecta de manera concreta sobre un ámbito determinado de la actividad humana se habla de: A. Ética reflexiva. B. Ética aplicada. C. Ética práctica. D. Ética humana. Las acciones de los animales desde el punto de vista ético o moral: A. Son siempre buenas. B. Son siempre malas. C. Son a veces buenas y a veces malas. D. Ninguna de las anteriores. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es falsa, o, en su caso, si las tres son verdaderas: A. El ser humano es dueño de sus decisiones. B. El ser humano no obra siguiendo automatismos instintivos. C. El ser humano se construye o realiza a través de sus decisiones libres. D. Las tres afirmaciones anteriores son verdaderas. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera o, en su caso, si las tres son falsas: A. Toda actuación contraria a las normas jurídicas legítimamente establecidas es siempre mala desde el punto de vista ético. B. Toda actuación conforme a con las normas jurídicas legítimamente establecidas es siempre buena desde el punto de vista ético. C. Que una acción sea conforme o contraria a lo establecido por las normas jurídicas legítimamente establecidas carece de toda relevancia desde el punto de vista ético. D. Las tres afirmaciones anteriores son falsas. Completa la siguiente frase con la palabra adecuada: «Desde el punto de vista ético, la actitud de quien se opone a una ley manifiestamente injusta merece ________». A. Alabanza. B. Castigo. C. Indiferencia. D. Reprobación. Señala por qué motivo la ética presenta puntos de contacto con las religiones: Señala por qué motivo la ética presenta puntos de contacto con las religiones:. B. Porque en toda religión suele haber un culto o conjunto de prácticas, a través de las cuales se manifiesta externamente esa relación. C. Porque en toda religión suele haber un código moral o conjunto de normas, criterios o reglas de actuación a las que la persona debe ajustarse para obrar bien. D. Todas las anteriores son correctas. Existe una regla según la cual «uno no debe hacer a otros lo que no desea que le hagan a él». Señala, con relación a esta regla, cuál de las siguientes afirmaciones es falsa, o en su caso si las tres son verdaderas: A. Esta regla suele denominarse como «regla de oro». B. Esta regla está presente, bajo diversas formas, en diversas religiones. C. Esta regla está presente también en diversas tradiciones de tipo moral, no estrictamente religiosas. D. Las tres afirmaciones anteriores son verdaderas. Completa la siguiente frase escogiendo la opción con las expresiones correctas: «La ética hace juicios sobre la bondad de los actos humanos, pero no lo hace a partir de unas convicciones ________, sino de una reflexión________». A. Basadas en la razón / Religiosa. B. Religiosas / Basada en la razón. C. Sociales / Basada en la fe. D. Ninguna de las anteriores. En la Ética a Nicómaco, _____________ desarrolla la ética de las virtudes. A. Platón. B. Aristóteles. C. Tomás de Aquino. D. Ninguno de los anteriores. La ética de las virtudes es una ética: A. Del bien. B. Del deber. C. De la utilidad. D. Ninguna de las anteriores. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es falsa, o en su caso, si las tres son verdaderas, en el contexto de la ética de las virtudes: A. La virtud puede entenderse como medida o criterio racional del obrar. B. La virtud supone, en muchos casos, un VB. La virtud supone, en muchos casos, un equilibrio y moderación entre posiciones extremas. C. La virtud puede entenderse como una disposición estable que configura el carácter e inclina a obrar bien. D. Las tres afirmaciones son verdaderas. La disposición estable a superar las dificultades en orden a alcanzar el bien o defenderlo se denomina: A. Justicia. B. Paciencia. C. Prudencia. D. Ninguna de las anteriores. La figura de Immanuel Kant está vinculada en la historia del pensamiento ético con: A. La justicia. B. El deber. C. La utilidad. D. Ninguna de las anteriores. Indica cómo suele denominarse la siguiente formulación moral: «Obra según un criterio que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal». A. Consecuencialismo ético. B. Imperativo categórico. C. Virtud de la prudencia. D. Ninguna de las anteriores. El utilitarismo ético es un planteamiento de carácter: A. Más bien abstracto y teórico. B. Más bien frío y legalista. C. Más bien empírico y pragmático. D. Ninguna de las anteriores. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera o, en su caso, si las tres son falsas: A. Para el utilitarismo, la medida de lo bueno y lo malo está relacionada con el bien global de la persona. B. Para el utilitarismo, la medida de lo bueno y lo malo está relacionada con los principios o normas morales. C. Para el utilitarismo, la medida de lo bueno y lo malo está relacionada con las consecuencias de los actos. D. Las tres afirmaciones anteriores son falsas. El planteamiento según el cual la consecución de un fin, considerado bueno, justifica moralmente los medios que se emplean para alcanzarlo, cualesquiera que estos sean, es conforme con: A. La ética de las virtudes. B. La ética del deber. C. El utilitarismo ético. D. Cualquiera de las tres anteriores. El papel _______________ es crucial, ya que si las personas no cultivan un fondo de ____________, de poco serviría la existencia de códigos de conducta profesional. A. de las virtudes / rectitud moral. B. de las consecuencias / pragmatismo. C. de las consecuencias / rectitud moral. D. de las virtudes /pragmatismo. |




