option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ev. y diagnóstico en población infanto-juvenil - MPGS VIU

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ev. y diagnóstico en población infanto-juvenil - MPGS VIU

Descripción:
Tema 2 - Aspectos específicos de la evaluación infanto-juvenil

Fecha de Creación: 2023/02/25

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 78

Valoración:(11)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la evaluación infantil el profesional deberá elegir qué instrumentos va a emplear en función de: los objetivos de evaluación. la problemática. la edad del niño. la disponibilidad de otros informadores. el acceso a las pruebas.

El evaluador debe: mostrarse empático tanto con el menor como con los progenitores. manifestar comprensión y cercanía. evitar la emisión de juicios. todas son correctas.

Ventajas del uso de la entrevista: Gran cantidad de información. Calidad de la información. Observar directamente a las personas evaluadas. Posibilidad de adaptación del contenido y forma en función de la edad, evolución y desarrollo del niño. Requiere de mayor tiempo de aplicación que otras técnicas.

Desventajas del uso de la entrevista: Gran cantidad de información. Calidad de la información. Observar directamente a las personas evaluadas. Técnica compleja que requiere de habilidades como entrevistador. Requiere de mayor tiempo de aplicación que otras técnicas.

Habilidades y destrezas que debe poseer el entrevistador: Habilidades de proceso. Habilidades de contenido. Habilidades cognitivas. Habilidades comprensivas.

Competencias necesarias para llevar a cabo la entrevista y de mantener una buena comunicación, contacto visual, buena relación. Habilidades de proceso. Habilidades de contenido. Habilidades cognitivas.

Capacidad para resumir la información y realizar preguntas para obtener más detalle sobre algo en concreto. Habilidades de proceso. Habilidades de contenido. Habilidades cognitivas.

Capacidad del entrevistador para elaborar un esquema/guión que recoja todos los puntos importantes para la definición del problema, que permita establecer un diagnóstico diferencial, entender las variables antecedentes y mantenedoras del problema, su desarrollo evolutivo, la evolución del problema y su nivel de interferencia en la vida diaria, la afectación del menor y las expectativas y deseos respecto al problema tanto del menor como de los progenitores. Habilidades de proceso. Habilidades de contenido. Habilidades cognitivas.

Capacidad del entrevistador para procesar e integrar la información y para formular y comprobar hipótesis a medida que avanza la entrevista. Habilidades de proceso. Habilidades de contenido. Habilidades cognitivas.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Quién se preocupa y por qué • Por qué se solicita ayuda • Actitud y expectativas ante la consulta. Motivo de consulta. Cuestiones prácticas y administrativas. Detalles del problema.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Duración y formato de la evaluación • Coste • Confidencialidad. Motivo de consulta. Cuestiones prácticas y administrativas. Detalles del problema.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Permiso para recabar información de otras fuentes (escuela y otros profesionales) • Preparación del niño para la entrevista • Consentimiento sobre quién recibirá el informe con los resultados. Motivo de consulta. Cuestiones prácticas y administrativas. Detalles del problema.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Parámetros de duración, frecuencia e intensidad • Precipitantes • Circunstancias en las que ocurre el problema • Interferencia en el funcionamiento social, familiar, escolar, cognitivo y emocional. Desarrollo físico e historia médica. Historia del desarrollo evolutivo. Detalles del problema.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Impacto en el desarrollo • Actitudes del menor, de los progenitores, de los compañeros, etc. • Intentos previos de solucionar el problema. Desarrollo físico e historia médica. Historia del desarrollo evolutivo. Detalles del problema.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Cómo fue el embarazo/la adopción • Parto • Logro de los hitos de desarrollo • Desarrollo temprano y lenguaje. Desarrollo físico e historia médica. Historia del desarrollo evolutivo. Detalles del problema.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Crecimiento (peso y talla) • Motricidad (fina y gruesa) • Alimentación • Control de esfínteres • Patrón de sueño • Desarrollo sexual • Historia médica. Desarrollo físico e historia médica. Historia del desarrollo evolutivo. Detalles del problema.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Puntos fuertes y débiles académicos y cognitivos • Capacidad de concentración • Historia escolar • Motivación para aprender. Desarrollo emocional y temperamento. Historia del desarrollo evolutivo. Escuela.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Tolerancia a la frustración y a las críticas • Actitud hacia la autoridad • Capacidad de organización • Necesidades educativas especiales. Desarrollo emocional y temperamento. Historia del desarrollo evolutivo. Escuela.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Regulación emocional (depresión, agresividad irritabilidad, euforia, ideación suicida, labilidad emocional, cambios bruscos, etc.) y conductual. • Ansiedad inadecuada o excesiva (precipitantes, sintomatología fisiológica, malestar, timidez excesiva, obsesiones, compulsiones, etc.) • Adaptación y afrontamiento ante retos o frustraciones • Capacidad empática. Desarrollo emocional y temperamento. Historia del desarrollo evolutivo. Escuela.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Interés por la esfera sexual • Desarrollo moral (código ético-moral). Desarrollo emocional y temperamento. Historia del desarrollo evolutivo. Escuela.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Cantidad y calidad de las amistades • Habilidades sociales • Participación en actividades. Relaciones con los compañeros. Relaciones con los familiares. Escuela.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Compadres, hermanos y otros miembros • Reacción a los acontecimientos vitales familiares (divorcios, muertes, enfermedades) • Cumplimiento de normas y obligaciones. Relaciones con los compañeros. Relaciones con los familiares. Escuela.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Trabajos, intereses y habilidades de los miembros de la familia • Logros más valorados de los miembros de la familia • Capacidades como familia • Formas de divertirse en familia. Intereses y habilidades. Situaciones inusuales o traumáticas. Evaluación del contexto familiar.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Formas de calmarse en familia ante el enfado • Apoyo social dentro y fuera de la familia. Intereses y habilidades. Situaciones inusuales o traumáticas. Evaluación del contexto familiar.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Pertenencia a organizaciones de la comunidad • Metas del niño y de la familia a corto, medio y largo plazo (para el próximo año/próximos cinco años) • Metas para el niño cuando tenga 25 años. Intereses y habilidades. Situaciones inusuales o traumáticas. Evaluación del contexto familiar.

