EVALUAC. PSICOLOG. CLINIC. (Exámenes) 2015 1ªA, 2ªC, Sep E
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EVALUAC. PSICOLOG. CLINIC. (Exámenes) 2015 1ªA, 2ªC, Sep E Descripción: Evaluación en Psicología Clínica. - 63 preg. (21x3). (4º de Grado, UNED) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Los diarios de conducta se clasifican dentro de las técnicas: Subjetivas y de Juego. De observación. De autoinforme. 2. En relación con las principales entrevistas diagnósticas para la evaluación psicopatológica en niños y adolescentes, señala la alternativa CORRECTA: La Entrevista para Niños y Adolescentes ISCA está dirigida a la evaluación de síntomas no clínicos. La Entrevista de Evaluación Psiquiátrica para Niños y Adolescentes CAPA consta de una única versión para niños. La Entrevista Diagnóstica para Niños y Adolescentes DICA consta de 247 elementos que exploran diferentes áreas clínicas. 3. ¿Qué componentes hemos de considerar para evaluar adecuadamente el lenguaje?: Físicos, cognitivos, médicos y lingüísticos. Físicos, cognitivos, sociales y lingüísticos. Físicos, cognitivos y lingüísticos. 4. ¿Cuál de los siguientes trastornos disruptivos y del control de impulsos NO tiene su inicio en la infancia, la niñez o adolescencia?: Trastorno por déficit de atención y comportamiento perturbador (TDAH). Trastorno explosivo intermitente. Trastorno disocial. 5. En relación con el Inventario de la Personalidad de Millón MCMI-III, señala la alternativa CORRECTA: No posee adaptación español. No evalúa alteraciones correspondientes al Eje II del DSM- IV. Evalúa alteraciones correspondientes a síndromes clínicos (Eje I) y alteraciones de personalidad (Eje II). 6. ¿Qué trastornos presentan mayores tasas de comorbilidad con los trastornos de ansiedad?: De personalidad. Relacionados con el trauma. Depresivos. 7. ¿Qué instrumento seleccionarías para conceptualizar un caso de pánico y agorafobia?: Cuestionario de Calidad de Vida (QLQ). Cuestionario de Sensaciones Corporales (BSQ). Cuestionario de Preocupación de Pensilvania (PSWQ). 8. ¿Cuál de las siguientes variables se ha identificado con la aparición de los trastornos obsesivos compulsivos (TOC)?: Negación familiar de los síntomas. Dependencia. Fusión pensamiento-acción. 9. ¿Qué trastorno alternativo a la depresión podría presentar un paciente que ha manifestado episodios de manía previos?: De adaptación. Bipolar. Esquizofrénico. 10. Un accidente de tráfico constituye un acontecimiento vital estresante: Intenso y extraordinario (trauma simple). Moderado acumulativo (trauma complejo). Menor-crónico. 11. En un caso de experiencia traumática, la cognición “Pensar en el trauma es peligroso” es una: Visión negativa del mundo. Cognición sobre la reexperimentación. Creencia de indefensión. 12. ¿En qué fase de la evaluación de las conductas suicidas se recomienda el uso de la Escala de Desesperanza del Beck (BHS)?: Diagnóstico. Conceptualización del caso. Delimitación del problema. 13. ¿En qué trastorno del espectro esquizofrénico se conjugan los criterios de la esquizofrenia y del trastorno de depresión mayor?: Esquizofreniforme. Esquizoafectivo. Esquizotípico de la personalidad. 14. En relación con los trastornos disociativos, señala la alternativa INCORRECTA: Los síntomas causan malestar clínico significativo. La percepción de la realidad no se conserva intacta. Los trastornos no se explican mejor por otro trastorno mental. 15. El Test de Palabras y Colores de Stroop es una medida de: Orientación. Memoria. Atención. 16. ¿Cómo se denomina el procedimiento de obtención de información mediante el Método EMA (Evaluación Ecológica Momentánea) en el que se completan los autoinformes tras un periodo de tiempo especificado?: Intervalos contingentes. Señales contingentes. Eventos contingentes. 17. ¿A partir de qué edad es posible diagnosticar un trastorno de enuresis según el DSM-IV-TR y el CIE-10?: +4 años. +5 años. +6 años. 18. ¿Cuál de los siguientes trastornos sexuales aparece tanto en el hombre como en la mujer?: Deseo sexual hipoactivo. Dispareunia. Las dos alternativas anteriores son correctas. 19. ¿Qué instrumento es el de elección para evaluar déficits en la capacidad de autorregulación general y sexual en el caso de los trastornos parafílicos?: Statics-99. Escala de Evaluación de Psicopatología de Haré Revisada, PCL-R. Stable-2000. 20. ¿Cómo se denomina el proceso por el que se modulan los efectos de una droga por medio de señales ambientales presentes en el momento de la administración de la misma?: Abstinencia condicionada. Tolerancia condicionada. Dependencia condicionada. 