EUNACOM
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EUNACOM Descripción: Cardiología 1 - EUNACOM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un paciente de 58 años, diabético tipo 2, en tratamiento con metformina, presenta presiones arteriales cercanas a 146/96 en tomas repetidas. Se inicia tratamiento con dieta hiposódica, controlándose 3 meses después, con presiones promedio de 138/86 mmHg. La conducta más adecuada es: Mantener indicaciones y controlar en 3 meses más. Iniciar enalapril y controlar ambulatoriamente. Iniciar hidroclorotiazida y controlar en 3 meses más. Iniciar amlodipino y controlar en 3 meses más. Iniciar atenolol y controlar en 3 meses más. Un paciente de 67 años consulta por disnea de esfuerzos y ortopnea, asociadas a expectoración rosada ocasional. Al examen físico se ausculta un soplo diastólico y crepitaciones bibasales. El electrocardiograma muestra una onda P ancha. El diagnóstico más probable es: Estenosis mitral. Insuficiencia mitral. Estenosis aórtica. Insuficiencia aórtica. Insuficiencia tricúspidea. Un paciente de 45 años consulta por dolor torácico opresivo intenso, irradiado al brazo izquierdo. Al examen físico está en buenas condiciones, con MP+ sin ruidos agregados y RR2T sin soplos. Se solicita una radiografía de tórax que es normal, al igual que el ECG. Se administra oxígeno y aspirina y se controlan troponinas plasmáticas y electrocardiogramas seriados, que permanecen negativas. Al tercer día está en buenas condiciones, ya sin dolor ni alteraciones en el examen físico. ¿Qué examen sería recomendable realizar en este momento?. Test de esfuerzo. Cintigrafía de perfusión miocárdica. Coronariografía. Mioglobina. Holter de arritmias. Un paciente de 28 años consulta por angina de pecho, que aparece al caminar 2 cuadras. Además, presenta ortopnea y al examen físico se objetiva pulso amplio y un soplo sistólico eyectivo. El diagnóstico más probable es: Miocardiopatía hipertrófica. Miocardiopatía dilatada. Estenosis aórtica. Insuficiencia mitral. Válvula aórtica bicúspide. Una paciente de 30 años consulta por dolor torácico intenso, que aumenta con la inspiración y que disminuye al adoptar una posición genupectoral. Se solicita un electrocardiograma que muestra elevación del segmento ST en V1 a V6. La creatininfosfoquinasa Mb es normal. La conducta más adecuada es: Iniciar ibuprofeno oral. Iniciar aspirina, oxígeno, nitroglicerina y realizar trombólisis con estreptoquinasa. Anticoagular con heparina y realizar coronariografía de urgencia. Hospitalizar y solicitar angioTAC de tórax. Solicitar dímero D. Una paciente puérpera de 24 horas, cuyo parto fue por cesárea, presenta disnea de manera súbita, la que se acompaña de dolor torácico que le impide respirar profundamente. El examen físico muestra taquipnea de 35x’, sin otras alteraciones. La conducta más adecuada es: Solicitar radiografía de tórax. Solicitar angioTAC de tórax. Solicitar ecocardiograma transesofágico. Solicitar dímero. Solicitar electrocardiograma. Un paciente de 40 años consulta por palpitaciones intensas, de media hora de evolución. Al examen físico presenta pulso regular a 150 lpm. Se solicita un electrocardiograma, que muestra una taquicardia regular a 150x’, con QRS angosto, por lo que se inicia masaje carotideo, logrando una disminución de la FC a 70 lpm, presentado de inmediatamente el siguiente electrocardiograma El diagnóstico más probable es: Taquicardia sinusal. Fibrilación auricular. Taquicardia ventricular. Taquicardia paroxística supraventricular. Flutter auricular. Una paciente de 69 años, portadora de una insuficiencia cardiaca, secundaria a una cardiopatía hipertensiva, consulta por marcada disnea y síncopes. Al examen físico presenta FC: 160 lpm, irregular y PA: 70/40 mmHg. El monitor electrocardiográfico es compatible con una fibrilación auricular de respuesta ventricular rápida. La conducta más adecuada es: Realizar cardioversión eléctrica de inmediato. Administrar heparina endovenosa y solicitar ecocardiograma transesofágico. Administrar propafenona endovenosa. Administrar lanatósido C endovenoso. Administrar amiodarona endovenosa. Un paciente de 60 años consulta por dolor torácico, irradiado al cuello, que inició hace 1 hora y que se asocia a disnea. Al examen físico presenta un RR3T, por presencia de un cuarto ruido, con PA: 140/90 mmHg y FC: 90x’. Se solicita un electrocardiograma que muestra un supradesnivel del ST en DI, V5 y V6. La conducta más adecuada es: Iniciar aspirina, oxígeno y nitroglicerina y realizar trombólisis de urgencia. Iniciar aspirina, oxígeno y nitroglicerina y solicitar un test de esfuerzo de urgencia. Iniciar aspirina, oxígeno y nitroglicerina