Ev. y diagnóstico en población infanto-juvenil - MPGS VIU
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ev. y diagnóstico en población infanto-juvenil - MPGS VIU Descripción: Tema 3 - Manuales de diagnóstico y guías de referencia clínica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando se evalúa psicopatología infanto-juvenil: no puede perderse de vista los aspectos evolutivos (características típicas que cambian con la edad). tener en cuenta todos los aspectos del desarrollo para decidir si el funcionamiento es acorde a la edad. ambas son correctas. Entrevistas en forma de juego para recabar información: Menos de 6 años. A partir de los 11 años. Casi todos los niños pueden completar cuestionarios estandarizados de manera autoinformada o respondiendo a las preguntas de un entrevistador. Menos de 6 años. A partir de los 11 años. Aspecto a tener en cuenta de la evaluación multifuente: Discrepancia entre los distintos informadores. Edad del niño. Surge ante la necesidad de cubrir categorías que no se incluyen en el DSM. Diagnóstico de los 0 a los 3 años (DC:0-3). DSM-5. CIE-11. Pretende tener en cuenta las características evolutivas de los diferentes trastornos, haciendo especial hincapié en: ➢ los factores presentes en los modelos adaptativos y desadaptativos del desarrollo infantil ➢ las diferencias individuales presentes en la infancia. Diagnóstico de los 0 a los 3 años (DC:0-3). DSM-5. CIE-11. Busca complementar (no sustituir) a otros sistemas de clasificación. Diagnóstico de los 0 a los 3 años (DC:0-3). DSM-5. CIE-11. Consta de 5 ejes: ➢ Eje I → Trastornos clínicos ➢ Eje II → Clasificación de las relaciones ➢ Eje III → Trastornos y condiciones médicas del desarrollo ➢ Eje IV → Estresores psicosociales ➢ Eje V → Funcionamiento emocional y social. Diagnóstico de los 0 a los 3 años (DC:0-3). DSM-5. CIE-11. Principales categorías diagnósticas: • Trastorno del maltrato/carencias. • Trastornos del afecto. • Reacción prolongada de duelo. • Trastornos por ansiedad. • Depresión. • Trastorno de adaptación. • Trastornos de regulación del procesamiento sensorial. • Hipersensible. • Hiposensible/infrarresponsivo. • Búsqueda de estimulación sensorial/impulsiva. • Trastorno de conducta asociada al sueño. • Trastorno de la conducta alimentaria. • Trastornos de relación y comunicación. • Trastorno multisistémico del desarrollo. Diagnóstico de los 0 a los 3 años (DC:0-3). DSM-5. CIE-11. Herramienta completa para la evaluación de los niños y niñas más pequeños. Diagnóstico de los 0 a los 3 años (DC:0-3). DSM-5. CIE-11. Incluye más detalle en algunas categorías en comparación con otros sistemas diagnósticos. Diagnóstico de los 0 a los 3 años (DC:0-3). DSM-5. CIE-11. Su uso requiere un entrenamiento considerable → se apoya en las consideraciones, valoraciones y observación intensa que el clínico realiza sobre el menor, sus cuidadores y la relaciones entre ambos en diferentes contextos. Diagnóstico de los 0 a los 3 años (DC:0-3). DSM-5. CIE-11. Está basado en categorías diagnósticas → Se obtienen tras un importante consenso entre multitud de profesionales y el desarrollo de investigaciones y estudios de campo. Diagnóstico de los 0 a los 3 años (DC:0-3). DSM-5. CIE-11. Esta clasificación ha ido prestando más atención a las patologías infantiles → ha incorporado en cada edición nuevas categorías psicopatológicas. Diagnóstico de los 0 a los 3 años (DC:0-3). DSM-5. CIE-11. Principales categorías diagnósticas para niños y niñas: • Trastornos del neurodesarrollo. • Discapacidad intelectual. • Trastorno del espectro autista. • Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. • Trastorno por conducta perturbadora con desregulación del estado de ánimo. • Trastorno negativista desafiante. • Trastorno de conducta. • Depresión mayor. • Trastorno depresivo persistente. • Trastorno de ansiedad por separación. • Mutismo selectivo. • Fobia específica. • Trastorno por ansiedad social. • Trastorno por ansiedad generalizada. • Trastorno obsesivo-compulsivo. • Trastorno