21. En relación con el diagnóstico de los trastornos somatomorfos, ¿cuál de los siguientes instrumentos permiten una evaluación categorial?: Entrevista Diagnóstica Estructurada para la Hipocondría. índice Whiteley, IW. Cuestionario de Comprobación Corporal, BCQ. 1. El diferencial semántico se clasifica dentro de las técnicas: Proyectivas. Subjetivas y de Juego. De autoinforme. 2. En relación con las principales entrevistas diagnósticas para la evaluación psicopatológica en adultos, señala la alternativa INCORRECTA: La Entrevista Diagnóstica DIS debe ser aplicada por entrevistadores expertos. La Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta CIDI, proporciona un diagnóstico según criterios del DSM-IV y CIE-10. La Entrevistas Clínicas Estructuradas SCID-I, SCID-II y SCID-CV están diseñadas para el diagnóstico de las alteraciones psicopatológicas según los criterios del DSM-IV. 3. En el contexto de la evaluación del lenguaje, si el evaluador presenta oral o visualmente un objeto y pide al niño que le diga el opuesto, está utilizando una estrategia de: Categorización. Elicitación. Relación. 4. Según el DSM-IV-TR, la tricotilomanía se incluye dentro de los trastornos: De inicio en la infancia, la niñez y la adolescencia. Del control de los impulsos no clasificados en otros apartados. Disruptivos y trastornos de conducta. 5. En relación con el Cuestionario de Evaluación de la Personalidad (CEPER), señala la alternativa INCORRECTA: Constituye una medida de autoinforme. Proporciona una medida categorial de los trastornos de personalidad. Ofrece información sobre los estilos personales según DSM-IV. 6. En el caso de los trastornos de ansiedad, la presencia conjunta de dos o más alteraciones es más frecuente en: Adultos. Ancianos. Niños y adolescentes. 7. ¿Qué instrumento seleccionarías para conceptualizar un caso de ansiedad generalizada?: Inventario de Sensibilidad a la Ansiedad (ASI). Cuestionario de Preocupación de Pensilvania (PSWQ). Cuestionario de Miedos (FQ). 8. Qué contenidos estamos evaluando en un caso de Trastorno Obsesivo- Compulsivo (TOC) si realizamos la siguiente pregunta: “¿Qué pensamientos intentas quitarte de la cabeza, evitar o disminuir?”: Identificación de estímulos o Disparadores de la sintomatología. Pensamientos intrusivos. Consecuencias temidas. 9. ¿Cuál/es son los trastornos del estado de ánimo que se presentan con mayor frecuencia?: Depresión mayor y Distimia. Trastorno bipolar. Ansiedad y Depresión mixta. 10. ¿Qué trastorno relacionado con estresores se deriva de un cuidador que muestra un patrón de conductas inadecuadas de crianza consistentes en excesivo castigo y falta de atención de las necesidades emocionales, físicas y de seguridad del niño?: Trastorno adaptativo. Trastorno de desinhibición social. Trastorno dependiente. 11. El trastorno obsesivo-compulsivo es un trastorno a considerar en el diagnóstico diferencial del: Trastorno de estrés agudo. Trastorno por estrés postraumático. Trastornos adaptativos. 12. ¿En qué conjunto de síntomas se incluye el afecto inapropiado presente en los trastornos esquizofrénicos?: Negativos. Positivos. De desorganización. 13. ¿En qué fase de la evaluación de las conductas suicidas se recomienda el uso de la Entrevista de Pensamientos y Conductas Autolesivas SITBI?: Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del caso. Progreso y eficacia del tratamiento. 14. Poseer un amigo imaginario muy real es un síntoma de disociación en: Niños. Adolescentes y adultos. Ambos casos. 15. En el contexto de la evaluación de los trastornos de la alimentación, el Inventario de Expectativas sobre la Alimentación (EEI), ¿qué dimensión/es mide?: Motivación al cambio y/o emociones. Cogniciones, creencias y/o pensamientos. Imagen corporal, apariencia y/o satisfacción con el cuerpo. 16. En relación con el diagnóstico diferencial entre el delirio y el trastorno neurocognitivo, señala la alternativa INCORRECTA: En el delirio tiene comienzo súbito y el trastorno neurocognitivo gradual. En el delirio la conciencia se encuentra normal y en el trastorno neurocognitivo reducida. En ambos casos la cognición se encuentra perturbada. 17. En relación con los factores psicológicos de las disfunciones sexuales, una educación moral y religiosa restrictiva constituye un factor: Predisponente. Precipitante. De mantenimiento. 18. ¿Qué tipo de enuresis es más frecuente?: Primaria. Secundaria. Ambos tipos por igual. 19. ¿Qué instrumento es el de elección para evaluar tendencias antisociales en el caso de los trastornos parafílicos?: Statics-99. Escala de Evaluación de Psicopatología de Haré Revisada, PCL-R. Stable-2000. 