Áreas para evaluar durante la entrevista: Abuso, consumo de sustancias o hábitos tóxicos de los padres, violencia familiar, historia de maltrato. Intereses y habilidades. Situaciones inusuales o traumáticas. Evaluación del contexto familiar.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Puntos fuertes y débiles de los progenitores (como padres, pareja y de forma individual) • Actitudes de los padres hacia sus hijos (miedos, expectativas) • Vinculación con el menor (tipo de apego) • Adaptación temperamental padres-hijo. Intereses y habilidades. Situaciones inusuales o traumáticas. Evaluación del contexto familiar.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Bagaje cultural • Educación, ocupación y recursos económicos • Composición familiar, convivencia en el hogar • Adecuación del lugar de residencia habitual. Intereses y habilidades. Situaciones inusuales o traumáticas. Evaluación del contexto familiar.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Alianzas intrafamiliares • Estilo de comunicación y solución de problemas • Estilo parental educativo • Disciplina, manejo de contingencias • Actividades familiares • Situaciones estresantes (mudanzas, situación de pobreza, desempleo, causas judiciales, etc.). Intereses y habilidades. Situaciones inusuales o traumáticas. Evaluación del contexto familiar.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • El objetivo de la evaluación • Rol del evaluador • Confidencialidad • Duración. Preparación del menor para la entrevista. Discusión del problema actual. Intereses y habilidades especiales.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Percepción del problema • Detalles del problema • Presencia de sintomatología concreta. Preparación del menor para la entrevista. Discusión del problema actual. Intereses y habilidades especiales.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Intereses, habilidades, competencias • Hitos destacados (logros valorados) • Capacidades personales. Preparación del menor para la entrevista. Discusión del problema actual. Intereses y habilidades especiales.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Formas de ocio • Regulación emocional (formas de relajarse, calmar el enfado) • Adultos más próximos en el entorno familiar/ fuera del entorno familiar • Amigos más próximos de la misma edad • Pertenencia a grupos • Metas para el próximo año, para los próximos 5 años y para cuando tenga 25 años. Preparación del menor para la entrevista. Discusión del problema actual. Intereses y habilidades especiales.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Examen físico, neurológico, metabólico, endocrino, evaluación genética, evaluación de la visión, audición • Test psicológicos, evaluación del habla o del lenguaje, evaluación educativa, intervención de servicios sociales. Observaciones. Necesidad de otras exploraciones médicas o psicológicas.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Apariencia física • Forma de relacionarse con los adultos (con el evaluador, los padres, etc.) • Reacción ante la entrevista • Estado de humor y afectividad. Observaciones. Necesidad de otras exploraciones médicas o psicológicas.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Orientación • Conducta motriz • Contenido del pensamiento y percepción • Habla y lenguaje. Observaciones. Necesidad de otras exploraciones médicas o psicológicas.

