Etología y Evolución de la Conducta UB tema 6 Mercedes
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Etología y Evolución de la Conducta UB tema 6 Mercedes Descripción: Etología y Evolución de la Conducta UB tema 6 preguntas inventadas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indica la definición de lo que estudia la Etoecología más acertada. estudia las relaciones entre la conducta y el entorno natural (ecosistema) donde se producen. estudia la conducta de los animales. estudia los ecosistemas de los animales salvajes. estudia estrategias de preservación del hábitat de distintas especies. relaciona conceptos y definiciones. Ecosistema o biotopo. Nicho ecológico. El territorio. espacio total de actividad. Nicho ecológico se define por: Tipo de hábitat. Período de actividad. Régimen de alimentación. Depredadores y estrategias antipredatorias. Uso del espacio. El tamaño corporal. Aprendizaje. Señales de advertencia. Según el nivel de actividad.... se pueden distinguir especies diurnas o nocturnas. se pueden distinguir entre animales homeotermos, poiquilotermos, endotermos, ectotermos. se pueden distinguir depredadores o presas. se pueden distinguir especies pequeñas o grandes. en relación al control de la temperatura corporal de los animales. relaciona "estrategias" y modalidades con sus definiciones. Homeotermo. Poiquilotermo. Endotermo. Ectotermo. A nivel general, los animales homeotermos tienden a ser ectotermos. Verdadero. Falso. A nivel general, los animales poiquilotermos tienden a ser... endotermos. ectotermos. las ESPECIES PEQUEÑAS: (señala la correcta). NECESIDADES NUTRICIONALES GLOBALES bajas,,, NECESIDADES NUTRICIONALES ESPECÍFICAS altas. NECESIDADES NUTRICIONALES GLOBALES altas,,, NECESIDADES NUTRICIONALES ESPECÍFICAS altas. NECESIDADES NUTRICIONALES GLOBALES bajas,,, NECESIDADES NUTRICIONALES ESPECÍFICAS bajas. NECESIDADES NUTRICIONALES GLOBALES altas,,, NECESIDADES NUTRICIONALES ESPECÍFICAS bajas. las ESPECIES GRANDES: (señala la correcta). NECESIDADES NUTRICIONALES GLOBALES bajas,,, NECESIDADES NUTRICIONALES ESPECÍFICAS altas. NECESIDADES NUTRICIONALES GLOBALES altas,,, NECESIDADES NUTRICIONALES ESPECÍFICAS altas. NECESIDADES NUTRICIONALES GLOBALES bajas,,, NECESIDADES NUTRICIONALES ESPECÍFICAS bajas. NECESIDADES NUTRICIONALES GLOBALES altas,,, NECESIDADES NUTRICIONALES ESPECÍFICAS bajas. clasifica según la amplitud de la gama de alimentos. Explotan un solo tipo de alimento(o muy pocos). Presentan adaptaciones tróficas. conocimiento de lo que han de comer es innato. Distribución limitada por el alimento. Combinan neofilia(apetencia por alimentos nuevos) con neofobia(desconfianza frente a alimentos desconocidos). clasifica según la amplitud de la gama de alimentos. Explotan amplia gama de alimentos (omnívoros). Presentan pocas especializaciones tróficas. Estrategia favorable en ambiente estables. Su conducta trófica se basa en la experiencia y el aprendizaje. Estrategia favorable en ambientes inestables o diferentes. El mecanismo de saciedad sensorialmente específica ayuda a evitar el desequilibrio dietético. Ingesta de sustancias peligrosas. mecanismos y estrategias de los generalistas tróficos. neofilia. neofobia. mec. de saciedad sensorialmente específica. aversión condicionada al gusto y aprendizaje por observación. La predación es la relación interespecífica más estudiada por su importancia ecológica y evolutiva. Verdadero. Falso. Roedores. ESPECIALISTAS TRÓFICOS. GENERALISTAS TRÓFICOS. KOALAS. ESPECIALISTAS TRÓFICOS. GENERALISTAS TRÓFICOS. OSO HORMIGUERO. ESPECIALISTA TRÓFICO. GENERALISTA TRÓFICO. Distribución limitada por el alimento. ESPECIALISTAs TRÓFICOs. GENERALISTAs TRÓFICOs. Cuanto más eficaz es el depredador,... más grande es la presión selectiva para desarrollar estrategias defensivas de las presas. menor es la presión selectiva para desarrollar estrategias defensivas de las presas. Cuanto más eficaz es defensa de la presa,... más grande es la presión selectiva para desarrollar estrategias de captura de los depredadores. más pequeña es la presión selectiva para desarrollar estrategias de captura de los depredadores. Principio ‘vida/alimento’. El coste del fracaso es mucho más grande para la presa que para el depredador. Un depredador principalmente quita la vida de la presa para considerarla alimento. Explica la relación de consumo y ganancia energética en la conducta trófica de un animal. El coste del fracaso es mucho más grande para el depredador que para la presa. Modelo de Volterra-Lotka habla de... Si las tasas de natalidad, mortalidad y captura guardan una relación concreta, el sistema se encuentra en equilibrio dinámico. Las presas no siempre son consumidas después de la captura. Las crías juegan a cazar y las madres pueden participar en el aprendizaje de las técnicas de caza. Por ejemplo el atún que es depredado por los tiburones blancos. Fuera del agua se ve de color plateado, pero en el agua el color se ve azul y se esconden en el fondo del mar. Un depredador puede matar más presas de las que necesita o hacerlo aunque haya comido?. Sí. No. quien hace que. Endotermos. Ectotermos. la construcción telarañas de que estrategia empleada por depredadores se trataría?