EUNACOM traumato 5. 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EUNACOM traumato 5. 2024 Descripción: EUNACOM traumato 5. 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un niño de 13 años presenta cojera desde hace 2 semanas, que ha ido en aumento. Además, presenta dolor en la ingle y el muslo derecho. Al examen físico se aprecia en buenas condiciones generales y presenta dolor con los movimientos de la cadera derecha. El resto del examen físico es normal. El diagnóstico más probable es: Epifisiolisis de la cabeza femoral. Sinovitis transitoria. Enfermedad de Perthes. Necrosis avascular de la cabeza femoral. Síndrome de Osgood Schlatter. Un hombre de 18 años sufre una caída de altura, cayendo con apoyo de las extremidades superiores. Presenta gran dolor en relación al codo derecho, con equimosis en la fosa cubital. Se solicita una radiografía que se muestra a continuación. El diagnóstico más probable es: Fractura supracondílea de húmero. Fractura de apófisis coronoides. Luxación de codo. Fractura de olécranon. Fractura de cúpula radial. Un paciente de 32 años presenta torsión de rodilla derecha mientras jugaba fútbol. Evoluciona con intenso dolor y dificultades para caminar. Al examen físico presenta dolor en la cara medial de la rodilla derecha e inestabilidad, con signo del bostezo. La maniobra de Appley es negativa. La radiografía descarta lesiones óseas. La conducta más adecuada para el manejo de la patología descrita es: Indicar analgésicos y kinesioterapia motora, con ejercicios de fortalecimiento de cuádriceps. Indicar analgésicos y solicitar nueva radiografía en 2 semanas. Realizar artrocentesis y administrar corticoides intraarticulares. Indicar analgésicos e inmovilizar la rodilla. Resolver quirúrgicamente. Un paciente sufre un accidente en bicicleta, resultando con una fractura de pierna izquierda, la que es manejada de manera quirúrgica. Consulta dos semanas después por aumento del dolor. Al examen físico se aprecia edema de la extremidad, con dolor a la palpación de las masas musculares y eritema. El diagnóstico más probable es: Síndrome compartimental. Distrofia simpático refleja. Lesión de la arteria poplitea. Trombosis venosa profunda. Embolia grasa. Una paciente presenta dificultad progresiva para extender el 4° dedo derecho, de 2 años de evolución, el que aumenta hasta la situación que se muestra en la fotografía y que no ha cedido con AINEs ni ejercicios. La conducta más adecuada es: Solicitar TAC de dedo. Resolver quirúrgicamente. Solicitar electromiografía. Educar, en especial sobre cesar totalmente el consumo de alcohol. Indicar corticoides orales. Actualmente, el tratamiento de primera línea de la artritis séptica es: Vancomicina endovenosa más drenaje quirúrgico. Drenaje quirúrgico solo. Ceftriaxona endovenosa más drenaje quirúrgico. Gentamicina local. Cefazolina más gentamicina más metronidazol por vía endovenosa. Un paciente de 34 años consulta por dolor en relación en el muslo derecho, en especial en la noche, que cede con AINEs. Se solicita una radiografía, que muestra una lesión ósea en el cuello femoral de 1 cm de diámetro, en relación al hueso cortical. Respeta a este último y está bien delimitado, con una zona redondeada radiolúcida en su interior y rodeadea de un halo de hueso más radiopaco. El diagnóstico más probable es: Quiste óseo simple. Osteosarcoma. Osteoma osteoide. Osteocondroma. Tumor de células gigantes. Un paciente de 30 años consulta por dolor en la rodilla derecha, que aparece al caminar y al hacer ejercicio. Se constata dolor a los movimientos de rotación externa en la rodilla, en posición semiflectada y la maniobra de Appley es dolorosa, en especial en rotación externa. ¿Qué examen es más adecuado para proseguir con el estudio?. Radiografía. Ecografía. Tomografía. Resonancia magnética. Contigrafía. Un paciente presenta dolor lumbar irradiado a la extremidad derecha, que inició luego de realizar esfuerzo físico. Se constata debilidad para extender los ortejos y disminución de la sensibilidad del primer ortejo y el dorso del pie. Los reflejos osteotendíneos son normales. La raíz nerviosa afectada es: L1. L2. L4. L5. S1. Un paciente presenta una fractura de húmero, la que se maneja ortopédicamente, con cabestrillo bloqueado. Tres