Áreas para evaluar durante la entrevista: • Inteligencia general • Atención y concentración • Memoria • Funcionamiento neurológico • Juicio y conciencia del problema • Formas preferidas de comunicación. Observaciones. Necesidad de otras exploraciones médicas o psicológicas.

Áreas para evaluar durante la entrevista: Motivo de consulta Cuestiones prácticas y administrativas Detalles del problema Historia del desarrollo evolutivo Desarrollo físico e historia médica Escuela Desarrollo emocional y temperamento Relaciones con los compañeros Relaciones con los familiares Intereses y habilidades Situaciones inusuales o traumáticas Evaluación del contexto familiar. Con los padres. Con el menor. Experiencias traumáticas.

Áreas para evaluar durante la entrevista: Preparación del menor para la entrevista Discusión del problema actual Intereses y habilidades especiales. Con los padres. Con el menor. Experiencias traumáticas.

Áreas para evaluar durante la entrevista: Observaciones Necesidad de otras exploraciones médicas o psicológicas. Con los padres. Con el menor. Experiencias traumáticas.

Protocolos estandarizados: Entrevistas basadas en el entrevistador. Entrevistas estructuradas basadas en el entrevistado.

Tienen detallado los pasos que deben seguir, las preguntas a hacer, el orden a cumplir y cómo combinar la información para generar un diagnóstico. Entrevistas estructuradas basadas en el entrevistado. Entrevistas basadas en el entrevistador.

Tienen una estructura ramificada que permite saltar de una parte a otra hasta completar el guión. Entrevistas estructuradas basadas en el entrevistado. Entrevistas basadas en el entrevistador.

Una vez finalizada no es necesario emitir un juicio clínico, la propia entrevista proporciona información diagnóstica. Entrevistas estructuradas basadas en el entrevistado. Entrevistas basadas en el entrevistador.

Este tipo de entrevista es más frecuente en la investigación que en la clínica y pueden ser administradas por personal con menor formación clínica pero que estén formadas en el uso de la entrevista. Entrevistas estructuradas basadas en el entrevistado. Entrevistas basadas en el entrevistador.

Contienen dos tipos de preguntas: ✔ Unas de carácter obligatorio ✔ Otras que el evaluador puede seleccionar en función de las respuestas que da el evaluado y su propio juicio clínico (suelen incluir una definición de qué evalúa cada ítem). Entrevistas estructuradas basadas en el entrevistado. Entrevistas basadas en el entrevistador.

Son más útiles en la práctica clínica y es el entrevistador quien decide y emite juicios clínicos diagnósticos. Entrevistas estructuradas basadas en el entrevistado. Entrevistas basadas en el entrevistador.

Principales entrevistas diagnósticas para la evaluación psicológica en niños y adolescentes: Entrevista diagnóstica estructurada para niños DISC. Entrevista diagnóstica para niños y adolescentes DICA. Entrevista de Evaluación Psiquiátrica para Niños y Adolescentes CAPA. Entrevista para niños y adolescentes ISCA. Entrevista para el Diagnóstico del Autismo - Revisada. ADI-R.

Evalúa los trastornos del eje I del DSM IV a través de 264 ítems y dos formas para niños de 9-17 años y para padres de niños de 6-17 años. Traducida al castellano. Entrevista diagnóstica estructurada para niños DISC. Entrevista diagnóstica para niños y adolescentes DICA. Entrevista de Evaluación Psiquiátrica para Niños y Adolescentes CAPA. Entrevista para niños y adolescentes ISCA.

Existe la versión en castellano realizada por Ezpeleta et al. (1995,1997). Cuenta con tres versiones: una para padres, otra para niños y otra para adolescentes. Se aplica a niños de 6-17 años y a sus padres. Consta de 247 ítems que exploran diferentes áreas clínicas. Entrevista diagnóstica estructurada para niños DISC. Entrevista diagnóstica para niños y adolescentes DICA. Entrevista de Evaluación Psiquiátrica para Niños y Adolescentes CAPA. Entrevista para niños y adolescentes ISCA.