reactivo de la vinculación. • Trastorno por estrés postraumático. • Trastorno de adaptación. • Trastorno por síntomas somáticos. • Anorexia nerviosa. • Bulimia nerviosa. • Disforia de género. Diagnóstico de los 0 a los 3 años (DC:0-3). DSM-5. CIE-11. Organización compleja con diferentes propósitos. Uno de los sistemas diagnósticos más empleados en todo el mundo. Diagnóstico de los 0 a los 3 años (DC:0-3). DSM-5. CIE-11. Problemas: ➢ falta de operadores de evaluación ➢ no especifica cómo han de evaluarse y medirse los distintos criterios que proporciona para decidir si están presentes o no ➢ dificultad para esclarecer las discrepancias encontradas entre los distintos informadores ➢ sistema categorial de clasificación → da lugar a un modelo incoherente con un alto componente de comorbilidad ➢ hace cuestionar si distintos trastornos responden a mecanismos distintos: ➔ 22-83% de TEA tiene TDAH ➔ 30-65% de TDAH comparte síntomas con TEA ➔ algunas investigaciones han encontrado una asociación de genoma completo para ambos trastornos. Diagnóstico de los 0 a los 3 años (DC:0-3). DSM-5. CIE-11. Se estructura sobre un sistema categórico. Diagnóstico de los 0 a los 3 años (DC:0-3). DSM-5. CIE-11. Clasifica todo tipo de enfermedades, entre ellas, enfermedades mentales y alteraciones conductuales. Diagnóstico de los 0 a los 3 años (DC:0-3). DSM-5. CIE-11. Agrupa los trastornos que presentan características similares según el juicio clínico. Diagnóstico de los 0 a los 3 años (DC:0-3). DSM-5. CIE-11. En el inicio de este sistema no se contemplaban las categorías de trastornos infantiles → se incorpora por primera vez en la novena versión. Diagnóstico de los 0 a los 3 años (DC:0-3). DSM-5. CIE-11. Es empleado por la OMS para organizar los problemas de salud a través del análisis de las tendencias y datos epidemiológicos sobre distintas enfermedades. Diagnóstico de los 0 a los 3 años (DC:0-3). DSM-5. CIE-11. El capítulo 6 comprende los trastornos mentales, del comportamiento y del neurodesarrollo. Dividido en 24 secciones que recogen los principales grupos de trastornos, entre los que se encuentran trastornos presentes en la infancia y adolescencia. Diagnóstico de los 0 a los 3 años (DC:0-3). DSM-5. CIE-11. Trastornos recogidos: • Trastornos del desarrollo intelectual. • Trastornos del desarrollo del habla o el lenguaje. • Trastorno del espectro autista. • Trastorno del desarrollo del aprendizaje. • Trastorno del desarrollo de la coordinación motora. • Trastorno por hiperactividad con déficit de la atención. • Trastorno por movimientos estereotipados. • Tics o trastornos por tics primarios. • Síndrome de neurodesarrollo secundario. • Trastornos de ansiedad o relacionados con el miedo. • Trastornos del estado de ánimo. • Trastornos del comportamiento alimentario. • Trastorno de eliminación (orina o heces). • Trastornos de distrés corporal o de la experiencia corporal. • Trastornos del control de los impulsos. • Trastornos de comportamiento disruptivo y disocial. Diagnóstico de los 0 a los 3 años (DC:0-3). DSM-5. CIE-11. Presenta una descripción del cuadro clínico, pautas para el diagnóstico y diagnóstico diferencial (“exclusiones”). Las definiciones que proporciona no son de forma operativa sino meramente descriptivas. Diagnóstico de los 0 a los 3 años (DC:0-3). DSM-5. CIE-11. DC:0-3 Se encuentran las categorías diagnósticas de los trastornos clínicos Algunos de ellos coinciden o son equivalente a las del DSM-5. Eje I. Eje II. DC:0-3 Valora la adaptación y calidad de las relaciones del menor con sus progenitores. Esta clasificación no se encuentra reflejada ni en el DSM-5 ni en la CIE-11. Eje I. Eje II. DC:0-3 Eje II: Clasificación de las relaciones → Se divide en dos partes: Clasificación de las relaciones a través de la escala de valoración global de la relación padres-niño (PIR-GAS). Calidad de las relaciones padres-niño a través de la Lista de Control de Problemas Relacionales. Informa sobre: • relaciones adaptadas • rasgos de relación alterada • relación