20. En relación con el diagnóstico de los trastornos somatomorfos, ¿cuál de los siguientes instrumentos es de elección en la evaluación dimensional de la hipocondría?: Cuestionario de la Figura Corporal, BSQ. Cuestionario de Comprobación Corporal, BCQ. índice Whiteley, IW. 21. ¿Cómo se denomina el proceso por el que drogodependiente puede presentar un nuevo síndrome de abstinencia al relacionarse con el contexto en el que consumía la droga tras un proceso de desintoxicación?: Tolerancia condicionada. Dependencia condicionada. Ninguna de las alternativas anteriores es correcta. 1. Los test de ejecución se clasifican dentro de las técnicas: Psicométricas. De observación. Objetivas. 2. En relación con los instrumentos multidimensionales para la evaluación psicopatológica, señala la alternativa INCORRECTA: El Sistema de Evaluación Empírica de Achenbach (ASEBA) permite una evaluación multifuente y multimétodo. El Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota MMPI-2, presenta una versión para adolescentes, el MMPI-A. El Listado de Síntomas de Derogatis SCL-90-R presenta quince dimensiones sintomáticas y cinco índices de la gravedad de la sintomatología. 3. ¿Cuál de las siguientes estrategias permite la observación del lenguaje expresivo verbal?: Completamiento. Ejecución. Discriminación. 4. Según el DSM-IV-TR, ¿cuál de los siguientes trastornos No se incluye dentro de los trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia?: Trastorno disocial. Trastorno negativista desafiante. Cleptomanía. 5. De los siguientes instrumentos, ¿cuál se considera de elección en la confirmación de hipótesis en los trastornos de personalidad?: Inventario Multifásico de Personalidad MMPI-2-RF. Inventario de Personalidad NEO-PI-R. Inventario de la Personalidad de Millón MCMI-III. 6. ¿Qué trastorno aparece con mayor frecuencia de forma conjunta con otros trastornos de ansiedad?: Fobia específica. Ansiedad generalizada. Fobia social. 7. ¿En qué fase de la evaluación de los trastornos de ansiedad se recomienda el uso de autorregistros?: Diagnóstico del problema. Delimitación del problema. Conceptualización del caso y Progreso del tratamiento. 8. Qué contenidos estamos evaluando en un caso de Trastorno Obsesivo- Compulsivo (TOC) si realizamos la siguiente pregunta: “¿Qué es lo peor que pudiera ocurrirle si te enfrentas/expones a (estímulo temido/disparador)?”: Consecuencias temidas. Pensamientos intrusivos. Evitación activa. 9. ¿Qué trastorno alternativo a la depresión podría presentar un paciente que ha manifestado delirios y alucinaciones?: Demencia o pseudodemencia. Esquizofrenia. Bipolar. 10. Un caso de acoso escolar constituye un acontecimiento vital estresante: Intenso y extraordinario (trauma simple). Moderado acumulativo (trauma complejo). Ninguna de las alternativas anteriores es correcta. 11. En un caso de experiencia traumática, la cognición “Merecí morir antes que mi amigo” es una: Visión negativa del yo. Creencia de indefensión. Cognición de culpa. 12. ¿En qué fase de la evaluación de las conductas suicidas se recomienda el uso de registros funcionales?: Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del caso. Progreso y eficacia del tratamiento. 13. ¿Cuál/es de las siguientes áreas es necesario explorar para la conceptualización de los trastornos del espectro esquizofrénico?: Estado neurológico. Funcionamiento y adaptación. Las dos alternativas anteriores son correctas. 14. Para realizar el diagnóstico diferencial de los trastornos disociativos, ¿qué factores deben valorarse en primer lugar?: De tipo social. Médicos/fisiológicos y consumo de sustancias. Psicopatológicos. 15. La tarea Go no Go es una medida de: Orientación. Atención. Función ejecutiva. 16. En el contexto del despistaje en los trastornos de la alimentación, las preguntas “¿Hace ejercicio físico?, ¿qué tipo?, ¿con qué frecuencia?”, exploran: Miedo a ganar peso. Conductas compensatorias. Estima/ valoración sobre el cuerpo. 17. ¿En qué sexo se manifiesta con mayor prevalencia la enuresis y la encopresis?: Niños. Niñas. En niños mayor prevalencia de enuresis y en niñas de encopresis. 18. Por sus características, los trastornos por aversión al sexo podrían eliminarse del ámbito de las disfunciones sexuales e incluirse en: Trastornos relacionados con el trauma. Fobias específicas. Ninguna de las alternativas anteriores es correcta. 19. ¿Qué instrumento es el de elección para evaluar riesgo de recaídas (peligrosidad) en agresores sexuales en el caso de los trastornos parafílicos?: Statics-99. Escala de Evaluación de Psicopatología de Haré Revisada, PCL-R. Las dos alternativas anteriores son correctas. 20. ¿Cuál es la droga ilegal más consumida en la actualidad?: Alcohol. Cocaína. Cannabis. 21. En relación con el diagnóstico de los trastornos somatomorfos, ¿cuál de los siguientes instrumentos es de elección en la evaluación dimensional del Trastorno dismórfico?: Cuestionario Multidimensional de la Relaciones Cuerpo-Self, MBSRQ. Escala de Actitud hacia la Enfermedad, IAS. índice Whiteley, IW. |