option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ev. DE TRASTORNOS DE ANSIEDAD / TOC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ev. DE TRASTORNOS DE ANSIEDAD / TOC

Descripción:
EV Y DIAG II

Fecha de Creación: 2022/12/28

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Inventario de temores (FSS-III) Wolpe y Lang (1964). Grado de malestar en 5 grupos de temores; animales pequeños, la muerte, al dolor físico e intervenciones quirúrgicas, la agresión y temor en situaciones interpersonales. Grado de malestar en 5 grupos de temores; animales grandes, la muerte, al dolor físico e intervenciones quirúrgicas, la soledad y temor en situaciones de riesgo físico.

Cuestionario de miedos (FQ, Marks y Mathes, 1979). Cuestionario autoadministrado con buen poder discriminativo de agorafobia y fobia social. Cuestionario heteroadministrado con buen poder discriminativo de agorafobia y fobia social.

Cuestionario de miedos (FQ, Marks y Mathes, 1979). Para diagnóstico diferencial de otras patologías de ansiedad y como valoración longitudinal. Valora el malestar y la ansiedad asociada a situaciones sociales y a la evitación activa de dichas situaciones.

Cuestionario de miedos (FQ, Marks y Mathes, 1979). Valora el grado de molestia de síntomas NO fóbicos asociados a trastornos afectivos. Valora grado de molestia de síntomas fóbicos asociados a trastornos afectivos.

Cuestionario de miedos (FQ, Marks y Mathes, 1979). Cuestionario heteroadministrado. Cuestionario autoadministrado.

Escala de ansiedad y evitación social (SAD, Watson y Friend, 1969). Valora el malestar y la ansiedad asociada a situaciones sociales y a la evitación activa de dichas situaciones. Valora el temor a recibir críticas negativas.

Escala de ansiedad y evitación social (SAD, Watson y Friend, 1969). Escala autoadministrada con buena discriminación diagnóstica y validez test-retest. Escala heteroadministrada con poca discriminación diagnóstica y validez test-retest.

Escala de miedo a la evaluación negativa (FNE, Watson y Friend, 1969). Valora el temor a recibir críticas negativas, (autoestima de la persona y búsqueda de aprobación social). Valora la dimensión motora, psicofisiológica y cognitiva de la ansiedad social.

Inventario de ansiedad y fobia social (SPAI, Turner y colaboradores, 1989). Valora la dimensión motora, psicofisiológica y cognitiva de la ansiedad social. Sirve para la detección de fobia social, como instrumento diagnóstico.

Inventario de ansiedad y fobia social (SPAI, Turner y colaboradores, 1989). 2 subescalas: fobia social y agorafobia. 3 subescalas: fobia social, agorafobia y psicoticismo.

Escala de ansiedad social Liebowitz (LSAS, Liebowitz, 1987). Detección de fobia social. Valora el malestar y la ansiedad asociada a situaciones sociales y a la evitación activa de dichas situaciones.

Escala de ansiedad social Liebowitz (LSAS, Liebowitz, 1987). Escala hetereoaplicaca. Escala autoaplicaca.

Inventario de movilidad (MI, Chambless y colaboradores, 1985). Valora el grado de evitación del paciente estando solo / acompañado + frecuencia de ataques de pánico en la última semana. Valora el grado de deseabilidad social del paciente + frecuencia de ataques de pánico en el último mes.

Inventario de movilidad (MI, Chambless y colaboradores, 1985). Instrumento para evaluar la conducta del paciente y planificar. Instrumento útil en el diagnostico y diagnóstico diferencial.

Inventario de movilidad (MI, Chambless y colaboradores, 1985). Cuestionario autoaplicado. Cuestionario heteroaplicado.

Cuestionario de sensaciones psicofisiológicas (BSQ, Chambless y cols, 1984). Grado de miedo o preocupación por los síntomas somáticos y autonómicos asociados a los ataques de pánico. Miedo a la ocurrencia de los ataques de pánico. Válido para la evaluación del “miedo al miedo”.

Cuestionario de sensaciones psicofisiológicas (BSQ, Chambless y cols, 1984). Predice la conducta de evitación ante situaciones generadores de ansiedad. Instrumento para evaluar la conducta del paciente y planificar el tratamiento.

Cuestionario de cogniciones agorafóbicas (ACQ, Chambless y cols, 1984). Miedo a la ocurrencia de los ataques de pánico. Válido para la evaluación del “miedo al miedo”. Valora la respuesta motora, la respuesta psicofisiológica subjetiva y la respuesta cognitiva ante situaciones en que se está solo y acompañado.