y solicitar un angioTAC de tórax. Iniciar aspirina, oxígeno y nitroglicerina y solicitar un ecocardiograma de esfuerzo. Administrar analgésicos y solicitar coronariografía diferida. Un paciente sufre un infarto miocárdico, evolucionando con compromiso de conciencia una hora después. Usted lo atiende 15 minutos después y constata que no tiene pulso y que no respira. Se inicia masaje cardíaco y se instala un monitor electrocardiográfico, con capacidad de desfibrilar. Cinco ciclos después, lo revalúa y constata que persiste sin pulso ni respiración y que el monitor es compatible con una actividad eléctrica sin pulso. La conducta más adecuada es: Realizar desfibrilación eléctrica y continuar el masaje cardíaco. Administrar adrenalina endovenosa y continuar el masaje cardíaco. Administrar atropina endovenosa y continuar el masaje cardíaco. Continuar el masaje cardíaco. Suspender las maniobras de reanimación. ¿Qué fármacos aumentan la sobrevida en los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva?. IECAs, espironolactona y betabloqueantes. IECAs, digitálicos y furosemida. Betabloqueantes, digitálicos y bloqueadores del calcio no dihidropiridinicos. Betabloqueantes, amiodarona y bloqueadores del calcio dihidropiridínicos. Digitálicos, furosemia y aspirina. ¿Cuál de las siguientes es una indicación de cirugía en un paciente cursando una endocarditis bacteriana aguda?. Hemocultivo positivo para Staphilococcus aureus meticilino resistente. Ecocardiograma con un absceso perivalvular. Presencia de petequias en el examen físico. Antecedente de estenosis mitral. Antecedente de cardiopatía congénita cianótica operada. Un paciente consulta por debilidad, astenia y síncopes. El electrocardiograma demuestra ondas T altas y QRS de 0,15 segundos. El diagnóstico más probable es: Hiponatremia. Hiperkalemia. Hipokalemia. Hipercalcemia. Hipocalcemia. Un paciente de 66 años, hipertenso, consulta por ortopnea y disnea paroxística nocturna. Al examen físico se constatan algunos crépitos bibasales y PA: 150/90 mmHg. Su electrocardiograma muestra signos de hipertrofia ventricular izquierda y su radiografía de tórax muestra una silueta cardiaca normal, con redistribución del mujo sanguíneo pulmonar hacia los ápices. El diagnóstico más probable es: Miocardiopatía hipertrófica. Miocardiopatía dilatada. Cardiopatía coronaria. Cardiopatía hipertensiva. Miocardiopatía restrictiva. Una paciente de 70 años consulta por dolor torácico muy intenso, de inicio súbito. Al examen físico se constata abolición de los pulsos de las extremidades inferiores. El diagnóstico más probable es: Infarto agudo al miocardio, con rotura de músculo papilar. Infarto agudo al miocardio, en paciente con estenosis aórtica. Infarto agudo al miocardio, con formación de aneurisma ventricular. Tromboembolismo pulmonar. Disección aórtica. Un paciente cursando el 4to día postinfarto miocárdico, presenta rápido deterioro del estado hemodinámico y respiratorio y al examen físico se ausculta un soplo holosistólico, que antes no tenía, asociado a frémito. El diagnóstico más probable es: Disección aórtica. Rotura de la pared libre ventricular. Rotura del tabique interventricular. Pseudoaneurima ventricular. Infarto de ventrículo derecho. Una paciente consulta por astenia y edema de EEII, que iniciaron hace cerca de 3 meses, pero que han ido en aumento. Refiere que se fatiga fácilmente y al examen se constatan yugulares visibles, con PA: 110/60 mmHg, presenta RR2T con un soplo holosistólico y presencia de onda “v” gigante en el pulso venoso. El diagnóstico más probable es: Estenosis tricúspidea. Insuficiencia tricúspidea. Pericarditis constrictiva. Pericarditis aguda. Miocardiopatía dilatada. Un paciente presenta de manera súbita dolor de la pierna y pie derechos, asociado a parestesias. Al examen físico se aprecia palidez de la pierna y el pie, con ausencia de pulsos pedio y tibial posterior. La conducta inicial más importante es: Anticoagular con heparina. Solicitar ecografía doppler de EEII. Solicitar PVR (pletismografía de volumen) de EEII. Administrar aspirina 500 mg a masticar. Indicar reposo con la extremidad inferior derecha levantada. Un paciente en Fibrilación auricular puede mostrar todo lo siguiente, EXCEPTO: Ausencia de onda “P”. Ausencia de onda “a”. Soplo sistólico. Soplo diastólico. R4. Un paciente de 69 años, con antecedente de un infarto miocárdico hace 2 años, consulta por palpitaciones, asociado a disnea. Al examen físico presenta sudoración, PA: 90/60 y FC: 150 x’. Se solicita un electrocardiograma que se muestra a continuación: Nuevo infarto miocárdico. Aneurisma ventricular. Taquicardia ventricular. Fibrilación auricular. Flutter auricular. |