meses después, evolucionan con clara disminución del dolor, sin embargo, presenta movilidad anormal en el tercio medio del brazo. Se solicita una radiografía de brazo, que muestra el foco de fractura con material radiolúcido entre los extremos óseos, que se aprecian hipertróficos, "en pata de elefante". El diagnóstico más probable es: Mala unión. Pseudoartrosis. Osteommielitis. Retraso en la consolidación. Atrofia ósea de Suddeck. Una paciente de 68 años, presenta una caída a nivel, con golpe en el costado derecho. Presenta imposibilidad de pararse y de levantar el talón derecho. Al examen físico está recostada, en la posición que se observa en la fotografía. Mueve normalmente la extremidad izquierda. El diagnóstico más probable es: Fractura de pelvis. Fractura de cadera. Luxación posterior de cadera. Necrosis avascular de la cabeza femoral. Rotura del tendón Rotuliano. Un paciente de 35 años sufre un accidente laboral, sufriendo un aplastamiento de algunos dedos de la mano izquierda, con una máquina compresora. Al examen físico se aprecia herida contusa en los dedos índice y medio izquierdos, con escaso sangrado y que permite observar el hueso de las falanges. La radiografía demuestra la presencia de fractura conminuta de ambos dedos. ¿Cuál de las siguientes opciones es la MENOS adecuada para el manejo inicial de este paciente?. Administrar antibióticos endovenosos. Realizar aseo con abundante suero fisiológico. Administrar analgésicos. Administrar la vacuna antitetánica. Realizar fasciotomía amplia. Un paciente de 56 años consulta por dolor cervical, que inició luego de hacer ejercicios. El dolor inició de manera súbita y es muy intenso, limitando los movimientos del cuello y cediendo con el reposo. No presenta déficit neurológico, ni signos inflamatorios. La conducta más adecuada es: Indicar reposo relativo y analgésicos orales. Solicitar una radiografía de cuello. Solicitar una resonancia magnética nuclear de cuello. Solicitar un TAC de cuello. Resolver quirúrgicamente. Un paciente sufre una caída a nivel, mientras jugaba basquetbol, resultando con un golpe en el hombro contra el suelo. Presenta dolor y dificultad en los movimientos, por lo que se solicita una radiografía, que muestra lo siguiente. El diagnóstico más probable es: Fractura de hombro. Fractura de clavícula. Luxación anterior de hombro. Disyunción acromioclavicular. Contusión de hombro. ¿Qué estructura se suele dañar, en asociación con la lesión mostrada en la radiografía?. Nervio axilar. Arteria braquial. Nervio radial. Arteria circunfleja. Nervio cubital. ¿Cuál de las siguientes alteraciones tiene peor pronóstico en un paciente que sufre una fractura expuesta de antebrazo?. Causada por arma de fuego. Contaminación con tierra y restos vegetales. Herida de 10 cm de largo. 6 horas de evolución al momento de la primera atención. Pérdida significativa de las partes blandas. Un paciente sufre una torsión del tobillo izquierdo, mientras bajaba escaleras, evolucionando con intenso dolor. Al examen se aprecia equimosis en la zona medial del tobillo y dolor a los movimientos de inversión forzada, lo que lo hacen cojear. El diagnóstico de sospecha es: Esguince de tobillo. Fractura de tobillo. Luxación de tobillo. Contusión de tobillo. Hemartrosis. Las fracturas de cuello femoral tiene alto riesgo de: Sindrome compartimental. Pseudoartrosis. Embolia grasa. Necrosis avascular. Lesión del nervio ciático. Un niño de 4 años presenta pie plano bilateral. Se aprecia que el arco plantar aparece al levantar el pie, pero que desaparece al pisar. La conducta más adecuada es: Observar evolución. Indicar plantillas. Solicitar radiografía de pie. Solicitar resonancia magnética nuclear de pie. Derivar a traumatología infantil. Un paciente es atropellado, resultando con una fractura de pelvis desplazada. Evoluciona con hipotensión y taquicardia. La conducta más adecuada es: Administrar suero fisiológico endovenoso y realizar laparotomía de urgencia. Administrar suero fisiológico y observar evolución. Administrar suero fisiológico y realizar colonoscopía de urgencia. Administrar suero fisiológico y realizar sinficiotomía púbica de urgencia. Administrar suero fisiológico y realizar reducción cerrada de la fractura, con férula neumática. |