Inventario de agorafobia (IA, Echeburúa y colaboradores, 1992). Valora la respuesta motora, la respuesta psicofisiológica subjetiva y la respuesta cognitiva ante situaciones en que se está solo y acompañado. Valora el grado de evitación del paciente estando solo / acompañado.

Escala de autoeficacia para la agorafobia (SESA, Williams, 1990). Mide la confianza que el paciente tiene en su capacidad de afrontamiento a determinadas situaciones potencialmente peligrosas, estado solo y acompañado. Grado de miedo o preocupación por los síntomas somáticos y autonómicos asociados a los ataques de pánico.

Escala de autoeficacia para la agorafobia (SESA, Williams, 1990). A partir de la teoría de Bandura. A partir de la teoría de Padua.

Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (STAI, Spielberg y cols, 1970). Rasgo (dimensión de personalidad y se centra en situaciones de interacción social, situaciones novedosas, de peligro y actividades diarias). Estado (dimensión de personalidad y se centra en situaciones de interacción social, situaciones novedosas, de peligro y actividades diarias).

Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (STAI, Spielberg y cols, 1970). Cuestionario autoadministrado que consta de 2 subescalas, rasgo y estado. Cuestionario heteroadministrado que consta de 2 subescalas, miedo a la ocurrencia de los ataques de pánico y preocupación por los síntomas somáticos.

Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (STAI, Spielberg y cols, 1970). Estado (conducta de ansiedad actual en que se encuentra). Estado (Intensidad de la ansiedad).

Escala de evaluación de ansiedad (HARS, Hamilton, 1959). Permite cuantificar la intensidad de la ansiedad y su evolución a lo largo del tratamiento. Mide la confianza que el paciente tiene en su capacidad de afrontamiento a determinadas situaciones potencialmente peligrosas.

Escala de evaluación de ansiedad (HARS, Hamilton, 1959). 2 factores específicos: ansiedad psíquica (humor ansioso) y ansiedad somática (síntomas). 2 subescalas: Ansiedad rasgo y ansiedad estado.

Inventario de ansiedad de Beck (BAI, Beck y cols, 1988). Intensidad de la ansiedad en la última semana y actual, centrada en aspectos físicos. Valoración efectiva de los síntomas y su gravedad.

Inventario de ansiedad de Beck (BAI, Beck y cols, 1988). Es autoadministrado. Es heteroadministrado.

Inventario de preocupación de Pensilvania (PSWQ, Meyer y cols, 1990). Mide la tendencia general a preocuparse de forma permanente e inespecífica, o preocupación-rasgo, (facilita diagnóstico de ansiedad generalizada). Evalúa la intensidad de los síntomas obsesivos y compulsivos más comunes por medio de 4 subescalas (contaminación, comprobación, rumiación y urgencia/preocupación).

Inventario de preocupación de Pensilvania (PSWQ, Meyer y cols, 1990). Es autoadministrado. Es heteroadministrado.

Inventario de Padua (Sanavio, 1988; Sternberg y Burns, 1990). Evalúa la intensidad de los síntomas obsesivos y compulsivos más comunes por medio de 4 subescalas (contaminación, comprobación, rumiación y urgencia/preocupación). Mide la tendencia general a preocuparse de forma permanente e inespecífica, o preocupación-rasgo, (facilita diagnóstico de ansiedad generalizada).

Inventario de Padua (Sanavio, 1988; Sternberg y Burns, 1990). Es autoaplicado. Es heteroaplicado.

Escala obsesivo-compulsiva de Yale-Brown (Y-BOCS, Goodman y Price, 1992). Valoración de la sintomatología, gravedad y tipos de síntomas del TOC. Evalúa aspectos cognitivos y conductuales del TOC.

Escala obsesivo-compulsiva de Yale-Brown (Y-BOCS, Goodman y Price, 1992). Es heteroaplicado en forma de entrevista semiestructurada. Es autoaplicado.

Inventario de obsesiones-compulsiones de Maudsley (MOCI, Hodgson y Rachman, 1977,1980). Evalúa aspectos cognitivos y emocionales del TOC en cuatro subescalas (contemplación, lavado, dudas/conciencia y lentitud/repetición). Diseñado para distinguir pacientes de TOC y personalidades con rasgos obsesivos.

Inventario de obsesiones-compulsiones de Maudsley (MOCI, Hodgson y Rachman, 1977,1980). Evalúa aspectos cognitivos y conductuales del TOC en cuatro subescalas (verificación, lavado, dudas/conciencia y lentitud/repetición). Valoración de la sintomatología, gravedad y tipos de síntomas del TOC.

Inventario de obsesiones-compulsiones de Maudsley (MOCI, Hodgson y Rachman, 1977,1980). Cuestionario autoadministrado. Cuestionario heteroadministrado.

Denunciar Test