Se estructura en función de varios módulos diagnósticos que evalúan las distintas áreas de funcionamiento del menor y la interferencia que provoca la sintomatología en ellas. Consta de dos versiones, una para padres y otra para niños. Se basa en los criterios del DSM-III, DSM-IV y CIE-10. Consta con una versión en castellano. Entrevista diagnóstica estructurada para niños DISC. Entrevista diagnóstica para niños y adolescentes DICA. Entrevista de Evaluación Psiquiátrica para Niños y Adolescentes CAPA. Entrevista para niños y adolescentes ISCA.

Evalúa la gravedad de diferentes síntomas a través de una escala tipo Likert que va desde 0 “ausencia” hasta 8 “síntoma grave”. Consta de tres versiones para padres o niños: ➢ una evalúa sintomatología actual ➢ otra sintomatología a lo largo de la vida ➢ otra para realizar el seguimiento. Entrevista diagnóstica estructurada para niños DISC. Entrevista diagnóstica para niños y adolescentes DICA. Entrevista de Evaluación Psiquiátrica para Niños y Adolescentes CAPA. Entrevista para niños y adolescentes ISCA.

Otras técnicas de evaluación que se emplean para completar el registro de información: Técnicas de observación. Cuestionarios. Autorregistros.

Puede proporcionar información muy valiosa del menor en sus diferentes contextos (hogar, colegio...). Técnicas de observación. Cuestionarios. Autorregistros.

Las conductas se definen previamente y después se registran en su medio natural. Técnicas de observación. Cuestionarios. Autorregistros.

Su uso se ha generalizado en las evaluaciones psicológicas. Técnicas de observación. Cuestionarios. Autorregistros.

Recogen de forma rápida y fiable información importante que no ha podido registrarse en la entrevista o que es necesario detallar. Técnicas de observación. Cuestionarios. Autorregistros.

Técnicas muy útiles para analizar los antecedentes y consecuentes que rodean a una conducta problema, así como para evaluar los distintos componentes (fisiológico, motor, cognitivo, emocional). Técnicas de observación. Cuestionarios. Autorregistros.

Importante preparar y entrenar al menor en este tipo de registros. Técnicas de observación. Cuestionarios. Autorregistros.

• Consta de una escala para padres para niños de tres años en adelante (P), para profesores (T), autoinformes (S2- 6/11 años, S3-12/18 años), observación en clase (O) y la historia evolutiva estructurada (H). • Se trata de una evaluación multimétodo (autoinformes, heteroinformes, observación y entrevista) y multifuente (padres, profesores, niños). • Evalúa dimensiones positivas (liderazgo, adaptabilidad, habilidades sociales) y dimensiones patológicas (síntomas internalizantes y externalizantes). • Posee escalas de control de respuestas. Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes BASC. Test evaluativo multifactorial de adaptación infantil TAMAI. Sistema de evaluación empírica de Achenbach ASEBA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes SENA.

• Consta de 175 ítems que se responden a través de dos opciones: sí/no. • Proporciona información sobre la adaptación personal, escolar, social y familiar. Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes BASC. Test evaluativo multifactorial de adaptación infantil TAMAI. Sistema de evaluación empírica de Achenbach ASEBA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes SENA.

• Posee una versión auto informada para adolescentes (YSR) y otras heteroinformadas: una para padres (CBCL 1-5 y de 6-18 años), profesores (TRF), además de una entrevista semiestructurada (SCICA), observación directa (DOF), observación durante la evaluación (TOF). • Existe una versión para adultos (ASR) y otra para ancianos (OASR). • Sigue un sistema de evaluación multifuente (clínico, padres, profesor, jóvenes) y multimétodo (autoinforme, heteroinforme, entrevista y observación). • Consta de dos partes: una analiza la adaptación social (20 ítems) y otra evalúa un listado de conductas (1180 ítems). • Posee escalas de síndromes internalizantes y externalizantes y escalas en relación con el DSM-IV. Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes BASC. Test evaluativo multifactorial de adaptación infantil TAMAI. Sistema de evaluación empírica de Achenbach ASEBA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes SENA.