trastornada. Clasificación de las relaciones a través de la escala de valoración global de la relación padres-niño (PIR-GAS). Calidad de las relaciones padres-niño a través de la Lista de Control de Problemas Relacionales. Informa sobre: • ninguna evidencia • alguna evidencia que necesita más investigación • evidencia sustancial para distintos tipos de problema. Clasificación de las relaciones a través de la escala de valoración global de la relación padres-niño (PIR-GAS). Calidad de las relaciones padres-niño a través de la Lista de Control de Problemas Relacionales. DC:0-3 Trastornos clínicos. Eje I. Eje II. Eje III. Eje IV. Eje V. DC:0-3 Clasificación de las relaciones. Eje I. Eje II. Eje III. Eje IV. Eje V. DC:0-3 Trastornos y condiciones médicas del desarrollo. Eje I. Eje II. Eje III. Eje IV. Eje V. DC:0-3 Estresores psicosociales. Eje I. Eje II. Eje III. Eje IV. Eje V. DC:0-3 Funcionamiento emocional y social. Eje I. Eje II. Eje III. Eje IV. Eje V. DC:0-3, DSM y CIE tienen en común: Elaboración top-down (de arriba a abajo) partiendo de los conceptos acordados por expertos sobre los diferentes trastornos hasta llegar a los criterios diagnósticos. Ninguna de las tres clasificaciones operacionaliza los criterios diagnósticos a través de métodos de evaluación concretos ni cómo combinar la información de los distintos informadores. ambas son correctas. Inventario del comportamiento de niños 6-18 años para padres → lo completan los progenitores. Child Behavior Checklist for Ages 6-18 (CBCL/6-18). Teacher’s Report Form (TRF). Youth Self-Report (YSR). Inventario del comportamiento de niños de 6-18 años para profesores → completado por los profesores y otros profesionales del entorno escolar. Child Behavior Checklist for Ages 6-18 (CBCL/6-18). Teacher’s Report Form (TRF). Youth Self-Report (YSR). Autoinforme sobre el comportamiento de jóvenes 11-18 años → lo completan los propios niños de entre 11 y 18 años. Child Behavior Checklist for Ages 6-18 (CBCL/6-18). Teacher’s Report Form (TRF). Youth Self-Report (YSR). Agrupaciones de problemas que tienden a agruparse = “cosas que ocurren juntas”. Síndrome. Enfermedad. Condición. Clasificación de los síndromes: De franja estrecha (síndromes más específicos). De franja ancha (síndromes más generales). ambas son correctas. Clasificación de los síndromes De franja ancha. Interiorizados. Exteriorizados. Generalizados. Específicos. ansioso/deprimido, retraído, quejas somáticas y problemas sociales, de pensamiento, de atención, así como conducta agresiva o romper reglas. Síndromes De franja estrecha (síndromes más específicos). Síndromes De franja ancha (síndromes más generales). problemas que están dentro de un mismo (ansioso/deprimido, retraído, quejas somáticas). Síndromes De franja ancha interiorizados. Síndromes De franja ancha exteriorizados. problemas con las normas sociales y con otras personas, como la conducta agresiva y la conducta de romper reglas. Síndromes De franja ancha interiorizados. Síndromes De franja ancha exteriorizados. El conjunto de problemas sociales, de pensamiento y de atención. Síndromes De franja ancha interiorizados. Síndromes De franja ancha exteriorizados. no se recogen en las agrupaciones de interiorizados o exteriorizados. Los modelos de clasificación tienen tres objetivos principales: Ayudar a los usuarios en la identificación de problemas que presentan aquellas personas que requieren ayuda profesional. Ayudar a los usuarios en la adaptación de los tratamientos específicos a los problemas concretos que presenta cada persona. Ayudar a decidir si después de la intervención se ha producido una reducción de los problemas existentes antes del tratamiento. Los profesionales deciden cómo recabar esa información y cómo juzgarla. Modelos diagnósticos. Modelos con base empírica. Se pide a menores e informadores que completen los cuestionarios → un programa informático calculará las puntuaciones y s.ofrecerá información sobre los problemas. Modelos diagnósticos. Modelos con base empírica. |