¿. Uso de trampas. Uso de cebos. Esperar. Uso de instrumentos. adaptaciones de las presas: Camuflaje,,, encuentra el infiltrado. Similitud de color y textura. Contra sombreado. Copia de los objetos del entorno, tanto en forma como en movimiento. Tanatosis. Tanatocresis es... uso de caparazones de otros animales o de elementos del medio para esconderse. Muerte fingida. Copia de los objetos del entorno. La forma, el color, las posturas o el sonido que presenta la presa son similares a las de una especie que sabe mal o es peligrosa. Mimetismo batesiano es... uso de caparazones de otros animales o de elementos del medio para esconderse. Muerte fingida. Copia de los objetos del entorno. La forma, el color, las posturas o el sonido que presenta la presa son similares a las de una especie que sabe mal o es peligrosa. señales de advertencia de presas que expresa información cierta... Coloración aposemática. Mimetismo batesiano. señales de advertencia de presas que expresa información falsa... Coloración aposemática. Mimetismo batesiano. Agresión defensiva. Se da en respuesta al ataque. es una agresión inducida por el miedo. Puede implicar instrumentos de defensa química. todas son correctas. defensas grupales. efecto de dilución. Efecto de confusión. grupo 1 formado por muchos individuos, grupo 2 pocos individuos, grupo 3 un solo individuo. El grupo 3 es el más cazado. El grupo 2 es el más cazado. El grupo 1 es el más cazado. factores influyentes en la Fustigación. la cohesión del grupo, número de machos, presencia de crías, peligrosidad del depredador. numero de hembras (son más agresivas), temperatura (si hace frío no se suele dar la conducta). nivel de asociaciones poliespecíficas, tamaño de los individuos, estado del grupo. ninguna opción es correcta. chequea factores que pueden modular las interdistancias de los sujetos implicados. la edad. el sexo. las relaciones de parentesco. las relaciones de estatus. el contexto social. la cultura (en humanos). proxemia. espacio íntimo. espacio privado. espacio público. espaciamiento social ,,,. interdistancias están ligadas a unas ‘normas’ de comportamiento. La invasión del espacio privado se considera una agresión o un intento de seducción. Si no se pueden mantener las distancias interindividuales se produce estrés. Se pueden clasificar las especies por la tolerancia a la proximidad física de conspecíficos. Los factores situacionales son relevantes. interdistancias son un buen indicador de las relaciones entre los individuos de un grupo: integración/marginalidad, afiliación o estatus relativo entre otros. todas son afirmaciones correctas. tipos especie. gregarias. compatibles. solitarias. oveja. Especie gregaria, generalista trófica y endoterma. Especie solitaria, generalista trófica y endoterma. Especie gregaria, especialista trófica y endoterma. Especie gregaria, generalista trófica y ectoterma. tigre. Especie gregaria. Especie incompatible. juntos o proximos. juntos. proximos. tipos de espacios. area de actividad o espacio vital. home range. puntos fijos. áreas nucleares (Core áreas). territorio. espacio total de actividad. Para hablar de conducta territorial hace falta que: Haya una delimitación en el espacio (marcaje). Haya una defensa del espacio: defensa abierta (amenaza, ataque) o repulsión por advertencia (señales). En el interior del territorio, el ocupante muestra dominancia respecto a los conspecíficos y tiene acceso prioritario (o exclusivo) a todos los recursos que contiene. haya creada una cama, nido o similar. haya algún marcaje altamente llamativo e impactante. Tipos de conducta territorial según la función. es grande y se encuentran todos los recursos necesarios. es grande, contiene recursos tróficos y se mantiene fuera del periodo reproductor. área pequeña, cerca del nido. Por ejemplo, típica de aves que anidan en colonias. área muy pequeña dentro del espacio más grande y sólo contiene al macho que lo defiende. área pequeña y cerca del refugio. |