Dirigido a la detección de un amplio espectro de problemas emocionales y de conducta desde los 3 hasta los 18 años: ➢ Problemas interiorizados: depresión, ansiedad, ansiedad social, quejas somáticas, obsesión-compulsión y sintomatología postraumática. ➢ Problemas exteriorizados: hiperactividad e impulsividad, problemas de atención, agresividad, conducta desafiante, problemas de control de la ira, conducta antisocial. ➢ Problemas específicos: retraso en el desarrollo, problemas de la conducta alimentaria, problemas de aprendizaje, esquizotipia, consumo de sustancias… • Multifuente (Autoinforme, familia y escuela) • Permite detectar áreas de VULNERABILIDAD (problemas de regulación emocional, la rigidez, el aislamiento, la búsqueda de sensaciones o las dificultades de apego.) • Evalúa la presencia de varios RECURSOS PSICOLÓGICOS ( la autoestima, la integración y competencia social, la inteligencia emocional o la conciencia de los problemas). Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes BASC. Test evaluativo multifactorial de adaptación infantil TAMAI. Sistema de evaluación empírica de Achenbach ASEBA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes SENA.

Es preciso: analizar, estudiar y contrastar los resultados de la evaluación. interpretar los resultados en relación con el menor y su contexto. integrarlos y emitir un juicio diagnóstico que bien puede ser categorial o dimensional. todas son correctas.

Para elaborar una buena formulación del caso: Enumerar todos los problemas encontrados. Definir el origen y las variables precipitantes y mantenedoras. Detallar las relaciones que existen entre las variables. Establecer una hipótesis de trabajo. Elegir el orden. Seleccionar las formas de intervención. Comprobar y validar la hipótesis de trabajo.

Puntos principales del informe de evaluación psicopatológica: Datos de identificación. Motivo de consulta. Historia del trastorno. Datos personales, familiares y sociales. Historia familiar. Historia médica. Observaciones. Síntesis del caso.

Datos del menor, de los progenitores y del contexto. Datos de identificación. Motivo de consulta. Historia del trastorno. Datos personales, familiares y sociales. Historia familiar. Historia médica. Observaciones. Síntesis del caso.

Breve descripción de la petición de ayuda inicial. Datos de identificación. Motivo de consulta. Historia del trastorno. Datos personales, familiares y sociales. Historia familiar. Historia médica. Observaciones. Síntesis del caso.

Evolución del problema desde el inicio hasta el momento actual. Datos de identificación. Motivo de consulta. Historia del trastorno. Datos personales, familiares y sociales. Historia familiar. Historia médica. Observaciones. Síntesis del caso.

• Datos de la historia familiar • Embarazo, parto, primera infancia • Logros evolutivos. Datos de identificación. Motivo de consulta. Historia del trastorno. Datos personales, familiares y sociales. Historia familiar. Historia médica. Observaciones. Síntesis del caso.

Antecedentes médicos y psicológicos familiares. Datos de identificación. Motivo de consulta. Historia del trastorno. Datos personales, familiares y sociales. Historia familiar. Historia médica. Observaciones. Síntesis del caso.

Antecedentes médicos del menor. Datos de identificación. Motivo de consulta. Historia del trastorno. Datos personales, familiares y sociales. Historia familiar. Historia médica. Observaciones. Síntesis del caso.

Resumen de los resultados de la exploración psicopatológica. Datos de identificación. Motivo de consulta. Historia del trastorno. Datos personales, familiares y sociales. Historia familiar. Historia médica. Observaciones. Síntesis del caso.

• Breve resumen del caso • Diagnóstico diferencial • Diagnóstico más probable • Factores contribuyentes • Información adicional necesaria • Plan de tratamiento • Pronóstico. Datos de identificación. Motivo de consulta. Historia del trastorno. Datos personales, familiares y sociales. Historia familiar. Historia médica. Observaciones. Síntesis del caso.

La comunicación de un diagnóstico/problema: puede generar en los padres una reacción emocional intensa. hará que los padres necesiten tiempo para comprender y asimilar. hará que los padres necesiten el apoyo del psicólogo que ha realizado la evaluación. todas son correctas.

Presentar los problemas en el conglomerado de habilidades y puntos débiles del niño: haciendo hincapié en los aspectos positivos. presentando con esperanza los aspectos negativos (sin falsa esperanza, mostrar oportunidad para el cambio). ambas son correctas.

Una buena manera de hacer los resultados más comprensibles es: presentarlos de forma gráfica. presentarlos únicamente de forma oral. presentarlos con una lenguaje técnico y sofisticado.

Si no se ha podido concretar el diagnóstico: también se debe comunicar. se pueden realizar evaluaciones más adelante. ambas son correctas.

Denunciar Test